Logo Studenta

taller-2-lit-cienc-ficci-y-policiaca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema: Literatura de ciencia ficción y narrativa policiaca. 
Objetivo: Reconoce las características de la literatura de ciencia ficción y la narrativa policiaca. 
 
Exploración de saberes 
Literatura de ciencia ficción 
Hace parte del género narrativo que explora el mundo de la ciencia y la tecnología a la vez que reflexiona críticamente sobre nuestra sociedad y sus 
problemas. Para ello, parte de la creación de posibles mundos futuros e hipotéticos desarrollos tecnológicos. Estas historias proponen un mundo 
totalmente ajeno al del escritor, pero siempre posible a la luz de los avances científicos y narran historias sobre sociedades futuras o mundos 
diferentes al nuestro cuya tecnología afecta a la humanidad. 
 
La ciencia ficción nace aproximadamente en el Siglo XIX, para algunos con la historia de Frankenstein: o el moderno Prometeo de la autora Mary 
Shelley (1818), quien narra la creación por parte de un científico, de un ser construido con partes de cadáveres humanos y un estímulo eléctrico. 
Para otros, esta literatura inicia con Julio Verne, quien imaginó cómo sería un aparato para andar en el fondo del mar y como sería un viaje a la luna, 
explorando a través de su literatura lugares a los que el hombre no había llegado: Veinte mil leguas de viaje submarino y De la Tierra a la Luna. Para 
la mayoría sus inicios se dan con H.G. Wells y su "Máquina del Tiempo" (1895), quien por primera vez explora todos los caminos de la ciencia ficción 
moderna: el viaje en el tiempo, la manipulación genética, la ciencia deshumanizada, los extraterrestres, los viajes a otros mundos, el futuro 
apocalíptico. 
 
Características de la literatura de ciencia ficción 
 Utiliza un lenguaje técnico, especialmente referido a las diversas ramas de la ciencia y la tecnología sobre la cual se basa la historia. 
 Los temas que trabaja tiene que ver con extraterrestres, robots, viajes en el tiempo o en el espacio, descubrimientos o desarrollos tecnológicos, 
que traen consecuencias en el futuro. 
 El tiempo en la mayoría de historias es un futuro lejano; sin embargo, muchas de las historias suceden en un futuro casi inmediato, en un presente 
alternativo, e incluso en un posible pasado, el cual es más escaso. El autor del relato alterna el curso de la historia para introducir los elementos 
ficticios. Aunque se hable de un futuro posible, la narración se cuenta en presente. 
 Los personajes o protagonistas suelen ser robots, científicos, extraterrestres, clones, u otros seres extraordinarios, mutantes, que permitan la 
creación de mundos posibles, dado que no existen en nuestra cotidianidad. 
 
La ciencia ficción y la crítica social 
La ciencia ficción no sólo se preocupa por utilizar un lenguaje científico, sino que también explora las tendencias de la realidad científica y social, 
para anticiparse al futuro; esto último le otorga su carácter de literatura crítica al reflexionar sobre la influencia negativa de la tecnológica en el 
devenir humano. Esto se puede ver expresado en: 
 El tratamiento de avances científicos polémicos, como la Manipulación genética o la clonación. 
 El planteamiento de los problemas más agudos de la sociedad, como el control político de masas y la manipulación tecnológica que se da por los 
avances. 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN GABRIEL ARCÁNGEL 
GUÍA ACTIVIDAD VIRTUAL 
LENGUA CASTELLANA 
TALLER N°2 
DOCENTE: Verónica Giraldo Cortés 
CORREO: castellanosangabriel2020@gmail.com 
FECHA DE ENTREGA: 
7 de mayo 
GRADO: 
7° 
PERIODO: 2 ESTUDIANTE: 
 La toma de una posición frente a las relaciones humanas, especialmente en casos controvertidos, como la discriminación racial o étnica, o la 
situación económica y social. 
 La alusión a los problemas relacionados con las estructuras de poder en las sociedades tecnológicamente avanzadas. 
 Planteamiento de dilemas morales y transgresión de los valores humanos. 
 Presenta una advertencia acerca del riesgo que implica el uso de los avances tecnológicos para objetos bélicos y la deshumanización de las 
sociedades. 
Temas 
 Invasión extraterrestre. 
 Futuro de la raza humana. 
 Realidades virtuales. 
 Conquista del espacio. 
 Viajes en el tiempo. 
 Experimentos genéticos. 
 Cuestionamiento por el ser humano, su físico y 
deshumanización. 
 La dictadura y el poder que codena a los seres humanos a la 
ignorancia e infelicidad. 
Lugares 
Cumplen un papel muy importante en la creación de la historia, dado 
que las descripciones facilitan la creación de una atmosfera que no 
existe, pero que se toma como real, algunos son: 
 El espacio exterior. 
 Ciudades futuristas. 
 Mundos nuevos. 
 Mundos industrializados donde solo habitan máquinas. 
 Ciudades distorsionadas, etc. 
 
Tipos de mundos de ficción 
La literatura de ciencia ficción puede abarcar dos tipos de ficción o mundos futuros, estos son: 
 Ficción utópica: término utilizado para designar a un mundo ideal donde todo es perfecto. 
 Ficción distópica: se refiere a un mundo apocalíptico, a la creación de un mundo de pesadilla. 
 
Vale recalcar que muchos de los autores de ciencia ficción relataron hechos que la ciencia y la tecnología han convertido en realidad, como el 
submarino, el robot, la bomba atómica, la televisión, entre otros. Así mismo, han servido de base para la realización de diversas películas, pues 
muchas de las obras literarias de ciencia ficción han sido adaptadas y llevadas al cine. 
 
La narrativa policiaca o detectivesca 
Nació en el siglo XIX, con las narraciones Edgar Allan Poe. Estas historias están relacionadas con toda clase de crímenes. Presenta un misterio que lo 
resuelve el detective o policía que ayudado por su inteligencia interpretan correctamente las pistas. En estas narraciones, mediante la observación, 
el análisis y la deducción se intenta resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor-culpable y su móvil o causas. Por tanto, se 
fundamenta en la búsqueda de una verdad o certeza. 
Es habitual que estos relatos comiencen en el momento del crimen o cuando el investigador llega a la escena del crimen, y luego se desarrolla las dos 
historias. 
 Primera historia: se narra hacia atrás, reconstruyendo los pasos del criminal. Sus personajes son: el criminal, la víctima. Hecho: el crimen. 
 Segunda historia: hacia adelante, siguiendo la investigación que lleva al desenlace. Sus personajes son: el detective y testigos o sospechosos. Hecho: 
investigación. 
 
Características 
 Sus temas son crímenes, en donde se evidencia la presencia de dos bandos, los buenos y los malos. 
 Plantea desde el inicio un enigma o acertijo por resolver. Para enganchar al lector, comúnmente aparecen el inicio de la historia. El enigma es todo 
un reto. 
 El suspenso es el clima que envuelve al relato, gracias a la presencia de la sospecha que se genera y a los indicios que, como piezas de un 
rompecabezas, esperan ser colocados en el sitio apropiado para adquirir sentido. 
 Los personajes de la novela policial son: víctima, sospechosos, detective y sus colaboradores y el culpable o responsable. Las características de los 
personajes son claves para descifrar el misterio por eso la descripción de los personajes es clara, precisa y detallada. 
 Su argumento o trama es difícil para el detective e impredecible para el lector, se desconoce cómo terminará la historia. 
 La descripción en este tipo de relatos es fundamental, pues permite recrear bien la escena del crimen y cada uno de los personajes que van 
apareciendo en la historia para de este modo realizar diferentes conjeturas y encontrar al culpable. 
 
Elementos de la literatura policiaca 
Los elementos del relato policial son: 
 La Investigación: teniendo el delito y la escena del crimen se lanzan una serie de hipótesis sobre el posible culpable. 
 La alteración del orden: Dado que la narración comienza por el crimen, siendo este el nudo de la historia. 
 Misterio:toda la trama narrativa se basa en suposiciones y posibles culpables, pero hasta el final no se descubre. 
 Solución racional crimen: una vez recolectadas las pruebas, se corroboran las hipótesis y se resuelve el caso. 
 Crimen o delito: es lo que permite el desarrollo de la historia y desemboca la investigación. 
 
Estructura del relato policiaco 
El relato policiaco habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional, y tiene tres momentos que son: 
1. Enigma: Al comienzo se presenta el crimen, que debe ser resuelto al final, es una situación difícil de entender y que hay que resolver. 
2. Análisis: serie de pistas o indicios que deben seguirse para aclarar el misterio. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras 
avanza la investigación, futuro; y se revela el enigma, utilizando el pasado. Por lo tanto, presenta siempre dos historias que se superponen: la de 
un crimen y la de su investigación. Para esto se vale de diversos mecanismos de intriga y suspenso. 
3. Solución: Los hechos se presentan de forma ordenada siguiendo un patrón lógico de causa-efecto. Por ello todo tiene una explicación clara y 
convincente al final del relato, cuando se encuentra el culpable y se resuelve el misterio. 
 Tipos de novela policiaca 
De enigma o detectivesco Negra o dura. 
Surge a mediados del siglo XIX en Estados Unidos con Edgar Allan Poe, al 
crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes de la Calle 
Morgue, pero la mayoría de los autores más importantes del género son 
ingleses, por ejemplo Conan Doyle, quien creó a Sherlock Holmes; y G. K. 
Chesterton, que dio vida al ingenioso Padre Brown. 
Surge en Estados Unidos alrededor de 1940, época de los gánsteres y del 
contrabando de alcohol que se produjo por la prohibición de su consumo 
(ley seca). Los padres del género fueron Raymond Chandler y Dashiel 
Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más 
representativas del cine negro americano como El halcón maltés o El 
sueño eterno. 
La evolución de la trama narrativa va del misterio a la explicación del 
misterio; de un crimen a la revelación del culpable de dicho crimen, 
dando un rodeo con la investigación del detective que demuestra sus 
dotes de observación y deducción. 
Se reflejan sobre todo los ambientes sórdidos de los bajos fondos y el 
héroe es un personaje cínico y desencantado que habitualmente está sin 
trabajo, no tiene un dólar en el bolsillo y debe hacer frente él solo, no solo 
al criminal, sino también a un poder establecido generalmente corrupto. 
El delito está separado de su motivación social. El delito pone de manifiesto un problema social. 
El detective es un defensor de la ley que investiga por amor a la verdad y 
colabora con la policía. 
El detective es un profesional que trabaja por una paga y que no tiene 
buenas relaciones con la policía. 
El detective es un razonador puro. Si es necesario, el detective apela a la violencia o a métodos poco lícitos 
para hallar al culpable. 
Se evita todo tipo de violencia. Son frecuentes la violencia física y verbal, así como el derramamiento de 
sangre. 
 
 
Actividades de aprendizaje: 
1. Lee detenidamente la teoría propuesta, subraya ideas y conceptos claves, luego escribe en tu cuaderno UN RESUMEN de la teoría propuesta, 
teniendo en cuenta lo comprendido. Envía fotos de evidencia. 
 
Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta el contenido teórico visto. 
 
2. La literatura de ciencia ficción está fuertemente influenciada por: 
A. La televisión y el cine. 
B. La fantasía. 
C. La ciencia y la tecnología. 
D. El sistema educativo. 
 
3. La novela "Frankenstein: o el moderno Prometeo" fue escrita por: 
A. Julio Verne. 
B. Mary Shelley. 
C. Frankenstein. 
D. H.G. Wells. 
 
4. Son características de la ciencia ficción, excepto: 
A. Utiliza un lenguaje técnico relacionado con una ciencia. 
B. El tiempo en la mayoría de historias es un futuro lejano, aunque 
se narre en presente. 
C. Los personajes o protagonistas suelen ser robots, científicos, 
extraterrestres, clones, entre otros. 
D. Relata acontecimientos reales en los que se crea un mundo 
inimaginado. 
 
5. Los siguientes son ejemplos de temáticas comunes en los relatos 
de ciencia ficción, excepto: 
A. Viajes por el tiempo y el espacio 
B. El futuro anticipado. 
C. Las transformaciones del cuerpo humano. 
D. El suspenso y miedo. 
 
6. La literatura de ciencia ficción es una literatura crítica porque: 
A. Reflexiona sobre la influencia negativa de la tecnológica en el 
devenir humano. 
B. Habla mal de la sociedad actual y futura. 
C. Rechaza los descubrimientos tecnológicos. 
D. Excluye los hallazgos científicos y tecnológicos dentro de sus 
relatos. 
 
7. La ficción utópica hace referencia a: 
A. El avance de la tecnología. 
B. un mundo ideal donde todo es perfecto. 
C. Algunas visiones de cómo sería la guerra con otros mundos. 
D. Un mundo apocalíptico, a la creación de un mundo de pesadilla. 
 
8. La ficción distópica hacen referencia a: 
A. El avance de la tecnología. 
B. Un mundo ideal donde todo es perfecto. 
C. Algunas visiones de cómo sería la guerra con otros mundos. 
D. Un mundo apocalíptico, a la creación de un mundo de pesadilla. 
 
9. La literatura policiaca es 
A. Un relato que habla del amor entre el detective y la víctima. 
B. Un relato donde se vincula la investigación y los avances 
tecnológicos. 
C. Un relato que plantea un enigma que se debe resolver. 
D. Un relato fantástico con seres sobrenaturales. 
 
10. En la novela policiaca se desarrollan dos historias que son 
A. La primera narra la historia del crimen y la segunda narra la 
historia de la investigación. 
B. La primera narra la historia de la investigación y la segunda la 
historia del detective. 
C. La primera narra lo ocurrido con el criminal y la segunda la 
historia de la víctima. 
D. La primera narra cómo se desarrolla una creación científica y la 
segunda como deshumaniza la sociedad. 
 
11. Son características de la novela policiaca, excepto: 
A. Sus temas son crímenes. 
B. Plantea un misterio por resolver. 
C. Los indicios o pistas generan suspenso dentro del relato. 
D. Se desarrolla en un futuro lejano. 
 
12. La descripción en la narrativa policiaca es fundamental porque 
A. Permite caracterizar de manera precisa los ambientes y 
personajes para encontrar pistas que ayuden a la solución del 
conflicto. 
B. Permite caracterizar a la víctima y dar la solución a la trama. 
C. Involucra aspectos positivos y negativos de los personajes. 
D. Narra lo que va ocurriendo en el transcurso de la historia. 
 
13. Los personajes de la novela policial son 
A. Zombis, robots, científicos y extraterrestres. 
B. Las pistas, el crimen, la investigación y el enigma. 
C. El detective, el criminal, la víctima y los sospechosos. 
D. El narrador, el autor, el criminal y los policías. 
 
14. Escribe al frente de cada definición el nombre de la estructura 
del relato policiaco y el número 1, 2 o 3 según el orden en el que 
se presentan en un relato 
______________: se encuentra al culpable y se resuelve el misterio 
de forma inteligente. 
______________: se presenta una situación misteriosa de difícil 
comprensión. El conflicto que hay que resolver. 
_____________: son la serie de pistas o indicios que se deben seguir 
para aclarar el misterio. 
 
Realiza la lectura del siguiente texto y responde las preguntas de comprensión lectora que aparecen a continuación. 
El robo 
Utilizando un disfraz que lo hacía idéntico a un antiguo empleado suyo, cuyas características sobresalientes eran un mechón blanco 
en su pelo y gruesos bigotes, el millonario encargó un robo a un delincuente poco profesional. El ladrón ignoraba que los datos 
precisos que recibía (planos, horarios, etc.) correspondía al propio domicilio del contratante. 
El ladrón entró un domingo enla tarde a la casa, violando la puerta principal, robó el cuadro y lo entregó un rato después al del 
mechón blanco. El cuadro en cuestión era una reproducción sin valor, pero el plan del millonario era denunciar el robo del original. 
El millonario citó al ladrón en una calle oscura, no se dejó ver demasiado y solo mostró el detalle del mechón. Pagó los dos mil dólares 
convenidos y más tarde quemó la réplica en el basural, junto con la ropa, la peluca y los bigotes postizos. Al llegar a su casa y ver 
violada la entrada gritó pidiendo ayuda a los vecinos. 
Para hacer más coherente la maniobra le faltaba ahora que el ladrón confesara el robo. El ladrón había sido tomado con la mayor 
nitidez por una cámara. El millonario entregó la cinta a la policía. La policía se demoró dos días en apresar al ladrón y minutos en 
hacerlo confesar. El ladrón confesó el cuadro robado, pero el nombre y la descripción del cliente que le encargó el robo no conducía 
a nadie. 
Finalmente se llegó al empleado que el millonario había tenido diez años atrás. El exempleado se declaró inocente, pero el ladrón no 
dudó en señalarlo como quien le había encargado el robo. Faltaba el cuadro, pero era coherente que el exempleado no dijera donde 
lo había escondido porque se esa forma tenia chance su defensa ante el juez. El camino estaba allanado para que el millonario cobrara 
su seguro. El investigador de la compañía de seguros desconfiaba del millonario, pero sus primeras investigaciones resultaron inútiles. 
El investigador se llamaba Germán Kuptra y no era lo que se dice una mente brillante. En cambio, sabía a quién recurrir cuando no 
podía resolver un caso. Jeremías Kuptra, su padre, un ex policía de Investigaciones Especiales, de casi noventa años, solía resolver 
esos problemas. 
Jeremías sufría una enfermedad senil que le hacía olvidar todo lo que se le contaba. Podía sostener una conversación coherente 
durante diez o quince minutos, pero de pronto olvidaba todo, del pasado no recordaba casi nada. 
 Germán Kuptra contó quince o veinte veces el caso a su padre. Hasta que en una de esas tantas veces en que contó el caso, el viejo 
dijo entre carraspera: 
-- El dinero, el número de los billetes. Nadie tiene dos mil dólares en su casa. Hay que mirar los billetes con el que le pagó al ladrón. 
Algunos le tienen que quedar. Seguro tiene un número correlativo con otros billetes que el millonario sacó del banco o con algo que 
haya comprado en los últimos tiempos. 
Satisfecho, Germán Kuptra le dio una ligera palmada al anciano y se fue del geriátrico. Esa misma noche el millonario fue detenido. 
Texto de Ricardo Mariño. 
 
 
 
15. De acuerdo a la historia narrada podemos decir que el 
anterior texto es 
A. Un relato de ciencia ficción. 
B. Una narración fantástica. 
C. Un relato policiaco. 
D. Un cuento de terror. 
 
16. El relato anterior pertenece al tipo de novela policial 
A. Utópica. 
B. Distópica. 
C. Negra. 
D. De enigma. 
 
17. Según el texto, el criminal era 
A. Un millonario. 
B. Un antiguo empleado. 
C. Germán Kuptra. 
D. Jeremías Kuptra. 
 
18. Enumera de 1 a 3 los siguientes enunciados para 
reconstruir la estructura del cuento. 
( ) Germán Kuptra, el investigador, desconfía de las 
pruebas que incriminan al exempleado del millonario. 
( ) Se descubre que es el propio millonario quien ha 
planeado el robo y es encarcelado. 
( ) Se produce el robo del cuadro en la casa del millonario. 
 
19. Completa el siguiente cuadro, teniendo en cuenta la información del relato. 
Tema del cuento Crimen a resolver Víctima Detective Sospechosos Pistas Criminal 
 
 
 
 
 
20. Escribe un cuento de ciencia ficción o policiaco, teniendo en cuenta las características y estructuras vista en la teoría, luego ealiza 
una ilustración o dibujo de tu cuento. Recuerda que el cuento debe ser de tu propia invención y creatividad, no copiado y pegado 
de internet. Este punto es de producción textual, por tal motivo, tiene una nota de 1,5 en el taller. 
Te recomiendo antes de escribir el relato hacer una planeación de este, así te será más fácil. 
1. Decide qué tipo de relato vas a escribir si policiaco o de ciencia ficción. 
2. En qué lugar se realizarán las acciones. 
3. Qué personajes harán parte del relato: protagonistas y antagonistas. 
4. Cuál va a ser el nudo o problema al que se enfrentarán los protagonistas. Si vas a escribir una historia de ciencia ficción, cuál será 
el elemento tecnológico que estará presente; o si es un relato policiaco, cuál va a ser el misterio o enigma a resolver. 
Cuando tengas claro estos asuntos, inicia la escritura de tu cuento.