Logo Studenta

LA_MUSICA_EN_EL_PANORAMA_HISTORICO_DE_ME

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPITULO 1 
LA MUSICA EN EL PANORAMA 
HISTORICO DE MESOAMERICA 
 
 
 
 
 
 
El mundo musical prehispánico: 
Por época prehispánica se entiende el largo tramo que va de la aparición de los primeros 
grupos sedentarios organizados (1500 a.C.) al florecimiento y desaparición de las grandes 
culturas mesoamericanas en 1521 d.C. 
Mesoamérica estaba poblada por sociedades que alcanzaron un sistema de producción de 
cultivos intensivos que incluía la división del trabajo, un arte de medir el tiempo basado en 
un calendario un diezmilésimo más cercano del año astronómico que el traído por los 
conquistadores. 
 
Los pueblos prehispánicos lograron un nivel de sensibilidad y creatividad artística de 
profunda significación para el hombre. Para los nahuas la concepción sobre lo artístico 
verdadero, el Yoltéotl, se refiere siempre al que dialoga con el corazón, al que endiosa las 
cosas con su corazón; al que conoce los antiguos mitos, las tradiciones y al que hace 
descender sobre los hombres las flores y los cantos. 
Mesoamérica se caracterizó por una diversidad lingüística que concordaba con unidades 
sociopolíticas de reducida extensión geográfica. La economía era dirigida por el estado. 
Existía una división social del trabajo que incluía tanto especialización en distintas 
actividades productivas como estratificación social. 
Su sentido religioso fue el principio fundamental de su quehacer social ya que la vida era 
considerada sagrada. No existió ritual humano que no requiriera de su ritual. La música 
estaba estrechamente ligada a la religión. Tanto los mitos nahua como el popol Vuh, 
 nos hablan del origen divino de la música. 
Atestiguan esta creencia las ofrendas de carácter musical, y las deidades del panteón 
indígena relacionadas con esta disciplina, Macuilxóxititl-Xochipilli, Tlazoltéotl, Quetzalcoatl y 
tezcatlipoca. 
 Al estar ligada íntimamente a las observaciones del culto religioso, era de un uso 
exclusivo de una casta de profesionales. Las faltas y errores en la música ofendían a los 
dioses y se pagaba con pena de muerte. Ciertos instrumentos tenían un origen divino 
como el teponaztli. 
 
 
Como instrumentos musicales poseían el poder de traspasar el umbral de lo sobrenatural 
para crear estados emocionales, incluso hipnóticos. La presencia de lo divino es un 
elemento esencial para entender el universo cultural de estos pueblos. La repetición del 
mismo sonido o diseño melódico o rítmico son efectos característicos de la música 
prehispánica. El conocimiento de la música no llegó a crear una notación; solo signos 
ideográficos que representaban el canto y la música. 
 La función de la música consistió principalmente en formar parte de las ceremonias, ritos 
religiosos y en las guerras, no solo para transmitir ordenes si no para enardecer a los 
combatientes. Tuvo también lugar en el esparcimiento profano, en danzas y cantos que 
llegan a alcanzar un alto grado de lirismo acompañando poesías de cierta naturaleza 
intima. 
 Las fuentes para el conocimiento de la música son los códices y las pinturas murales o 
rupestres, los instrumentos arqueológicos y sus reproducciones votivas en barro y en 
piedra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA ARCAICA, FORMATIVA O PRECLASICA. 
 
 La etapa arcaica abarco desde 1500 a.C. hasta los primeros siglos de la era crsitianocciendental. 
Durante los últimos 500 años de dicho periodo aparecen las primeras inscripciones en piedra y los 
más antiguos monumentos arquitectónicos. 
El mundo olmeca en la costa del golfo, a la altura de Tabasco y Veracruz, a la vez que en Oaxaca y 
Tenochtitlan, Chiapas y Guatemala donde surgen culturas olmecoides. La venta es el sitio olmeca 
más importante, señalado por sus famosas cabezas de piedra. 
 
 
Dos rasgos importantes de los olmecas fueron la creación de las ciudades estado, en el ámbito 
político, y, en el religioso la importancia de los dioses y de sus manifestaciones como la existencia 
del culto a la deidad antropomorfa del jaguar, que simboliza el terror y el misterio de la jungla, de 
la vida y del mas allá. Este culto especial continuara en Mesoamérica. 
Hacia fines del horizonte arcaico o preclásico ya se habían estructurado los dos grandes grupos 
que definirían a Mesoamerica: el maya y el mexicano . 
Los instrumentos musicales eran, los cascabeles de capullos de mariposa y los cuernos o huesos 
de venado. 
 
 
En la era arcaica se presagia la existencia de la música como un quehacer diferenciado y con cierta 
especialización. De entonces data la construcción del huéhuetl de Cuicuillco. 
Los silbatos arcaicos son piezas de barro cocido que por el uso que tuvieron es de pensar que 
desde su origen su uso fue el de servir en fiestas religiosas y en la guerra. Los silbatos de esta era 
generalmente tienen una representación zoomorfa y algunas veces humana. De los huilacapiztli, 
nombre nahua de silbatos y ocarinas hechas de barro, destacan, las figurinas procedentes de 
Tlatilco. En tres zapotes, Veracruz, sitio perteneciente a la cultura olmeca se encontraron tumbas 
que contenían 154 fragmentos de instrumentos musicales de barro. 
 
 
El valle de Oaxaca fue un asentamiento olmecoide donde se realizaron adelantos en el desarrollo 
de la civilización, ya que hubo intentos de irrigación. En Monte Albán surge una arquitectura 
pétrea. Se encuentra una escritura y calendario desarrollado. La magia tribal pasó a una religión 
estatal. La mayor parte del instrumental precortesiano fue experimentado en Monte Albán. 
 
 
PERIODO CLASICO. 
 
Este periodo va de principios de la era cristiana hasta el siglo VIII a IX d.C. su centro fue la gran 
ciudad de los dioses, Teotihuacán, manifestación de una cultura urbana definida en estratos 
sociales. 
 
 
Este periodo divide a Mesoamérica cronológicamente y geográficamente: hasta 680 d.C., está 
dominada por Teotihuacán y algunos estados menos relacionados entre sí. Su influencia se 
trasluce en la implantación de reglas de arquitectura. En Teotihuacán se define la religión 
mesoamericana. La caída de Teotihuacán y el ocaso de Monte Albán causaron conmociones y 
cambios importantes. 
Otros estados se desarrollaron poseedores de una cultura teotihuacana modificada, se infiltra a la 
nueva etapa de la historia mesoamericana. Cholula la segunda ciudad teotihuacana, continuara 
floreciendo hasta la época azteca. En la zona maya el desarrollo ocurre paralelo en sus dos áreas, 
que se dividen en tierras altas de Chiapas y Guatemala, y las bajas del Petén y la península de 
Yucatán. Hay un número considerable de grandes ciudades estado. La magnitud del instrumental 
en el clásico, es el resultado de una evolución, que fue empleado, hasta alcanzar la perfección de 
los instrumentos de arte y entretenimiento. 
Los instrumentos y su interpretación muestran una división en grupos sociales populares y cultos; 
estos, a su vez en seculares y religiosos. 
Los pueblos huastecos, totonacos y mixtecozapotecos, de antecedentes mayas, fueron 
importantes y poderosos señoríos. El material histórico y arqueológico es sumamente exiguo, la 
lingüística nos comprueba la intensa actividad musical y el avanzado desarrollo de ese arte entre 
esos pueblos. 
Las prácticas musicales de esos pueblos de Oaxaca dan idea del importante desarrollo de la 
música. 
En la región zapoteca al maestro de cantar se le llamaba Copéeche Tol Na; al maestro de bailar, 
Copéeche Toyaha; al maestro de tocar instrumentos, Copéeche Tocechi; al maestro tañedor de 
flauta, Copéeche Huecuechia Pijchije; al tocador de tambor, Penihuijlaxeni. 
En Monte Albán fue rescatado un enorme chicahuaztli, raspador de costilla de ballena, de más de 
dos metros de largo, con ranuras ideadas para producir cuatro tesituras. 
 
 
Omichicahuaztli, nombre náhuatl del raspador dentado, se encuentra dentro de todas las culturas 
mesoamericanas, con excepción de los olmecas.Entre las culturas del Golfo de México, la fabricación de instrumentos musicales alcanzo su apogeo 
en el clásico. 
Aerófonos, órganos de boca de tres o cuatro tubos, flautas rectas y ocarinas hasta de siete 
agujeros, siringas, flajotes flautas transversas,Todos hallados en el área del grupo lingüístico 
mayatotonaco. 
 
Al decaer esta gran época la sabiduría de los artesanos de barro permaneció viva en el 
Totonacapan, lo que hizo posible la realización de la triple flauta de Tenenexpan, que consta de 
tres tubos del mismo largo, y un tercero de mayor longitud. 
A la caída de la teocracia del horizonte clásico surgió el militarismo necesitado tal vez de nuevas 
orientaciones estéticas. Lo cierto es que la sociedad del posclásico regresó a una etapa anterior en 
que se fabricaban flautas sencillas, lo cual indica que la flauta triple de Tenenexpan representa el 
apogeo de la técnica musical de las culturas del golfo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSCLASICO 
Abarca del año 700 al 1521. Se divide en posclásico temprano del siglo VII al VIII, y en posclásico 
tardío, de 1250 a 1521. En el primero se forma una gran cultura en Tula, caracterizada por el 
surgimiento del héroe Ce-Acatl-Topiltzin-Quetzalcoatl. 
 
En el segundo, el tardío llegan al Valle de México a mediados del siglo XIII los últimos grupos de 
pueblos cazadores, provenientes del norte, que compartían un mítico lugar de origen, el 
legendario Chicomoztoc. 
 
Los mexicas tras largo peregrinaje lograron establecerse en el islote de la profecía del águila y la 
serpiente. Siendo tributarios de Azcapotzalco, fundaron en 1325 La Ciudad Estado De México-
Tenochtitlan. En 1425, cuando lograron su independencia, iniciaron su ascenso hasta llegar a ser la 
potencia dominante en Mesoamérica. 
 
1168 cae Tula y le suceden los imperios chichimeca y tecpaneca, al que le siguen tras la dura 
guerra DE 1428 A 1433, Texcoco y Tenochtitlan, las cuales se asociaron a Tacuba, representante de 
los vencidos. La Triple Alianza consolida lo que se conoce como Imperio Mexica, forma con 
Moctezuma Ilhuicamina y se quiebra con la conquista española. 
Continúan en el posclásico el ceremonialismo y la aristocracia que estaban unidos a la teocracia y 
al militarismo. Se desarrolla la escultura monumental, y en su temperamento se combina el 
refinamiento con la brutalidad extrema de sus conquistas y sus sacrificios humanos. 
El tercer periodo precolombino se caracteriza, en el altiplano central, por los estados tolteca y 
mexica; en Oaxaca, por el mundo mixteco que da un estilo a toda la época posclásica y se 
extenderá al área maya; mientras, en Yucatán dominan los itzaes. La metalurgia surgió entre los 
mixtecos de Oaxaca y se hicieron los códices pictóricos del área poblanomixteca. 
Los Códices Becker, corresponden a los manuscritos historicopictográficos, en los que se hace 
perdurar la historia de las dinastías mixtecas. Acompañan a este devenir histórico los ritos que 
aparecen representados como el Titoobayapaaze zapoteca, fiesta del dios Cozijo para pedir lluvias 
por medio de un sacerdote bailarín. 
 
Entre los instrumentos provenientes de Oaxaca representados en los Códices Becker se 
encuentran el huéhuetl y las trompetas de guaje o corteza, las cuales tiene un tubo adicional, para 
desviar el soplo como un recurso acústico. Tienen diferentes tamaños y la más grande de ellas se 
apoya en un artefacto. 
 
 
 
 
En cuanto a los alientos, se encuentran tres flautas de barro mixtecas con embocadura de pico; 
también se conoce como flauta de un fémur. Un timbal de barro, silbatos con formas antro y 
zoomorfas, flautas y una figura de mujer en barro, que toca el áyotl, o caparazón de tortuga. 
 
 
En cuanto a los pueblos michoacanos que fueron vecinos de los aztecas, país independiente, 
mantuvieron con los segundo intercambios comercial y cultural. Las características de la expresión 
musical de los tarascos no difieren sino confirman las mismas manifestaciones generales de la 
música mesoamericana. 
En el Reino Purépecha, existió un sacerdote jefe que dirigía a los músicos y construía los 
instrumentos, llamado Curinguri. A los individuaos encargados de tañer los atabales se les llamaba 
ataparba. A los tocadores de flautas y bocinas, pinzacucha; a los que sacudían los palos sonadores, 
cuiripecha y a ciertos bailes, sescuasecha. 
Encontramos cuatro clases de instrumentos, las cornetas, en la lámina XXX, tocadas por los 
pungarancha o sacerdotes; y también en la XXXIX. En las mismas láminas se observan caracoles 
tañidos por los sacerdotes thiuimencha; aparecen también los tañedores de cornetas llamados 
pungarancha. En la lámina XXX aparece el teponaztli o curingua tocado por los atapacha, y en la 
XXVI la maraca; en la misma se encuentra representada. 
En la lámina XXXIX de la Relación se representan escenas de los funerales del Cazonci, en cuyo 
cortejo se aprecia cuatro úsicos, dos toca do caracoles y otros dos largas tro petas . } 
La música funeral al son de dichas trompetas acompaña la ceremonia.