Logo Studenta

surgimiento_desarrollo_didactica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Didáctica General
Surgimiento y desarrollo de la Didáctica
DOCUMENTO DE LECTURA
Presentado por:
Martha González Rubio
2007
INDICE
Introducción ........................................................................................................................... 2
Surgimiento y desarrollo de la Didáctica ................................................................................ 3
Origen y evolución de la Didáctica como Ciencia ................................................................... 4
La didáctica en la modernidad: algunos autores .................................................................... 9
Bibliografía ............................................................................................................................. 14
Enseñar exige seguridad, 
capacidad profesional y 
generosidad. Enseñar exige 
saber escuchar.
Paulo Freire
1
La asignatura de Didáctica General, tiene 
como propósito general el análisis y la 
reflexión de la práctica docente desde la 
perspectiva del proceso de enseñanza y 
aprendizaje. 
El estudio de la Didáctica es esencial 
para el profesorado, a través de ella se 
adquiera una visión global de su campo 
de estudio y de sus interrelaciones con 
otras ciencias, con la finalidad de imprimir 
al proceso de enseñanza y aprendizaje 
un carácter científico, de forma que este 
responda a las exigencias de la sociedad 
actual.
Los núcleos temáticos de la Didáctica 
destacan la importancia de visualizar 
la interacción de sus elementos en el 
proceso de enseñanza y aprendizaje, 
como una forma de concretar las 
intenciones educativas de la sociedad. 
El cuerpo de conocimientos didácticos, 
propician y posibilitan la identificación 
de su objeto, clarifican sus perspectivas 
Introducción
y contribuyen a la creación de escenarios 
formativos más representativos, en 
donde el profesorado adquiere un 
liderazgo en la toma de decisiones 
docente-discentes.
El saber didáctico es necesario para el 
profesorado e imprescindible para los 
maestros, quienes forman las actitudes 
y enseñan las estrategias de aprendizaje 
más adecuadas para aprender a lo largo 
de la vida.
La Didáctica es una disciplina 
caracterizada por su finalidad formativa y 
por su aportación de modelos, enfoques 
y valores intelectuales más adecuados 
para organizar las decisiones educativas 
y hacer avanzar el pensamiento base de 
la instrucción y el desarrollo reflexivo del 
saber cultural y artístico.
Se abordarán los principales ejes 
teóricos-prácticos, que sustentan la 
actuación del binomio docente-discente, 
en una de las actividades de mayor 
connotación social, como es el proceso 
de enseñanza y aprendizaje. 
Así se destaca el abordaje de las 
aproximaciones al concepto de la 
didáctica, en los momentos actuales, 
el proceso de enseñanza aprendizaje 
visto desde sus fases y la comunicación 
educativa, los elementos de la planeación 
didáctica. 
Será eje importante del desarrollo de 
esta asignatura, vincular los aspectos 
teóricos con la práctica laboral de 
aquellos estudiantes que están insertos 
en distintas actividades y contextos 
educativos. De forma que la Didáctica 
vaya perfilando el mejoramiento de la 
práctica docente.
2
Surgimiento y desarrollo de la Didáctica
El término didáctica proviene del verbo 
griego didaskoo que significa: enseñar, 
instruir, informar, aprender por sí mismo, 
hacer aprender, hacer instruir o hacerse 
instruir. A la misma raíz griega pertenece 
el término didáskalos que significa: 
maestro, instructor, preceptor.
Desde su procedencia etimológica, la 
didáctica y el maestro forman parte 
esencial de un proceso que se remonta 
a tiempos antiguos: el proceso de 
enseñanza-aprendizaje.
Es en la Grecia clásica donde la didáctica 
abre sus ojos por primera vez. Sócrates, 
el maestro de la época, con su habilidad y 
conocimiento conduce este proceso por 
la senda del diálogo, de las preguntas y 
respuestas basadas en la experiencia.
Más tarde Platón, hace lo propio en su 
obra: La República. Sin embargo son los 
sofistas quienes aportan más elementos 
para el fortalecimiento de la didáctica.
Los sofistas brindaron mayor 
importancia al valor formativo del 
conocimiento, asimismo fueron los 
primeros en elaborar el concepto de 
“cultura” (paideia), pero visto como la 
formación global del individuo en un 
contexto social determinado.
Los siguientes aspectos son claves 
en el desarrollo de la didáctica, dado 
que el problema educativo se vuelve el 
problema central, por dos razones:
 z Desde esta perspectiva la “virtud” no 
es innata, sino que se aprende y;
 z A partir de este momento el interés 
de los sofistas será el de incrementar 
y difundir el conocimiento.
En términos didácticos no se puede 
restar importancia a esta difusión del 
conocimiento propuesto por los sofistas, 
dado que este es el eje central, el norte de 
la didáctica, la razón de ser. Ahora bien, el 
cómo hacerlo es una tarea metodológica 
que veremos más adelante.
A pesar de los grandes aportes de 
los antiguos griegos, así como de 
San Agustín (354-430) y otras figuras 
importantes de la Edad Media como 
Santo Tomás de Aquino, a quien se le 
atribuye la paternidad de la didáctica 
es a Juan Amos Comenio (1592-1670), 
teólogo y pedagogo checo quien en su 
Didáctica Magna, publicada en 1637, nos 
presenta el primer tratado de didáctica.
Comenio es conocido como el padre de la 
didáctica, para él el objeto de la didáctica 
es investigar y encontrar el modo como 
los maestros enseñen menos y los 
estudiantes aprendan más: que en las 
escuelas haya menos ruido, menos 
náusea, menos esfuerzos inútiles, y más 
fervor, más deleite y sólido provecho.
3
Origen y evolución de la Didáctica como Ciencia
Uno de los grandes aportes de Comenio 
es sin duda la concepción de una 
educación universal, una educación 
para todos y de este modo combatir el 
analfabetismo. Además se dedicó al 
estudio de la escuela materna, de los 
recursos didácticos y del curriculum 
entre otros.
Es importante recordar que durante los 
años que preceden esta concepción 
educativa universal, es decir, durante la 
Edad Media -que transcurre a partir de 
la invasión de los bárbaros en el Imperio 
romano hasta la formación de los 
Estados modernos- (LARROYO, 1950) 
se originan al menos cinco sistemas 
educativos en Europa:
a. El monaquismo,
b. La caballería,
c. Los gremios,
d. El escolasticismo y 
e. Las universidades
Veamos solo algunos aspectos 
elementales, muy básicos de cada 
uno de estos sistemas, para refrescar 
nuestros conocimientos y reconocer 
la importancia de la obra, no solo de 
Comenio, sino de otros autores que, 
como él, pertenecen a la era moderna, 
y también algunos contemporáneos 
que han influenciado directamente el 
desarrollo de la Didáctica.
a) El Monaquismo.
El monaquismo, sus orígenes preceden 
la era cristiana. Religiones más antiguas 
lo practicaban y sus seguidores se 
dedicaban a la vida solitaria y a la 
contemplación, en completa separación 
de la vida social
Adquirió relevancia cerca del año 528, 
época en que nace el código de San 
Benito, conocido como “La Regla de San 
Benito”, este código, que contenía 73 
artículos, fue la “regla de oro” que marcó 
las pautas a seguir por los monjes de 
toda la Europa Occidental.
Las características educativas de la 
orden de los benedictinos son famosas 
y algunas de ellas, eran: guardaban una 
rígida disciplina en la que se contemplaba 
el uso del látigo, del calabozo y otros 
castigos. Además eran obligatorias las 
horas de estudio para los monjes. Las 
reglas de San Benito, hoy conocemos con 
el nombre de PEDAGOGÍA BENEDICTINA.
El tiempo que dedicaban al trabajo 
era de siete horas y se trataba en su 
mayoría de labores en el campo, de 
modo que el monasterio se sostuviera 
económicamente por sí solo. Sin 
embargo, el trabajo intelectual de los 
benedictinos es de suma importancia 
para el desarrollo de la educación y la 
historia. Además distribuían de dos a 
cinco horas de lectura introductoriaa 
la Sagrada Escritura y tiempo para la 
oración y el canto.
4
Las escuelas monásticas se dirigían en 
dos direcciones: una, hacia los novicios 
que necesitaban formarse y otra, hacia 
las familias cristianas que solicitaban la 
educación de sus hijos. De manera muy 
general podemos decir que la educación 
occidental recibió al menos dos legados 
muy importantes por parte de la 
PEDAGOGÍA BENEDICTINA. El primero 
intelectual-organizativo y el segundo de 
carácter didáctico. Estos son:
1. La organización de las siete artes 
liberales: gramática, dialéctica, 
retórica, aritmética, geometría, 
astronomía y música.
2. La importancia del trabajo manual en 
la educación: enseñanza del cultivo 
de la tierra, del trabajo en cuero, en 
metal y madera, entre muchos otros.
b) LA CABALLERÍA
Entre el siglo X y XI, a excepción de los 
clérigos, una gran parte de la población 
europea era analfabeta y los nobles no 
escapaban de este flagelo.
En los inicios del siglo XII un cambio 
en la economía de las clases nobles 
favorece el interés de estos ciudadanos 
de conocer la cultura, de mejorar su 
calidad de vida, en fin de descubrir el 
mundo que les rodea.
La caballería o educación caballeresca, 
fue el modelo de instrucción seguido por 
la clase noble y estuvo vigente desde el 
siglo XII hasta el siglo XVI.
El objetivo principal de este sistema era 
el de conducir a los caballeros hacia los 
principios morales, teniendo como base 
la concepción cristiana del mundo.
En términos didácticos, desde el 
nacimiento y hasta los siete años, el niño 
era enseñado en el seno familiar. De los 
7 a los 14 años era enviado a algunos 
señores nobles que le enseñaban a 
comportarse en sociedad. A los 14 años 
el joven se convertía en escudero, es 
decir, en el acompañante de un caballero. 
Se ocupaba del cuidado de los caballos, 
de la armadura y ayudaba en las batallas. 
A los 21 años su educación terminaba 
y era considerado un caballero, no 
sin antes ejercitarse en la equitación, 
boxeo, natación, canto, ajedrez, cetrería 
y torneos, lo que equivalía a los “siete 
artes liberales” como eran llamadas para 
entonces.
Era requisito fundamental comparecer 
ante un jurado donde el candidato 
realizaba su promesa de fidelidad, de 
protección a las mujeres y los huérfanos, 
de no mentir, de vivir en paz y de luchar 
por la iglesia. Por último recibía un 
pequeño golpe en la espalda y lo armaban 
caballero.
Por su parte, las jóvenes se convertían 
en damas de honor de los señores de la 
corte. Eran enseñadas en el arte de la 
costura y el bordado.
La característica principal del sistema 
caballeresco era la utilización del método 
del ejemplo, legado del cristianismo, y 
su práctica mediante las obras, como 
enseñaba la Iglesia Católica. La fidelidad 
a la iglesia y a Dios fue uno de los ideales 
en la formación del “perfecto caballero”. 
5
(Recordemos que la reforma protestante 
se inicia en Alemania cerca del año 
1517, por lo tanto, todavía estamos lejos 
del cuestionamiento a la iglesia católica 
corno institución).
La moral era menos importante y más 
bien parecía ser sustituida por “los 
modelos”, situación que se volvía cada 
vez más superficial y con una gran dosis 
de sectarismo, puesto que la educación 
era privilegio de pocos y con el tiempo 
fue desarrollando cada vez con mayor 
fuerza el orgullo personal, la afición por 
el duelo y el desprecio por las clases 
inferiores.
Sin embargo, la Orden de la Caballería en 
términos generales, logró sus objetivos 
educativos entre los cuales destacan 
formar un caballero con gran disciplina 
social (galante hacia las mujeres, cortés, 
valiente, virtuoso) y fiel a Dios, a la iglesia 
y su dama.
c) LOS GREMIOS
En el siglo XII, los habitantes de los 
BURGOS (la burguesía) adquirieron el 
derecho de elegir a sus representantes 
en los nacientes municipios, con el 
tiempo, la burguesía logró conseguir el 
derecho de administrar los territorios 
donde habitaban, así surgieron las 
comunidades o municipios libres. A su 
vez las personas fueron organizándose 
de acuerdo a la labor que desempeñaban 
dentro de estas comunidades o ciudades, 
de esta forma nace la educación de 
gremios.
Debido a la competencia y a la 
monopolización de los impuestos, 
poco a poco se llevó a cabo la división 
de las tareas, esta división y otras 
circunstancias propias de la época, que 
no es objetivo del presente estudio, 
dieron origen a la aparición de los 
obreros y los propietarios.
Estos obreros son los padres, por así 
llamarlos, de los sindicatos modernos y 
los propietarios los de nuestras actuales 
cámaras de comercio.
De igual manera nuestras modernas 
asociaciones tienen su origen en los 
gremios de la Edad Media. El tipo de 
enseñanza impartida a los hijos de los 
asociados a los gremios, era de corte 
técnico, industrial y comercial. Para esta 
actividad se contaba con los talleres 
y las empresas, la instrucción era 
específicamente práctica.
Surge entonces el término aprendiz, se 
trataba del niño que formaba parte de 
un gremio con el objetivo de aprender 
un oficio, ya sea con fines técnicos, 
industriales o comerciales. El niño, a 
cambio de techo, abrigo y sustento 
recibía la instrucción necesaria. Después 
de ser aprendiz, el joven pasaba a 
compañero, en este momento ya estaba 
en capacidad de sentarse a la mesa del 
maestro y de recibir un pequeño salario.
El tercer peldaño de la instrucción era 
la maestría. El joven se sometía a un 
examen u obra maestra. Si pasaba el 
examen, era nombrado maestro y a 
partir de este momento podía instalar 
su propio taller o empresa, así como 
6
participar en las asambleas del gremio 
gozando de voz y voto.
d) EL ESCOLASTICISMO
El término escolasticismo o scholeasticus 
se refería a un método educativo que 
consistía en estudiar las grandes 
obras de los autores clásicos, con el 
fin de seleccionarlos y comentarios en 
forma sistemática para después emitir 
conclusiones.
Las personas encargadas de este trabajo 
estudiaban en una ESCUELA EPISCOPAL 
o en la universidad. Durante este 
período la filosofía aristotélica irrumpe 
en Europa y Aristóteles vuelve a tomar 
auge, esta vez en el mundo occidental, 
específicamente en España que en aquel 
tiempo se encontraba bajo la influencia 
musulmana.
Tomás de Aquino (1225-1274) mediante 
la lectura de Aristóteles y de la TEOLOGÍA 
CRISTIANA crea su famosa obra Summa 
Theologica que reúne los dos estilos de 
pensamiento (aristotélico y cristiano) 
y forma un sistema de pensamiento 
lógico cuidadosamente elaborado, a tal 
punto que en la actualidad sigue siendo 
la obra más autorizada de la TEOLOGÍA 
CATÓLICA.
Sin embargo, es en su obra De 
Magistro, que Santo Tomás se refiere 
específicamente a los temas didácticos. 
Abordó aspectos tales como la 
importancia de la experiencia, la relación 
maestro-alumno, pero ya no como una 
relación de supremacía del primero 
sobre el segundo, sino como una 
correspondencia ante el conocimiento 
específico del maestro y el potencial 
del alumno en cuanto a su capacidad de 
interrogación para enfrentar problemas.
Del pensamiento de Santo Tomás de 
Aquino, lo que nos interesa es recalcar la 
participación activa del alumno, así como 
la concepción de la enseñanza ligada 
al aprendizaje, las dos partes como 
complemento de un mismo proceso, el 
proceso de enseñanza-aprendizaje.
e) LAS UNIVERSIDADES
A partir del escolasticismo, de la 
organización de gremios, del auge de la 
ciencia y la tecnología árabe y de otras 
circunstancias, surgen las universidades 
europeas del siglo XIII.
El primer nombre que recibió la 
universidad fue studium generale, 
término utilizado con el fin de dar a 
conocer el carácter general o universal 
del saber. Hacia finales del siglo XIV se 
introdujo el concepto de universitas, justo 
en el momento que se organiza como 
corporación de maestros y alumnos 
y adquiere el sentido de institución 
docente.
Los estudiantes disfrutaban de la 
exención de impuestos, del servicio 
militar y además gozaban deinmunidad 
en caso de arresto.
Un grupo de maestros que enseñaba 
la misma materia, formaba parte de 
una facultad y cada una debía elegir un 
decano.
7
El estudiante ingresaba a la Universidad 
a la edad de 14 años. Después de ser 
admitido elegía un maestro con quien 
estudiar hasta que era capaz de leer, 
escribir y hablar latín. Una vez aprobado 
un examen, se le entregaba el título de 
“bachiller”. Proseguía sus estudios de 
cuatro a siete años más, bajo la tutela 
de otros maestros, hasta que era capaz 
de “discutir su tesis”. Si tenía éxito 
en defenderse recibía la licencia para 
enseñar y ser admitido como maestro.
De este modo las distintas universidades 
europeas se fueron “especializando” 
sobre todo en teología, leyes, artes y 
medicina, así obtuvieron la fama que 
algunas facultades conservan hasta 
hoy. Por ejemplo, podemos citar la 
Universidad de París, creada en 1201, 
famosa por su facultad de Teología; 
la Universidad de Bologna, líder de 
la ciencia jurídica; la Universidad de 
Oxford y de Cambridge en Inglaterra; la 
Universidad de Salermo (1090), famosa 
por su facultad de Medicina.
Es importante añadir que uno de 
los problemas más serios de las 
universidades de la época era la 
disciplina, o más bien, la falta de ella. 
Dados los privilegios otorgados a los 
estudiantes, se originaron muchos 
excesos e inmoralidades. La lucha por 
mantener no solo el buen nombre sino 
la misma educación superior era ardua y 
constante para los maestros.
El método utilizado en las universidades 
era dividido en tres momentos:
a. Las lecciones: exposición de libros 
que se tomaban como base para la 
enseñanza.
b. Las repeticiones: comentarios de las 
partes complicadas de los libros.
c. Las disputas: semanalmente un 
maestro dirigía una ponencia y 
los demás profesores apoyaban 
o disentían sobre los argumentos 
presentados por el expositor.
Algunos de los aportes más 
importantes de las universidades a la 
sociedad, es sin duda, su gran fuerza 
política, su estímulo a la discusión y al 
desarrollo de la opinión propia, así como 
su contribución en la preparación de 
profesionales capacitados en diversas 
áreas del saber.
A continuación se presenta un cuadro 
clasificatorio de los cinco sistemas 
educativos en la Edad Media y algunas 
de sus características:
8
MONAQUISMO CABALLERÍA GREMIOS ESCOLASTICISMO UNIVERSIDADES
Modelo seguido por la 
clase noble
La didáctica en la modernidad: algunos autores
Citados los cinco sistemas educativos 
desarrollados en la Edad Media, 
entramos de lleno en la Edad Moderna, 
que aunque según unos autores se 
sitúa desde 1453 hasta 1789, año de la 
Revolución Francesa, afirmándose, más 
bien por caracteres y sucesos como 
los descubrimientos geográficos, la 
invención de la imprenta y el desarrollo 
de las vías marítimas, entre otros 
(ARROYO, 1950).
A continuación veamos algunos autores 
que en la Edad Moderna contribuyeron 
a la expansión de la didáctica, quienes 
además nos ayudarán a describir con 
mayor claridad el origen y evolución de 
la misma.
• JUAN LUIS VIVES 
De origen español Juan Luis Vives 
(1492-1540). Se dedicó a los aspectos 
psicológicos de la educación, sobre una 
base aristotélica.
En sus obras De disciplinis y exercitatis 
linguae latinae sostenía que el fin de la 
educación era el bienestar del hombre, 
apoyaba la tesis de la educación en 
función de las necesidades prácticas 
del individuo; es decir, que cualquier 
conocimiento adquirido debía poseer un 
fin práctico.
Bajo esta perspectiva impulsaba su 
búsqueda hacia el descubrimiento de 
las necesidades prácticas de la vida, no 
hacia ideales que no son posibles de 
alcanzar. De este modo puso énfasis en 
la forma de utilizar la mente y el cuerpo 
para el desarrollo personal del individuo. 
Para este estudioso la escuela debía 
dirigir al niño hacia su meta y no que 
ésta realizara las metas por él.
Los aspectos curriculares o de 
organización de los estudios para Vives 
eran irrelevantes si no se tomaba en cuenta 
9
la importancia del ambiente educativo, 
es decir un adecuado ambiente familiar, 
social y escolar. Así como, a otros dos 
aspectos: las habilidades de los alumnos 
y la preparación del educador.
Como podemos notar en esta breve 
descripción, el pensamiento de Juan 
Luis Vives es humanista-realista, ya que 
por un lado rehusaba a la imitación y 
resaltaba la importancia de la autonomía 
y personalidad del individuo y por otro 
reconocía la dificultad de comprender 
a cada niño en sus rasgos individuales, 
mediante la observación de su proceso 
de formación. Para este autor la 
responsabilidad del educador era central 
debido sobre todo a dos supuestos:
1. Que el educando puede cambiar 
mediante la influencia del ambiente 
externo.
2. Que el educador (padre o maestro) es 
la persona que con su ejemplo debe 
propiciar el ejercicio de una serie de 
valores humanos tales como amor, 
confianza, respeto y otros.
• WOLFOANG RATKE (1571-1635)
Propone un método específico en la 
práctica de la enseñanza, dio un paso 
definitivo hacia el realismo. Ratke era 
partícipe de la idea, de que la enseñanza 
debe poseer un método propio. Propuso 
una reforma educativa desglosada en 
varios puntos, tales como la fundación de 
un nuevo método escolar para el óptimo 
aprendizaje de la lengua y la creación 
de escuelas populares para oficios 
manuales. Además propuso establecer 
en Alemania -su país natal- una misma 
religión, un solo gobierno y una lengua 
común.
La propuesta de Ratke tuvo mucha 
aceptación y rápidamente se promulgó 
un reglamento para uso de las escuelas, 
el que consistía en una serie de reglas 
bien establecidas, tales como aprender 
primero la lengua materna y solo después 
la extranjera, utilizar la memoria y la 
repetición de los conceptos, utilización 
de libros, el maestro debía limitarse a 
enseñar la materia correspondiente.
Uno de los rasgos más interesantes de su 
propuesta era sin duda, el repudio hacia la 
violencia que manifestó abiertamente en 
su reglamento. Decía que la enseñanza 
debía llevarse a cabo con una total 
ausencia de actividades violentas tales 
como castigos corporales. Para Ratke la 
disciplina no era tarea del educador, éste 
debía dedicarse solo a la enseñanza, 
separó abiertamente la enseñanza y la 
disciplina y defendió la importancia del 
silencio del alumno.
Aunque este pensador influyó en el 
desarrollo de la doctrina del aprendizaje y 
por ende incursionó en el establecimiento 
de un método dirigido de enseñanza, 
como hemos dicho, es a Comenio a 
quien se le atribuye la paternidad de la 
didáctica. 
• JUAN AMOS COMENIO
Cabe destacar que con la aparición de la 
Didáctica Magna en el año 1657, como 
se dijo en las páginas iniciales de este 
capítulo, Comenio (1592-1670) sienta 
las bases de la didáctica. Entre otros 
10
aspectos importantes el autor señala:
a. enseñar a partir de la observación 
sensorial; 
b. avanzar de lo general a lo particular;
c. empezar por las tareas más fáciles;
d. evitar la imposición de demasiadas 
tareas; 
e. iniciar a tiempo, antes del deterioro 
mental; 
f. enseñar todo con un solo método.
Este último punto enunciado por 
Comenio, es el que nos conduce a 
la necesidad de utilizar un “método 
natural”, con características cíclicas, de 
tal forma que se retornen en cada grado 
los conocimientos adquiridos en el grado 
anterior.
Si a estas nociones agregamos el 
“sentido universal” de la educación, la 
educación para todos, comprendemos 
que la didáctica propuesta por este 
autor posee una mezcla de realismo y 
Naturalismo producto de la influencia de 
Ratke y Vives.
Para el padre de la didáctica se trataba 
de partir de la experiencia, de poseer una 
idea anterior al conocimiento, una idea 
natural, una relación sensorial con las 
cosas, antes que con la palabra misma.
Tuvo la visión de organizar un método 
específico con carácter universal y 
continuo, con carácter integral, que 
lo coloca en un plano anticipado a su 
época y como uno de los másgrandes 
reformadores pedagógicos de la historia.
• JUAN JACOBO ROUSSEAU
Todavía en la época moderna, un autor 
contribuyó al arraigo de la didáctica como 
campo de conocimiento científico, se 
trata de J. J. Rousseau (1712-1778). Es el 
máximo representante del Naturalismo, 
corriente que se caracterizó por la idea 
de la necesidad de la educación natural, 
del desarrollo espontáneo del individuo. 
Su obra más importante fue Emilio (el 
educando ideal) en la que describe, paso 
a paso, su método de enseñanza.
En términos didácticos el punto más 
importante de la propuesta roussoniana 
es el valor del infante. Rousseau se 
ocupa de los derechos del niño y se 
rehúsa a ver en él a un hombre en 
pequeño. La consideración del niño en 
cuanto niño lo conduce en la búsqueda 
de la “perfección” propia de cada edad. 
Para él, la infancia tiene sus propios 
modos de pensar, de sentir, y nada es 
más equivocado que el querer imponer 
o sustituir ese modo de pensar y sentir 
de los niños.
La curiosidad es otro elemento 
didáctico presente en Emilio, se trata 
de aquella curiosidad que conduce al 
descubrimiento, la experiencia debe 
preceder al mandato del maestro y 
el maestro debe reconocer su gran 
necesidad de comprender al niño. 
“Ninguno antes de Rousseau había 
acentuado con tal fuerza el valor 
intrínseco de la infancia, ni nadie 
había derivado con mejor acierto las 
consecuencias pedagógicas de ese 
hecho.” Desde Rousseau la doctrina 
educativa impuso la exigencia de ver al 
niño como centro y fin de la educación 
11
(LARROYO, 1950: 414).
• JUAN ENRIQUE PESTALOZZI
Para Pestalozzi la clave de la didáctica 
se encontraba en tres aspectos 
fundamentales:
1. La INTUICIÓN;
2. El desarrollo integral de las 
capacidades del niño y
3. La enseñanza activa en oposición a 
la memorización
En su texto Cómo enseña Gertrudis a 
sus hijos afirma que no se debe razonar 
con los niños en sus primeros años, sino 
“limitarse en los medios de desarrollo de 
su espíritu”.
Estos medios de desarrollo, continúa 
Pestalozzi (PESTALOZZI, 18) son:
1. Extender cada vez más el círculo de 
su INTUICIÓN,
2. imprimir en ellos precisa, firme e 
inconfusamente las intuiciones 
llevadas a su conciencia,
3. suministrarle conocimientos de 
lenguaje suficientes para todo lo que 
la naturaleza y el arte haya llevado a 
su conciencia y deba llevar aún,
4. evidencia además, la necesidad de 
instrumentos didácticos como libros 
ilustrados para la primera infancia 
con un lenguaje adecuado a la edad 
de los niños.
Pero la INTUICIÓN es solo el punto 
de partida hacia la adquisición del 
conocimiento. Por este motivo el 
maestro debe también poseer INTUICIÓN 
y reconocerla en el niño para avanzar 
con él, poco a poco, de un conocimiento 
a otro como saltando peldaños juntos 
hacia una meta común.
Para Pestalozzi la conciencia del niño no 
es pasiva o meramente receptiva, sino 
espontánea y creativa.
El pensamiento pestalozziano, como 
hemos dicho influyó no poco en otros 
grandes teóricos de la educación del 
siglo XIX, como Froebel y Herbart, de 
quien brevemente expondremos algunas 
consideraciones generales.
• JUAN FEDERICO HERBART
Por sus aportes a la PEDAGOGÍA, Juan 
Federico Herbart, junto a Comenio, 
Rousseau y Pestalozzi son las figuras 
más importantes del siglo XIX en este 
campo.
La importancia de Herbart (1776-1841) 
en el contexto didáctico se debe a que 
fue el creador del primer sistema de la 
teoría educativa, la primera doctrina 
pedagógica. Es en este momento que 
la PEDAGOGÍA adquiere su ansiado 
CARÁCTER CIENTÍFICO.
Como hemos estudiado hasta ahora, 
tanto Santo Tomás de Aquino, como Vives, 
Ratke, Comenio, Rousseau y Pestalozzi 
se han limitado a atender ciertas áreas 
específicas de la educación, tomando 
en cuenta algunos de los aspectos 
didácticos, pero no habían logrado una 
visión general, una doctrina sistemática.
La PEDAGOGÍA, como ciencia, depende 
de la filosofía práctica y de la psicología. 
Aquella muestra el fin de la educación; 
12
esta el camino, los medios y los 
obstáculos” (ANTOLOGÍA DE HERBART, 
1946:26).
Herbart condujo la PEDAGOGÍA a sus 
orígenes filosóficos y a su vez la introdujo 
a la disciplina más reciente de la época, 
la psicología. En términos estrictamente 
didácticos creó los grados y las etapas 
de la enseñanza que dieron origen a un 
diseño de instrucción caracterizado por 
la sistematización y aplicabilidad en 
cualquier contexto socio cultural.
El diseño de instrucción Herbartiano 
puede resumirse como sigue:
Hay maestros que atribuyen el mayor 
valor al análisis minucioso de lo pequeño 
y de lo mínimo, y que hacen repetir de 
igual modo lo dicho a los alumnos. 
Otros prefieren enseñar en forma de 
conversación y conceden también a 
sus discípulos mucha libertad en la 
expresión. Hay otros, todavía, que exigen, 
sobre todo, los pensamientos capitales, 
y esto con una precisión completa y una 
conexión prescrita. Por último, algunos 
se ejercitan autónomamente en la 
reflexión ordenada.
De esto depende hacer formas de 
enseñanza diferentes; pero no es 
necesario que predominen, como es 
costumbre, unas y que se excluya a 
las otras; más bien se debe preguntar 
si cada una presta algún servicio a la 
educación múltiple. Pues cuando ha 
de aprenderse mucho es necesario el 
análisis para no caer en la confusión. 
La educación múltiple puede comenzar 
por la conversación, avanzar poniendo 
de realce los pensamientos capitales y 
concluir en una autorreflexión ordenada:
CLARIDAD-ASOCIACIÓN-SISTEMA-
MÉTODO
Según Herbart el niño debe avanzar 
lentamente según las diferentes formas 
de enseñanza, desde lo más simple 
(CLARIDAD) y general, pasando por la 
comparación (ASOCIACIÓN) de ideas, 
que le permitirá comprender lo particular.
En este momento deberá hacer un alto 
para ordenar sus ideas y pensamientos 
(SISTEMA), solo después de estos pasos 
podrá adquirir y desarrollar la capacidad 
de aplicación. (MÉTODO).
Posteriormente, Herbart sugiere una 
serie de caminos que el educando 
podría reconocer en este proceso tales 
como, la conversación libre, exposición 
coherente, uso de la repetición y reflexión 
metódica, entre otras.
Algunos autores contemporáneos, como 
Flores de Arcais sostienen que Herbart 
redujo la didáctica a una serie de normas, 
reglas y preceptos que de algún modo 
restringen la libertad de la educación. 
Compartimos, sin embargo la posición 
de Tamayo quien afirma que Herbart 
ha logrado, por sus libros y su acción 
pedagógica, el reconocimiento general 
de que la educación y la enseñanza 
constituyen complejos y difíciles tareas, 
que requieren, para atenderlas, de una 
preparación científica especial (TAMAYO, 
1979).
13
Bibliografía
Calderón, K. (2002) Didáctica hoy, concepciones y aplicaciones. Editorial Universidad Estatal a Distancia, EUNED. San José, 
Costa Rica.
De la Torre, S. (1993) Didáctica y currículo: bases y componentes del proceso formativo. Editorial Dykinson. Madrid, España
14

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales