Logo Studenta

Ciencias Naturales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADAPTACIÓN MACROTIPO 
Ciencias Naturales 
1º Básico
Autora
Yasna Vera Muñoz
Editorial SM
Centro de Cartografía Táctil 
Universidad Tecnológica Metropolitana
Dieciocho 414
Teléfono: (562) 2787-7392
Santiago de Chile
Año 2020
ÍNDICE
Pág.
UNIDAD 1
CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO
Lección 1 
¿Cómo son mis sentidos?....................3
Lección 2
¿Cómo debemos alimentarnos?..........35
 UNIDAD 2 
LOS SERES VIVOS DE MI ENTORNO
 
Lección 3
¿Cómo son los seres vivos?................61
Lección 4
¿Qué necesitan los animales 
para vivir? ......................................83
 UNIDAD 3 
ANIMALES Y PLANTAS 
DE LA NATURALEZA
Lección 5
¿Qué cubre el cuerpo 
de los animales?.............................107
Lección 6
¿ Cuáles son las partes 
de una planta?...............................150
UNIDAD 4
EL MUNDO DE LOS MATERIALES
Lección 7
¿Qué materiales encuentro 
en mi entorno?...............................155
Lección 8
¿Qué ocurre a los materiales 
con la fuerza?.................................186
UNIDAD 5
EL SOL Y NUESTRO PLANETA
Lección 9
¿Cómo es el cielo de día? 
¿Cómo es de noche?........................214
Lección 10
¿Cuáles son las estaciones 
del año?........................................243
Glosario.......................................265
Actividades....................................272
16
UNIDAD 1
CONOZCO Y CUIDO 
MI CUERPO
2 7
¿Cómo protegen su piel estas personas? 
¿Crees que es importante hacerlo? 
38
Lección 1 
¿CUÁLES SON MIS SENTIDOS?
EXPLORA
Observa las 
imágenes de los 
cinco sentidos: 
4 9
COMENTA
1. ¿Qué están haciendo estos niños? ¿Qué 
sentido les permite hacerlo? 
2. ¿Qué parte de tu cuerpo usas para cada 
sentido? 
510
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 274	al	final	del	libro.
¿CUÁNDO USO MIS OJOS? 
EXPLORA
En parejas, realicen la siguiente 
actividad:
6 10
710
COMENTA
1. ¿Pudieron reconocer el objeto? ¿De qué 
color es? 
2. ¿Qué parte de su cuerpo les permitió 
saber el color? ¿Qué sentido les permitió 
mirar?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 		276	al	final	del	libro.
8 11
912
¿CUÁNDO USO MIS OÍDOS? 
EXPLORA
En parejas, realicen la siguiente 
actividad:
10 12
COMENTA
1. ¿Lograron escuchar los sonidos que 
hizo su compañero? ¿Por qué? 
2. ¿Qué parte de su cuerpo usaron para 
escuchar? ¿Qué sentido les permitió 
escuchar?
1113
Si te tapas los ojos, ¿podrías diferenciar 
el aullido del perro del canto del gallo? 
12 14
¿CUÁNDO USO MI NARIZ? 
EXPLORA
En parejas, realicen lo siguiente:
1314
COMENTA
1. ¿Qué parte de tu cuerpo usaron para 
sentir los olores? ¿Qué sentido usaron 
para oler? 
2. ¿Qué olor te parece agradable? ¿Cuál 
desagradable?
14 15
1516
¿CUÁNDO USO MI LENGUA? 
EXPLORA
Sigue las instrucciones de tu profesor.
16 16
COMENTA
1. ¿Qué sabores reconociste al probar los 
alimentos? 
1716
2. ¿Qué parte de tu cuerpo usaste para 
sentir los sabores? ¿Qué sentido usaste 
para saborear los alimentos?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 279	al	final	del	libro.
18 17
1918
¿CUÁNDO USO MI PIEL? 
EXPLORA
Paso 2
20 18
COMENTA
1. ¿Cómo sabes si un objeto es suave o 
áspero? ¿Qué sentido usas para tocar los 
objetos? 
2. ¿Cómo puedes saber si el agua está 
helada o tibia? 
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 280	al	final	del	libro.
2119
22 20
TALLER DE ACTIVIDADES 
¿CÓMO PUEDO OBSERVAR? 
Antonia usó 3 sentidos para observar 
una manzana.
2320-21
 Observar es usar los sentidos 
para conocer un objeto.
¿CÓMO LO HAGO? 
Antonia utilizó el olfato, el tacto y la 
audición.
24 21
 Utilizando la nariz, la mano y 
el oído. Antonia descubrió que la 
manzana tiene olor agradable, es suave 
y no emite sonidos.
Ahora lo aplico 
Observa y describe la manzana. Usa los 
sentidos del gusto y la visión.
25
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 283	al	final	del	libro.
¿CÓMO CUIDAMOS LOS ÓRGANOS 
DE LOS SENTIDOS? 
EXPLORA
 Observa lo que 
hacen estas personas.
22
26 22
2723
COMENTA
1. ¿Cómo cuidamos los órganos de los 
sentidos? ¿Cómo los dañamos? 
2. ¿Por qué debemos cuidarlos?
Debemos cuidar los órganos de los 
sentidos, porque con ellos podemos 
explorar nuestro entorno. 
28 24
¿DE QUÉ NOS ALERTAN LOS 
SENTIDOS? 
EXPLORA 
Observa las situaciones presentadas:
2924
30 25
COMENTA
1. ¿De qué nos alerta la visión cuando 
caminamos? ¿Y la audición? 
2. ¿Qué podemos saber de un alimento 
con el olfato?
Los sentidos nos alertan del peligro. 
Así nos protegemos de accidentes y 
enfermedades.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 285	al	final	del	libro.
3126
Experimento y Aplico
EL GUSTO Y EL OLFATO 
Me pregunto 
Cuando nos resfriamos, ¿sentimos los 
sabores? ¿Por qué?
 
32 26-27
 Paso a paso
 
 
3327
 
 
- Registro:
Anoten sus observaciones.
34 27
- Busco respuestas y comunico:
Respondan y comparen sus resultados.
¿CÓMO LO HICIMOS? 
¿Seguimos todos los pasos del 
experimento? ¿Por qué debemos 
hacerlo?
3528
Lección 2 
 
¿CÓMO DEBEMOS ALIMENTARNOS? 
EXPLORA 
Observa las situaciones:
36 28
 
 
¿Cuál de estos niños se alimenta de 
forma		saludable	los	fines	de	semana?	
¿Por qué?
3729
COMENTA
1. ¿Qué alimentos elegirías para una 
colación saludable? 
2. ¿Qué almuerzas en la semana? ¿Y los 
fines	de	semana?	
38 29
Para estar sanos necesitamos 
comer: frutas, verduras, lácteos, 
legumbres, carnes y huevos.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 287	al	final	del	libro.
3930
TALLER DE HABILIDADES 
¿CÓMO PUEDO IDENTIFICAR? 
Vicente	necesita	identificar	cuáles	de	
estos alimentos son saludables. 
40 30-31
	 Identificar es reconocer algo 
entre otras en base a lo aprendido.
¿CÓMO LO HAGO? 
1.	Vicente	identificó	estos	alimentos:
4131
2.	¿Te	parece	bien	lo	que	identificó	
Vicente? ¿Por qué?
Ahora lo aplico 
Identifica	un	almuerzo	saludable.	
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 295	al	final	del	libro.
42 32
¿PARA QUÉ EJERCITAMOS 
 NUESTRO CUERPO? 
EXPLORA 
 Martina preguntó a sus amigos qué 
hacen después del colegio y esto le 
dijeron:
4332
44 33
COMENTA
1. Observa y nombra las actividades que 
ayudan a que tu tu cuerpo esté sano. 
2. ¿Cuántas veces a la semana realizas 
ejercicio? ¿Por qué es importante hacerlo? 
4533
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 297	 al	final	del	libro.
46 34
¿POR QUÉ DEBES TENER TU 
CUERPO LIMPIO?
EXPLORA 
Sigue las instrucciones de tu profesor.
4734
48 34
¿Observas algún cambio en tus manos 
luego de lavártelas? ¿Cuál?
¿Por qué debes tener tu cuerpo limpio?
4935
50 35
COMENTA
¿Para qué te lavas los dientes?
¿Cuántas veces al día lo haces?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 300	al	final	del	libro.
5136
¿QUÉ CUIDADOS TENGO CON 
LOS ALIMENTOS? 
EXPLORA 
Lee estas recomendaciones: 
1. Mirar las fechas de vencimiento.
52 36
2. Comer mariscos siempre cocidos. 
3. Lavar frutas y verduras antes de 
comerlas.
 
5336-37
4. Guardar lácteos y carnes en el 
refrigerador.
COMENTA
1. ¿Por qué es importante lavar las 
verduras? 
2. ¿Cómo debemos comer los mariscos?
54 37-38
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 302	al	final	del	libro.
APLICO LO APRENDIDO 
¡Elaboremos	un	afiche!	
1.	Elijan	un	tema	y	elaboren	un	afiche.
a. Colación saludable.
b. Rutina de ejercicios.
c. Lavado de manos.
5539
2. Seleccionen los materiales necesarios. 
3. Preséntenlo al curso y péguenlo en la 
sala.
¿CÓMO LO HICIMOS? 
• ¿Cómo colaboramos en el trabajo 
de equipo? ¿Por qué es importante 
hacerlo?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 304	al	final	del	libro.
56 40
Compruebo lo que aprendí
CARRERA DE COLORES
 
Sigue las instrucciones de tu profesor 
para jugar.
5740-41
Toma un 
lápiz y un clip 
y gira sobre la 
ruleta. Avanza 
según el color 
que te salga.
5841
¿Qué aprendí?
Los órganos de los sentidos
 
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 309	al	final	del	libro.
5942
UNIDAD 2
LOS SERES VIVOS DE 
MI ENTORNO 
60 43
¿Qué necesitan los seres vivos para vivir?
6144
Lección 3 
 
¿CÓMO SON LOS SERES VIVOS?
EXPLORA 
Observa cómo son los seres vivos:
62 45
COMENTA 
1. ¿Las plantas y los animales son seres 
vivos? ¿Por qué? 
2. ¿Los seres humanos responden a 
estímulos?
6346
¿CÓMO SÉ QUE ES LO VIVO 
Y LO NO VIVO?
EXPLORA 
Matías salió a explorar su escuela y formó 
estos grupos:
64 47
COMENTA
1. ¿En qué se parecen la planta, la 
hormiga y la mariposa? 
2. ¿Está correcto el grupo de lo no vivo 
que hizo Matías? ¿Por qué?
6547
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 311	al	final	del	libro.
 Los seres vivos nacen, crecen y 
responden a estímulos. Lo no vivo, 
no. 
66 48
¿CÓMO NACEN LOS SERES VIVOS?
EXPLORA 
Aprendamos cómo nacen los seres vivos. 
 Algunos animales, como la vaca, 
nacen del vientre de su madre.
6749
Algunos animales, como la gallina, 
nacen de un huevo.
68 49
La mayoría de las plantas nacen de 
una semilla.
COMENTA
1. ¿Qué otros animales nacen del vientre 
de su madre? ¿Y de un huevo? 
6949
2. ¿Cómo nacen los seres humanos?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 312	al	final	del	libro.
70 50
¿CÓMO CAMBIAN LOS 
SERES VIVOS?
EXPLORA 
Sigue las instrucciones de tu profesor. 
7150
COMENTA
1. ¿Qué cambios has tenido?
 
2. ¿Qué ha ocurrido con tu peso y 
estatura?
72 51
¿Qué cambios observas en el perro y la 
planta?
7351-52
 Los seres vivos crecen y cambian.
Lo puedes ver, por ejemplo, cuando 
aumentas estatura y peso.
TALLER DE HABILIDADES 
¿Cómo puedo medir?
 CONECTO CON Matemática
Medir es obtener información 
utilizando un instrumento.
74 52
¿Cómo puedo saber si una 
 planta creció?
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Pedro tomó un trozo de lana para 
medir.
7553
2. Emilia cortó la lana donde termina la 
planta.
Ahora lo aplico 
Mide con un trozo de lana el largo de 3 
hojas de árboles.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 314	al	final	del	libro.
76 54
¿CÓMO RESPONDEN LOS S ERES 
VIVOS A LOS ESTÍMULOS?
EXPLORA 
Busca un chanchito de tierra. Tócalo con 
cuidado.
7754
 ¿Qué hizo el chanchito de tierra?
78 55
COMENTO
1. ¿Qué ocurre con los girasoles cuando 
no les llega la luz del Sol? 
2. ¿Qué nos ocurre cuando sentimos frío?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 318	al	final	del	libro.
7955-56
 Los seres vivos responden a 
estímulos del ambiente, por ejemplo, 
cambios de luz, temperatura o como 
forma de protección.
Experimento y Aplico
¿VIVO O NO VIVO?
Me pregunto
¿Cómo distingo un 
ser vivo?
80 56
8157
 Registro 
Rieguen la tierra. Pongan los vasos a la 
luz del Sol y registren lo que sucede en 
cada vaso durante 15 días.
82 57
 Busco respuestas y comunico 
Respondan las preguntas y comparen. 
 
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 320	al	final	del	libro.
¿CÓMO LO HICIMOS? 
¿Que problemas tuvimos para realizar 
las observaciones?
8358
Lección 4 
 
 ¿QUÉ NECESITAN LOS ANIMALES 
PARA VIVIR?
EXPLORA 
Observa las imágenes:
Ardilla
84 58-59
 Cebra
Pingüino
8559
COMENTA
1. ¿Qué están haciendo la ardilla y la 
cebra?
2. ¿Para qué le sirve la cueva al 
pingüino?
 Los animales necesitan alimento, 
agua, aire y refugio para vivir.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 328	al	final	del	libro.
86 60
Lección 4 
 
¿DE QUÉ SE ALIMENTAN LOS 
ANIMALES?
EXPLORA 
¿Cómo se agrupan los animales según 
su forma de alimentarse?
Loro
8760
 
Oso panda
Herbívoros: son animales que se 
alimentan de plantas, semillas y frutos.
88 61
Guepardo
Lagarto 
 
Garza
8961-62
Carnívoros: son animales se 
alimentan de otros animales. 
Oso pardo
90 63
Zorro
Omnívoros: son animales que 
se alimentan de otros animales y 
también de plantas, semillas y frutos. 
Por ejemplo, el oso pardo, el cerdo y 
el perro.
9163
COMENTA
1. Nombra otro animal para cada grupo. 
2. ¿A qué grupo pertenecemos los seres 
humanos?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 330	al	final	del	libro.
92 64
¿QUÉ NECESITAN LAS PLANTAS 
PARA VIVIR?
EXPLORA 
Isidora quiere saber cómo vive una planta:
9364
COMENTA
1. ¿Qué necesita una planta para vivir?
 
2. ¿Qué le pasaría si no la riegan por 
mucho tiempo?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 332	al	final	del	libro.
94 65
9566
TALLER DE HABILIDADES 
¿Cómo puedo registrar?
Cristóbal piensa cómo registrar los 
resultados de su experimento.
Registrar es anotar observaciones 
de manera ordenada.
96 66
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Cristóbal observó qué pasó con las 
semillas con y sin agua.
 
 
9767
2. Cristóbal registró sus observaciones: 
98 67
Ahora lo aplico 
 Observa y registra los cambios del 
EXPERIMENTO Y APLICO, durante 15 
días.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 334	al	final	del	libro.
 
9968
APLICO LO APRENDIDO 
¡La	historia	de	un	poroto!	
1. Escuchen la canción “Mazamorra del 
poroto coscorrón” del grupo Mazapán.
100 68
2.	Identifiquen	todo	lo	que	la	semilla	
necesitó para convertirse en una planta. 
Dibújenlo.
10169
3. Representen la secuencia de la canción.
¿CÓMO LO HICIMOS? 
¿Cómo nos organizamos para la 
representación? 
¿Cómo nos sentimos al realizar esta 
actividad?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 336	al	final	del	libro.
102 70
Compruebo lo que aprendí
1032
104 71
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 340	al	final	del	libro.
10572
UNIDAD 3
ANIMALES Y PLANTAS DE LA 
NATURALEZA
106 73
107
Lección 5 
 
¿QUÉ CUBRE EL CUERPO DE LOS 
ANIMALES? 
EXPLORA 
Los animales están cubiertos de: 
En esta imagen el oso y el gato están 
cubiertos de pelos.
74
108
Plumas
Lechuza
Guacamayo
75
109
COMENTA
1. ¿Qué animales tienen el cuerpo 
cubierto de plumas? 
2. ¿Qué otro animal tiene pelos? Nombra 
uno.
3. ¿En qué se parecen el camaleón y el 
pez?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 109	al	final	del	libro.
74
110
TALLER DE HABILIDADES 
 
¿Cómo puedo comparar? 
76
111
 Comparar es buscar similitudes o 
diferencias entre dos o más cosas.
¿CÓMO LO HAGO?
1. Gustavo eligió estas características:
a. Cubierta de su cuerpo.
b. Tamaño.
76
112
2. Gustavo comparó los animales.
La cubierta del caballo es peluda y su 
tamaño es grande.
La cubierta del perro es peluda y su 
tamaño es pequeña.
Y señaló:
El caballo y el perro tienen pelos.
El caballo es más grande que el perro.
Ahora lo aplico 
Observa 2 animales de tu entorno. 
Compáralos por su cubierta y tamaño.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 343	al	final	del	libro.
77
113
¿QUÉ PARTES DEL CUERPO LES 
PERMITEN DESPLAZARSE? 
EXPLORA
Observa las imágenes. Fíjate en las 
partes señaladas.
La gaviota vuela con sus alas y camina 
con sus patas.
77-78
114
El puma camina, corre y trepa con sus 
patas.
ç
78
115
 El tiburón nada con sus aletas y cola.
COMENTA
1. ¿Qué le permite al puma desplazarse 
de un lugar a otro?
79
116
2. ¿Qué parte del cuerpo de la gaviota le 
permite desplazarse?
3. ¿Por qué el puma y el tiburón se 
desplazan de distinta forma?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 347	al	final	del	libro.
79
117
¿QUÉ ANIMALES VIVEN EN CHILE? 
EXPLORA 
Algunos animales de Chile son:
El pudú vive en los bosques del sur de 
Chile.
80
118
 La vicuña vive en el norte de Chile.
¿Qué cubre el cuerpo del pudú y la 
vicuña?
80
119
Al lobo marino y la ballena jorobada los 
podemos encontrar por toda la costa de 
Chile. 
81
120
¿Cómo se desplazan el lobo marino y la 
ballena?
El gruñidor de Álvaro vive en los cerros 
de la zona central de Chile.
81-82
121
El coipo vive en ríos y lagos de Chile.
El cóndor es un ave que podemos ver en 
las partes altas de la cordillera.
82-83
122COMENTA
1. ¿El gruñidor de Álvaro y el cóndor 
se desplazan igual? ¿Por qué? 
2. ¿En qué se diferencian el coipo y el 
gruñidor de Álvaro?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 349	al	final	del	libro.
83
123
¿CÓMO PODEMOS CUIDAR 
A LOS ANIMALES? 
EXPLORA 
84
124
COMENTA
1. ¿La basura es sana para los animales 
de los océanos? ¿Por qué? 
2. ¿Cómo se puede evitar la situación que 
imagina la niña? 
3. ¿Cómo puedes cuidar los refugios de 
los animales?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 	352	al	final	del	libro.
84
12585
126
Experimento y Aplico
EL PELO EN LOS ANIMALES 
 Me pregunto
¿Los pelos protegen del frío?
86
127
Paso a paso
86-87
128
 	¡Precaución!
 Tengan cuidado con el agua caliente.
- Registro 
Anota las temperaturas medidas cada 
10 minutos.
87
129
- Busco respuestas y comunico 
Responde y compara con tus 
compañeros.
¿CÓMO LO HICIMOS? 
¿Qué nos gustó de esta actividad? 
¿Seguimos las instrucciones? ¿Por qué 
debemos hacerlo?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 356	al	final	del	libro.
87
130
Lección 6 
 
¿CUÁLES SON LAS PARTES 
DE UNA PLANTA? 
EXPLORA 
Observa las diferentes plantas que hay 
en tu jardín.
88
131
¿En qué se parecen las plantas que 
observaste? ¿En qué se diferencian?
COMENTA
1. ¿Cuántas de esas plantas tienen 
hojas?	¿Cuántas	tienen	flor?	
2. ¿De qué color son sus tallos?
88-89
132
 En las plantas podemos reconocer:
89
133
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 365		al	final	del	libro.
¿QUÉ PARTES DE LAS PLANTAS 
SON COMESTIBLES? 
EXPLORA
Observa las imágenes:
Rabanitos
89-90
134
 
Espárrago
 Lechuga
90
135
COMENTA
1. ¿Cuáles tienen raíces comestibles? 
Nombra otras. 
2. Cuando comes lechuga ¿qué parte 
estás comiendo? ¿Y qué parte cuando 
comes espinaca?
Las partes que podemos comer de 
algunas plantas son:
91
136
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 367	al	final	del	libro.
91
137
TALLER DE HABILIDADES 
 
¿CÓMO PUEDO CLASIFICAR?
¿Cómo	podemos	clasificar	estas	
flores?
92
138
Clasificar es agrupar objetos o seres 
vivos	fijándote	en	sus	semejanzas	y	
diferencias. 
¿CÓMO LO HAGO?
1.	Valentina	se	fijó	en	la	forma	de	los	
pétalos.
93
139
2. Los juntó y formó dos grupos: 
Grupo 1: Pétalos alargados
Grupo 2: Pétalos redondos
3. ¿De qué otra manera se pueden 
clasificar?
Ahora lo aplico 
Recolecta diferentes hojas. Clasifícalas 
según su forma.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 367	al	final	del	libro.
93
140
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS TALLOS? 
EXPLORA 
Francisco	clasificó	los	tallos	en:
a. Tallo café b. Tallo verde
93
141
a. Tallo con espinas b. Tallo sin espinas
Grupo 3
 
a. Tallo grueso b. Tallo delgado
94
142
COMENTA
1. Observa los tres grupos: ¿cuáles 
plantas poseen tallos verdes? ¿Cuáles 
tienen espinas? 
2. ¿Qué nombre puede tener cada grupo?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 371	al	final	del	libro.
94
143
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS 
FRUTOS Y SEMILLAS? 
EXPLORA 
Observa estas plantas. Fíjate en sus 
frutos.
96
144 96
14597
146
COMENTA
1. ¿Qué tienen en común el tomate, la 
uva y la naranja? 
2. ¿Dónde están las semillas de estos 
frutos? 
3. ¿En qué se parecen y en qué se 
diferencian?
 
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 373	al	final	del	libro.
97
147
¿QUÉ PLANTAS VIVEN EN CHILE? 
¿CÓMO LAS CUIDAMOS?
EXPLORA 
Observa el letrero del parque.
98
148
COMENTA
1. ¿Qué plantas hay en este parque? 
2. Si fueras visitante, ¿cómo podrías 
cuidar las plantas? ¿Por qué son 
importantes esos cuidados? 
 
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 375	al	final	del	libro.
99
149
APLICO LO APRENDIDO 
CONECTO CON Arte
Inventario de plantas de mi entorno
1. Observa las plantas que te rodean 
(patio o parque).
2. Selecciona 5 de ellas. Dibújalas en una 
ficha.
 	¡Precaución!
 No arranques las partes de las plantas 
cuando las observes.
100
150
3. Escribe sus nombres. Píntalas con sus 
colores.
4.	Compara	tus	fichas	buscando	
semejanzas. Formen grupos con ellas.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 377	al	final	del	libro.
¿CÓMO LO HICIMOS? 
¿Qué cuidados tuvimos al observar las 
plantas?
101
151
Compruebo lo que aprendí 
¿En qué se parecen?
Sigan las instrucciones de su profesor.
102
152
¿Q
u
é ap
ren
d
í?
 
 R
ealiza la actividad de la página 
 
 
 
 
	
	
	
381	al	final	del	libro.
103
153
UNIDAD 4
EL MUNDO DE LOS MATERIALES
104
154
¿De qué material está hecha esta 
iglesia?
¿Qué otros materiales sirven para 
construir?
105
155
Lección 7 
 
¿QUÉ MATERIALES ENCUENTRO 
EN MI ENTORNO? 
EXPLORA 
1. Observa la siguiente imagen:
106
156 106
157
2. Realiza las siguientes acciones: 
Toca la cubierta 
de una mesa.
Toca el vidrio 
de una ventana. 
Toca la cortina.
107
158
Toca las patas de una silla. 
 ¿Cómo es la textura de estos 
materiales?
107
159
En el entorno, hay objetos hechos de 
distintos materiales:
Madera
108
160
Tela
Metal
108-109
161
Vidrio 
Plástico
109
162
COMENTA
1. Compara el material de la olla y de la 
mesa. ¿Qué tienen en común? 
2. Compara la bolsa y el vaso. ¿Qué 
tienen de diferente?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 383	al	final	del	libro.
109
163
¿QUÉ MATERIALES SON FRÁGILES 
O RESISTENTES? 
EXPLORA 
Observa la imagen:
110
164
¿De qué materiales están hechos estos 
objetos?
Al caerse, ¿cuál se quebraría?
Materiales frágiles
111
Estos 
materiales 
se rompen al 
caerse.
165
Materiales resistentes
Estos materiales no se rompen al caerse.
111
166
COMENTA
1. ¿Qué materiales resisten caídas?
 
2. ¿Cómo puedes cuidar los objetos 
frágiles?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 385	al	final	del	libro.
111
167
¿QUÉ MATERIALES SON 
FLEXIBLES O RÍGIDOS? 
EXPLORA
 En parejas, realicen lo siguiente:
112
168
¿Cuál objeto se pudo doblar? ¿Cuál no?
Los	materiales	flexibles	se	pueden	
doblar. No se rompen.
112-113
169
Los materiales rígidos no se 
pueden doblar.
COMENTA
1.	¿Cómo	es	un	objeto	flexible?	
2. Toca un objeto rígido. Toca un objeto 
flexible.	
3. ¿Podrías usar ropa de cartón? ¿Por 
qué?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 387	al	final	del	libro.
113
170
¿QUÉ MATERIALES SON OPACOS 
O TRANSPARENTES?
EXPLORA
Observa:
114
171
¿Por qué el niño 
puede ver a través 
de la ventana?
114
172
Materiales transparentes
Podemos ver a través de ellos.
115
173
Materiales opacos
No podemos ver a través de ellos.
COMENTA
1. Nombra cosas hechas de materiales 
transparentes. 
2. ¿Cómo son los materiales opacos? 
115
174
3. ¿Por qué los anteojos son de vidrio?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 389		al	final	del	libro.
TALLER DE HABILIDADES 
¿CÓMO PUEDO PREDECIR? 
Predecir es pensar en un resultado 
con lo que sabemos. 
115-116
175
 ¿Cuál objeto te permite ver a simple 
vista lo que hay en su interior?
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Matilda sabe que estos objetos están 
hechos de:
116
176
Material opaco
Material transparente
 
116
177
2. Matilda predijo que:
 En el frasco se podrá ver lo hay 
dentro porque es transparente.
3. Matilda comprobó su predicción.
Ahora lo aplico 
Predice: ¿Qué puede pasar si uno de 
ellos cae al suelo?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 391	al	final	del	libro.
117
178
¿QUÉ MATERIALES SON 
PERMEABLES O IMPERMEABLES? 
EXPLORA
 En parejas, realicen lo siguiente:
118
179118
180
Materiales impermeables
No dejan pasar el agua a través de ellos.
118-119
181
Materiales permeables
Dejan pasar el agua a través de ellos.
COMENTA
1. ¿Qué material dejó pasar el agua? ¿El 
plástico o la tela? 
2. ¿Cuál es permeable: el plástico o la 
tela? 
119
182
3. ¿Por qué crees que los forros de los 
cuadernos son de plástico?
 Realiza la actividad dela página 
	 	 	 393	al	final	del	libro.
119
183
Experimento y Aplico
LOS MATERIALES QUE ME RODEAN
 
Me pregunto 
¿Cómo es el papel?
120
184 120-121
185
-Registro : Anota qué observaste del 
papel. 
-Busco respuestas y comunico. 
 Responde y comenta tus resultados.
¿CÓMO LO HICIMOS? 
¿Qué aprendí con esta actividad?
 
¿Qué	dificultad	tuve	al	realizar	esta	
actividad?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 395	al	final	del	libro.
121
186
Lección 8 
 
¿QUÉ OCURRE A LOS MATERIALES 
CON LA F UERZA? 
EXPLORA 
 Sigue las instrucciones de tu profesor:
122
187122
188
COMENTA
1. ¿Qué objeto cambió de forma? ¿Cuál 
no? 
2. ¿Qué objeto recuperó su forma?
123
189123
190
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 403	al	final	del	libro.
¿QUÉ LE PASA A LOS MATERIALES 
CON EL AGUA? 
EXPLORA
Observa las imágenes:
 
123- 124
191124
192
COMENTA
1. ¿Cuál barco cambia cuando se moja? 
2. Si tuvieras un vaso de papel de diario 
y otro de plástico, ¿en cuál podrías tomar 
agua? ¿Por qué?
Materiales como la goma, el 
plástico, el vidrio y el metal son 
impermeables. No cambian con 
el agua. 
124-125
193126
TALLER DE HABILIDADES 
¿CÓMO PUEDO EXPERIMENTAR? 
¿Por qué algunos materiales cambian 
con el agua? 
194 126
 Experimentar es realizar 
acciones para conocer mejor los 
fenómenos naturales.
 ¿CÓMO LO HAGO? 
1. Sofía realizó acciones para responder 
su pregunta.
195127
Sofia	comprobó	que:
El plástico no experimentó cambios 
porque es impermeable.
El cartón experimentó cambios porque 
es permeable.
196 127
Ahora lo aplico 
Experimenta poniendo en agua otros 
materiales, como el plástico y la tela.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 405	al	final	del	libro.
197128
¿QUÉ LE PASA A LOS MATERIALES 
CON EL CALOR Y LA LUZ? 
EXPLORA 
 Realiza esta actividad:
Poner una vela, un palo de helado y 
una cuchara a luz de una lampara por 15 
minutos.
198 128
199128
COMENTA
1. ¿Qué cambios observaste en estos 
objetos?
2. ¿Qué otro objeto podría cambiar de 
forma si se pone al calor?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 408	al	final	del	libro.
200 129-130
 
La luz puede desteñir los colores.
Algunos materiales cambian de 
forma o temperatura con el calor. 
¿QUÉ MATERIALES SIRVEN PARA 
FABRICAR OBJETOS? 
EXPLORA
 Observa las imágenes:
201130
Las ventanas se hacen de materiales 
transparentes para el paso de la luz 
natural. 
La	ropa	la	hacen	de	materiales	flexibles	
para poder movernos.
202 131
Los paraguas los hacen de materiales 
impermeables, para proteger de la 
lluvia.
COMENTA
1. ¿Por qué las ventanas las hacen con 
materiales transparentes? 
203131
2. ¿Podrías mover tus manos con 
guantes de goma? 
3. ¿Se podrían fabricar paraguas de 
cartón? ¿Por qué?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 413	al	final	del	libro.
204 132
Experimento y Aplico
JUGAMOS A SER I NVENTORES
1. Diseñen un objeto para solucionar 
alguno de estos problemas:
a. Materiales desordenados en la sala.
b. No hay escenario para la obra de 
títeres. 
c. Patio mojado por la lluvia.
205132
206 133
2. Usen distintos materiales para hacer 
una maqueta.
3. Presenten su maqueta. Comenten 
cómo solucionaron el problema.
207133-134
¿CÓMO LO HICIMOS? 
¿Qué nos gustó de esta actividad?
¿Cómo nos organizamos para trabajar? 
¿Lo logramos?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 415	al	final	del	libro.
APLICO LO APRENDIDO 
ESCALERAS Y SERPIENTE
 
208 71
20972
210 134
20. ¿Con qué material fabricarías una 
ventana?
17. Nombra un material para fabricar 
una polera.
13. ¿Es opaco o transparente?
15. ¿De qué material está hecha?
11.	¿Es	flexible	o	rígido?
10. Nombra un material frágil.
211134
7. ¿Qué le ocurre al sumergirlo en agua?
5. ¿De qué material están hechas?
2. Nombra un objeto permeable.
1. ¿Por qué cambió de forma?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 419	al	final	del	libro.
212 136
UNIDAD 5
EL SOL Y NUESTRO PLANETA 
¿Qué pasa en el 
cielo cuando se 
oculta el Sol?
213137
 
214 137-138
¿Qué momento del día observas?
¿Por cuál lado ves desaparecer el Sol 
desde tu casa?
Lección 9 
¿CÓMO ES EL CIELO DE DÍA?
¿CÓMO ES DE NOCHE?
EXPLORA
Tomás y Daniela observaron el cielo 
durante 2 días y 2 noches. Anotaron sus 
observaciones.
 
215138
Día 1
Cielo iluminado.
Observamos el 
Sol.
Día 2
Cielo iluminado.
Observamos el Sol 
y la Luna.
216 139
Noche 1
Cielo oscuro.
Observamos la 
Luna y las estrellas.
Noche 2
Cielo oscuro.
Observamos la Luna 
y las estrellas.
217139
COMENTA
1. ¿Qué similitudes y diferencias 
encontraron en el cielo? 
2. ¿Cuándo crees que los niños sintieron 
frío?
 
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 421	al	final	del	libro.
218 140
¿DÓNDE VEMOS EL SOL EN CADA 
MOMENTO DEL DÍA? 
EXPLORA
El Sol es una estrella que da luz y calor a 
la Tierra. Observa en qué partes del cielo 
lo vemos durante el día.
 
219140-141
220 141
COMENTA
1. ¿En qué lugar observas el Sol en cada 
momento? 
2. ¿Cuándo crees que la Tierra recibe 
más luz y calor del Sol? 
 Durante el día, una parte de 
la Tierra recibe más o menos luz 
del Sol. Al acercarse la noche, 
comenzamos a sentir más frío. 
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 423	al	final	del	libro.
221142
¿CÓMO OBSERVAMOS LA LUNA?
EXPLORA
Observa las imágenes:
 
COMENTA
1. ¿Cuándo vemos la Luna?
222 142-143
2. ¿La Luna siempre tiene la misma forma? 
¿Qué formas has visto?
223143-144
 La Luna no cambia de forma. 
Desde la Tierra la vemos distinta.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA 
 Y LA NOCHE? 
EXPLORA
 En parejas, realicen esta actividad:
 
224
COMENTA
1. ¿Qué representa la persona que gira? 
¿Y la que tiene la linterna? 
2. ¿Cuándo fue de día en el colegio? 
¿Cuándo fue de noche?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 425	al	final	del	libro.
144
225
 
D
ía
N
oc
he
145
226
 La Tierra gira sobre sí misma. El 
Sol la ilumina a medida que gira. 
Este movimiento dura 24 horas. 
En la parte iluminada de la Tierra es 
de día y en la parte no iluminada es 
de noche.
TALLER DE HABILIDADES 
¿Cómo puedo modelar? 
¿Cómo podemos modelar el día y la 
noche?
145-146
227
 
Modelar es representar seres 
vivos o fenómenos naturales en 
maquetas u otras maneras. 
146
228
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Agustín y Alejandra representaron 
la Tierra con una pelota. Hicieron una 
marca con un plumón.
 
2. Enterraron un palillo para hacerla 
girar. 
146
229
3. Usaron una linterna para simular 
el Sol. Iluminaron la pelota cuando la 
hacían girar. 
147
230
 
 	¡Precaución!
 Manipulen el palillo con mucho cuidado.
Ahora lo aplico 
 Crea un modelo para representar el día 
y la noche.
¿QUÉ HACEMOS EN EL DÍA 
Y EN LA NOCHE?
EXPLORA
 Observa a estas personas:
 
 
 
147-148
231
 
 
 
148
232 149
233149
234
Los personas hacen más 
actividades durante el día para 
aprovechar la luz del Sol.
COMENTA
1. ¿En qué momento se hacen más 
actividades? 
2. ¿Qué actividades haces durante el día?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 427	al	final	del	libro.
149
235
¿ANIMALES ACTIVOS DE DÍA 
O DE NOCHE? 
EXPLORA
Conoce qué hacen algunos animales 
durante el día y la noche.
Lagartija 
150
236
Gallo
 
Animales diurnos: hacen la mayor 
parte de sus actividades en el día.
150
237
Murciélago
 
Búho
 
151
238
Ratón
 
Animales nocturnos: aprovechan la 
oscuridad de la noche para hacer sus 
actividades, por ejemplo, cazar.
151
239
COMENTA
1. ¿Qué otros animales hacen sus 
actividades de día? 
2. ¿Por qué algunos animales salen a 
cazar de noche?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 429	al	final	del	libro.
151
240
Experimento y Aplico
Observamos la Luna 
 Me pregunto ¿Qué formas de la Luna 
observamos?
152
241
Paso a paso
153
242
-Registro 
Registra tus observacionesdurante 9 
días en el Cuaderno de actividades.
-Busco respuestas y comunico 
Responde en tu Cuaderno de actividades.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 430	al	final	del	libro.
¿CÓMO LO HICIMOS? 
¿Qué problemas tuve para registrar?
153
243
Lección 10 
¿CUÁLES SON LAS ESTACIONES 
 DEL AÑO?
EXPLORA
 Observa las imágenes:
 Las estaciones del año son otoño, 
invierno, primavera y verano. Cada 
una dura más o menos de 3 meses 
en Chile. 
154-155
244 155
245
COMENTA
1. ¿Qué observas en el otoño? 
2. ¿Qué estación empieza después de la 
primavera?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 438	al	final	del	libro.
155
246
¿CÓMO ES EL OTOÑO Y EL INVIERNO?
 
EXPLORA
 Observa las imágenes:
 
 
156
247
En otoño comenzamos a sentir frío y 
usamos ropa más abrigada. Algunos 
árboles empiezan a perder hojas. En 
ciertos lugares llueve más. 
 
 
En invierno, muchas actividades se 
hacen dentro de las casas. Se usa ropa 
abrigada y calefacción para evitar el frío.
156
248
COMENTA
1. ¿Cómo ropa usas en otoño y en 
invierno? 
2. ¿Qué actividades haces en invierno?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 440	al	final	del	libro.
 	¡Precaución!
Nunca enciendas 
o apagues una 
estufa de cualquier 
tipo. Eso es 
responsabilidad de 
los adultos.
157
249
¿CÓMO ES LA PRIMAVERA 
Y EL VERANO? 
EXPLORA
Te invitamos a observar qué ocurre en 
estas estaciones.
 
En	primavera	algunas	plantas	florecen.
Empezamos a sentir calor y a usar menos 
abrigo. Podemos hacer actividades al aire 
libre.
 
158
250
 
En verano estamos más al aire libre.
Sentimos más calor y necesitamos 
refrescarnos.
 
COMENTA
1. ¿Qué sucede con algunos árboles en 
primavera? 
159
251
2. ¿Qué actividades haces en verano que 
no puedes hacer en invierno?
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 441	al	final	del	libro.
TALLER DE HABILIDADES 
¿CÓMO COMUNICO 
UNA INVESTIGACIÓN?
 
Investiga cómo son las estaciones del 
año en otros países.
 
159-160
252
 Comunicar es entregar 
información hablada o escrita con 
ayuda de dibujos, tablas u otras 
maneras. 
160
253
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Amanda y Benjamín buscaron 
información.
 
2. Con esa información hicieron un 
papelógrafo.
 
160-161
254
3. Amanda y Benjamín presentaron su 
investigación.
 
Ahora lo aplico 
Investiga cómo son las estaciones del 
año en otros lugares de Chile.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 443	al	final	del	libro.
161
255
¿QUÉ PASA CON LOS ANIMALES EN 
LAS DISTINTAS ESTACIONES?
EXPLORA
Observa las imágenes:
 
En invierno, el erizo de tierra busca 
refugio para no sentir frío.
 
En la primavera, sale de su refugio a 
buscar comida y reproducirse.
162
256 163
257
Las aves migran: dejan un lugar para 
ir a otro con mejores condiciones. Al 
empezar el invierno, el playero ártico 
vuela desde el Norte de América hasta 
lugares de Sudamérica, donde es 
verano.
COMENTA
1. ¿Qué pasa con el erizo en el invierno? 
¿Y el playero ártico? 
2. ¿En qué estaciones del año estos 
animales hacen la mayoría de sus 
actividades?
163
258
APLICO LO APRENDIDO 
Pintando las estaciones
1. Observa estas pinturas: 
 
Felipe Checa (1872). Jardín en 
primavera.
 
164
259
Hans Brendekilde (1902). Un camino 
boscoso en otoño.
2. ¿Qué estaciones observas en cada 
una?
164
260
3. Elige una estación y píntala usando 
pinceles, témperas y una hoja de bloc.
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 445	al	final	del	libro.
¿CÓMO LO HICIMOS?
¿Qué elementos de mi pintura 
representan la estación del año que 
elegí?
Compruebo lo que aprendí
¡LUCHE DE DEDOS! 
Sigan las instrucciones de su profesor. 
165-166
261166
262
1. ¿Qué estación del año representa esta 
imagen? 
2. ¿El murciélago es un animal diurno o 
nocturno? 
3. ¿Qué podemos observar en el cielo de 
noche?
166
263
4. ¿Qué actividades realizas en verano? 
5. ¿En qué momento del día observamos 
la salida del Sol? 
6. ¿Qué ocurre con el erizo en invierno?
7. ¿En qué estación del año algunas 
plantas	florecen?	
8-9. ¿Por qué se producen el día y la 
noche? 
166
264
¿Qué aprendí?
 
 Realiza la actividad de la página 
	 	 	 448	al	final	del	libro.
167
265
GLOSARIO
A
Ala: parte del cuerpo de algunas aves 
e insectos que les permite volar para 
desplazarse. Por ejemplo, las alas de 
una gaviota.
Aleta: parte del cuerpo de algunos 
animales que les permite desplazarse en 
el agua. Por ejemplo, las aletas de un 
pez.
C
Calefacción: aumento de temperatura 
ambiental en lugares cerrados o abiertos 
mediante aparatos como estufas o 
fogatas.
168
266
Cazar: actividad de captura que realizan 
algunos animales para obtener alimento. 
En la imagen se observa un guepardo 
cazando una gacela.
Colación: conjunto de alimentos que se 
consume entre las comidas principales.
D
Desplazarse: moverse de un lugar a 
otro.
Desteñir: perder la intensidad del color. 
Por ejemplo, las telas se destiñen al Sol.
E
Escama: tipo de cubierta corporal de 
algunos animales, como las lagartijas y 
los peces.
169 -170-171
267
Estímulo: señal del entorno o de nuestro 
cuerpo que provoca una respuesta en un 
ser vivo.
F
Fecha de vencimiento o expiración: 
fecha máxima en la que un alimento 
envasado se puede consumir.
Fenómeno natural: hecho o suceso 
que ocurre en la naturaleza y puede ser 
reconocido por los sentidos. Por ejemplo, 
el día y la noche.
171-172
268 172-173
L
Lácteo: alimento hecho de leche. Por 
ejemplo, el yogurt y el queso.
M
Marisco: animal marino comestible. Por 
ejemplo, los choritos, las almejas y las 
jaibas.
Migración: fenómeno natural que 
consiste en el traslado de algunos 
animales de un lugar a otro en busca de 
mejores condiciones para vivir.
269174-175
O
Olor: aquello que podemos distinguir 
con el olfato. Por ejemplo, el aroma de 
una	flor.
P
Pata: parte del cuerpo de algunos 
animales que les permite desplazarse. 
Por ejemplo, el perro tiene cuatro patas.
Pelo: tipo de cubierta corporal de 
algunos animales, como los monos, 
caballos y leones.
Pétalo:	parte	más	colorida	de	la	flor.
270 175
Planta comestible: planta o parte de 
ella que sirve de alimento. Por ejemplo, 
la zanahoria.
Pluma: tipo de cubierta del corporal de 
algunos animales, como los pelícanos.
Predecir: habilidad que consiste en 
suponer un resultado a partir de una 
observación.
R
Refugio: lugar donde un animal se 
protege de algún peligro. Por ejemplo, 
las madrigueras y las cuevas.
271176
S
Semilla: estructura ubicada dentro 
del fruto que, si cae en buena tierra, 
permite el crecimiento de una nueva 
planta.
T
Temperatura: medida que representa 
el grado de frío o calor de un cuerpo. Se 
mide con termómetro.
Textura: aquello que podemos sentir 
a través del tacto. Por ejemplo, el 
algodón tiene una textura suave.
272
273
CUADERNO de 
ACTIVIDADES 2020
 
 Pág.
Unidad 1.......................................274
Unidad 2.......................................311
Unidad 3.......................................342
Unidad 4.......................................383
Unidad 5.......................................421
274 4
ACTIVIDAD 1 
¿Cuáles son mis sentidos?
 
 Relacionaré el órgano con el 
sentido al que pertenece. 
Une cada sentido y su órgano. Sigue el 
ejemplo.
2754
276 5
ACTIVIDAD 2 
¿Cuándo uso mis ojos? 
 
Identificaré la función de los ojos. 
Busca las diferencias. 
2775
1. Qué diferencia hay entre los pañuelos? 
Marca.
 Color Forma
2. ¿Qué diferencia hay entre los gorros 
de los chef? Marca. 
 Color Forma
278 5
3. ¿Con qué puedes ver? Marca.
2796
ACTIVIDAD 3 
¿Cuándo uso mi lengua? 
Identificaré la función de la lengua. 
1. Consigue y prueba estos alimentos. 
Une el alimento y su sabor. Sigue el 
ejemplo. 
280 6-7
2. ¿Con qué puedes saborear? Marca.
ACTIVIDAD 4 
¿Cuándo uso mi piel? 
	 Identificaré la función de la piel. 
 Me pregunto 
¿Cómopuedo tocar y sentir?
2817
282 8
- Registro 
Anota tus observaciones.
- Busco respuestas y comunico 
1. ¿Cuándo pudiste reconocer la textura 
de los objetos? Marca.
2. ¿Con qué puedes tocar y sentir? Marca.
2839
ACTIVIDAD 5 
¿Cómo puedo observar? 
 Observaré una fruta utilizando 
los sentidos. 
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Marca con un los sentidos que vas 
a usar.
 Visión 
 Olfato 
 Gusto
284 9
2. Anota tus observaciones:
La manzana es:
Color
Forma
Tamaño
Sabor
28510
ACTIVIDAD 6 
¿De qué nos alertan los sentidos? 
	 Identificaré los peligros que nos 
pueden alertar los sentidos.
 Dibuja cómo estos sentidos te ayudan a 
reconocer un peligro.
Visión
286 10
Tacto
28711
ACTIVIDAD 7 
Experimento y Aplico
 Registraré los resultados de la 
actividad Experimento y aplico. 
 Registra los resultados de dos 
compañeros. Mira los ejemplos. 
 
288 12
Busco respuestas y comunico
1. Marca el órgano que usamos para 
saborear. 
2. Marca cómo reconocemos sabores. 
 
 
3. Marca lo que pasa al tapar la nariz. 
28913
4. Marca lo que pasa al estar resfriado.
ACTIVIDAD 8
Evaluemos lo aprendido 
 
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 1.
 
290 13
1. Une los órganos con sus nombres. Mira 
el ejemplo. 
29113
2. Dibuja que puedes hacer con:
el gusto el tacto
292 14
3. Marca con un si cuida los órganos 
de los sentidos. Marca con una si los 
dañan. 
29314
¿Cómo lo hice?
Pinta una cantidad de ojos para 
demostrar cómo trabajaste en esta 
lección.
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar!
294 15
ACTIVIDAD 9 
¿Cómo debemos alimentarnos? 
Identificaré alimentos saludables.
 Arma un desayuno saludable. Recorta y 
pega o dibuja.
 
29516
ACTIVIDAD 10 
¿Cómo	puedo	identificar?
	 Identificaré un almuerzo 
saludable. 
 
1. Marca con un 3 almuerzos 
saludables.
296 16
2. Comenta con tus compañeros.
29717
ACTIVIDAD 11 
¿Para qué ejercitamos 
nuestro cuerpo?
 Propondré ejercicios para cuidar 
mi cuerpo.
 
 Dibuja actividades físicas.
Lunes 
298 17
Martes
Miércoles
29917
Jueves
Viernes
300 18
ACTIVIDAD 12 
¿Por qué debes tener tu cuerpo 
limpio? 
	 Identificaré otras acciones que 
ayuden a mantener el cuerpo limpio. 
 ¿Qué deben hacer para estar limpios y 
ordenados? Dibuja.
30118
302 19
ACTIVIDAD 13 
¿Qué cuidados tengo con los 
alimentos? 
 Relacionaré el alimento con 
el cuidado que debo tener para 
consumirlo. 
Une los alimentos con los cuidados. 
Sigue el ejemplo.
30319
304 20
ACTIVIDAD 14 
Evaluemos lo aprendido 
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 2. 
1. Marca el camino de alimentos 
saludables.
30520
306 21
2. ¿Cómo mantienes tu cuerpo limpio? 
Dibuja. 
30721
3. ¿Cómo mantienes tu cuerpo sano? 
Marca.
308 21
¿Cómo lo hice?
Pinta una cantidad de manzanas para 
demostrar cómo trabajaste en esta 
lección.
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar
30922
ACTIVIDAD 15 
¿Qué aprendí? 
 Resumiré lo aprendido en la 
Lección 2. 
 Completa con recortables. 
 
 Busca los recortables en la página 
	 			457	al	final	del	libro.	
310 22
31123
ACTIVIDAD 1 
¿Cómo sé que es lo vivo 
y lo no vivo?
 Distinguiré lo vivo de lo no vivo 
de mi entorno.
 Explora el patio. Dibuja lo que 
encuentres. 
Vivo
312 24
No vivo
ACTIVIDAD 2 
¿Cómo se desarrollan las 
crías antes de nacer?
Identificaré cómo nacen los seres vivos.
Pega los recortables. 
 Busca los recortables en la página 
	 		457	al	final	del	libro.	
31324
Nacen de un 
huevo
Nacen del vientre 
de su madre
314 25
ACTIVIDAD 3 
¿Cómo puedo medir?
 
Mediré utilizando una lana. 
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Sigue estos pasos:
31525-26
2. Pega los trozos de lana. Empieza en los 
puntos. 
Hoja 1 
316 26
Hoja 2 
Hoja 3 
31726
3. ¿Cuál es la hoja más larga? 
4. ¿Cuál la más pequeña?
318 27
ACTIVIDAD 4 
¿Cómo responden los seres 
vivos a los estímulos? 
 Observaré las respuestas de 
algunos seres vivos a los estímulos. 
 Observa una hormiga. Dibuja qué hace:
Si la tocas
31927
Si no la tocas 
Observa un ave. Dibuja qué hace:
Si te acercas
320 27-28
Si no te acercas
ACTIVIDAD 5 
Experimento y Aplico
 Registraré y explicaré 
los resultados obtenidos en 
Experimento y aplico. 
32128
Registro 
 Dibuja los cambios observados. 
322 29
Busco respuestas y comunico 
1. Lee y marca tus respuestas.
a. ¿En qué vaso observaste cambios?
b. ¿En qué vaso hay un ser vivo?
c. ¿En qué vaso hay elementos no 
vivos?
32329
2. ¿Cómo sabes cuál es un ser vivo? 
Comenta con tus compañeros. 
3. Dibuja cómo cambió el ser vivo. 
324 30
ACTIVIDAD 6 
Evaluemos lo aprendido
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 3. 
1. Marca donde hay un ser vivo y un no 
vivo.
32530
2. ¿Qué animal nace del vientre de su 
madre? Marca.
326 31
3. ¿Qué representan estas imágenes? 
Marca.
32731
4. ¿Qué representa esta imagen? Marca.
¿Cómo lo hice?
Pinta la cantidad de huevos que 
demuestren cómo trabajaste en esta 
lección.
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar
328 32
ACTIVIDAD 7 
¿Qué necesitan los animales 
para vivir? 
Identificaré lo que necesitan los 
animales para vivir. 
¿Qué necesita el conejo para vivir? 
Dibuja.
32932
330 33
ACTIVIDAD 8 
¿De qué se alimentan los animales? 
	 Identificaré la forma de 
alimentación de algunos animales. 
Une cada animal con su forma de 
alimentación.
33133
332 34
ACTIVIDAD 9 
¿Qué necesitan las plantas 
para vivir? 
	 Identificaré lo que necesitan las 
plantas para vivir. 
Marca el camino de lo que necesita la 
planta.
33334
334 35
ACTIVIDAD 10 
¿Cómo puedo registrar?
 Registraré los cambios 
observados en la planta. 
¿CÓMO LO HAGO?
 
1. Observa durante 15 días el 
crecimiento de la planta.
2. Dibuja en la tabla todos los cambios 
observados.
33535
Día 1
Día 5
Día 10
Día 15
336 36
ACTIVIDAD 11 
Evaluemos lo aprendido 
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 4.
1. ¿Qué necesitan los animales para 
protegerse? Marca.
33736
2. ¿Qué necesita una planta para vivir? 
Dibuja.
338 37
3. Marca los animales carnívoros.
33937
¿Cómo lo hice?
Pinta la cantidad de regaderas que 
demuestren cómo trabajaste en esta 
lección.
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar!
340 38
ACTIVIDAD 12 
¿Qué aprendí? 
 Resumirás lo aprendido en la 
Lección 4.
 Completa el esquema.
34138
Los seres vivos 
necesitan para vivir
342 39
ACTIVIDAD 1 
¿Qué cubre el cuerpo de los 
animales? 
 Agruparé animales según la 
cubierta de sus cuerpos. 
Pega los recortables. Arma grupos según 
su cubierta.
 Busca los recortables en la página 
	 	 455	al	final	del	libro.	
34340
ACTIVIDAD 2 
¿Cómo puedo comparar? 
 Compararé 2 animales de mi 
entorno. 
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Sal a explorar y observa 2 animales 
que encuentres ahí. 
344 40
2. Dibuja los animales observados.
Animal 1
Animal 2
34541
3. Compara los animales según:
 Cubierta de su cuerpo 
 Tamaño
4. Completa:
346 41
5. Responde: 
a. ¿En qué se parecen los animales 
que observaste? 
34741-42
b. ¿En qué se diferencian?
ACTIVIDAD 3 
¿Qué partes del cuerpo les 
permiten desplazarse? 
Asociaré animales que se 
desplazan de la misma forma. 
348 42
Dibuja otro animal que se desplace 
igual.
34943
ACTIVIDAD 4 
¿Qué animales viven en Chile? 
 
 Investigaré sobre un animal de 
Chile.
Selecciona un animal. Investiga y 
completa.
350 43
¿Dónde vive?
¿Qué cubre su cuerpo?
¿Con qué parte de su cuerpo se desplaza?
35143
¿Cómo podemos protegerlo? Dibuja.
352 44
ACTIVIDAD 5 
¿Cómo podemos cuidar a los 
animales?
 
 Comprobaré los efectos de la 
contaminación en las aves.
 Me pregunto 
¿Cómo las aves se dañan con el agua 
contaminada?
35344
354 45
Registro 
Anota tus observaciones. 
Pluma vaso 1
Pluma vaso 2
35545
Busco respuestas y comunico 
1. Marca el vaso con agua contaminada.
2. ¿Qué pluma se ensució más?Marca.
356 45-46
3. ¿Cómo afecta el agua contaminada a 
las plumas de las aves?
ACTIVIDAD 6 
Experimento y Aplico
 Registraré los resultados de la 
actividad.
35746
Experimento y Aplico
Registro
 Anota la temperatura que midió tu 
profesor.
358 47
Busco respuestas y comunico
1. ¿Dónde se mantuvo caliente más 
tiempo? Marca.
2. ¿Qué representa el algodón? Marca.
35947
3. ¿Para qué sirve esta parte del cuerpo? 
Marca.
 Protegerlos del agua.
 Protegerlos del frío.
360 48
ACTIVIDAD 7 
Evaluemos lo aprendido
 
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 5.
 
1. Marca las características de cada 
animal.
36148
362 49
2. ¿En qué se parecen estos animales?
36349
3. Dibuja un animal de Chile.
364 49
¿Cómo lo hice?
Pinta la cantidad de huellas que muestre 
cómo trabajaste en esta lección.
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar
36550
ACTIVIDAD 8 
¿Cuáles son las partes de 
una planta? 
	 Identificaré las partes de una 
planta.
 
Pega los recortables para armar la 
planta. Completa el esquema con los 
nombres que faltan.
 Busca los recortables en la página 
	 	 453	al	final	del	libro.	
366 50
36751
ACTIVIDAD 9 
¿Qué partes de las plantas son 
comestibles? 
Identificaré las partes comestibles 
de las plantas. 
 Pinta según las claves:
368 51
36952
ACTIVIDAD 10
¿Cómo	puedo	clasificar?	
Clasificaré hojas según su forma.
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Busca 6 hojas de diferentes plantas. 
2. Obsérvalas y elige una característica 
para formar grupos.
370 52
3. Dibuja los grupos que formaste con las 
hojas.
37153
ACTIVIDAD 11 
 
¿Cómo	se	clasifican	los	tallos?	
	 Identificaré las características 
de algunos tallos. 
Completa la tabla. Guíate con el 
ejemplo.
372 53
37354
ACTIVIDAD 12 
¿Cómo	se	clasifican	frutos	 
y semillas? 
Clasificaré frutos.
Observa estas frutas. Forma dos grupos. 
374 54
Clasificaste	según:
Grupo 1 Grupo 2
37555
ACTIVIDAD 13 
¿Qué plantas viven en Chile? 
¿Cómo las cuidamos?
 Investigaré sobre una planta de 
Chile.
 Selecciona una planta. Investiga y 
completa.
376 55
¿Dónde vive?
¿Cómo es su tronco?
37755-56
¿Cómo son sus hojas?
ACTIVIDAD 14 
Evaluemos lo aprendido 
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 6.
378 56
1. Une cada parte con su nombre.
37957
2.	Clasificaste	según:
3. Marca las acciones que ayudan a 
cuidar las plantas.
380 57
¿Cómo lo hice?
 Evalúa tu trabajo en esta lección 
pintando las hojas que correspondan.
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar
38158
ACTIVIDAD 15 
¿Qué aprendí? 
 Resumiré lo aprendido en la 
Lección 6. 
Completa los esquemas dibujando los 
conceptos que faltan.
382 58
Raíz
38359
ACTIVIDAD 1 
¿Qué materiales encuentro en mi 
entorno?
 Identificaré objetos según los 
materiales de los que estén hechos.
Encierra los objetos según el material 
que se indica.
384 59
38560
ACTIVIDAD 2 
¿Qué materiales son frágiles o 
resistentes? 
 
	 Identificaré objetos que estén 
hechos de materiales frágiles o 
resistentes.
Une cada objeto con su caja. Descubre 
cómo son.
386 61
38761
ACTIVIDAD 3 
¿Qué	materiales	son	flexibles	 
o rígidos? 
 
			Clasificaré objetos que estén 
hechos	de	materiales	flexibles	o	
rígidos. 
Clasifica	los	recortables:
 Busca los recortables en la página 
	 	 461	al	final	del	libro.	
388 61
Flexibles
Rígidos
38962
ACTIVIDAD 4 
¿Qué materiales son opacos 
o transparentes? 
 
	 Identificaré objetos que estén 
hechos de materiales transparentes 
u opacos. 
¿Estos objetos son trasparentes u 
opacos? Dibuja otros con las mismas 
características.
390 62
39163
ACTIVIDAD 5 
¿Cómo puedo predecir? 
 Formularé predicciones. 
 Al caerse, ¿cuál objeto se quebraría? 
¿El frasco de vidrio o el tarro?
392 63
¿CÓMO LO HAGO? 
1. ¿Cómo son los materiales de los que 
están hechos?
2. ¿Cuál es tu predicción?
39364
ACTIVIDAD 6 
¿Qué materiales son permeables e 
impermeables? 
 
	 Identificaré objetos que estén 
hechos con materiales permeables 
o impermeables. 
Dibuja objetos que veas en tu sala. Marca 
si son permeables o impermeables.
394 64
39565
ACTIVIDAD 7 
Experimento y Aplico 
 
 
 Registraré los resultados de la 
actividad.
Registro 
 Dibuja qué ocurrió con el papel.
396 65
Al mirar a través de él 
Al mojarlo
39766
Busco respuestas y comunico
 
1. Según lo observado, ¿cómo es el 
papel? Marca. 
a. Al mirar a través de él:
 Es trasparente. 
 
 Es opaco.
b. Al mojarlo: agregar cuadro para 
marcar las opciones
 Es trasparente. 
 
 Es opaco.
398 66
2. ¿Qué objetos podrías fabricar con 
papel? Dibuja. 
39967
ACTIVIDAD 8 
Evaluemos lo aprendido 
 Aplicaré lo aprendido en la Lección 7. 
1. Anota 4 objetos de la imagen. Escribe 
sus materiales.
400 67
Objeto:
Material:
40168
2. Pinta cómo es cada material. 
madera
Vidrio
Tela
402 68
¿Cómo lo hice?
Pinta la cantidad de botellas que 
demuestren cómo trabajaste en esta 
lección. 
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar!
40369
ACTIVIDAD 9 
¿Qué ocurre a los materiales 
con la fuerza? 
	 Identificaré lo que ocurre con 
diferentes materiales si se les 
aplica fuerza. 
 Dibuja qué pasará con los objetos al 
aplicarles fuerza.
404 69
40570
ACTIVIDAD 10 
¿Cómo puedo experimentar? 
 Observaré los cambios que 
produce el agua en algunos 
materiales.
¿Qué pasa con el plástico y la tela al 
mojarlos? 
¿Qué pasa con sus formas?
¿CÓMO LO HAGO? 
1. Piensa qué pasos te ayudarían a 
responder tu pregunta. 
406 70
2. Dibuja los materiales que necesitarás. 
40771
3. Dibuja el procedimiento. 
408 72
ACTIVIDAD 11 
¿Qué les pasa a los materiales 
con el calor y la luz?
 Experimentaré los cambios 
que produce la luz en algunos 
materiales. 
Me pregunto ¿Cómo cambian la cartulina 
y la tela con la luz?
40972
410 73
Registro 
Anota tus observaciones.
Cartulina con luz:
Tela con luz:
41173
Cartulina sin luz:
 
Tela sin luz:
412 73
Busco respuestas y comunico
 
1. Marca qué cambió en la cartulina con 
la luz. 
 Color 
 Forma
2. Marca qué cambió en la tela con la luz.
 Tamaño 
 Color
41374
ACTIVIDAD 12 
¿Qué materiales sirven para?
 Relacionaré el objeto con su uso 
en la vida diaria. 
¿Cómo usas estos objetos? Dibuja o 
pega un recorte.
414 74
41575
ACTIVIDAD 13 
Evaluemos lo aprendido
 
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 8.
 
1. ¿Por qué cambiaron? Pinta a 
continuación. 
416 75
41776
2. Dibuja una solución para su problema: 
418 76
¿Cómo lo hice?
Pinta la cantidad de cucharas que 
demuestren cómo trabajaste en esta 
lección. 
 ¡Lo hice bien!
 
 
 ¡Necesito mejorar!
41977
ACTIVIDAD 14 
¿Qué aprendí? 
 En esta actividad podrás resumir 
lo aprendido en la Lección 8. 
 
 Completa dibujando. 
420 77
Cambios 
en los
materiales
con agua
con fuerza
con calor 
y luz
42178
ACTIVIDAD 1 
¿Cómo es el cielo de día? 
¿Cómo es de noche? 
 Observaré el cielo de día y 
de noche.
Observa el cielo donde vives. 
Día 
422 78
Noche 
42379
ACTIVIDAD 2 
¿Dónde vemos el Sol en cada 
momento del día? 
 Relacionaré la ubicación del Sol 
en el cielo con los momentos 
 del día.
 
 Pega los recortables de los momentos 
del día.
 Busca los recortables en la página 
	 			459	al	final	del	libro.	
424 79
Espacio para pegar los dibujos al lado 
de las siguientes palabras.
Amanecer 
 
Mediodía 
 
42579-80
Anochecer 
 
ACTIVIDAD 3 
¿Por qué se produce el día 
y la noche? 
 
			Identificaré cuando en la Tierra 
es de día y de noche.
426 80
Observa la imagen y completa:
Escribe el nombre del Sol y la Tierra.
Pinta amarilla la parte de la Tierra que 
está de día.
Pinta azul la parte de la Tierra que está 
de noche.
42781
ACTIVIDAD 4 
¿Qué hacemos en el día 
y en la noche? 
 Distinguiré actividades que 
realizo durante el día y la noche.
 
 Dibuja2 actividades que haces en el 
día y 2 que haces en la noche.
428 81
Día 
 
Noche 
 
42982
ACTIVIDAD 5 
¿Animales activos de día 
o de noche? 
	 Identificaré los animales 
diurnos y nocturnos. 
Marca según corresponda.
 
 Animal diurno
 Animal nocturno
430 82-83
ACTIVIDAD 6 
Experimento y Aplico
 Registraré las observaciones 
realizadas de la Luna.
 
Registro 
 Observa la Luna durante 9 días. Dibuja 
sus formas. 
 Animal diurno
 Animal nocturno
43184
Día 1 Día 2 Día 3
Día 4 Día 5 Día 6
Día 7 Día 8 Día 9
432 84
Busco respuestas y comunico 
1. ¿Qué cambios observaste en la Luna? 
Marca. 
 De luminosidad
 
 De tamaño 
 De forma
43384
2. ¿Cuáles formas de la Luna se parecen 
a las que observaste?
434 85
ACTIVIDAD 7 
Evaluemos lo aprendido 
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 9. 
 
1. Observa y responde: 
43585
a. ¿Qué representa la linterna? Pinta.
La Tierra El Sol
b. Pinta lo que representa la parte 
oscura de la pelota.
 
c. Pinta lo que representan la parte 
iluminada. 
 
436 86
2. Dibuja un animal de cada tipo. 
Diurno 
Nocturno
 
43786
¿Cómo lo hice?
 Pinta la cantidad de soles que 
demuestren cómo trabajaste en esta 
lección. 
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar!
438 87
ACTIVIDAD 8 
¿Cuáles son las estaciones 
del año? 
 Secuenciaré las estaciones 
del año.
Completa con los recortables. Escribe 
los nombres que faltan.
 Busca los recortables en la página 
	 			451	al	final	del	libro.	
43987
440 88
ACTIVIDAD 9 
¿Cómo es el otoño y el invierno? 
			Identificaré las actividades que 
realizo en otoño e invierno. 
Dibuja actividades que haces en cada 
estación.
Otoño
44188-89
Invierno
ACTIVIDAD 10 
¿Cómo es la primavera y 
el verano? 
		Identificaré las actividades que se 
realizan en primavera y en verano. 
442 89
 Une las imágenes con cada estación.
44390
ACTIVIDAD 11 
¿Cómo comunico una 
investigación? 
Comunicaré una investigación. 
1. Con la ayuda de un adulto, elige un 
lugar de Chile. Investiga cómo son las 
estaciones allí.
444 90
2. Dibuja cómo presentarás tu 
investigación. Traspásalo a una 
cartulina.
 
44591
ACTIVIDAD 12 
Evaluemos lo aprendido 
 Aplicaré lo aprendido en la 
Lección 10. 
1. Escribe la estación en que podrías hacer
 cada actividad.
446 91-92
2. ¿Qué sucede con algunos árboles en 
primavera?
3. ¿Cuándo usas estas prendas? Pinta 
según la clave.
Verano = Amarillo 
Invierno = Azul
44792
448 92-93
¿Cómo lo hice?
Pinta la cantidad de árboles sin hojas 
que demuestren cómo trabajaste en esta 
lección. 
 ¡Lo hice bien!
 ¡Necesito mejorar!
ACTIVIDAD 12 
 Resumiré lo aprendido en la 
Lección 10. 
44993
Dibuja y completa el esquema:
450
RECORTABLES
45195/97
Página 439 
452
RECORTABLES
45397/99
Página 366 
454
RECORTABLES
455101
Página 342 
456
RECORTABLES
457103
Página 312 Página 309 
458
RECORTABLES
459
Página 423 
460
RECORTABLES
461
Página 387

Más contenidos de este tema