Logo Studenta

Diagramacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
3 
 
 
 
¿Qué es Diagramación? 
Según (Triana, 2014) define diagramar como distribuir, organizar los 
elementos del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional 
(el papel) mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando 
funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable 
(aplicación adecuada de tipografías y colores). 
 
A si mismo Triana señala que los conceptos diseño y diagramación involucran 
el problema de la composición. En realidad, la diferencia entre uno y otro es el 
papel que cumple cada uno en la edición periódica de la publicación. Mientras 
que el diseñador establece las pautas de la diagramación: formato, cajas de 
diagramación, tipografías, tamaño, estilo, formateo de párrafos, sangrías; 
propone color corporativo para textos, tratamiento de la imagen (sangrados, 
recuadros o aplicaciones especiales), criterios compositivos, en fin, todos los 
detalles que componen una publicación; el diagramador los aplica en cada una 
de las ediciones posteriores. Como vemos el diagramador resuelve la 
organización de las páginas de acuerdo con las normas ya establecidas por el 
diseñador en el manual de diseño. Es posible que el mismo diseñador también 
pueda encargarse de la diagramación, pero las responsabilidades son distintas. 
Un buen diagramador es el que respeta esas normas, precisamente su 
creatividad radica en la capacidad para ofrecer múltiples posibilidades de 
presentación bajo una norma establecida. 
 
El estudio de Triana habla de los fundamentos de la diagramación y se refiere 
en esencia a los fundamentos del diseño gráfico: la tipografía, el color y la 
composición. 
 
 
4 
 
 
 
 
Cuando queremos organizar una página necesitamos saber: 
 
- qué es lo que vamos a organizar 
- cómo lo vamos a organizar 
 
lo que vamos a organizar son los textos y las imágenes (T+I) los cuales son los 
componentes básicos de los mensajes impresos, la forma cómo lo vamos a 
hacer es manejando los criterios de tipografía, color y composición. (Triana, 
2014) 
 
La tipografía, el color, y la composición constituyen las bases de la 
diagramación. Un entendimiento claro del significado de cada uno de estos 
conceptos permitirá al diagramador trabajar con seguridad un proyecto gráfico 
de cualquier envergadura. Desde siempre el hombre ha buscado comunicarse 
con los demás por diversos medios, fijando los mensajes en soportes como 
madera, pieles, piedra, metal, papel, soportes electrónicos (discos compactos). 
En ese proceso de búsqueda el uso de una serie de instrumentos como el punzón, 
buril, cincel, pluma y, en estos tiempos el ordenador, han permitido generar 
diversas maneras de expresar tanto las imágenes como los signos que luego han 
derivado en la escritura con la representación pictográfica, los ideogramas-
logogramas-fonogramas*, los jeroglíficos, los alfabetos. (Triana, 2014) 
 
 
Esto evidentemente encarecía los costos por lo tanto no era de uso corriente, 
incluso en los últimos años antes de la irrupción de la informática todavía se 
hacían los denominados artes finales que consistían en láminas con los textos y 
las imágenes recortadas y pegadas que luego eran procesadas fotográficamente, 
o se recortaban las películas para hacer un fotomontaje que servía luego para 
procesar planchas de metal que se utilizaban (todavía se utilizan) en los 
procesos de impresión offset. 
 
 
5 
 
 
 
Todo esto cambió con la invención de los ordenadores y más aún cuando éstos se 
personalizaron (Pc); se crearon programas que permitían resolver, incluso en 
minutos, problemas que anteriormente tomaban horas y algunas veces días, 
rompiendo con la rigidez de la linealidad de los textos, la proporción de las 
letras, el contorneo de los textos, es decir, se manejó con facilidad las variables 
de la que hablaba Jackes Bertin*: forma, orientación, valor, tamaño, tramado, 
color. 
Diagramación Editorial 
 
 
La diagramación, también llamada maquetación, es un parte Diseño editorial 
que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en 
algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, 
como libros, diarios y revistas. Estrictamente, el acto de diagramar tan solo se 
relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la 
página, mientras que el Diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, 
desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre 
prensa (preparación para impresión), prensa(impresión) Y post-prensa 
(acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto grafico de la actividad 
editorial y periodística se conoce por el termino diagramación. 
 
Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un 
impreso; es decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los 
textos e imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el 
departamento de diseño del periódico. La diagramación es una fase 
aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que 
haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que 
las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información 
que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, 
por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, 
las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad 
visual y estilística al periódico para que este se distinga claramente de los otros. 
 
6 
 
 
 
En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta 
cuestiones como la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los 
subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las 
ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya 
tiene claramente definida la manera en que resuelve las anteriores cuestiones, 
generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener 
una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones. 
 
La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una 
profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, 
más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como 
el Periodismo, la Publicidad y algunos cursos de Arquitectura en universidades 
y facultades. Otros términos que sirven para referirse al termino de 
diagramación son: layout, makeup o pasteup. 
 
Elementos de la diagramación 
Armonía: función y forma 
 
Es entendido que a estas alturas el diseñador tiene conocimiento de todos los 
detalles de la futura publicación: sus objetivos, público al que va dirigido, 
contenido, dinámica periodística, el grupo humano con el que va a trabajar, en 
fin, todo aquello que va a determinar la personalidad del proyecto. 
 
En la edición periodística hay dos planos que el diseñador debe diferenciar con 
toda claridad: el plano periodístico y el plano gráfico. Esto plantea la necesidad 
de definir una estructura periodística y una estructura gráfica donde esta última 
debe interpretar el espíritu que la primera quiere asignarle a cada una de las 
páginas. 
 
Se trata de armonizar la función con la forma, contenido y diseño gráfico. La 
comunicación entre el periodista y diseñador gráfico es fluida en la medida que 
el primero debe trasmitir los objetivos de su mensaje y el segundo tendrá que 
saber interpretarlos gráficamente. En ambos casos aportarán lo que sus 
profesiones ofrezcan para lograr un resultado unitario, integral y sobre todo 
7 
 
 
eficaz; es decir, que el mensaje sea comprendido y cumpla el objetivo principal 
que es el de comunicar. 
 
Estructura periodística y estructura gráfica 
 
En la estructura periodística se definen las grandes seccionesque tendrá la 
publicación; se definen las secciones especiales y las características que 
tendrán, además, se precisa el orden y los pesos que tendrán cada una de ellas. 
Ya en la sección propiamente dicha el editor definirá sus componentes, los 
géneros (reportajes, entrevistas, columnas de opinión, infografías). Todo esto 
deberá ser convertido a una estructura gráfica que armonice con las intenciones 
del editor (definición de tipografías, colores, 
criterios compositivos, tratamiento de las 
imágenes, aplicación de recursos gráficos 
como: líneas, tramas, texturas de fondo, 
recuadros, marcadores de leyendas, de 
autores — redacción y fotografía—, viñetas, 
etc.). Esta relación convierte al producto final 
en una síntesis de la función y la forma de un 
mensaje impreso. 
 
Una vez determinado el formato, es necesario fijar las siguientes medidas: 
 
 
Los márgenes definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir 
principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página 
aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura 
de la caja de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo 
de texto. 
 
Las columnas podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, 
etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y 
cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen 
la modulación vertical. 
 
8 
 
 
Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo, para 
algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los programas de diseño de 
los ordenadores incorporarán la capacidad para diagramar con columnas 
onduladas y otras alternativas que ya se ven en los programas de dibujo. 
Los espacios entre columnas se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo 
de diseño; en ocasiones cuando se considera la colocación del hairline (línea de 
pelo) se le da un poco más de 5 mm que es la separación estándar. 
 
 
Elementos de la diagramación 
 
Las imágenes: 
. Ilustraciones manuales. 
. Ilustraciones digitales. 
. Fotografías. 
. Fotomontajes. 
. Infografías. 
. Diagramas/cuadros estadísticos. 
. Viñetas. 
. Logotipos. 
9 
 
 
 
Los textos: 
. Títulos. 
. Antetítulo. 
. Subtítulo. 
. Capitular. 
. Leyendas. 
. Extractos 
. Cuerpo de texto. 
. Autores de texto y fotografía. 
. Número de páginas. 
. Encabezado de sección. 
 
 
Los recursos gráficos: 
. Líneas. 
. Tramas. 
. Signos señaléticos. 
. Marcadores de leyendas. 
. Fondos texturados. 
. Recuadros para texto. 
 
 
Componentes de la rejilla, plantilla, cuadrícula base, caja de 
diagramación 
 
Los programas de autoedición permiten colocar guías no imprimibles: guía de 
regla (hay que elaborarlas manualmente), guía de margen (se crea 
automáticamente) y guía de columna (se crea automáticamente). 
10 
 
 
 
 
 
Elementos de una publicación para impresión 
La diagramación, también llamada 
maquetación, es un oficio del diseño editorial 
que se encarga de organizar en un espacio, 
contenidos escritos, visuales y en algunos 
casos audiovisuales (multimedia) en medios 
impresos y electrónicos, como libros, diarios y 
revistas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Títulos o Titulares 
Desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. 
Son subdivididos en: subtítulos o subtitulares colocados abajo de la titular 
principal, complementan la información e incitan a leer el texto. 
11 
 
 
Destacados u ojos 
Colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar 
trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos - fotografías 
Que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos 
descriptivos y el crédito del fotógrafo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arte 
Lo que se llama arte en diagramación son imágenes producidas para ilustrar o 
complementar visualmente la información del texto. Pueden ser: 
 
Infografías 
Que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales. 
 
12 
 
 
Caricaturas 
Dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero; Ilustraciones - 
todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico. 
 
Viñetas 
Mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden 
incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del 
artículo o en el alto de la página. 
 
 
 
 
Boxes o caja 
Un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto 
explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal. 
 
Hilos 
Existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser 
confundidos. 
 
 
13 
 
 
 
Encabezado y Pie 
Marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas 
básicas como nombre del periódico, editorial, fecha, número de la edición y 
número de la página 
 
Espacios para publicidad 
 
Único elemento de contenido no-editorial de la diagramación, producido por el 
equipo comercial 
 
Número de columnas 
La distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y 
válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar 
es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante. 
Composición a 6 columnas. 
 
 
Color 
Uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el 
mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios 
de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la 
escala de grises para matizar sus elementos. 
14 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Torres, S. (AGOSTO de 2010). Fundamentos de la Diagramación. Obtenido de 
Diagramación: http://diagramacionteoria.blogspot.com/ 
Triana, A. P. (25 de Octubre de 2014). Los Elementos de la Diagramación. Obtenido de 
prezi: https://prezi.com/y1qhdyvaemgj/los-elementos-de-diagramacion/

Continuar navegando

Otros materiales