Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 11: ARTE GÓTICO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
1. INTRODUCCIÓN AL ARTE GÓTICO 
a) Definición 
Estilo artístico que deriva del románico, (aunque aporta unas soluciones totalmente diferentes y tiene mayor 
extensión territorial que éste) que se desarrolla durante la Baja Edad Media en Europa Occidental, desde mediados 
del siglo XII hasta el siglo XV: 
• el término fue utilizado en el siglo XV con carácter negativo para distinguirlo del arte clásico 
• el Romanticismo en el siglo XIX volverá sobre la Edad Media, revalorizándose el arte gótico (Neogótico) 
b) Evolución histórica 
Iniciado en Francia durante la segunda mitad del siglo XII, fue el estilo dominante en Europa entre los siglos XIII y XV 
 Fases 
o Gótico inicial (finales del siglo XII) 
o Gótico pleno (siglos XIII y XIV) 
o Gótico final o flamígero (siglos XV y XVI) 
Sin embargo, esta evolución es variable: 
• en Italia, el Renacimiento interrumpió su desarrollo a comienzos del siglo XV 
• en España, se prolongó hasta el primer tercio del siglo XVI 
c) Contexto histórico 
 Desarrollo urbano: el desarrollo agrícola permite el crecimiento demográfico y la reactivación del comercio 
 Aparece un nuevo grupo social, la burguesía: frente al románico rural, feudal y monástico se desarrolla ahora el 
gótico artesanal y burgués, cuyo símbolo es la catedral 
 La reforma cisterciense: S. Bernardo reforma la orden benedictina prohibiendo todo tipo de decoración en las 
iglesias y limitándose la arquitectura a sus elementos estructurales. 
 Evolución del pensamiento teológico y filosófico: en el siglo XII se traduce a Aristóteles y sus ideas sobre la 
sensación, la observación y el cálculo determinan a partir de ahora el conocimiento, y en arte el naturalismo 
sustituirá al simbolismo románico 
 El despertar del humanismo: S. Francisco de Asís y su atención a la naturaleza (fruto de la corriente aristotélica) 
transmite una nueva dimensión del hombre que aparece como la criatura donde mejor se manifiesta la síntesis 
entre la materia y el espíritu 
d) Características generales 
• Arte simbólico que no renuncia a la belleza formal: sigue siendo un arte profundamente religioso pero 
aparecen también temas profanos 
• La catedral es la construcción más significativa: pero el renacer urbano exige también el desarrollo de una 
arquitectura civil (ayuntamientos, lonjas, hospitales, palacios) 
• La escultura y la pintura se independizan del marco arquitectónico y las figuras se hicieron más naturales y 
con gestos más humanos 
 
 
 
 TEMA 11: ARTE GÓTICO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
2. LA ARQUITECTURA 
2.1. Características generales 
o Mayor altura, dimensiones y luminosidad: simboliza la elevación hacia Dios y muestra la luz de la 
“Jerusalén Celestial” (lugar donde se producirá la reunión de Dios y los hombres justos en su morada 
final) que es el templo 
2.2. Elementos arquitectónicos 
• Arco apuntado (también llamado ojival): ejerce empujes laterales menores que el arco de medio punto y 
permite elevar la altura del edificio. (Se utiliza también otros tipos de arcos con un sentido más 
decorativo) 
• Bóveda de crucería (también llamada de ojivas): está formada por dos arcos apuntados que se cruzan (el 
centro se denomina clave); el resto de la superficie se cubre con plementería. Evoluciona y se enriquece 
con nervios secundarios (terceletes) que van desde los ángulos a la mitad de los nervios 
• Pilares: tienen columnillas adosadas (baquetones) y concentran el empuje de las bóvedas de crucería 
• Arbotantes: arcos exteriores que apuntalan los pilares y trasladan parte de los empujes hacia 
contrafuertes que se rematan con pináculos 
La combinación de todos estos elementos arquitectónicos crea un sistema de soportes y cubiertas perfectamente 
articulado que libera al muro de su función sustentante y permite abrir grandes ventanales con vidrieras. 
2.3. Tipos de edificios 
 La catedral: es el edificio más significativo aunque también siguen construyéndose monasterios (orden 
benedictina cisterciense, órdenes franciscana y dominica) 
• Se levanta en el centro de la ciudad y en su construcción están interesados: 
‒ la monarquía: para conseguir prestigio en su política de afianzamiento contra los señores 
feudales 
‒ los burgueses: muestran su riqueza y su cultura y se establece una rivalidad donde compite 
el orgullo de sus habitantes 
• La planta desarrolla una enorme cabecera y el transepto se desplaza hacia el centro de la iglesia, 
quedando transformada en una estructura casi basilical donde se inscribe una cruz latina en altura 
• El alzado se divide en tres niveles: 
‒ las arcadas: que separan las naves 
‒ el triforio: pasadizo estrecho que sustituye a la tribuna románica 
‒ el claristorio: cuerpo superior de ventanas 
• Las fachadas están flanqueadas por altas torres y divididas en pisos o franjas horizontales superpuestas 
no siempre en el mismo orden las dos intermedias (H): 
‒ el pórtico con un número de puertas acorde con las naves interiores 
‒ el rosetón y un cuerpo de arcadas 
• El cimborrio remata el crucero 
• Abundancia de elementos decorativos que se disponen por todo el edificio: 
‒ tracerías de motivos geométricos en puertas y ventanas (rosetón) 
‒ agujas y gabletes (remates en punta a modo de frontón) 
‒ gárgolas (figuras monstruosas que suele decorar los desagües del tejado) 
‒ portadas monumentales con abundante decoración escultórica 
• La evolución tendió a una progresiva complicación de los elementos decorativos 
 TEMA 11: ARTE GÓTICO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
2.4. Arquitectura civil: destaca en aquellos lugares donde se desarrolla el comercio y se crea una burguesía próspera 
deseosa de mostrar su poder económico: Italia y Flandes 
• Los ayuntamientos adquieren un papel relevante en la estructura urbana como sedes del gobierno 
municipal y símbolos de su poder político. Palacio de la Signoria. Florencia (s. XIV); Palacio comunal. 
Siena (s. XIV); Ayuntamiento de Bruselas (s. XIV) 
• Las lonjas son los edificios donde los comerciantes realizaban sus transacciones. Generalmente, eran 
locales de estructura sencilla y espaciosos, con naves de igual altura y techos de madera o abovedados 
sostenidos por columnas. Lonja de Valencia (s. XV); Lonja de Mallorca (s. XV) 
2.5. Variedades nacionales y regionales 
El arte gótico nace en la región de París y se difunde por Europa: su extensión temporal y geográfica hacen que se 
desarrollen variantes nacionales y regionales 
 Francia 
• Gótico preclásico (siglo XII): se introducen los primeros elementos góticos y se experimentan soluciones 
constructivas nuevas. Abadía de St. Denis. París (1140); Notre Dame. París (1163) 
• Gótico clásico (1ª mitad siglo XIII): se construyen las grandes catedrales que suponen la plenitud del 
nuevo estilo: el triforio sustituye a la tribuna, grandes ventanales. Catedral de Chartres (1220); Catedral 
de Reims (1211-1311); Catedral de Amiens (1220-70) 
• Gótico radiante (2ª mitad XIII-XIV): la preocupación por la altura disminuye y representó el triunfo de la 
vidriera sobre el muro. Saint Chapelle. París (1250) 
• Gótico flamígero (siglo XV): la decoración abundante llega incluso a ocultar la estructura arquitectónica 
del edificio. Catedral de Tours; Iglesia de la Trinidad de Vendôme 
 
 Alemania 
• La acusada verticalidad del románico favorecieron el desarrollo del nuevo estilo gótico 
• Los modelos franceses inspiran las catedrales de Colonia (comenzada en 1248) y Estrasburgo (1135-
1439) 
 
 Inglaterra 
• Gótico primitivo (Early English ss. XII-XIII): algunas catedrales adoptan una extraordinaria dilatación 
horizontal, lo que contribuye a aminorar la sensación de altura (doble transepto, cabecera recta y 
fachada conarquerías que no corresponden con el interior). Catedral de Lincoln 
• Gótico decorativo (Decorated Style s. XIV): predomina la decoración sinuosa y curvilínea y se ensayan 
las primeras bóvedas de abanico. Catedral de Wells; Catedral de Gloucester; Catedral de Ely 
• Gótico perpendicular (Perpendicular Style s. XV): grandes ventanales y multiplicación de bóvedas de 
abanico. Capilla del Colegio Real de Cambridge 
 Italia 
• Persistencia del clasicismo (arco de medio punto), ausencia de arbotantes, ventanas pequeñas y 
horizontalidad (franjas de diferentes colores) gabletes, remates triangulares. Catedral de Siena (s. XIII); 
Catedral de Orvieto (s. XIV); Iglesia de la Sta. Cruz. Florencia (s. XIV); Sta. María de las Flores. Florencia 
(s. XIV); Catedral de Milán (ss. XIV-XV); Palacio del Dux. Venecia (ss. XIV-XV) 
 España 
• La Reconquista condiciona la expansión del gótico en España: 
 TEMA 11: ARTE GÓTICO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
‒ Castilla y León recibe influencias francesas a partir del siglo XIII («gótico septentrional») 
‒ Aragón y Cataluña recibe menos influencias de Francia originándose un «gótico meridional” 
• En general la arquitectura gótica española se caracteriza por un menor interés hacia la altura que el que 
manifiestan los modelos franceses, sobre todo, en Cataluña, Valencia y Baleares 
• Castilla y León: los edificios siguen los modelos de las grandes catedrales góticas francesas («gótico 
septentrional»). Catedral de León (s. XIII); Catedral de Burgos (s. XIII); catedral de Toledo (s. XIII) 
• Aragón y Cataluña: influencias del gótico del sur de Francia, predomina más la horizontalidad, poca 
diferencia de altura entre las naves y reforzamiento de contrafuertes («gótico meridional»). Catedral de 
Barcelona (s. XIV); Catedral de Gerona (s. XIV); Catedral de Palma de Mallorca (s. XIV) 
• A partir del siglo XV: se mantiene el gusto por el estilo gótico en su aspecto más decorativo (plantas 
rectangulares sin girola, bóvedas de compleja tracería, abundante decoración concentrada en puntos 
concretos). Catedral de Sevilla (s. XV); S. Juan de los Reyes. Toledo(s. XV); Catedral nueva de Salamanca 
(s. XVI). 
3. LA ESCULTURA 
3.1. Características generales 
 Ocupa las portadas de los edificios religiosos: se inicia una progresiva independencia del marco arquitectónico 
 Naturalismo: 
‒ las figuras ganan en volumen y proporción, 
‒ se hacen más naturales y con gestos más humanos y expresivos, lo que supone una reacción 
frente al oscuro simbolismo del Románico 
‒ no sólo intenta reflejar la realidad sino que busca una belleza ideal puesta al servicio del 
mensaje religioso 
 Desarrollo de la escultura exenta: Cristos y Vírgenes 
 Amplía la ocupación de otros espacios exteriores: fachadas, torres, pináculos, cimborrios, etc., se decoran cada 
vez con más profusión, combinándose figuras, elementos geométricos y vegetales 
 Surgen nuevos espacios en el interior de los edificios: retablos, sillerías, sepulcros y púlpitos 
 Materiales: piedra, madera, mármol y bronce 
3.2. La portada gótica 
• Las portadas siguen siendo el principal ámbito escultórico: mantiene la misma estructura que en el 
Románico pero la decoración es más abundante 
• Estructura: 
‒ las figuras de las arquivoltas siguen la dirección del arco 
‒ las figuras del tímpano, las jambas y el parteluz se independizan de los soportes 
 
• Nuevo sentido espacial del tímpano: 
‒ las figuras se colocan sobre fondos lisos que dejan espacios vacíos entre ellas, lo que las hace 
perfectamente visibles 
‒ a veces el tímpano adquiere un carácter narrativo al subdividirse en franjas horizontales 
 
• Nuevos temas: vida de Cristo, la Virgen y los Santos 
 TEMA 11: ARTE GÓTICO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
3.3. Los retablos 
• Estructuras en las que se conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura, dispuestas en el muro de 
cierre de una capilla, detrás del altar 
• Se dividen en franjas verticales o calles y franjas horizontales o pisos. Los pisos y las calles se cruzan 
mutuamente y forman recuadros (casas) donde se alojan relieves y pinturas 
• La parte inferior donde se apoya el retablo se llama banco o predela (si está dividida en dos partes, a la 
inferior se denomina sotobanco) 
• Cuando la calle central se prolonga y sobresale del último piso recibe el nombre de ático 
• Para protegerlo, el retablo se encuadra dentro de un marco llamado guardapolvo 
• Dada su función didáctica, la iconografía ha de responder a un programa definido que se ordene en un 
sentido determinado: de izquierda a derecha y de abajo arriba. 
• Hay una jerarquía entre las calles: la central está destinada a las escenas principales. 
• El retablo desempeña una función de primer orden en la vida religiosa, ya que es un arte pedagógico 
que ilustra por medio de imágenes las grandes verdades de la fe 
• Presenta una nueva forma de narrar propia de la Baja Edad Media: para ilustrar un hecho religioso se 
prefiere representar cada una de las escenas que lo componen 
3.4. Variedades regionales 
 Francia: la evolución de la escultura estuvo muy ligada al desarrollo de la arquitectura, de la que se fue 
desvinculando progresivamente 
• Siglo XII (Catedral de Chartres): las figuras todavía se ciñen al marco arquitectónico (estatua-columna) y 
en la puerta central se representa a Cristo en Majestad rodeado del tetramorfos, de clara influencia 
románica 
• Siglo XIII: transición hacia el naturalismo (estatuas sobre pedestales y con doseletes de la Catedral de 
Amiens); naturalismo, humanización de las actitudes y clasicismo (contrapposto, perfección de los 
pliegues y actitud serena de la Catedral de Reims) 
• Siglos XIV y XV: Klaus Sluter (1350-1405) introduce una sensibilidad más realista con figuras voluminosas 
y gran fuerza expresiva. El pozo de Moisés (1395-1403); sepulcro de Felipe “el Atrevido”(1396-1405) 
 
 Italia 
• Influencia de los modelos clásicos: no se desarrolló la escultura monumental vinculada a la arquitectura 
• Naturalismo: prepara el camino de la escultura renacentista 
‒ Nicola Pisano († 1284): Púlpito del baptisterio de Pisa (1260; 
‒ Giovanni Pisano (h. 1250-1314): Púlpito de la catedral de Pisa (1310) 
‒ Andrea Pisano (1270-1349): Puertas del baptisterio de Florencia (1330-36) 
 
 España 
• Se inicia por influencia directa de artistas franceses: no hay continuidad a partir de algunas obras como 
el Pórtico de la Gloria 
• Burgos, León y Toledo se convierten en los centros de la escultura gótica castellana con influencia de los 
talleres franceses 
• A partir del siglo XV se introduce la corriente del Gótico internacional caracterizada por el virtuosismo 
técnico, la abundante decoración y el interés por el detalle 
‒ Gil de Siloé: trabaja en la Cartuja de Miraflores. Burgos. Donde realiza el retablo (1496-99); el 
sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal (1486-93) y el sepulcro del Infante Alfonso 
 
‒ el cimborrio y el crucero van a ejercer una importante función lumínica 
 
 
 TEMA 11: ARTE GÓTICO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
4. LA PINTURA 
4.1. Características generales 
• Disminuye la pintura mural al fresco: escasez de macizos y predominio de los vanos característicos de la 
nueva arquitectura (salvo en Italia) 
• Desarrollo de otros procedimientos pictóricos: vidrieras, miniaturas y pintura sobre tabla al temple 
• Predominio del color respecto al dibujo: el contorno sigue siendo fundamental pero pierde importancia 
frente a la mancha 
• Búsqueda de volumen en objetos y figuras: se dotan de corporeidad mediante la gradación tonal de los 
colores, a diferencia de los colores planos del Románico 
• Interés por la representaciónde la profundidad espacial y el paisaje de fondo: se dan los primeros pasos en 
la técnica de la perspectiva 
4.2. Evolución 
Se desarrollan cuatro estilos que surgieron en momentos y lugares diferentes, solapándose en algunos casos: 
‒ Gótico lineal (siglo XIII) 
‒ Italogótico (siglo XIV) 
‒ Gótico internacional (ss. XIV-XV) 
‒ Gótico flamenco (siglo XV) 
a) Estilo italogótico. En el siglo XIV (Trecento) se establece los cimientos de la pintura del Renacimiento: naturalismo y 
gestos expresivos, progresivo dominio del volumen, importancia de los fondos paisajísticos, pintura al fresco sobre el 
muro y pintura al temple sobre tabla (frontales de altar). Se desarrollan dos escuelas: 
• Escuela florentina: representada por GIOTTO DI BONDONE (1267-1337) y caracterizada por el 
monumentalismo, el sentido volumétrico, la teatralidad y el contenido dramático en ocasiones. Predomina la 
pintura mural al fresco realizada en la basílica superior de Asís y en la capilla Scrovegni 
‒ Basílica superior de Asís (1298) 
 La parte inferior de la nave está ocupada por el ciclo de frescos sobre la Vida de San 
Francisco, aunque para algunos historiadores su autoría es discutida 
 Los personajes se mueven dentro de paisajes urbanos y rurales con un sentido realista 
‒ Capilla Scrovegni. Padua (1305) 
 Capilla funeraria privada de un rico burgués enriquecido donde desarrolla en tres registros 
la vida de los padres de la Virgen, de Cristo y el Juicio Final, rompiendo con los 
convencionalismo de la pintura bizantina: 
• Volumen y profundidad: juego de luces y sombras, túnicas amplias y personajes en 
distintos planos 
• Representación del espacio y el paisaje: se abandona los fondos planos y se sustituye 
por paisajes rurales o urbanos aunque todavía esquemáticos y subordinados al suceso 
narrado y sin proporción con las figuras 
 TEMA 11: ARTE GÓTICO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
• Expresión de sentimientos y estados de ánimo: naturalidad en los rostros y gestos 
expresivos 
• Escuela sienesa: representada por SIMONE MARTINI (1284-1344), tiene un mayor interés por el color, 
empleando a menudo los tradicionales fondos dorados (influencia bizantina) dando lugar a un estilo refinado 
y elegante. Utiliza la pintura al fresco en los muros del Palacio Público de Siena (Majestad, 1315-16; retrato 
ecuestre de Guidoriccio da Fogliano, 1328) y la pintura al temple sobre tabla en su obra más famosa, la 
Anunciación (1333). En ellas podemos destacar las siguientes características: 
• Equilibrio entre línea y color: dibujo delicado, colorido brillante y gusto por el detalle 
• Menor interés por la profundidad 
• Estilo cortesano y poético: figuras esbeltas y curvilíneas 
En España, la influencia de la pintura italo-gótica se dejó notar en Cataluña, cuyas relaciones con Italia fueron 
constantes durante la Edad Media, sobre todo, en las obras de dos pintores: 
• FERRER BASSA (1285-1348) mezcla los dos estilos característicos de Italia, el florentino, muy realista 
(conoce la pintura de Giotto) y el de Siena, con unas formas delicadas y elegantes: retablo de S. 
Miguel (1341-46) y Capilla de S. Miguel (1340) en el monasterio de Pedralbes 
• PERE SERRA (activo 1357-1405) tiene una acusada influencia sienesa y en su obras destacan las 
madonas” de figuras estilizadas con un gran interés por el estudio de las manos: retablo de la 
Virgen. Monasterio Sta. Mª. de Sigena (1362-75) 
b) Estilo gótico flamenco 
Surge en Bélgica y los Países Bajos (siglo XV) en relación con el desarrollo de una rica burguesía comercial y la 
expansión del Gótico internacional: gusto por el detalle y colores brillantes. Los pintores de este estilo se conocen con 
el nombre de “primitivos flamencos” porque fueron creadores de un «Renacimiento nórdico» paralelo al italiano pero 
sin la idea de que se recuperaba algo que se había perdido y sin una reflexión teórica sobre su profesión. Las 
características principales de este estilo son: 
• Pintura sobre tabla pensada para decorar interiores domésticos dispuesta en una o varias hojas: 
dípticos, trípticos y polípticos 
• Pintura al óleo: permitió colores más brillantes y gama más variada de tonos (veladuras), riqueza de 
detalles y mayor luminosidad para generar sensación de profundidad 
• Los temas son fundamentalmente religiosos: con frecuencia se funde lo sagrado y lo profano (los 
personajes sagrados aparecen en ambientes de la vida cotidiana y los objetos y detalles cotidianos 
encierran un simbolismo religioso) 
• Los donantes se representan junto a los personajes religiosos: individualismo y afán de notoriedad 
que dará lugar al retrato como género pictórico 
• Los pintores flamencos consiguieron captar la realidad mediante la observación atenta y la traslación 
al cuadro de todos los detalles 
Los pintores más destacados de este estilo son los hermanos Hubert y Jan Van Eyck, iniciadores de la escuela 
flamenca, conocidos en particular por el uso extenso que hacen de la pintura al óleo. Entre sus obras destacan: 
 Políptico de S. Bavón (1432), consta de 12 tablas en su posición abierta y ocho en el reverso (cerrado). 
En el reverso aparecen los donantes y figuras de tonos grises (grisallas), que imitan el efecto de la 
escultura en relieve. La tabla central representa la adoración del cordero místico, cordero que simboliza 
a Dios y que es adorado encima de un altar, que simboliza la Eucaristía: 
o Importancia del paisaje natural y urbano y su profundidad, desde un punto de vista elevado 
para dar cabida a multitud de personajes 
 TEMA 11: ARTE GÓTICO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
o Realismo: minuciosidad por los detalles y tratamiento de las calidades textiles 
o Brillo de los colores como resultado de la aplicación del óleo 
o El juego de luces y sombras (éstas siempre a la izquierda) en correspondencia con la fuente de 
luz real de la capilla a la que iba destinado el políptico 
 Matrimonio Arnolfini (1434), composición simétrica y serena que crea un espacio pictórico 
tridimensional: las líneas convergen hacia el fondo (perspectiva) pero se realiza de una forma intuitiva, 
sin utilizar un sistema geométrico de reglas fijas y fiables como el de los italianos del siglo XV. 
o La luz se difunde por los objetos y los personajes representados: resalta unos planos y oscurece 
otros, reforzando la sensación de profundidad 
o El cuadro está dentro del género calificado como realismo simbólico: los objetos y detalles 
cotidianos encierran un simbolismo religioso 
 Desarrolla un tipo de retrato que es una pintura religiosa: en su obra La Virgen del canciller Rolin 
(1435) el donante se sitúa arrodillado en el mismo plano y con el mismo tamaño que la Virgen 
Otro pintor importante del estilo gótico flamenco es ROGER VAN DER WEYDEN (1400-1464). En sus obras, una de las 
más famosas es el Descendimiento (1436), destacan: 
 Composiciones equilibradas que superan la rigurosa simetría de Jan van Eyck 
 Intenso dramatismo y expresividad de los personajes 
 Fondos dorados que centran la atención del tema representado 
La influencia de la pintura flamenca se introdujo en España a mediados del siglo XV en pintores como LLUÍS DALMAU 
(1462) Virgen de los Consellers (1445), JAUME HUGUET (1402-1492) Flagelación de Cristo (1450), BARTOLOMÉ 
BERMEJO (1440-1498) Virgen de Montserrat (1485), Sto. Domingo de Silos (1474) y FERNANDO GALLEGO (1440-
1507), Piedad (1470), Cristo bendiciendo (S. XV).