Logo Studenta

actividades-autoconocimiento-5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1 
 
PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES. 
Objetivo general: 
 Favorecer el desarrollo de una autoestima adecuada y de la capacidad 
de autocuidado y la recreación. 
 Fomentar las habilidades sociales y la participación en la escuela. 
(Objetivo 1 y 2 matriz) 
Temáticas: 
1. Autoconocimiento. 
2. Autoestima. 
 
 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás miembros 
del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y abrirse 
más a los demás. 
Duración recomendada: 45 minutos aproximadamente. 
Materiales: Fotocopias de biografías. 
Desarrollo: 
Contar a los niños que la biografía es una narración hecha por alguien que 
cuenta la vida de otro. Cuando es el autor el que cuenta su vida se llama 
autobiografía. La escribe para que los demás lean acerca de su vida, y lo 
conozcan un poco más. El autor decide lo que quiere contar. En una biografía 
se “da permiso” para omitir, cosas...que no quieran contar. 
El tutor cuenta su autobiografía, y le dice que él la escribió y que es 
autorizada. Preguntar a los niños qué será una biografía no autorizada, 
preguntarles si escuchó eso alguna vez. 
En una biografía, los hechos se relatan en el mismo orden en el que se fueron 
produciendo (no siempre, pero para los niños puede ser más fácil). 
Proponer a los niños: ¿Qué les parece si hacemos un libro con su 
autobiografía? Podrían regalársela a alguien o dejársela para ustedes, y la 
guardan a lo largo de toda tu vida. También pueden intercambiar biografías 
entre los integrantes de la tutoría. 
Contar a los niños que la planificación será la siguiente: 
1. Mi historia personal. Mi biografía autorizada (I parte) 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
2 
 
1. Leer biografías de personajes destacados, deportistas, cantante, científicos, 
escritores, gente que les interés. 
2. Elaboración de un cuadro con todas las características que aparecen en las 
biografías. 
3. Mejorar el texto 
4. Armar el libro. 
5. Hacer la tapa. 
Cómo cerramos la actividad: 
Se pregunta a los niños sobre quién le gustaría leer la biografía y se le 
presentan los libros que leerán la próxima sesión. También se puede 
reflexionar sobre la vida que todos llevan y que realizan hazañas diarias como 
trabajar, levantarse muy temprano, pasar frio, trabajar mucho, estudiar, etc., 
y que todas ellas son dignas de contarse. 
 
QUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN CON ESTA 
ACTIVIDAD. 
 Que se contacten con biografías, que puedan descubrir quienes son, y 
comenzar a pensar sobre hechos de su vida. 
 
 
 
 Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás miembros 
del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y abrirse 
más a los demás. 
Duración recomendada: 45 minutos aproximadamente. 
Materiales: Hojas, para escribir el borrador. 
Llevar el significado del nombre de los niños para utilizarlos en las biografías. 
Desarrollo: 
Plantea la posibilidad de comenzar a escribir su autobiografía. 
2. Mi historia personal. Mi biografía autorizada (2 parte) 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
3 
 
Hay datos que no pueden faltar en la biografía y que pueden guiar la escritura: 
fecha de nacimiento (tutor puede pedir esta información en la escuela), lugar, 
un recuerdo, un amigo, un ídolo, comida preferida, equipo de fútbol, un lugar 
en el mundo, una canción, un músico, un sueño, un sueño cumplido, una 
película, un libro para recomendar, un programa de televisión. 
Ayudar al niño a que debe comenzar desde su nacimiento, hasta llegar a la 
época actual. 
Este texto será un borrador. 
 
 ¿Cómo cerramos la actividad? 
Se termina la planificación de la biografía, por lo menos con los datos mínimos 
se lee en voz alta para verificar, si eso es lo que quiso poner y que los demás 
conozcan de él o ella. Cada niño puede presentar su diagrama al grupo. 
 
QUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN CON ESTA 
ACTIVIDAD. 
Que el niño decida sobre los datos que son importantes para una autobiografía, 
y que pueda escribirla. 
 
 
Objetivos: Que el estudiante interiorice la necesidad de conocerse. 
Duración recomendada: 45 minutos aproximadamente. 
Materiales: Hojas bond. Cuento el león que se creía oveja. Anexo hoja YO 
SOY. 
 
Desarrollo: 
El tutor iniciará la sesión presentando en forma creativa (función de títeres de 
mano, narración acompañada de títeres de paleta, representación teatral) el 
cuento “El león que se creía oveja’ había una vez un cachorro de león que 
se perdió y se metió en un rebaño de ovejas. Crecía allí y se creía una oveja 
como las otras. Un día, un león adulto llego allá y las ovejas corrieron 
espantadas para ponerse a salvo. Entre ellas, el pequeño león también corrió 
asustado. 
Pero el león, que lo había descubierto, le dio alcance y el cachorro asustado le 
dijo: << no me comas, por favor>>. El león, sin decir nada lo cogió y lo llevo 
hasta el borde de un charco y lo obligo a que mirara las dos imágenes 
reflejadas en el agua. El cachorro al verse como en realidad era, como un león, 
3. Me conozco un poco más (I) 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
4 
 
despertó y desde ese momento, ya fue todo un león. 
 
Luego pregunta a los niños ¿Qué les ha parecido el cuento? ¿Les gusto? 
A continuación el tutor realizará algunas preguntas que Lleven a la reflexión 
del tema, como por ejemplo: ¿Por qué el león actuaba como ovejita? Si el 
leoncito hubiera sabido quién era, hubiese seguido viviendo con las ovejas? 
¿Qué le permitió darse cuenta de quién era? Si nosotros quisiéramos saber 
quienes somos. ¿Que tendríamos que hacer? 
 
Se van anotando en la pizarra las respuestas a la última pregunta, para sacar 
las ideas principales relacionadas a la importancia del autoconocimiento,tales 
como: si me conozco mejor, me voy a querer más; si me conozco mejor, sabré 
cuáles son mis habilidades; para conocernos mejor, necesitamos de los demás. 
 
¿Cómo cerramos la actividad? 
 
Finalmente, el tutor entrega una hoja en blanco para que los niños se dibujen 
haciendo algo que les gusta hacer. Se aceptará cualquier tema o idea que el 
niño quiera expresar. Los trabajos serán colocados en un lugar visible del aula. 
El tutor incentivará a los niños a seguirse conociendo. Ello puede facilitarse a 
través de la narración de momentos felices sobre su nacimiento e infancia 
Llevada a cabo por los padres o familiares. Así mismo, será de gran utilidad la 
aplicación de la ficha „Quién soy yo (ver anexo). Para que la actividad pueda 
alcanzar el objetivo propuesto, es conveniente que el tutor se comunique con 
los padres anticipadamente a través de una circular, la agenda u otro medio 
oportuno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Quien soy yo? 
 
 
Nombres:_______________________________________ 
Apellidos:_______________________________________ 
Fecha y lugar de nacimiento:________________________ 
Mis padres son:___________________________________ 
________________________________________________ 
 
 
Como esperaron mi nacimiento __________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
Cuales con mis ramos preferidos ________________________________________ 
Actividades recreativas ________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
 
 
 
Pegar fotografía o 
dibujarse 
 
Huella 
dactilar 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
5 
 
 
 
Objetivos: 
I. Acentuar la importancia de aceptar las debilidades y limitaciones como un 
prerrequisito para reconstruir la autoestima. 
II. Demostrar que toda persona tiene puntos fuertes y débiles; y qué estos 
no deben hacerlo sentir menos o devaluados. 
III. Ayudar a las personas a admitir debilidades y limitaciones sin 
avergonzarse de ellas. 
Duración recomendada: 40 minutos aproximadamente. 
Materiales: Hojas de papel y lápiz para cada participante 
Desarrollo: 
El Profesor expondrá al grupo lo siguiente: “Todos tenemos debilidades, fallas 
y limitaciones. Si el yo ideal está muy lejos del yo real, está distancia 
provocará una autoestima baja, frustración y desilusión. Si la persona pudiera 
darse cuenta que el ser humano es imperfecto, y aceptará sus debilidades, 
sabiendo que se está haciendo lo mejor que se puede por ahora, su autoestima 
mejoraría notablemente. Este ejercicio está diseñado para ayudarle a ver 
algunas de sus fallas, qué estas no lo hacen menos valioso que ser humano y 
que gracias a ellas es como buscará como superarlas. Por ello la frase: “En tu 
debilidad está tu fuerza”. 
 
El profesor pedirá que cada participante escriba tres o cuatro cosas que más le 
molestan de sí mismo, sus más grandes fallas o debilidades, lo que no le gusta 
de sí mismo, pero que sin embargo admite como cierto. 
 
Cada participante escogerá un compañero y hablará sobre lo que escribió, 
tratando de no tener una actitud defensiva. 
 
Sentados en el suelo en círculo cada participante dirá su debilidad más 
importante, empezando con “yo soy…” Ejemplo: “yo soy muy agresivo”, “yo 
soy floja”, etc. 
 
Que cada estudiante diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya 
que si la menciona es que le afecta. 
 
¿Cómo cerramos la actividad? 
 
Finalmente el profesor sugerirá que se atrevan a llevarlo a cabo, ya que sólo 
así se irán dando cuenta de la fuerza de su yo profundo y guiará un proceso 
para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. 
 
4. Aceptando nuestras debilidades 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
6 
 
 
 
 Objetivos: 
I. Explorar los valores que una persona tiene. 
II. Practicar el uso de indicadores de valor como un medio para descubrir 
dichos valores. 
III. Para compartir valores con otros, con el fin de aumentar el desarrollo 
personal y aumentar la confianza del grupo, así como el entendimiento. 
 
Duración recomendada: 45 minutos aproximadamente. 
Materiales: Un lápiz y una libreta de apuntes para cada participante. 
Desarrollo: 
El profesor invita a los participantes a reflexionar sobre sus vidas. (En este 
punto no se tocan ni valores ni indicadores de valores) Les indica a los 
estudiantes que tienen 15 minutos para escribir tres descripciones, en la forma 
siguiente: 
 
1. Una descripción de la vida familiar. 
 
2. Una descripción de la vida en el colegio. 
 
3. Una descripción del uso del tiempo en el ámbito personal (el cual puede 
incluir entretenimientos, deportes, lectura, amigos, etc.) 
 
II. Los participantes escogen otras personas con las cuales se sientan a 
gusto para compartir algo de su historia personal. Cada persona cuenta con 
aproximadamente cinco minutos; un grupo de cuatro personas necesitará 
veinte minutos, etc. 
 
III. Los participantes sintetizan su trabajo en forma individual. El profesor los 
dirige, para que reflejen en las vidas que han descrito, haciéndoles las 
siguientes preguntas y escuchando las respuestas cronológicamente. 
 
 1. ¿Cuál es la decisión más importante que he tomado en mi vida 
familiar, en mi trabajo y en mi vida personal? 
 
 2. ¿Qué metas, aspiraciones, actitudes, intereses, sentimientos, 
creencias, preocupaciones y actividades reflejan mi historia familiar, mi trabajo 
y mi vida? 
 
4. Autobiografía de valores 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
7 
 
 3. ¿Dónde o en qué he gastado la mayor parte de mi dinero, de mi 
tiempo y de mi energía? 
 
Este paso se lleva aproximadamente media hora. 
El instructor hace una breve lectura sobre el descubrimiento de valores a de lo 
que ellos hayan descubierto acerca de sus valores. 
 
V. Los participantes regresan a sus grupos pequeños y se apoyan unos a 
otros para explorar y descubrir los valores que han estado intentando aplicar 
en sus vidas. Cada participante tiene quince minutos; por lo tanto un grupo de 
cuatro personas necesitaría aproximadamente de una hora. 
 
VI. El instructor puede organizar una sesión general en donde todos 
compartan los más importantes o más interesantes descubrimientos que hayan 
hecho acerca de sí mismos, y de sus valores. Los participantes reciben 
instrucciones en el sentido de que necesitan compartir solamente lo que ellos 
deseen. 
 
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede 
aplicar lo aprendido en su vida. 
 
 
 
Objetivos: 
Ayudar a los estudiantes a clarificar la posición de sus propios valores en el 
ambiente: social, cultural y político. 
Observar la diversidad de grupos, con diversas opiniones acerca de diferentes 
temas 
Duración: 2 sesiones de 45 minutos. 
Materiales: Hoja de Temas del Barómetro Social para cada participante. 
Once Hojas de Papel de unos 11 cm x 14 cm, cada uno marcado con los 
siguientes indicadores del barómetro: -100, -80, -60, -40, -20, 0, +20, +40, 
+60, +80, +100. Estas hojas deberán pegarse en el piso o en la pared con 
una separación de 60 cm entre una y otra. 
 
 
Desarrollo: 
Divididos en subgrupos compuestos por 6 participantes. El profesor explica que 
los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar sus sentimientos 
relacionados con algunos asuntos sociales, culturales y políticos. Los 
participantes se ubicarán a lo largo del barómetro social. Tres participantes a la 
5. Barómetro social 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
8 
 
vez reaccionarán a un mismo tema hasta que todos tengan la oportunidad de 
participar. 
 
El profesor pidetres voluntarios para ilustrar el ejercicio. Los tres se paran 
frente al “0” del barómetro social para empezar el desarrollo. El instructor dice 
una palabra clave, “democracia”, de la Hoja de temas del Barómetro Social y 
pide que los tres se ubiquen en el barómetro como mejor lo consideren de 
acuerdo a su preferencia o desagrado al estímulo (la palabra mencionada). Por 
ejemplo, si al participante considera que “democracia” es un tema importante 
para él, se parará en el +80 o en el +100. La neutralidad se marca 
poniéndose en el cero. 
 
El profesor pide a los participantes a que reaccionen a los temas, tres a la vez, 
hasta que todos participen. El instructor puede escoger los temas de acuerdo 
al tema del curso o puede añadir otros que considere tienen relevancia actual. 
 
Cuando todos se han familiarizado con el proceso, el instructor permite que los 
participantes expresen sus propios temas, sopesando el ambiente emocional. 
Les pide que estén pendientes a sus propias respuestas y a sus reacciones y se 
ubiquen en el barómetro. (Las discusiones sobre sus posiciones frente a los 
temas deberán evitarse en ese momento. (Posteriormente las posiciones se 
discutirán) 
 
La fase barómetro se termina con una discusión en donde se les permite a los 
participantes expresar sus opiniones respecto a sus posiciones así como 
comenten cómo esto influye en su vida laboral. El instructor debe resaltar el 
objetivo de este ejercicio, enfatizando que la actividad va más allá de una 
actividad introductoria o puede pedirle a los participantes desarrollen un plan 
para un taller basados en su experiencia inicial. 
 
El profesor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo 
aprendido en su vida cotidiana. 
 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE TRABAJO 
 
HOJA DE TEMAS PARA EL BARÓMETRO SOCIAL 
 
Bebidas Alcohólicas Ricos Nuevos 
Fútbol Ciudades perdidas 
Tu familia Zonas Marginadas 
Avances Tecnológicos Narcotráfico 
Comodidad Control Natal 
Ingreso garantizado Sexo antes del matrimonio 
Sindicatos Aborto 
Boicot Sexo fuera del matrimonio 
Demostraciones afectivas Prostitución 
Administración del ingreso Presidente Mujer 
Jefes Presidente de la Oposición 
Subordinados Partidos políticos 
Desarrollo del Jefe Partido en el poder 
Desempleo Partidos de oposición 
Asistencia pública Grupos radicales 
Racismo Social Participación democrática 
Servilismo Capitalismo 
Pobreza Sistema de libre empresa 
Programa contra la pobreza Expropiaciones 
Barreras Sociales Burocracia 
Aplicación de las Leyes Los Militares 
*puede seleccionar los que estime convenientes, o proponga sus propios temas. 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
0 
 
 
Objetivos: 
I. Aumentar el conocimiento personal. 
II. Proporcionar a los participantes el empleo de nuevas conductas. 
III. Ayudar a los participantes a integrar mayor información a su imagen 
propia. 
 
Duración: 2 sesiones de 45 minutos. 
 
Materiales: Una hoja de papel de 21.5 cm. X 28 cm. y un lápiz para cada 
participante. Crayolas o marcadores de color para cada participante. 
Desarrollo: 
El profesor habla brevemente de la actividad. Distribuye el papel y el lápiz a 
cada estudiante. Da instrucciones a los estudiantes para que se encuentren un 
lugar cómodo y permanezcan quietos por unos minutos más o menos. Los 
hace escribir usando la libre asociación las primeras respuestas que vengan a 
su mente sobre los siguientes temas: 
 
1. Arma 11. Heroína 
2. Diosa 12. Tipo de arquitectura 
3. Color 13. Instrumento musical 
4. Clase de música 14. Animal 
5. Estación de año 15. Tipo de tiempo 
6. Artículo de vestir 16. Piedra preciosa 
7. Fruta 17. Comida 
8. Localización Geográfica 18. Dios 
9. Figura Legendaria 19. Hierba o especie 
10.Herramienta 20. Héroe 
 
El profesor le pide a los estudiantes que pasen unos minutos estudiando las 
respuestas escritas. Con base en la búsqueda interna, se les pide que 
encuentren para ellos un nombre que refleje esas respuestas. 
 
A continuación se hace que los estudiantes escriban su nombre en la hoja de 
papel y que dibujen algo que represente ese nombre “el otro yo” usando las 
crayolas o marcadores. 
 
6. El otro tú 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
1 
 
Cada alumno(a) explica su dibujo al grupo, usando la primera persona: “Yo soy 
(nuevo nombre)”. Los demás pueden hacer preguntas aclaratorias al final de 
cada presentación. 
 
Después de las presentaciones individuales, se les da a los participantes 
algunos minutos de tranquilidad para que reflexionen sobre su “otra persona”. 
Luego cada estudiante tiene diez minutos para “ser” la otra persona con todo 
el grupo. Esto puede hacerse extemporáneamente o después de algunos 
minutos de planeación. (La idea es que cada individuo “inste” a la 
personalidad recién emergida a desarrollar un nuevo nivel de conocimiento.). 
 
El profesor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo 
aprendido en su vida. 
 
 
 
 
 
Objetivos: Que el estudiante reconozca la importancia de conocerse y 
quererse. 
Duración: 45 minutos aproximadamente. 
Materiales: Hojas bond. Cuento el león que se creía oveja. Anexo hoja YO 
SOY. 
Desarrollo: 
El profesor iniciará la sesión presentando en forma creativa el cuento “El 
patito feo” (narración acompañada de títeres de paleta, representación teatral, 
etc.) Dialoga con los niños a partir de: 
¿Qué les ha parecido el cuento?, ¿Les gustó?, ¿De qué se trata? 
Seguidamente se plantean algunas preguntas que lleven a la reflexión del 
tema: 
¿Por qué le decían patito feo? 
¿Cómo creen que se sentía el patito cuando le decían que era feo? 
¿Qué es lo que pasaba en realidad? 
¿El patito sabía quién era? ¿Se conocía? 
¿Qué pasó cuando se dio cuenta que era un cisne y no un patito? ¿Cómo se 
sintió? 
 
Se va anotando en la pizarra ideas centrales de las respuestas de los niños y 
se conversa al respecto. 
Luego el profesor plantea: 
7. Me conozco un poco más (II) 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
2 
 
“Ustedes son también niños y niñas lindos, con muchas cosas buenas”. Pide 
que cada uno piense y diga y una cosa buena que tiene (virtud). El tutor y los 
compañeros pueden ayudar a encontrar virtudes a cada uno. (Se hace 
referencia a la importancia de conocernos y sentirnos bien por ser así). 
Luego se refuerza el siguiente mensaje: “Todos tenemos personas que nos 
quieren y se preocupan por nosotros, aunque sólo sea una persona, por eso es 
que estamos aquí estudiando. Yo también me preocupo por ustedes.” las 
demás personas que nos rodean pueden ayudarnos a conocernos mejor. 
 
¿Cómo cerramos la actividad? 
 
Se entrega una hoja en blanco para que niños y niñas se dibujen haciendo algo 
que les gusta hacer. Los trabajos serán colocados en un lugar visible del aula 
para que todos los puedan ver. El tutor motivará a sus estudiantes para que 
observen con interés los dibujosy traten de identificar lo que a cada uno de los 
compañeros les gusta hacer. 
 
Finalmente se evalúa con los niños: 
¿Cómo se han sentido haciendo estas actividades? 
¿Qué les gustó más? ¿Hubo algo que no les gustó? 
 
Después de las tutorías e involucrar a la familia… 
Se propone que en sus casas muestren sus dibujos a sus padres. También 
pueden averiguar qué es lo que a su papá y su mamá les gusta hacer. 
Posteriormente el profesor puede incentivar a los niños a seguir conociéndose, 
para ello pueden desarrollar la ficha: “Así soy yo” (Ver anexo) y luego 
compartirlas en parejas o grupos. O con ayuda de sus padres llenar la ficha: 
“Quién soy yo”. Otra actividad puede ser proponerles que pidan a sus padres 
que les narren momentos felices de cuando eran más pequeños y luego 
contarlo a sus compañeros. 
*Para el trabajo con niños más grandes se puede usar otra historia como 
motivación y pedir que hagan un listado de sus características positivas y 
negativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 
Cuento “el Patito Feo” Hans Christian Andersen 
La alegría inundaba el nido de mamá pata mientras ella, y los cinco lindos patitos que ya 
habían nacido, miraban cómo se abría el último huevo, el más grande de todos. Por fin ocurrió 
el acontecimiento, pero... este pato no se parecía en nada a los demás: era espantoso, muy 
grande, tenía el pico muy feo y las patas enormes. 
- Cua, cua - Dijeron los patitos, - es un pato muy raro. - Mec, mec - Dijo el Patito Feo - ¡Hola 
mamá, hola hermanitos! Pero ellos se asustaron ante tal graznido y se escondieron bajo las 
alas de mamá pato, que no podía creer que un hijo tan feo fuera suyo. - vayamos a nadar al 
estanque - dijo mamá pato. 
Desde la orilla, el Patito Feo se inclinó para verse reflejado, y el río le devolvió la imagen 
distorsionada por las ondas del agua. - Cielos, es verdad que no soy como ellos. - ¡No 
queremos que vengas con nosotros, eres muy grande y nos das miedo! - decían desde el agua 
los cinco patitos y Mamá Pata. 
Llorando desconsolado se encaminó hacia el bosque, donde unos trinos le hicieron mirar hacia 
arriba: en una de las ramas había un nido. Se encaramó por el árbol y se colocó junto a los 
pajaritos. - pio, pio - dijeron los polluelos hambrientos. - Mec, mec - dijo el Patito Feo. La 
Señora Grulla traía comida para sus hijitos: - ¿Qué haces tú aquí? - dijo - Tu no eres mi hijo, 
debes irte ahora mismo. 
De nuevo solo y triste, caminando, llegó hasta una granja donde había pavos y gallinas: - Aquí 
son todos diferentes, a lo mejor es aquí donde pertenezco. Y entró con paso dubitativo para 
picar un poco de comida. - ¿Quién eres tú? No eres como nosotros, vete, vete de aquí - 
dijeron los animales. 
El pobre patito o sabía qué hacer ni a dónde ir, tenía frío y hambre, estaba cansado y deseaba 
compañía. Pero la noche se acercaba y resultaba peligroso seguir caminando. Se acurrucó 
entre unos juncos a la orilla de la laguna, y allí, derrotada por el sueño, se durmió suspirando: 
- ¿Qué voy a hacer? ¿Adónde iré? Soy tan feo, que nadie me quiere. El sol asomó por el 
horizonte, iluminando la bruma sobre el agua. Sus rayos despertaron al patito, que abrió los 
ojos para ver el espectáculo más impresionante: Dos magníficas aves, con plumas blancas 
como la nieve, nadando majestuosamente, se acercaban hacia él. Abrumado por tanta 
belleza, se escondió un poco más, para que no le vieran. 
- ¡Espera! ¿Dónde vas? ¿Te has perdido? - Le increpó uno de ellos. - ¡No te asustes, lindo 
cisne! - Dijo el otro. Todavía no podía creerse que esas palabras amables fueran dedicadas a 
él, y mucho menos que alguien pudiera considerarle bonito, pero de repente comprendió todo 
al ver, detrás de los padres, a un grupo de pequeños cisnes que eran iguales a él. 
- Mamá, deja que se quede con nosotros - decían los pequeños. Mamá Cisne y Papá Cisne le 
invitaron a nadar, protegiéndole con sus majestuosas alas, y el Patito Feo no podía contener 
lágrimas de alegría. Una oleada de amor invadió su cuerpo al unirse a su nueva familia. Al fin 
había encontrado el lugar al que pertenecía. 
En primavera, el Patito Feo ya crecido y convertido en fantástico cisne, nadaba feliz al lado de 
sus “hermanos patos” irguiendo el cuello y batiendo sus espléndidas alas. 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
4 
 
 
 
 
Objetivos: 
Que los estudiantes experimenten y se motiven a dar y recibir mensajes 
positivos. 
Duración recomendada: 40 minutos aproximadamente. 
Materiales: Instructivo con expresiones, Hojas de papel, lápices, lapiceros o 
plumones delgados. 
Desarrollo: 
El profesor lee dos expresiones dichas por una persona adulta a Lita, una niña 
de 10 años (Anexo). 
 Luego pregunta a sus estudiantes: 
¿Cómo se siente mejor Lita? ¿Con A o con B? ¿Cuál le hace más feliz? 
¿Cómo te gustaría que te digan a ti? ¿A o B? ¿Por qué? 
 
Se pide a los estudiantes que individualmente piensen y escriban las cosas que 
les gusta que les digan. 
En grupos comparten sus listas en plenaria cada estudiante dice una de las 
cosas que le gusta que le digan. 
El tutor dialoga con sus estudiantes y refuerza las siguientes ideas centrales: 
 Las personas nos sentimos bien cuando nos dicen lo bueno que ven en 
nosotros. 
 Cuando nos dicen lo bueno que tenemos, aprendemos a querernos y 
valorarnos más. 
 Todas las personas tenemos cosas buenas: cosas que hacemos bien (somos 
ágiles, cantamos bien, leemos bien, etc.) o virtudes personales (somos 
alegres, generosas, creativos, etc.). 
 Es importante que tratemos de decir siempre a los demás, lo bueno que 
vemos en ellos. 
Cada estudiante escribe en el centro de una hoja, su nombre y si desea hace 
algún dibujo o símbolo que le guste. Todos se van intercambiando los papeles 
y van escribiendo alrededor del nombre de su compañero algo bueno que éste 
tiene. Cada uno debe tratar de escribir a la mayor cantidad posible de 
compañeros. Se puede poner un ejemplo: “generoso: presta sus cosas” 
El tutor debe estimular y poner énfasis constantemente en que se trata de 
escribir lo bueno que tiene esa persona. 
Al final cada uno debe recibir nuevamente su papel y leerlo. 
 
 
¿Cómo cerramos la actividad? 
Se colocan todos en círculo y van expresando cómo se sienten al saber lo que 
le han puesto los demás. Se finaliza dando un fuerte aplauso para todos. 
 
 
 
 
8. Para valorarnos más 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos: Los estudiantes reconocerán aspectos positivos, en sí mismos y en 
los demás. 
Duración recomendada: 45 minutos. 
Materiales: Portada de diarios (opcional), Ovillo de lana, Pizarra, tiza. 
 
Desarrollo: 
 
Hacemos una introducción a esta sesión comentando con los estudiantes que a 
veces acostumbramos resaltar más los aspectos negativos que los positivos. 
Podemos mostrar a la clase algunas noticias o portadas de diarios y 
preguntarles qué opinan.A continuación señalamos que en la sesión de hoy reflexionaremos sobre esto 
para buscar maneras diferentes de actuar. Contamos la siguiente historia: 
En la India, es costumbre amarrar a los elefantes cuando son cachorros a un 
arbusto, o a algún otro lugar. Al intentar moverse, descubren que no pueden 
hacerlo. De esa manera, aprenden a permanecer en un lugar, cuando el dueño 
así lo requiere. Cuando son mayores, pese a contar con la fuerza como para 
moverse a donde lo deseen, no lo hacen. El recuerdo de las experiencias 
primeras, en las que se le hizo sentir que no era posible, los detiene, más que 
el propio arbusto. 
¿Qué sucederá con las personas si les damos siempre noticias “negativas” 
sobre sí mismos? 
¿Qué solemos decirnos en el aula? 
El tutor evitará en todo momento decir cosas negativas sobre los estudiantes. 
 
Anexo 
INSTRUCTIVO 
Expresiones 
A. Lita ¡Qué floja que eres! 
B. Lita ¡Qué bien que te ha salido tu dibujo! 
Ó 
A. “lita no terminaste la tarea, siempre haces mal las cosas.” 
B. “Lita está bien el trabajo que has avanzado, te felicito. Ahora hay que 
tratar de terminarlo para que quede listo. 
9. Reconociendo nuestras cualidades 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
6 
 
Luego invitar a todos a formar un círculo y explicarles que realizarán una 
dinámica. 
• Deben lanzar un ovillo de lana a un estudiante, sin soltar la punta, a la vez 
que mencionan en voz alta una cualidad que el compañero posee. Señalamos 
que deben evitar decir cualidades generales del tipo “eres buena gente”, y más 
bien decir algo específico y real de cada persona, tipo “juegas fútbol muy 
bien”, “eres muy gracioso”, etc. 
• Quien recibe el ovillo de pabilo hará lo mismo: lanzará el ovillo a otro 
compañero, sin soltar el hilo, diciendo en voz alta lo que le gusta o valora en 
él; y así continuaremos lanzando el ovillo hasta formar una gran red o 
telaraña. 
• Debemos cuidar que a todos los estudiantes les llegue la red, 
particularmente si hubiera algunos con dificultades de integración en el aula. 
 
¿Cómo cerramos la sesión? 
• Los estudiantes expresarán cómo se han sentido, qué les ha parecido la 
actividad, por qué ha sido importante, qué significa la telaraña que han 
formado entre todos. 
• Elaboraremos conclusiones entre todos. Motivaremos con preguntas: ¿Por 
qué es importante reconocer las cualidades que cada uno tiene? ¿Cómo 
podemos mejorar en este aspecto en el aula? 
Destaquemos los aspectos positivos del desenvolvimiento del aula. Este 
aspecto es fundamental para que la sesión sea coherente. 
 
 
 
 
 
 
Objetivos: 1- Acercarse al conocimiento de los miembros del grupo 
 2- Crear un clima relajado de sintonía afectiva. 
Duración recomendada: 50 minutos aproximadamente. 
Materiales: Cuestionario individual fotocopiado. Puede oscilar entre las 14 o 
18 preguntas. 
 
Desarrollo: 
 
Se reparte una cartulina a cada participante, pidiendo que escriban en ella su 
nombre y la coloquen en un lugar visible. Se reparte y se pide que lo rellenen 
atendiendo a la siguiente consigna: “Se debe poner el nombre de un miembro 
del grupo (esté presento o no) en cada pregunta. Pueden moverse y preguntar 
directamente a la persona que quieran. Se debe intentar no repetir nombres. 
Una vez rellenados los cuestionarios (o bien cuando transcurra el tiempo) se 
pasa a la sesión final con todo el grupo. En ella se pide un voluntario que 
comente lo que ha aprendido acerca de alguno de los demás miembros del 
grupo. Pueden actuar 2 o 3 en el tiempo previsto. 
 
 
10. El cuestionario curioso 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
7 
 
¿Cómo cerrar la sesión? 
Se evaluará a partir de las aportaciones realizadas en la valoración final y la 
puesta en común, y en la contestación de preguntas como: 
 - ¿Qué te ha parecido la actividad? 
 - ¿Qué mejorarías? ¿Qué cambiarías? 
 - ¿Qué conclusiones has sacado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL CUESTIONARIO CURIOSO 
Vas a rellenar el cuestionario siguiente. Hay que buscar entre los participantes 
de la sala, la persona que reúna las características que se exponen en cada 
pregunta. Sigue las siguientes normas: 
- Puedes consultar, hablar, moverte por la sala... 
- Es mejor que no repitas ningún nombre durante el cuestionario. 
- Si ya tienes de antemano información acerca de una persona es preferible que 
busques a otra. 
 
 
1- Una persona del grupo cuyo nombre comience por la misma letra que el 
mío... 
2- Una persona del grupo que nació fuera de esta provincia... 
3- Una persona del grupo que ha leído el mismo libro que yo... 
4- Una persona del grupo que es más pequeña que yo... 
5- Una persona del grupo que calza el mismo número de zapato que yo... 
6- Una persona del grupo que no le cuesta trabajo relacionarse con los 
otros... 
7- Una persona del grupo que ha visto la última película de Pedro 
Almodóvar... 
8- Una persona del grupo a la que le guste el trabajo con bebés... 
9- Una persona del grupo cuyo color favorito sea el verde... 
10- Una persona del grupo que haya cambiado una vez de casa... 
11- Una persona del grupo a la que te gustaría conocer mejor... 
12- Una persona del grupo que toque algún instrumento musical... 
13- Una persona del grupo que suela viajar en una tienda de campaña... 
14- Una persona del grupo que me cayó bien nada más verla... 
 
 
Adaptar el cuestionario, teniendo en cuenta la situación y las características del grupo. 
(Al hacerlo se debe mantener el contenido de las preguntas 11 y 14). 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
8 
 
 
 
 
Objetivos: 
1- Conocerse a sí mismo a partir de lo que los demás ven de nosotros. 
2- Conocer al otro. 
3- A través de la imitación, entrar en contacto con lo que uno manifiesta. 
 
Duración recomendada: 50 minutos. 
- Desarrollo y grabado de la técnica: 25 minutos. 
- Visionado y los comentarios: 25minutos. 
Materiales: Un local amplio y cómodo. Si es posible, una cámara de vídeo 
para grabar el juego. 
 
Desarrollo: 
 1- Se distribuye el grupo por parejas: una persona es el actor y la otra es el 
espejo. 
 2- Se dan las siguientes instrucciones: “El juego consiste en que uno de los 
integrantes, el actor, ha de realizar una acción frente al otro integrante (su 
pareja), que hará de espejo”. Se aclara que las acciones pueden ser de lo más 
variadas: arreglarse, pintarse, bailar, etc. Aunque conviene utilizar gestos y 
movimientos normales ysencillos. Se añade también que hay que seguir un 
proceso que se desarrolla en 3 pasos: 
 a) Al comenzar, “el espejo” va copiando a su modelo lo más fielmente 
posible. 
 b) Luego, el espejo debe ir exagerando los movimientos que copia del actor. 
 c) Y finalmente los caricaturiza. 
 
PAPEL DEL PROFESOR: 
 a) Destacar que lo más importante es el proceso y que los miembros de los 
grupos vivan cada fase. 
 b) Potenciar la reflexión posterior con preguntas como, por ejemplo; ¿ Cómo 
se han percibido a través de su "espejo"?, etc. 
 c) Elaborar unas conclusiones a partir de lo experimentado por lo 
participantes cuando se veían reproducidos por su "espejo". 
 
VARIANTES. 
Pre básico: se realizarán movimientos sencillos, sobre todo acciones fáciles de 
gesticular, por ejemplo; comer, coser, cantar...etc. 
Básica: se realizarán gestos un poco más complejos, llegando incluso a 
utilizarse objetos como sombreros, escobas,...etc. 
Media: Otro aspecto divertido a realizar, sería hacer un concurso dando entre 
toda la clase una puntuación del 1 al 10 para cada grupo, según lo hicieran 
mejor, con más gracia...etc. 
Al final, ganaría el grupo que mayor puntuación obtuviese, repitiendo así su 
escenificación. 
 
 
11. El Espejo Animado. 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Objetivos: 
- Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento de los demás 
miembros del grupo. 
- Proponerse objetivos para lograr conocerse mejor a si mismo y 
abrirse más a los demás. 
Duración: 60 minutos aproximadamente. 
Materiales: Folios y lápices. Fotocopias de las preguntas. 
Desarrollo 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
1
9 
 
 
 
 
Objetivos: lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por 
ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; 
mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y 
cualidades personales. 
Duración recomendada: 20 minutos. 
Materiales: 
Desarrollo: 
i. muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio 
o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa 
actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades 
personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la 
respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: 
 
• dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. 
• dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. 
• una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo. 
 
II. explique que cada comentario debe ser positivo. no se permiten 
comentarios negativos. (dado que la mayor parte de las personas no ha 
experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de 
parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio). 
III. se les aplicará unas preguntas para su reflexión: 
 
• ¿cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, 
miró a su compañero y le dijo, "tú primero"? 
• ¿fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? 
• ¿cómo considera ahora el ejercicio? 
 
 
 
 
12.- Acentuar lo positivo 
UAR LO1.- ACENTUAR LO POSITIVO 
 POSITIVO 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
2
0 
 
 
Objetivos: 
i. desarrollar la conciencia de nuestros propios logros. 
ii. practicar mediante el reconocimiento público de otros. 
iii. concientizarse de sus propias respuestas en reconocimiento de otros. 
 
Duración recomendada: 2 sesiones de 45 minutos. 
Materiales: hojas blancas y lápices para cada participante. Hojas de papel y 
marcadores. 
 
Desarrollo: 
I. el instructor explica los objetivos del ejercicio, y pide que se conformen 
parejas; discute la importancia del reconocimiento de otros y el efecto de estos 
factores en el concepto que se tiene de uno mismo, en la motivación y 
comportamientos. 
 
II. cada participante se le provee de hojas blancas y un lápiz y se les pide que 
hagan una lista de: 
1.- dos cosas que hago bien. 
2.- un logro reciente. 
3.- una pequeña frase que me gustaría que se hubiera dicho 
 
III. los participantes se juntarán en parejas para intercambiar la información 
que tienen en sus listas, aclarando y explicando lo que sea necesario. 
 
IV. cada miembro elaborará una carta de reconocimiento para su pareja, 
basándose en la información recibida en el paso iii. La carta será escrita 
directamente a su pareja, no a una tercera parte. 
 
v. se intercambiarán las cartas para leerlas y reflexionar su contenido sin 
hablar. 
13.- Alabanza: dando y recibiendo retroalimentación positiva 
 
UAR LO1.- ACENTUAR LO POSITIVO 
 POSITIVO 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
2
1 
 
 
vi. se reúne nuevamente todo el grupo, y se les dice a los participantes que 
tendrán la oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. 
Cada miembro por turno, se parará atrás de su compañero con sus manos 
puestas en los hombros del otro, y presenta a su pareja ante el grupo. La 
persona que esta siendo introducida no comenta nada en ese momento. 
 
vii. después de que todos los miembros hayan sido presentados, las personas 
podrán aclarar cualquier información dada acerca de ellos. 
 
viii.el profesor brevemente explica la idea que lo que una persona dice que 
otra habla mucho de ella y sugiere a los participantes que también reflejaron 
sus valores mediante la presentación de sus compañeros. 
 
ix. el profesor reúne a las parejas y les pide que resuman la actividad 
mediante la discusión de sus comportamientos, como sus sentimientos acerca 
de sus presentaciones orales y la carta. 
 
x. el instructor pide a los participantes que discutan lo que han aprendido 
acerca de ellos durante el ejercicio. 
 
xi. se reúne el grupo entero y el instructor les pide que opinen acerca de los 
factores que tienen influencia en dar y recibir elogios. 
 
xii. se invita a los miembros del grupo a relacionar esta experiencia de sus 
relaciones con otros, y sugerirán aplicaciones prácticas de sus aprendizajes en 
situaciones de trabajo. 
Variaciones: 
i. después de haber sido presentados verbalmente, los miembros pueden leer 
las listas que les dieron a sus parejas al principio de la actividad, ante todo el 
grupo. 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
2
2 
 
ii. los participantes pueden leer las cartas escritas para ellos por sus 
compañeros en lugar de presentarlos verbalmente ante el grupo. 
iii. los participantes pueden agregar información adicional acerca de ellos en 
el paso vii. 
iv. en el paso v, se pueden elogiar oralmente para complementar las cartas. 
 
 
 
Objetivos: 
I. simular tan dramática y tan claramente como sea posible la experiencia de 
un valor, en lugar de sólo intelectualizarlo. 
II. identificar los sentimientos involucrados en un valor particular. 
iii. confrontar las intelectualizaciones de los participantes con un 
entendimiento experimental del valor. 
 
Duración recomendada: 2 sesiones de 45 minutos. 
Materiales: reloj despertador manual que toque fuerte. 
 
Desarrollo: 
i. (a) el profesor pide a los estudiantes que se sienten en el medio del salón, 
sobre el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. Pone la escena 
pidiendo que se imaginen que se encuentran en un crucero por el atlántico, 
que una seria tormenta se ha presentado y que su barco ha sido alcanzado por 
los rayos y que todos tienen quesubirse a un bote salvavidas. Explica que el 
principal problema que existe en ese momento es que el bote tiene comida y 
espacio suficiente sólo para nueve personas y hay diez. Una de ellas tiene que 
sacrificarse para salvar al resto. Informa que la decisión la debe de tomar el 
mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su caso", dando razones de 
porqué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a abordar el bote. Les 
notifica que tienen una hora y media para tomar su decisión. al finalizar el 
tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en él. Pone su 
reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac y fija 
la alarma para que suene en hora y media. 
14.- Bote salvavidas 
 
UAR LO1.- ACENTUAR LO POSITIVO 
 POSITIVO 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
2
3 
 
(b) durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo 
que les resta. 
 
ii. el profesor induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que han 
surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe permitir 
tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. 
 
iii. posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que 
se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar, y hace 
las siguientes preguntas: 
1. ¿qué clasificación de valores hicieron los miembros del grupo? 
2. ¿sobre que valores actuaron los miembros? 
3. ¿qué aprendiste acerca de tus valores desde un punto de vista 
experimental? 
4. a la luz de la experiencia, ¿cómo valoras tu propia vida y las de los demás?. 
5. ¿cuál es tu valor? 
 
Variaciones: 
i. se puede sacrificar más de una persona. 
II. los valores de amor y caridad se pueden explorar con la experiencia de las 
"monedas: retroalimentación simbólica". 
III. los valores de cooperación y colaboración pueden explotarse con la 
experiencia "búsqueda de un consenso: una colección de trabajos". 
IV. el valor de competencia y la teología y la filosofía de los participantes 
pueden ser explorados a través de "gane tanto como pueda: una competencia 
intergrupal". 
V. los valores de una comunicación clara, evitar juicios y manejar hechos con 
"clínica de rumores: un experimento de comunicación. 
 
 
Objetivos: 
i. propicia el manejo creativo de la comunicación verbal escrita. 
ii. permite el intercambio emocional gratificante. 
15.- caricias por escrito 
 
 
UAR LO1.- ACENTUAR LO POSITIVO 
 POSITIVO 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
2
4 
 
iii. ayuda el fortalecimiento de la autoimagen de los participantes. 
Duración recomendada: 45 minutos. 
Materiales: hojas tamaño carta y lápices, mesas de trabajo. 
 
Desarrollo: 
i. se solicita a los estudiantes que tomen dos o tres hojas carta y las doblen en 
ocho pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan. 
ii. en cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, 
los nombres de sus compañeros. 
iii. por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen 
deseo, verso, o una combinación de estos, dirigido al compañero designado en 
cada pedazo de papel. 
iv. al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano. 
v. se forman subgrupos de 4 ó 5 personas para discutir la experiencia. 
vi. cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus 
experiencias. 
 
 
 
Objetivos: 
i. facilitar la comunicación en pequeños grupos. 
ii. expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales. 
Duración recomendada: 50 minutos. 
Materiales: un cartoncillo para cada estudiante. Papel, tijeras, 
pegamento, revistas y plumones para cada subgrupo (5 a 6 estudiantes). 
Desarrollo: 
i. el profesor les pide a los participantes que realicen un collage, donde 
exprese ¿quién soy? con recortes pegados al cartoncillo, cada participante 
16.- collage 
 
 
UAR LO1.- ACENTUAR LO POSITIVO 
 POSITIVO 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
2
5 
 
debe contestar a la pregunta: ¿quién soy? (tiempo ilimitado a criterio del 
instructor). 
ii. el profesor divide al grupo en equipos. 
iii. cada uno de los integrantes del equipo interpreta el "collage" de cada 
participante. Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, 
el autor explica o aclara su obra. 
iv. una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general 
con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los 
participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compilado actividades para tutorías educativas 2011 
 
 
P
s
. 
R
ic
h
a
r
d
 J
o
fr
é
 A
g
u
ir
r
e
. 
2
6

Continuar navegando

Otros materiales