Logo Studenta

HISTORIA_DE_LA_MUSICA_Y_SUS_ESTILOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
CONTROL DE LECTURA MES DE ABRIL: “MÚSICA”. 
 
Objetivos: 
• Comprender textual e inferencialmente el texto. 
• Interpretar la relación de los personajes de la obra. 
• Aplicar conocimientos previos en ortografía y redacción. 
 
Habilidades: 
• Analizar, comprender, diferenciar. 
 
Instrucciones generales: 
• Conteste la siguiente prueba con lápiz pasta azul o negro.. 
• Prohibido el uso de corrector y realizar escrituras que no correspondan a un instrumento de evaluación formal. 
• No se corregirán respuestas con borrones, doble marcación ni escritas con lápiz mina en el ítem de alternativas 
• No se corregirán respuestas con letra ilegible en desarrollo. 
• Alumno que sea sorprendido copiando o intercambiando información será sancionado con el retiro inmediato de la prueba y calificado con nota 
mínima (2.0) 
• Se prohíbe el uso de cualquier elemento reproductor de música en el desarrollo de este instrumento evaluativo. 
• Dispone de 90 minutos para responder la evaluación. 
• La prueba tiene un 60% de exigencia para la nota 4.0. 
 
 
 
HISTORIA DE LA MÚSICA Y SUS ESTILOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA HISTORIA 
Es difícil precisar con exactitud el origen de la música y enmarcarlo en una época precisa de la historia. 
Sin embargo, se conoce que desde la Prehistoria los hombres usaron diferentes objetos para emitir 
sonidos. Sin embargo, como el objetivo de esta actividad era comunicarse entre sí o simplemente 
replicar los sonidos que escuchaban en la naturaleza, no se puede hablar de música en el sentido más 
estricto del término. 
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una 
experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La 
música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir 
con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.) 
Nombre 
Fecha P. obtenido P. ideal 100 
2 
 
El origen de la música, entendida como la creación de sonidos complejos, tuvo que esperar un poco 
más. Muchos investigadores coinciden en que el término “música” deriva del vocablo griego “musa”, las 
famosas deidades de la mitología griega y romana que tenían la capacidad de inspirar a los hombres 
dedicados a las artes. 
Rebuscando en el tiempo, vemos que en la Antigua Grecia ya se conocía la música. El famoso filósofo 
Platón solía afirmar que “de la misma forma en que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la 
música es el vehículo para enriquecer el ánimo”. 
Sin embargo, no fue hasta la difusión del catolicismo que la música cobró auge. Con el objetivo de 
alabar a Dios, se creó la música sagrada, los cantos gregorianos y, más tarde, la notación musical, o 
sea, el alfabeto musical que brindó la posibilidad de escribir música utilizando los símbolos adecuados 
que le permitían a los músicos seguir el ritmo y la entonación. 
De hecho, el origen de la música escrita (utilizando los primeros símbolos) resale alrededor del siglo VI 
de la era cristiana. Sin embargo, estos símbolos eran muy limitados y no permitían cubrir 
adecuadamente todas las extensiones musicales y la complejidad armónica. Por eso, en el periodo 
comprendido entre 992 y 1050, Guido d’Arezzo se creó el primer sistema de escritura musical definido 
“diastemático”, que consistía en transcribir símbolos que representaban una escritura. Así, por primera 
vez en la historia, se pudieron indicar todas las alturas de las notas musicales. 
Guido llamó ese sistema ‘tetragrama’ ya que las notas musicales se desarrollaban en una red de 
cuatros líneas paralelas. Este sistema fue el precursor del moderno pentagrama y de las notas 
musicales que utilizamos hoy en día. 
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales 
también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los 
hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el 
tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Siendo 
esto muy complejo, el ser humano ha sido capaz de crear géneros o estilos de música diferentes, las 
cuales se diferencian por su función (música de danza, música religiosa o música de cine), su contexto 
social (música rap) o su situación geográfica (música country, samba), entre otras. 
Existen muchos estilos musicales que caen en la categoría de “música popular”, sin embargo hay dos 
estilos que han sido precursores y fuentes de inspiración para otros músicos y géneros musicales más 
contemporáneos. Estos son el Jazz y el Blues. 
 
http://www.dicelacancion.com/revista/la-historia-del-pentagrama
http://www.dicelacancion.com/revista/notas-musicales
http://www.dicelacancion.com/revista/notas-musicales
3 
 
EL BLUES 
El blues (que significa melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la 
utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo originario de las 
comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a través de las espirituales, canciones 
de oración, canciones de trabajo y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia 
de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la 
herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de 
las técnicas "expresivas" de la guitarra y de la armónica, que posteriormente influirían en solos de 
estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, 
llegando a formar parte de géneros musicales como el, jazz, rhythm and blues, rock and roll, funk, 
heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop. 
Los primeros blues, con frecuencia, tomaban la forma de una narración la cual solía transmitir mediante 
la voz del cantante sus penas personales en un mundo de cruda realidad: «un amor perdido, la 
crueldad de los agentes de policía, la opresión de los blancos y los tiempos difíciles» A pesar de que el 
blues solía asociarse con miseria y opresión, también puede adquirir tintes cómicos o humorísticos, y en 
muchos casos, connotaciones sexuales. 
Algunos investigadores asocian el desarrollo del blues en los primeros años del siglo XX como un 
movimiento desde un grupo de interpretaciones hacia un género más individualizado, argumentando 
que el desarrollo del blues está asociado con la nueva condición de libertad de los esclavos. Un 
estudioso indica que «psicológicamente, socialmente y económicamente, los negros fueron disgregados 
culturalmente de tal manera que hubiera sido imposible durante la esclavitud, y es sorprendentemente 
complicado que su música secular reflejara este hecho al igual que hizo su música religiosa». 
Al igual que el jazz, el rock and roll, el heavy metal y el hip hop, el blues ha sido acusado de ser la 
«música del diablo» y de incitar a la violencia y a todo tipo de comportamientos delictivos. Durante 
los años veinte (periodo en el cual la audiencia blanca comenzó a interesarse por la música blues) este 
género gozaba de mala reputación, siendo W. C. Handy el primer músico en mejorar la imagen del 
blues ante el resto de los estadounidenses que no eran negros. 
 
 
 
4 
 
El JAZZ 
El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de 
los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan 
principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los 
elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los 
afroamericanos. 
A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una difícil forma 
de artereconocida y celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado 
también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella 
como «el retorno de la música de los "salvajes"», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados 
Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión» y como un 
"excepcional tesoro nacional". 
El papel del blues en la historia del jazz es esencial, conformándose como la «espina dorsal» de 
este. Como género desarrolló su propia historia y sus propios estilos, en ocasiones fusionados con el 
mismo jazz, pero como «estructura compositiva» ha integrado el repertorio básico de todos los estilos 
de jazz que han existido. 
A pesar de que, en muchas áreas del Sur de Estados Unidos, el batir de tambores estaba 
específicamente prohibido por la ley y, en zonas como Georgia, se prohibió el uso de cualquier 
instrumento musical por parte de los esclavos, los festivales con música de tambores y danzas africanas 
se organizaban con frecuencia a comienzos del siglo XIX tanto en Nueva Orleans, en la conocida 
como Plaza del Congo, como en Memphis, Kansas, Dallas o San Luis, usando instrumentos de 
percusión y de cuerda similares a los utilizados en la música africana indígena. Los esclavos solían 
tener el domingo libre y organizaban fiestas en la Plaza del Congo, que se prolongaron 
aproximadamente hasta 1885, coincidiendo con el surgimiento de las primeras bandas de jazz. Las 
canciones y danzas interpretadas eran en gran medida funcionales, ya fuese para el trabajo 
con canciones o gritos de campo, o utilizado para rituales. No obstante, la característica principal es su 
gran riqueza rítmica. La tradición africana hacía uso de melodías simples y de técnicas de música de 
llamada y respuesta, pero estos elementos no tardaron en combinarse con 
conceptos armónicos procedentes de la música europea. Los ritmos reflejaban patrones africanos y de 
las escalas pentatónicas surgieron las notas del blues, utilizadas posteriormente para sentar las bases 
del blues y el mismo jazz. 
5 
 
 
 
I. RECORDAR HECHOS Y DETALLES. 
1.- ¿En qué momento la historia la música se comienza a difundir? (1 punto) 
a) En la prehistoria. 
b) A partir de la expansión del catolicismo y la difusión de la música sagrada. 
c) En la Grecia Antigua. 
d) Siempre existió la música. 
2.- ¿Para qué sirve el alfabeto musical? (1 punto) 
a) Para compartir la música con los demás. 
b) Para leer los sonidos. 
c) Para permitir a los músicos seguir el ritmo y la entonación. 
d) Para ordenar y fomentar la música sagrada. 
3.- ¿Cómo se llamaba el sistema anterior del pentagrama? (1 punto) 
a) Tetragrama 
b) Diastemático. 
c) Red musical 
d) Notas musicales 
4.- ¿Cuáles son los aspectos que determinan un género musical? (1 punto) 
a) Función – Estilo – Contexto natural. 
b) Contexto político – Forma de vida – Función 
c) Pensamiento – Ideales políticos - Religión 
d) Función – Contexto social – Situación geográfica 
 
II. COMPRENDER LA SECUENCIA. 
1.- Las siguientes oraciones describen algunos eventos relacionados con la historia de la música. (2 puntos) 
 
1. El ser humano ha sido capaz de crear diferentes estilos y géneros musicales. 
2. La música comenzó a ser difundida con junto al catolicismo y cantos religiosos 
3. En la Grecia antigua ya se conocía el término de música 
4. Guido d’Arezzo se creó el primer sistema de escritura musical definido 
 ¿Qué alternativa indica el orden correcto de las oraciones? 
a) 1,2,3,4 
b) 4,3,1,2 
c) 3,2,4,1 
d) 4,2,3,1 
e) 4,1,3,2 
 
 
 
6 
 
III. COMPARAR Y CONTRASTAR. 
1.- En el siguiente diagrama, ubica donde corresponda, las características principales que diferencian al 
Jazz y al Blues, y en el centro, aquellos rasgos que comparten en común. (14 puntos) 
 
 
 Blues. Jazz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS. 
1.- “De la misma forma en que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el vehículo para 
enriquecer el ánimo”. Según la interpretación de texto anterior, ¿por qué Platón se refiere a la música como 
un vehículo para enriquecer el ánimo? Explique. (10 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2.- Después de comprender el texto leído, ¿qué une al Blues y Jazz como estilos musicales? Explica por qué y 
ejemplifica con extractos del texto. (10 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- ¿Por qué crees que la música Blues y Jazz nacen en comunidades afroamericanas? ¿Qué relación guarda 
ésto con lo que decía Platón? (10 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR. 
1.- Todo texto tiene una intención comunicativa ¿cuál crees tú que fue la intención del autor de este texto al 
escribirlo? Justifica tu respuesta (10 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2.-¿Qué factores (sociales, religiosos, económicos) facilitaron en la creación de los géneros Blues y Jazz? 
Fundamenta tu respuesta. (10 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Según lo aprendido en clases de Historia. ¿Qué importancia tuvo en la sociedad –principalmente 
americana- la difusión y expansión del blues y el Jazz (15 puntos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
VI. RESUMIR. 
1.- En el espacio determinado a continuación, realiza un resumen de “La historia de la música” (15 
puntos).