Logo Studenta

04_05_2024_Derecho_Penal_Parte_General_Primer_Parcial_NG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 1 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
 
 
 
FRECUENTES EN NEGRITA 
▪ ¿A cuál de los caracteres de la ley penal se refiere la siguiente afirmación? La ley penal 
debe tener precisión tanto respecto de la descripción típica del supuesto del hecho como la 
determinación de la pena: Estricta. 
▪ ¿A qué clasificación corresponde la afirmación de que la "antijuridicidad hace referencia a 
la relación entre la acción u omisión y la norma penal de determinación?: Antijuridicidad Formal. 
▪ ¿A qué refiere el carácter de descriptiva de todos los tipos no comunicables entre sí de la ley 
penal?: No existen lagunas del derecho que puedan ser integradas mediante la analogía con otros 
preceptos de la ley penal. 
▪ ¿Cómo debe de ser la acción para que importe al derecho penal?: Exteriorizada. 
▪ ¿Cómo debe ser el hecho para importar el derecho penal? Seleccione la opción correcta: Humano 
y voluntario. 
▪ ¿Cómo debe ser la acción para que importe el derecho penal? Deliberada 
▪ ¿Cómo se define el delito?: Hecho típico, Antijurídico y Culpable. 
▪ ¿Cómo se define la antijuricidad subjetiva?: Es la intención contraria al precepto legal dirigida 
al individuo. Esa intención es manifestada a través del hecho externo. 
▪ ¿Cómo se denomina a aquella situación en la cual aquella consecuencia penal se vincula a la 
transgresión de una orden o prohibición solo genéricamente designada, cuyo contenido debe ser llenado 
por distintas normas penales o no penales?: Ley penal en blanco. 
▪ ¿Cómo se denomina a la finalidad del derecho penal que apunta a limitar la potestad punitiva del 
Estado, estableciendo los presupuestos formales y materiales de la intervención del derecho penal, para 
asegurar la libertad?: Finalidad de garantía. 
▪ ¿Cómo se denomina la función del derecho que sostiene que han de ser tuteladas aquellas 
condiciones que son esenciales para la existencia y evolución del sistema social?: Función de 
protección de bienes jurídicos. 
▪ ¿Cuál de estas facultades son exclusivas de las provincias? seleccione la respuesta correcta.: 
Sancionar los códigos de procedimiento. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la división del derecho penal?: Derecho 
penal común, derecho penal contravencional, derecho penal disciplinario. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 2 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al derecho penal germánico?: Lo 
relevante era el daño causado y no la situación subjetiva del delincuente, no se castigaba la 
tentativa delictiva y la responsabilidad era preponderantemente objetiva. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al principio de culpabilidad?: Exige, como 
presupuesto de la pena, la capacidad de libertad del hombre. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a las características del derecho penal canónico?: 
Es subjetivista, clasifica los delitos en tres categorías, la pena no tiene carácter personal, 
introduce instituciones humanitarias y reconoce la igualdad de los hombres frente a la ley. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a los caracteres del derecho penal? Seleccione la opción 
correcta. Público, exterioridad, judicialidad, sancionatorio. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones refiere al derecho penal contravencional?: Conjunto de 
disposiciones que garantiza, bajo amenazas penal, el cumplimiento de un deber de los particulares 
frente a la administración. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones refiere al derecho penal disciplinario?: Mantiene la disciplina 
que el orden de la sujeción supone para que el organismo o la institución se desenvuelva con 
arreglo a su propia estructura y finalidad. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones refiere el carácter de igualitaria de la ley penal?: Brinda una 
seguridad jurídica de los individuos limitando las facultades del Estado. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con el carácter de exclusiva de la ley penal?: 
Solo ella puede crear los delitos y sus consecuencias jurídicas. 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la validez espacial de la ley penal?: 
Conjunto de disposiciones legales dictadas por los Estados, con el objeto de determinar el ámbito 
espacial del imperio de sus leyes penales 
▪ ¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con el derecho penal internacional?: Normas que 
regulan la validez especial de la ley penal, quienes se pronuncian por el carácter internacional de 
ellas. Se consideran prescripciones establecidas por los convenios entre ellos o más Estados. 
▪ ¿Cuál es la característica de la omisión impropia?: Requiere que se produzca un resultado 
atribuible a quien omitió evitarlo. 
▪ ¿Cuál es la naturaleza de la inviolabilidad o indemnidad parlamentaria?: Es una excusa 
absolutoria de responsabilidad. 
▪ ¿Cuáles de los siguientes son sistemas de control social informales?: La familia, la escuela y la 
educación. 
▪ ¿Cuáles es la definición correcta de los movimientos reflejos o involuntarios?: Es la actividad o 
inactividad que es atribuible a una excitación de los nervios motores por un estímulo fisiológico-
corporal (interno o externo) y es ajeno a la impulsión voluntaria de la persona. 
▪ ¿Cuándo decimos que un hecho es antijurídico?: Cuando el sujeto que comete la acción no se 
encuentra autorizado a cometerla por ningún precepto legal. 
▪ ¿Cuándo decimos que un hecho es típico?: Cuando se encuentra prohibido por la norma. 
▪ ¿Cuándo estamos en presencia de un derecho penal de culpabilidad?: Cuando se reconozca la 
autonomía moral de la persona y se regula la conducta humana exteriorizada y no los meros 
pensamientos o ideas. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 3 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ ¿Cuándo un hecho responde a la culpabilidad?: Cuando el autor es responsable de ese 
hecho. 
▪ ¿Cuántas formas de control social existen?: Son dos, las formales y las informales. 
▪ ¿De qué depende la función del derecho penal?: Depende de la concepción de la pena qué se 
siga. 
▪ ¿De qué principio deriva la máxima de validez general de la ley penal con relación a las 
personas?: Del principio de igualdad. 
▪ ¿El objetivo general de que teoría consiste en evitar la imputación del autor de consecuencias 
puramente casuales de su obrar?: Teoría de imputación objetiva. 
▪ ¿En qué consiste el principio de irretroactividad de la ley penal?: Prohíbe el castigo de un hecho 
o el agravamiento de la situación del imputado o condenado por la aplicación de ley de vigencia 
posterior. 
▪ ¿En qué consiste la Teoría de Imputación objetiva?: Requiere que la conducta haya creado un 
peligro jurídicamente desaprobado y que el resultado producido sea la realización de ese peligro. 
▪ ¿En qué consiste la Teoría de la Causalidad?: La relación que existe entre una conducta 
descripta en el tipo penal que aparezca afecta al resultado es producto de esa conducta. 
▪ ¿En qué consiste la Teoría de la equivalencia de las condiciones?: Utiliza el razonamiento 
de las creencias naturales. Su premisa es que toda condición que no pueda ser suprimida 
mentalmente sin que el mismo tiempo desaparezca el resultado, es causa. 
▪ ¿La potestad de punición aplicada por parte del estado es?: Limitada. 
▪ ¿Para qué se fijan límites al ejercicio de la potestad de castigar que tiene el estado?: Alos fines 
de evitar arbitrariedad por su parte. 
▪ ¿Por qué el derecho penal corresponde a la rama de derecho público?: Porque otorga la 
potestad del Estado para regular la conducta de los ciudadanos. 
▪ ¿Puede el Estado regular la conducta de los ciudadanos?: Si, porque es soberano. 
▪ ¿Qué corriente penal sustituyo el fundamento de la pena de la gravedad de la conducta 
delictiva por el criterio subjetivo de peligrosidad del sujeto?: El positivismo criminológico. 
▪ ¿Qué dos concepciones permiten desarrollar el derecho penal liberal?: El derecho penal de 
hecho y de culpabilidad. 
▪ ¿Qué es el dolo directo?: Cuando la acción o el resultado típicos constituyen el objetivo 
perseguido por el sujeto. 
▪ ¿Qué es el tipo subjetivo?: Distingue dos clases de comportamientos teniendo en cuenta la 
actitud subjetiva del autor, al ordenar la dirección de su voluntad que lesiona un bien jurídico 
protegido. Tipo dolosos y tipo culposos. 
▪ ¿Qué es la antijuricidad formal?: Existe antijuricidad cuando el hecho ha sido cometido 
contrariando la norma del tipo (sea comisión u omisión), sin que concurra una causa de 
justificación. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 4 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ ¿Qué es la dogmática penal?: Objeto del estudio del derecho penal a las normas jurídicas, 
porque presupone la existencia de una ley su sistematización, interpretación y aplicación 
correcta. 
▪ ¿Qué es la fuerza física irresistible?: Es una fuerza cuya entidad hace que el sujeto sea incapaz 
de dirigir sus movimientos. Es un instrumento de un tercero o la resultante de la impulsión de una 
fuerza natural o mecánica extraña. 
▪ ¿Qué es la omisión simple?: La omisión simple es un simple no hacer lo ordenado por la 
norma. 
▪ ¿Qué es la política criminal?: Rama del saber que tiene por objeto de estudio la política 
criminal efectivamente seguida por el derecho penal. 
▪ ¿Qué escuelas dogmáticas conciben la acción causalmente como movimiento corporal voluntario 
o conducta humana voluntaria q causa un cambio en el mundo exterior?: El positivismo jurídico y el 
normativismo penal. 
▪ ¿Qué principio del derecho penal se encuentra consagrado en el art 18 de la CN que reza ´" 
Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del 
proceso"?: El principio de legalidad. 
▪ ¿Qué principio sostiene que deberá preferirse ante todo la utilización de medios 
desprovistos del carácter de sanción, como una adecuada política social?: El principio de 
subsidiariedad. 
▪ ¿Qué principio tiene como regla esencial aquella que impiden prohibir y castigar una acción 
humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de 
un tercero?: Principio de lesividad. 
▪ ¿Qué regula el derecho penal?: La potestad estatal de castigar, determinando lo que es 
punible y sus consecuencias. No se agota solo en penas comprende también las medidas de 
seguridad. 
▪ ¿Quiénes son los fundadores de la Concepción Causal de la Acción, denominada también 
"Positivismo Jurídico y Normativismo o Neokantismo"?: Von Liszt y Beling. 
▪ ¿Respecto a la prueba del dolo, qué criterio acepta nuestro Código Penal?: El dolo no se 
presume, se prueba. 
▪ ¿Según qué posición se debe distinguir la norma -que ordena o prohíbe determinada conducta- 
de la ley penal, que describe en su precepto la acción la omisión violatoria de la norma y establece en su 
sanción la pena correspondiente al infractor?: Teoría de las normas de Binding. 
▪ ¿Según qué principio es válida la ley penal del lugar donde se comete el delito?: Principio de 
territorialidad. 
▪ ¿Según qué teoría, lo decisivo no es ya la casualidad desde el punto de vista natural, sino la 
relación causal que resulta relevante para lo ilícito de acuerdo a criterios deducidos de la naturaleza de 
la norma y de su finalidad protectora de bienes jurídicos?: Teoría de la imputación objetiva. 
▪ “Aprecia el hecho en forma independiente de la voluntad del autor, la cual será analizada 
en la culpabilidad”. ¿A qué concepto pertenece esta afirmación?: Antijuricidad Objetiva. 
▪ “Es la actividad o inactividad, que es atribuible a una excitación de los nervios motores por un 
estimado fisiológico-corporal (interno o externo), y es ajeno a la impulsión voluntaria de la persona”. ¿A 
qué concepto corresponde esta definición?: Movimientos reflejos o involuntarios. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 5 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ “Exige, como presupuesto de la pena, la capacidad de libertad del hombre”. ¿A qué principio 
corresponde el presente enunciado?: Principio de culpabilidad. 
▪ “La acción es un movimiento corporal voluntario sin una finalidad; el tipo penal es … valoración de 
la conducta y la antijuricidad es el hecho que confronta con el derecho”. Esta...: Positivismo jurídico. 
▪ “Las acciones privadas de los hombres, que de ningún moldo ofendan al orden y a la moral pública, 
ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”, 
¿A qué principio corresponde el presente enunciado?: Principio de privacidad. 
▪ “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que 
ella no prohíbe”. ¿A qué principio corresponde el presente enunciado?: El principio de reserva. 
▪ “Prohíbe perseguir penalmente al mismo individuo, más de una vez por el mismo hecho”. ¿A qué 
principio corresponde el presente enunciado?: Principio Non bis in ídem. 
▪ “Todos deben acatarla. Por lo que los individuos deben abstenerse de realizar conductas 
activas u omisiones que se encuentren tipificadas, y los jueces deben aplicar la sanción a quienes 
hayan delinquido”. ¿A qué carácter de la ley penal refiere el presente enunciado?: Obligatoria. 
▪ A la salida de un boliche, Pedro mantuvo una pelea con Juan, provocándole la muerte a 
Juan, a causa de una patada en el abdomen. Después del debido proceso, Pedro es condenado 
por la muerte de Juan. Años más tarde, se reforma la ley penal que cambia totalmente la escala 
penal del delito de Pedro, por lo que la familia de Juan insta un nuevo proceso contra Pedro. ¿Es 
posible?: No, porque nuestro sistema penal consagra el principio del Non bis in Ídem. 
▪ A los fines de evitar una ley penal en blanco, el legislador debe; Seleccione 4 opciones: 1) Evitar 
redactarlas de manera amplia que su aplicación dependa de una decisión libre y arbitraria del juez; 
2) Utilizar un lenguaje preciso; 3) Ser lo más objetivo posible en la descripción de ambos 
elementos componentes de la ley penal; 4) Utilizar un lenguaje completo a los fines de evitar 
confusiones de interpretación". (NO VA: Redactar los tipos y las sanciones penales.) 
▪ Actúa con Dolo eventual: Quien realiza la conducta conoce que probablemente se producirá 
el resultado típico, y no se detiene por ello. 
▪ Actuar sin representarse de ninguna manera la posible lesión del bien jurídico y actuar 
representándose esa lesión pero confiando en que ella no sucederá, es una diferenciación que: 
No tiene importancia práctica porque para ambas clases de culpa el legislador asigna la misma 
pena. 
▪ Al clasificar al tipo como "que contiene la totalidad de los presupuestos que condiciona la 
aplicación de la pena y que describe la conducta prohibida por la norma, nos referimos a: Tipo garantía 
y tipo sistemático. 
▪ Al decir que, en ocasiones, quien realiza la conducta conoce que probablemente el resultado 
típico, y no deja de actuar por ello", estamos en presencia de: Dolo eventual.▪ Al decir que: “el bien jurídico tiene por objeto primordial limitar la actividad del legislador, 
impidiendo o deslegitimando aquel conjunto de reglas que no tengan por norte la protección de intereses 
vitales de la humanidad”, nos referimos a: La función limitadora. 
▪ Al hablar del derecho penal se lo puede hacer usando tres acepciones; a) como ciencia dogmática 
penal, b) como derecho penal en sentido subjetivo; c) como derecho penal en sentido objetivo: 
Verdadero. 
 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 6 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Alan va camino a su trabajo cuando ve a un niño pequeño que se encontraba solo, llorando en la 
vereda y pidiendo por su mamá. Pero Alan continúa su camino porque llega tarde a su trabajo. ¿Alan 
incurre en omisión?: Sí, porque el Código Penal, en su Art. 108 establece como situación generadora 
de obrar, el encontrar un niño perdido o desamparado menor de 10 años. 
▪ Alicia, de nacionalidad venezolana, viaja en una aeronave privada perteneciente a Canadá, rumbo 
a Ushuaia. Cuando la aeronave se encuentra en el espacio aéreo argentino, Alicia es descubierta por la 
azafata con pertenencias de otros pasajeros. Según el principio de territorialidad de la ley penal, ¿qué ley 
debe aplicarse al caso?: La ley penal Canadá, ya que luego del aterrizaje de la aeronave en suelo 
argentino, no existe pedido de extradición. 
▪ Alicia, de nacionalidad venezolana, viaja en una aeronave privada perteneciente a Canadá, rumbo 
a Ushuaia. Cuando la aeronave se encuentra en el espacio aéreo argentino, Alicia es descubierta por la 
azafata con pertenencias de otros pasajeros. Se aplica la ley penal de Canadá, conforme lo establecido 
¿En qué principio penal?: Principio de territorialidad de la ley penal. 
▪ Alicia, de nacionalidad venezolana, viaja en una aeronave privada perteneciente a Canadá, 
rumbo a Ushuaia. Cuando la aeronave se encuentra en el espacio aéreo argentino, Alicia es 
descubierta por la azafata con pertenencias de otros pasajeros. Se aplica la ley penal de Canadá, 
conforme lo establecido en el principio de universal o de justicia universal: Falso 
▪ Andrea quiere matar a Pablo. Por ello, coloca una bomba en una bandeja que le envía a su trabajo 
como desayuno. Al explotar la bomba no solo mata a Pablo, sino que también mata a sus compañeros 
de trabajo. ¿Qué tipo de dolo hay en la conducta de Andrea?: Dolo Indirecto. 
▪ Andrea quiere matar a Pablo. Por ello, le dispara con un arma de fuego directo. ¿Qué tipo 
de dolo hay en la conducta de Andrea?: Dolo Directo . 
▪ Ante una conducta ilícita ejercida sobre aparato automático de servicio domiciliario (gas, agua) 
estamos en presencia de qué delito: Estafa. 
▪ Ariel se encontraba circulando por la calle cuando observa que un motociclista está a punto de 
arrebatarle la cartera a una señora. Su reacción fue correr y por detrás de la señora la toma del brazo, 
empujándola para el costado opuesto a la calle. Evita de esta manera el robo, pero golpea a la señora. 
Según la Teoría de la Imputación Objetiva. ¿Ariel es responsable de los golpes de la señora?: No, porque 
si bien la conducta de Ariel superó el riesgo permitido, disminuyó el riesgo al que se encontraba 
expuesta la señora. 
▪ Carla es sonámbula. Producto de ello, una noche se levanta y ataca a Martín con una 
almohada intentando asfixiarlo. Se excluye la acción por un factor externo: Falso. 
▪ Carlos está llegando tarde a su examen final, por lo que, recorre la avenida que cruza la ciudad a 
una mayor velocidad de la permitida. Matías, que circulaba por una calle que atraviesa la avenida, al 
cruzar la misma es envestido por Carlos, quien le provoca lesiones graves. La conducta de Carlos es: 
Culposa. 
▪ Carlos odia a Matías por haberle robado a su novia. Por lo que, decide matarlo, lo espera a la 
salida de su trabajo. En el momento en que Matías cruza la calle, Carlos acelera su vehículo y arrolla a 
Matías, provocándole la muerte. La conducta de Carlos es: Dolosa. 
▪ Completa el enunciado con la opción correcta. El principio de legalidad…: Consagra a la ley 
previa como única fuente del derecho penal, cuyo contenido debe sujetarse a los límites 
constitucionales. 
▪ Complete el enunciado seleccionando la opción correcta. El carácter de estricta de la ley penal…: 
Proporciona la seguridad jurídica del principio de legalidad que pretende a sus destinatarios. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 7 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Complete el enunciado seleccionando la opción correcta. El carácter de escrita de la ley 
penal… Puede crear los delitos y sus consecuencias jurídicas, conforme los principios de 
legalidad y reserva 
▪ Complete el enunciado, seleccionando la opción correcta. El carácter de constitucional de 
la ley Penal: Debe ajustarse a expresas directivas de la Constitución. 
▪ Complete el siguiente enunciado seleccionando la opción correcta. La ……… es la prohibición de 
aplicar una norma posterior al hecho, que modifique negativamente la situación del sujeto frente a la ley 
penal: Retroactividad. 
▪ Con el concepto causal de lo ilícito, la tipicidad de la acción dependerá de que haya causado 
la lesión del bien jurídico. A su vez la antijuridicidad dependerá de: Si la lesión del bien jurídico 
está o no autorizada. 
▪ Con la creación de un riesgo no permitido no está todo dicho en orden a determinar si la 
conducta del autor es objetivamente imputable al tipo culposo de que se trate. Para ello es 
necesario todavía precisar se ese riesgo creado: Se ha realizado en el resultado concreto. 
▪ Conforme el concepto normativo de acción elaborado por Roxín, dentro del funcionalismo 
moderado, las ideas principales son; Seleccione 3 respuestas correctas: 1) Se excluyen los procesos 
que, como los pensamientos, transcurren en la faz interna de la persona; 2) Que solo pueden ser 
consideradas acciones las conductas exteriores del sujeto; 3) Abarca solo las manifestaciones 
que pueden ser atribuidas a un ser humano como centro anímico espiritual de acción (excluyendo 
los efectos provocados por fuerza física irresistible en el transcurso del sueño, en un delirio, etc.). 
▪ Considerar objeto de estudio del derecho penal a las normas jurídicas es característico de 
un enfoque: Dogmático. 
▪ Cuál de las siguientes escuelas incorporó por primera vez el juicio de reproche en la categoría de 
la culpabilidad: Normativismo. 
▪ Cuál es la teoría que dice que se debe distinguir la norma -que ordena o prohíbe determinada 
conducta- de la ley penal, que describe en su precepto la acción la omisión violatoria de la norma y 
establece en su sanción la pena correspondiente al infractor: Teoría de las normas de Binding. 
▪ Cuando analizamos si el actuar de una persona fue contraria a derecho y específicamente 
violatoria a una norma penal por lo que implica verificar si el supuesto es merecedor de pena, no referimos: 
La antijuridicidad general y la antijuridicidad específica 
▪ Cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo por el sujeto (quiere matar a 
otro y lo mata), estamos en presencia de: Dolo directo. 
▪ Cuando quien realiza la conducta conoce que probablemente se produzca el resultado 
típico, y no deja de actuar por ello, estamos ante: Un caso de dolo eventual. 
▪ Cuando se distinguen a las leyes penales entre "completas o perfectas", e "incompletas o 
imperfectas", nos referimos a: La estructura lógica de las leyes penales. 
▪ Cuando se tiene en cuenta la esfera anímica del autor respecto de su conducta para lesionar el 
bien jurídico protegidopor la ley, hablamos de: Tipo subjetivo. 
▪ De acuerdo a su estructura, las leyes penales pueden distinguirse en: Completas o incompletas. 
▪ De acuerdo con su contenido, es factible distinguir dos conceptos de tipo penal. Seleccione 
las dos (2) respuestas correctas: 1) Tipo garantía; 2) Tipo sistemático. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 8 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Definir al "Derecho penal" como la rama del ordenamiento jurídico que "regula la potestad estatal 
de castigar, determinando lo que es posible y sus Consecuencias: Implica que frente a la comisión de 
un delito se podrá imponer una pena o una medida de seguridad, fundada esta última en la 
Peligrosidad de su autor. 
▪ Del principio de legalidad surgen los siguientes aspectos a considerar. Seleccione 4 (cuatro) 
respuestas correctas: 1) Garantía penal; 2) Garantía de ejecución; 3) Garantía criminal; 4) Garantía 
jurisdiccional o judicial. (NO VA: Una garantía de la personalidad de la pena.) 
▪ Dentro de las etapas del dogmatismo, para el positivismo jurídico, la acción es: La acción en 
sentido Natural, comportamiento voluntario. 
▪ Dentro de las etapas del dogmatismo, para el positivismo jurídico, la acción es: Toda conducta 
humana que causa un cambio en el mundo exterior. 
▪ El acto por el cual un Estado entrega a un individuo a otro Estado que lo reclama, a objeto 
de someterlo a un juicio penal o a la ejecución de una pena se denomina: Extradición. 
▪ El art 150 del CP establece "Sera reprimido con prisión de seis meses a 2 años (...) el que 
entrare en morada de negocio, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro (..): Es un 
ejemplo del tipo de pura actividad. 
▪ El art 162 del CP, establece "será reprimido con prisión de un mes a 2 años, el que se apoderare 
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena". El concepto "ilegítimamente", es: Un 
elemento normativo del tipo. 
▪ El art. 1 del código penal prescribe: la validez de la ley argentina para los delitos cometidos…en 
el territorio: Al principio de territorialidad. 
▪ El art. 108 del CP deprime con multa al que "encuentra perdido o desamparado a un menor 
de 10 años o a una persona herida o invalida o amenazada de un peligro cualquiera omitiere 
prestarle el auxilio necesario, cuando pudiera hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso a 
inmediatamente a la autoridad" Este es un ejemplo de: Omisión propia o simple omisión. 
▪ El art. 19 1ra parte de la C.N. al establecer; las acciones privadas de los hombres que de ningún 
modo ofendan al orden y la moral pública ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y 
exenta de la autoridad de los magistrados, fija el: Principio de Privacidad. 
▪ El carácter de estricta de la ley penal, refiere a: La precisión de la descripción típica del 
supuesto de hecho, como la determinación de la pena, excluyendo la analogía del perjuicio del 
imputado. 
▪ El carácter de irrefragable de la ley penal, sostiene que: Mientras dure su vigencia es ineludible 
su aplicación a todos los casos. 
▪ El Código Penal en su parte especial, prevé bajo el titulo XI, un catálogo de delitos contra la 
administración pública, entre los cuales figuran algunos que solo pueden cometer los funcionarios 
públicos, como el abuso de autoridad, con esta afirmación vemos la relación entre: El derecho penal y 
el derecho administrativo. 
▪ El concepto de benignidad que goza de rango constitucional solamente comprende: Al tipo penal 
y a la pena. 
▪ El concepto de dolo y su contenido están ligados a su ubicación sistemática dentro de la 
categoría del delito. En tal sentido, ¿dónde sitúa el finalismo al dolo?: En el tipo. 
▪ El Congreso de la Nación tiene la facultad de dictar: El Código Penal. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 9 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ El delito se comete en el territorio en que se desarrolla el comportamiento delictivo, siendo 
irrelevante el lugar en que se produce el resultado. Es el postulado de: La teoría de la acción. 
▪ El derecho penal como mecanismo de control social, se caracteriza por: Ser un medio de control 
formal, que prevé las sanciones más drásticas para el ciudadano. 
▪ El derecho penal común hace referencia a: Disposiciones que se ocupan de delitos e 
infracciones que atentan directamente contra los bienes de los individuos. 
▪ El Derecho penal cumple sus fines merced a la mediación de las normas jurídico-penales, 
existiendo consenso doctrinario en distinguir dos clases de normas. Una de ellas son las llamadas normas 
secundarias la cuales están dirigidas: A los jueces, ordenándoles la imposición de sanciones penales 
en el caso de que se cometan delitos. 
▪ El derecho penal cumple sus fines merced a la modificación de las normas jurídico-penales, 
existiendo consenso doctrinario en distinguir dos clases de normas. Una de ellas son las llamadas normas 
secundarias las cuales están dirigidas: A los jueces, ordenándoles la imposición de sanciones 
penales en el caso de que se comentan delitos. 
▪ El derecho penal de absolutismo entra en crisis con la aparición del movimiento filosófico 
del Iluminismo (Siglos XVII y XVIII), que culmino políticamente con la Revolución Francesa de 1789, 
ella también implicó: Importantes repercusiones jurídicas: El surgimiento del constitucionalismo 
y la manifestación de un derecho penal liberal. 
▪ El derecho penal de culpabilidad, considera que: Al autor se le puede reprochar su conducta 
porque puede auto determinarse y pregona que el sujeto posee libre albedrio, y a partir de allí, el 
mismo puede determinar su conducta. 
▪ El derecho penal de hecho o de acto: Castiga la conducta socialmente dañosa, y considera a 
las características personales de su autor secundarias a los fines de la individualización de la 
pena. 
▪ El derecho penal de hecho: Considera secundarias las características del autor. 
▪ El derecho penal ejecutivo es: Un conjunto de normas que determina los modos de aplicación 
de las penas. 
▪ El derecho penal es…: Rama del derecho que regula la potestad estatal de castigar, 
determinando lo que es punible y sus consecuencias, no se agota en las penas sino también 
comprende consecuencias preventivas. 
▪ El Derecho penal no se relaciona con: Ninguna es correcta. 
▪ El derecho penal -para ser antropológicamente fundado y efectivo, y no un mero ejercicio 
de poder- presupone las siguientes condiciones mínimas: Seleccione las cuatro (4) respuestas 
correctas: 1) Ser un orden regulador de conductas humanas; 2) Que no haya contradicción entre 
sus desvalorizaciones de conductas humanas; 3) Que no pretenda regular conductas ignorando 
las leyes del mundo físico; 4) Que reconozca la autodeterminación del hombre. (NO VA: Que 
establezca una conexión entre el hombre y el derecho penal.) 
▪ El Derecho Penal se clasifica: Derecho Penal Sustantivo, Derecho Procesal Penal, Derecho 
de Ejecución Penitenciaria. 
▪ El derecho penal, con su conjunto de incriminaciones, castiga: Los hechos afirmados en el 
mundo exterior, que vulneran objetivos importantes para la vida social (bienes jurídicos). 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 10 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ El derecho penal, con su conjunto de incriminaciones, no constituye un orden puramente moral. 
Esta afirmación responde a la característica de: Exterioridad. 
▪ El derechopenal, es una Rama del Derecho: Público. 
▪ El disvalor del resultado es: La lesión o puesta en peligro de un bien jurídico. 
▪ El dolo consiste en: El conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal. 
▪ El encargado de producir la ley penal es: El Poder Legislativo. 
▪ El finalismo: Produjo una distorsión sistemática al incluir el dolo y la culpa en el tipo 
subjetivo. 
▪ El fundamento material del derecho penal en sentido subjetivo, responde a la pregunta 
acerca de: ¿Por qué se pueden imponer sanciones? 
▪ El garantismo penal exige: Conciliar la prevención general (protección de la sociedad 
mediante la intimidación de los delincuentes) con los principios de proporcionalidad y humanidad, 
por un lado, y de resocialización, por el otro. 
▪ El objetivo de la prohibición de regreso es: Impedir que un comportamiento inicial correcto sea 
vinculado a consecuencias lesivas ulteriores a las que, casualmente, ha contribuido o favorecido. 
▪ El principio constitucional " non bis in ídem" implica: Que se prohíbe perseguir penalmente más 
de una vez por el mismo hecho a la misma persona. 
▪ El principio de confianza en el actuar prudente del otro: Debe ceder si existen indicios 
claros de que el tercero está a punto de cometer un hecho culposo. 
▪ El principio de culpabilidad supone que: La responsabilidad personal del individuo se funda 
en su libre albedrío en virtud del cual, es él quien elige delinquir. 
▪ El principio de insignificancia se manifiesta: En la elevación del riesgo de manera ínfima para 
el bien jurídico de tal modo que la conducta aparece como ilícita pero no al punto de merecer pena. 
▪ El principio de legalidad implica: Normas que determinan con precisión las conductas 
constitutivas de delitos y las penas aplicables a quienes las realicen. 
▪ El principio de personalidad: Impide castigar a alguien por un hecho ajeno. 
▪ El principio de privacidad: Consagra una zona de intimidad que no puede ser amenazada ni 
lesionada por el poder estatal. 
▪ El principio de reserva penal significa que: El ámbito de lo punible debe estar determinado 
exhaustivamente por la ley, y que todo cuanto que, al margen de ese ámbito, está reservado como 
esfera de impunidad. 
▪ El principio de reserva requiere: Que exista una enumeración taxativa por la ley de los hechos 
punibles y de las penas pertinentes. 
▪ El principio general de la aplicación de la ley vigente al momento de la comisión de un 
hecho delictivo no es absoluto: Ya que se puede aplicar la ley fuera de un periodo normal de la 
vida legislativa siempre que resulte más favorable al imputado. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 11 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal en el sistema positivo 
argentino es aquel que sostiene que: Rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del 
hecho delictivo. 
▪ El principio penal de Non bis in ídem, implica que: Nadie puede ser juzgado más de una vez por 
el mismo hecho delictivo. 
▪ El principio que configura la base de un derecho penal liberal y tiene como regla esencial aquello 
que impide prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los 
derechos de tercero, la moral o el orden público es: Principio de lesividad. 
▪ El principio que sostiene "la eliminación de toda discriminación arbitraria, a partir del 
reconocimiento de una correspondencia o igualdad de status entre los seres humanos que extrae de su 
idéntica condición de personas dotadas de libertad", es: El principio de igualdad ante la ley. 
▪ El principio universal determina que la ley de un país se aplique fuera de él cuando el delito es 
cometido por un nacional suyo (personalidad activa): Falso. 
▪ El siguiente postulado "El delito no es un ente de hecho sino un ente jurídico, pues resulta de una 
seria de fuerzas que chocan con la ley. Fuerza física subjetiva y objetiva, fuerza moral subjetiva y objetiva", 
pertenece a: La escuela Toscana. 
▪ El sistema causalista adopto el concepto romano de dolo malo, cual comprende: Tanto el aspecto 
objetivo de la conducta típica como la conciencia de su antijuridicidad. 
▪ El sujeto que con su conducta abarca los resultados no queridos directamente por el autor, pero 
que aparecen unidos de modo necesario e ineludible al resultado comprendido en la intención del sujeto, 
decimo que actúa con: Dolo indirecto. 
▪ El territorio argentino propiamente dicho comprende: Seleccione 3 opciones correctas: 1) 
El subsuelo del territorio, la plataforma continental y el espacio aéreo conformado por el ámbito 
situado entre el territorio nacional y el espacio exterior, que comienza entre los 100 y 110 
kilómetros de altura; 2) El mar territorial entre las líneas de base y las 12 millas marinas, la zona 
contigua argentina y la zona económica exclusiva; 3) La superficie de tierra entre los límites con 
los países colindantes y las aguas interiores de la República. 
▪ El tipo culposo es aquel que: El agente no pretende lesionar el bien jurídico pero su 
conducta descuidada produce su afectación. 
▪ El tipo Garantía: Contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan la aplicación 
de una pena. 
▪ El tipo objetivo comprende: El aspecto externo del comportamiento humano prohibido por 
la norma. 
▪ El tipo penal es la descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma que efectúa 
el legislador: Verdadero. 
▪ El tipo que describe la conducta prohibida por la norma y cuyas funciones son indiciaria, 
vinculante, didáctica y limitadora es: El tipo sistemático en sentido estricto. 
▪ En el accionar típico descripto por el art. 173 inc. 6 del código penal (estafa mediante un contrato 
simulado o falso recibo) como se resuelve la imputación…: Como un supuesto de codelincuencia 
necesaria. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 12 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ En el campo de la teoría del ilícito ¿Según qué escuela dogmática las categorías básicas 
del delito permanecen, pero debe contemplarse, desarrollarse y sistematizarse a partir de la 
función político criminal?: Funcionalismo moderado o valorativo. 
▪ En el concurso civil fraudulento, los medios típicos se encuentran taxativamente enunciados en la 
norma sobre los bienes del demandado ¿Cual no corresponde a uno de los medios del tipo?: Vender. 
▪ En el tipo complejo, el tipo subjetivo tiene como contenido esencial: El dolo y la culpa. 
▪ En la explicación de la relación de causalidad, la teoría de la causalidad adecuada propones que: 
No es causa toda condición. 
▪ En los delitos culposos, el sujeto: No tiene intención alguna de lesionar el bien jurídico. 
▪ En los tipos de peligros es suficiente: Que el bien jurídicamente protegido haya sido puesto 
en riesgo de sufrir una lesión que se requiere evitar. 
▪ En nuestro derecho penal existen delitos culposos; selecciones 4 respuestas correctas.: 1) De 
resultado; 2) De lesión o de peligro; 3) De peligro abstracto; 4) De mera actividad. (NO VA: De 
intencionalidad.) 
▪ En nuestro derecho positivo el uso de medios hipotéticos o narcóticos queda comprendido en el 
concepto de violencia: Verdadero. 
▪ En nuestro derecho positivo, la regla general es que frente a la comisión de un delito se 
aplicara la ley del país cuya nacionalidad es el sujeto activo, y en su defecto, la del sujeto pasivo: 
Falso. 
▪ En nuestro país, a partir de la Constitución de 1994, la doctrina y la jurisprudencia comienzan a 
construir un modelo constitucional penal que integra la dimensión antropológica, social, culturaly jurídica 
del fenómeno penal, esta es una perspectiva: Multidimensional. 
▪ En relación al derecho penal, moderadamente, el estado es la única fuente de producción de 
normas, ya que, una vez eliminada la potestad de crear normas jurídico-penal, que anteriormente tuvieron 
el páter familiae, la Iglesia Católica, los señores feudales y las corporaciones, dicha facultad solo 
corresponde al Estado, quien tiene el monopolio de la potestad punitiva: Verdadero. 
▪ Es fuente de producción de la ley penal: El Estado, puesto que es la única autoridad que dicta 
normas jurídicas. 
▪ Federico se encuentra conduciendo su moto camino a Río de los Sauces. Una mariposa golpea 
en la visera de su casco, provocando en Federico un acto reflejo de levantar las manos para correrla. 
Como resultado de ello, Federico choca contra una persona que se encontraba parada al costado del 
camino haciendo dedo, provocándole lesiones graves. ¿Es responsable Federico por estas lesiones?: 
No, porque Federico realiza un movimiento reflejo, producto de un estímulo externo, la mariposa 
en su visera, lo cual no le permite dominar ni controlar su voluntad. 
▪ Fernanda decide festejarle el cumpleaños a su novio, por lo que invita a sus familiares y 
sus amigos al departamento en el que vivían. En la fiesta había un gran número de personas, 
alcohol y … (CORTADA) volumen. Ante este suceso Gladys, su vecina, decide llamar a la policía y 
dar aviso a la administradora del complejo. Este festejo de cumpleaños ¿es reprochable?: Si, 
porque el principio de privacidad que consagra nuestro ordenamiento tiene como límite la 
alteración al orden, la moral y el perjuicio a un tercero 
▪ Hay dos clases de extradición: La activa y pasiva. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 13 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Juan encuentra a Pedro tirado en la calle herido. No le presta auxilio y Pedro muere. ¿Juan comete 
acción penal?: Teniendo en cuenta las formas de conducta que importan al derecho penal, Juan 
comete omisión. 
▪ Juan es acreedor de un crédito hipotecario. Mientras construye su vivienda, mantiene la suma de 
dinero en su cuenta bancaria. Cuando va a realizar una transferencia se encuentra con que ya no tiene 
fondos en su cuenta. Ante su reclamo en la entidad bancaria, toma conocimiento que alguien ha robado 
su identidad ¿A qué rama del derecho corresponde este accionar?: Derecho penal. 
▪ Juan mata a Pedro ¿Este hecho es considerado un elemento constitutivo de la acción?: Si, porque 
exterioriza su conducta lesionando un bien jurídico protegido, Juan es persona física, y comete la 
acción propiamente dicha. 
▪ La acción abarca dos etapas; la primera transcurre en la esfera del pensamiento y 
comprende la proposición del fin por el autor, la selección mental de los medios para obtenerlos 
y la segunda etapa es la realización en la que el autor pone en movimiento, conforme a un plan, 
los medios de acción. Esta afirmación pertenece a: La concepción finalista de la acción. 
▪ La acción automatizada es entendida como "una disponibilidad de acción adquirida mediante larga 
práctica, y que llegado al caso, se transforma en movimientos sin reflexión consciente": Verdadero. 
▪ La acción penal puede ser: Pública, de instancia privada y privada. 
▪ La acción privada es: Irretractable y div, subjetiva y objetiva. 
▪ La acción se concibe como toda conducta humana voluntaria que causa un cambio en el mundo 
exterior de ello se desprenden sus elementos: 1. Manifestación de voluntad y 2 resultado. Esta idea fue 
sostenida por: Positivismo jurídico o sistema clásico. 
▪ La acción típica y antijuridicidad: Se llama injusto penal. 
▪ La afirmación: “La antijuridicidad es la contradicción del ámbito exterior del hecho 
acontecido con el ordenamiento jurídico”, se refiere a: La antijuridicidad objetiva. 
▪ La afirmación; "La gravedad de la pena debe resultar proporcionada a la gravedad del hecho 
cometido" se refiera a: Principio de proporcionalidad. 
▪ La antijuridicidad es la oposición: Del hecho con el derecho. 
▪ La antijuridicidad formal es: Todo hecho que ha sido cometido contrariando la norma del tipo, 
sin que concurra una causa de justificación. 
▪ La antijuridicidad formal implica que: Una conducta contraviene una prohibición o mandato 
legal. 
▪ La antijuridicidad general satisface los principios de: Legalidad y lesividad. 
▪ La antijuridicidad material es: Una acción que no se presenta como el medio adecuado para 
lograr el fin reconocido como legitimo por el legislador. 
▪ La antijuridicidad objetiva es: La contradicción del ámbito exterior del hecho acontecido 
con el ordenamiento jurídico. 
▪ La antijuridicidad puede clasificarse en: Marque las (4) respuestas correctas: 1) 
Antijuridicidad Material; 2) Antijuridicidad Subjetiva; 3) Antijuridicidad Formal; 4) Antijuridicidad 
Objetiva. (NO VA: Antijuridicidad Sustancial.) 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 14 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ La antijuridicidad subjetiva es: Una intención contraria a la norma primaria dirigida al 
individuo. 
▪ La conducta -acción en sentido amplio- en tanto primer elemento del delito, es susceptible 
de asumir dos modalidades; Seleccione dos opciones: 1) Acción en sentido estricto; 2) Omisión. 
▪ La Constitución Nacional en el art 19, 2° párr. al decir. “Ningún habitante de la Nación será 
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe", se refiere al: El 
principio de reserva. 
▪ La construcción del tipo complejo se efectúa mediante: La descripción objetivo-subjetiva de la 
conducta. 
▪ La definición "Acto por el cual un estado entrega a un individuo a otro estado que lo reclama, a 
objeto de someterlo a un juicio penal o a la ejecución de una pena... conforme a normas preexistente de 
validez interna o internacional" hace referencia a: La extradición. 
▪ La definición "la contradicción de una realización típica con el ordenamiento jurídico en su 
conjunto, corresponde a: Antijuridicidad. 
▪ La descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma que efectúa el legislador es: El de 
tipo penal. 
▪ La diferenciación entre un delito culposo y uno doloso, influye, entre otras cosas en: La intensidad 
de la pena. 
▪ La exclusión de toda posibilidad de sancionar penalmente a una persona, en razón de sus ideas, 
creencias, personalidad o supuesta peligrosidad responde al principio: Culpabilidad. 
▪ La extradición no se concederá si se advierte que el delincuente solicitado: Ha sido Juzgado 
por el mismo hecho en Argentina o en otro país. 
▪ La falta de adecuación del hecho concreto a la descripción abstracta contenida en el tipo penal 
sea objetivo o subjetivo. Nos pone en presencia de: La atipicidad. 
▪ La figura del garante es exigida ¿en cuál de las siguientes figuras?: Omisión impropia. 
▪ La finalidad del derecho penal de eficacia, refiere a la: Pretensión de prevenir la comisión 
de delitos. 
▪ La función del bien jurídico como criterio de medición de la pena, implica que: La mayor o 
menor lesión al bien jurídico, o la mayor o menor peligrosidad de su ataque, influyen 
decisivamente en la gravedad del hecho. 
▪ La función del derecho penal "depende de la concepción de la pena que se siga, pudiendo dar 
lugar a 3 enfoques principales que pueden sintetizarse en los siguientes. Seleccione las 3 respuestas 
correctas: 1) Teorías absolutas; 2) Teorías relativas; 3) Teorías mixtas. 
▪ La función del principio de proporcionalidad es: Limitar la especie y medida de la pena a aplicar 
al caso concreto. 
▪ La función limitadora delbien jurídico tiene como objetivo primordial: Limitar ex ante la 
actividad del legislador. 
▪ La inviolabilidad o indemnidad parlamentaria es; seleccione las (2) respuestas: 1) Absoluta; 
2) Permanente. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 15 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ La inviolabilidad parlamentaria, es. Seleccione las dos respuestas correctas: 1) Absoluta; 2) 
permanente. 
▪ La jurisprudencia es: La sentencia de los órganos jurisdiccionales (judiciales o 
administrativos), que aplican el derecho a cada caso concreto - sentido amplio - y las resoluciones 
de los más altos tribunales de justicia - sentido estricto. 
▪ La ley penal es aquella a disposición: Seleccione 4 opciones correctas: 1) Emanada del 
órgano del Estado; 2) Determina las penas y las medidas de seguridad para los partícipes del 
delito; 3) Define los hechos ilícitos; 4) Escrita y general. (NO VA: Define la pena que debe 
imponerse a aquellas personas con pensamientos, ideas y creencias disvaliosas.) 
▪ La política criminal se refiere: A los criterios a emplear para abordar el fenómeno de la 
criminalidad. 
▪ La posición de garante encuentra su origen en tres fuentes, a saber: La ley, el contrato, la 
conducta precedente. 
▪ La situación típica generadora del deber de obrar, b) la no realización de la acción 
ordenadora, c) poder factico para realizar lo ordenado (capacidad de obrar), son elementos que 
estructuran al tipo de: Omisión propia o simple. 
▪ La teoría de la adecuación social sostiene que: Las acciones ejecutadas con el cuidado 
debido no pueden incluirse en ningún tipo delictivo ni siquiera cuando lleven peligros para los 
bienes protegidos jurídico-penalmente. 
▪ La teoría de los elementos negativos del tipo estima que aquel consta de dos partes, la parte 
positiva y la parte negativa. La parte negativa: Añade la exigencia de que no concurran causas de 
justificación. 
▪ La teoría del fin de la norma sostiene que: Es necesario preguntarse si el resultado 
concretamente ocurrido es precisamente un resultado que la norma tenía por fin evitar. 
▪ La teoría del nexo o de la evitabilidad entiende que: Debe otorgarse relevancia al curso causal 
hipotético. 
▪ La teoría sostiene que; "la única forma de encontrar un concepto de acción común a los 
delitos dolosos, culposos y los de omisión, es remontarse a un denominador que dan lugar a cada 
una de aquellas clases de delitos. Para hallar ese denominador común hay que remontarse a la 
perspectiva social", es: La teoría social de la acción. 
▪ La tipicidad penal es: El resultado de un razonamiento para determinar si una conducta 
concreta coincide con la descripción abstracta de una norma penal. 
▪ La única fuente de conocimiento del derecho penal es: La ley. 
▪ La validez temporal de la ley penal exige: Determinar cuál es el momento de comisión del 
delito, a los fines de establecer cuál era la ley vigente en ese momento y en consecuencia la 
aplicación del caso. 
▪ Las categorías de la estructura del delito son; Marque las (4) respuestas correctas: 1) La acción; 
2) La culpabilidad; 3) La tipicidad; 4) La Antijuridicidad. (NO VA: El bien jurídico protegido.) 
▪ Las conductas culposas que debe llevar al deudor a un estado de insolvencia deben estar 
enunciadas taxativamente en la norma tipificada la quiebra culposa en el art 177 del código penal: Falso. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 16 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Las distintas formas de control social se diferencian entre si según el grado de formalización que 
presentan: Verdadero. 
▪ Las diversas modalidades de culpas mencionadas en la ley son; Seleccione 4 opciones 
correctas: 1) Negligencia; 2) Impericia; 3) imprudencia; 4) Violación de reglamento. (NO VA: 
Desconocimiento.) 
▪ Las funciones del bien jurídico son; Marque las 4 respuestas correctas: 1) Función sistemática; 
2) Función de guía de interpretación; 3) Función de criterio de mediación de la pena; 4) Función 
limitadora. (NO VA: Función Indiciaria.) 
▪ Las medidas de seguridad pueden clasificarse en; seleccione las dos respuestas correctas: 1) 
Curativas y educativa; 2) Eliminatorias. 
▪ Las teorías de la pena se dividen en absolutas o relativas. Las teorías absolutas tienen una 
finalidad meramente retributiva: Verdadero. 
▪ Los aspectos comunes a toda corriente funcionalista son; Seleccione las 4 respuestas 
correctas: 1) La utilización del método teleológico funcional; 2) El abandono de una dogmática de 
base ontológico-naturalista; 3) El intento de construir un derecho penal orientado a las 
consecuencias, es decir a los fines y valoraciones políticos criminales; 4) El retorno al 
Neokantismo y a la re normativización de las categorías del delito. (NO VA: Un concepto causal de 
acción.) 
▪ Los bienes jurídicos son: Intereses vitales de la comunidad a los que el derecho penal otorga 
protección. 
▪ Los caracteres de la Ley Penal sustantiva son: Seleccione 4 opciones correctas: 1) 
Constitucional; 2) Irrefragable e igualitaria; 3) Exclusiva y obligatoria; 4) Escrita y estricta. (NO VA: 
Dictada por las legislaturas provinciales.) 
▪ Los contenidos de la ley penal están determinados por las funciones que debe cumplir el derecho 
penal con instrumento de control social estos son, seleccione las 4 respuestas correctas: 1) 
Establecimiento de los principios generales que sistemáticamente son necesarios; 2) Definición 
de los distintos tipos delictivos en su individualidad; 3) Determinación de la pena conminada 
abstractamente; 4) Previsión de las medidas de seguridad. 
▪ Los contenidos de la Ley penal son; Seleccione 4 opciones correctas: 1) Establecimiento 
de los principios generales que son necesarios para una represión justa y racionalmente 
adecuada; 2) Definición de los distintos tipos delictivos en su individualidad; 3) determinación de 
la pena conminada en abstracto para cada tipo delictivo; 4) Previsión de las medidas de seguridad. 
(NO VA: Determinación del procedimiento para su aplicación.) 
▪ Los elementos normativos del tipo son: Elementos valorativos, los cuales no son perceptibles 
por medio de los sentidos y solo se puede captar por un acto de valoración, ese acto requiere un 
conocimiento paralelo en la esfera del lego. 
▪ Los llamados elementos subjetivos del tipo distinto del dolo: Suponen en el autor un 
determinado propósito o intención que se suman al conocimiento y voluntad de realización del 
tipo. 
▪ Marcela empuja a Juan, quien al caer rompe el vidrio de una ventana. ¿Hay acción penal?: No, 
porque Juan es víctima de una fuerza física irresistible. 
 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 17 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Marcela tiene 30 años, vivió toda su vida en la villa 33, hoy trabaja como moza en un resto 
de Palermo. Durante su turno, un cliente percibe la falta de su teléfono celular de su cartera. Ante 
esta situación interviene la policía, quien encuentra dicho aparato en poder de Marcela. Según el 
derecho penal de culpabilidad, la acción de Marcela es penalmente reprochable, ¿por qué?: 
Porque cometió el delito de hurto. 
▪ Marcos de nacionalidad argentina, se encuentra detenido en Brasil por haber mantenido una riña 
en una fiesta en la playa. Solicita a la embajada argentina la extradición a su territorio. ¿De qué clase de 
extradición estamos hablando?: Activa. 
▪ Marcos, de nacionalidad argentina,mantuvo una riña en una fiesta en la playa de Brasil, 
provocando lesiones graves a Alexis. Marcos ya se encuentra en Argentina. Brasil lleva adelante el debido 
proceso penal, por lo que solicita a Argentina la extradición de Marcos. ¿De qué clase de extradición 
estamos hablando?: Pasiva. 
▪ Mateo, nativo de Río Cuarto, por razones laborales, se encuentra viviendo en Madrid… trabajo, 
fue interceptado por una persona que le sustrajo su mochila con elementos personales…logran detener 
al sujeto, quien resulta ser colombiano. De acuerdo al principio de territorialidad…. aplicarse en este 
caso?: La ley penal de Madrid, por ser el lugar en el que se cometió delito. 
▪ Micaela le sustrae el celular a Verónica. ¿Estamos en presencia de un delito?: Si, porque 
es un hecho típico, antijurídico y culpable. 
▪ Miguel se encuentra vacacionando en Guatemala y en su estadía conoce a Alejandra, quien es 
menor de edad. Ambos son argentinos y entablan una relación de amistad, la cual no fue entendida así 
por Miguel, quien, haciendo uso de su mayor experiencia, somete a Alejandra a un encuentro sexual. 
Alejandra decide entablar la denuncia correspondiente en la Fiscalía de Guatemala, pero Miguel ya se 
encuentra de regreso en Argentina. ¿Cuál es la ley penal por la que corresponde juzgar a Miguel?: Ley 
Penal de Guatemala, porque es el lugar donde se consumó el delito. 
▪ Miguel se encuentra vacacionando en Guatemala y en su estadía conoce a Alejandra, quien es 
menor de edad. Ambos son argentinos, y entablan una relación de amistad, la cual no fue entendida así 
por Miguel, quien, haciendo uso de su mayor experiencia, somete a Alejandra a un encuentro sexual. 
Alejandra decide entablar la denuncia correspondiente en la Fiscalía de Guatemala, pero Miguel ya se 
encuentra de regreso en Argentina. ¿Puede el fiscal interviniente en la causa solicitar la extradición de 
Miguel?: Sí, y Argentina debe concederla según lo establecido en el Art. 23, Inc. B de la Ley , ya 
que el Estado…. tiene mayores facilidades para la obtención de pruebas del delito. 
▪ Miguel se encuentra vacacionando en Guatemala y en su estadía conoce a Alejandra, quien 
es menor de edad. Ambos son argentinos, y entablan una relación de amistad, la cual no fue 
entendida así por Miguel, quien haciendo uso de su mayor experiencia, somete a Alejandra a un 
encuentro sexual. Alejandra decide entablar la denuncia correspondiente en la Fiscalía de 
Guatemala, pero Miguel ya se encuentra de regreso en Argentina. A pesar del inexistente convenio 
entre los Estados para el pedido de extradición, el fiscal puede igualmente solicitarlo: Verdadero. 
▪ Miriam caminaba por el parque como hacia todas las tardes. El miércoles cae al suelo con 
convulsiones producto de un ataque de epilepsia. Ante este hecho es ayudada por Andrés, quien 
transitaba en el lugar. Mientras Andrés esperaba la llegada de la ambulancia, trataba de sostener 
a Miriam para que no sufriera golpes. Producto de ello, Andrés recibe diferentes golpes que le 
originaron lesiones leves. Andrés puede realizar la denuncia penal por lesiones leves: Falso. 
▪ Para determinar si una conducta ha creado un riesgo no permitido: Se debe enjuiciar la 
conducta al momento de su producción, teniendo en cuenta los datos cognoscibles en ese 
momento, más los conocimientos especiales del autor. 
▪ Para el derecho Penal Autoritario, ¿qué es lo más importante?: Lo que el autor es; 
independientemente del delito que haya cometido. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 18 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Para el finalismo ¿Qué es la acción? Seleccione la opción correcta: Acción final. 
▪ Para el finalismo, ¿qué es el tipo? Seleccione la opción correcta: Formado por un tipo objetivo 
y un tipo subjetivo. Dolo y Culpa. 
▪ Para el finalismo, ¿qué es la antijuridicidad? Seleccione la opción correcta: Formal y Subjetiva. 
▪ Para el finalismo, ¿qué es la culpabilidad? Seleccione la opción correcta: Juicio de reproche. 
Concepto causinormativo. 
▪ Para el funcionalismo moderado o valorativo, ¿qué es el tipo? Seleccione la opción 
correcta: Complejo. Teoría de la imputación Objetiva. 
▪ Para el funcionalismo moderado o valorativo, ¿qué es la acción? Seleccione la opción correcta: 
Manifestación de la personalidad. 
▪ Para el funcionalismo moderado o valorativo, ¿qué es la antijuricidad? Seleccione la opción 
correcta: Lugar en el que se resuelven los conflictos sociales. 
▪ Para el funcionalismo moderado o valorativo, ¿qué es la culpabilidad? Seleccione la opción 
correcta: Responsabilidad. 
▪ Para el normativismo, ¿qué es la antijuridicidad? Seleccione la opción correcta: Material y 
Objetiva. 
▪ Para el positivismo jurídico ¿qué es el tipo?: Descripción formal del hecho. 
▪ Para el positivismo jurídico ¿qué es la acción?: Manifestación causal de la voluntad. 
▪ Para el positivismo jurídico ¿qué es la antijuricidad? Seleccione la opción correcta: Formal 
y Objetiva. 
▪ Para el positivismo jurídico ¿Qué es la culpabilidad? Seleccione la opción correcta: Dolo y 
culpa son formas de culpabilidad. /Relación subjetiva entre el hecho y el autor. 
▪ Para la "Teoría general del delito "las categorías de la estructura del delito son; seleccione las (4) 
respuestas correctas: 1) Acción; 2) Culpabilidad; 3) Antijuridicidad; 4) Tipo. (NO VA: Dolo; El bien 
jurídico protegido.) 
▪ Para la teoría de la imputación objetiva; Marque las 4 correctas: 1) Las normas jurídicas no 
prohíben las lesiones de bienes respecto de los cuales el titular tiene la posibilidad de 
consentirlas; 2) No es objetivamente imputable el resultado producto de una acción que disminuye 
el riego; 3) No hay imputación objetiva si el resultado queda fuera de la esfera de protección de la 
norma; 4) No es objetivamente imputable el resultado cuando la acción no cree el riesgo para el 
bien jurídico. (NO VA: Lo decisivo es la causalidad desde el punto de vista natural.) 
▪ Para la teoría del delito, ¿Cuáles son las categorías de la estructura del delito?: Todas son 
correctas. (Acción, tipo, antijuridicidad, culpabilidad). 
▪ Para las teorías de la causalidad: la acción y el resultado se encuentran en una relación que 
permite afirmar que "el resultado es producto de la acción": Verdadero. 
▪ Por imperio constitucional, la única fuente formal de producción, derogación y 
modificación del derecho penal es: El Congreso de la Nación. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 19 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Por riesgo permitido se entiende: Aquellas conductas que, si bien entrañan un riesgo para 
ciertos bienes jurídicos, pueden ser legítimamente realizadas en tanto y en cuanto respeten ciertos 
márgenes de seguridad. 
▪ Que el derecho penal sea un "derecho público" implica que: El Estado, a través de sus 
legisladores, es el único con potestad de definir las conductas penalmente reprochables y sus 
consecuentes sanciones. 
▪ Que escuela penal limito su aporte a establecer los principios sobre su fundamento y el fin 
de la represión penal: La escuela clásica del derecho penal. 
▪ Qué principio permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o en el tiempo intermedio 
entre el delito y el fallo, posteriormente sustituid a por otra más gravosa, siga rigiendo para la regulación 
del hecho aun después de su derogación: El principio de ultraactividad de la ley penal más benigna. 
▪ Que se entiende por omisión impropia (o comisión por omisión): Cuando la norma q define el 
delito no sólo ordena el desarrollo de cierta conducta, sino que también impone que mediante el 
desarrollode esa conducta se evite la lesión al bien jurídico protegido. 
▪ Que teoría afirma que "Lo injusto no se agota en la causación de un resultado (lesión del 
bien jurídico), desligada en su contenido de la persona del autor, sino que la acción es antijurídica 
solo como obra de un autor determinado”: La teoría del injusto personal. 
▪ Rodrigo está casado con Carla, pero, pese a ello, sostiene un romance con Andrea desde hace 
un año y medio. Siguiendo la corriente del derecho penal canónico, ¿cómo se clasifica este tipo de delito?: 
Mixto. 
▪ Se consideran atípicas aquellas conductas que importan una afectación de poca 
importancia social del bien jurídico, según qué principio: De insignificancia. 
▪ Se dice que la ley penal es obligatoria: Para todos los individuos. 
▪ Según la teoría pura del derecho de Kelsen: Todas las normas jurídicas tienen una misma 
estructura y su esencia es la imposición de deberes y la amenaza de sanciones frente a su 
incumplimiento. 
▪ Según la variante subjetiva del concepto social de acción, acción es toda conducta humana 
socialmente relevante. Esta conducta socialmente relevante puede constituir; Marque las 3 
respuestas correctas: 1) En el ejercicio de una actividad finalista; 2) En la acusación de 
consecuencias dominables por el autor; 3) En una inactividad frente a una determinada 
expectativa de acción. 
▪ Según las "teorías mixtas o de la unión", se asigna al derecho penal funciones: Represivas y 
preventivas al mismo tiempo. 
▪ Según Roxín, la acción automatizada incluye la acción, porque el sujeto tiene voluntad de 
realizarla: Verdadero. 
▪ Selecciona la opción correcta. ¿Cuáles son los rasgos distintivos del concepto de acción?: 
Exterioridad, sujetos de acción, formas de conducta. 
▪ Selecciona la opción correcta. Roberto roba a Pedro una importante suma de dinero 
mediante el uso de un arma blanca. De acuerdo a la Teoría de la equivalencia de las…(cortada) 
…delito?: Roberto, quien le vende el arma blanca a Roberto, quien fabrica el arma blanca utilizada 
por Roberto, e incluso los padres de Roberto. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 20 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuáles son las clases de Omisión?: 1) Impropia; 2) 
Propia. 
▪ Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son las fuentes que originan la omisión 
impropia?: 1) Conducta Precedente; 2) Contrato; 3) Ley. 
▪ Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son ejemplos de fuerza física 
irresistible? 1) Vientos huracanados; 2) Tomarle la mano y realizar una firma; 3) Empujar a una 
persona sobre una ventana; 4) Aluvión de agua. 
▪ Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son ejemplo de movimientos 
involuntarios?: 1) Reacciones producidas por un pinchazo; 2) Reacciones producidas por un 
estornudo; 3) Reacciones producidas por las cosquillas; 4) Reacciones producidas por el contacto 
con el calor del fuego. 
▪ Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son las características de la teoría de la 
causalidad?: 1) El punto de partida de la teoría es normativo y no causal; 2) El resultado producido 
es la realización de ese peligro; 3) Lo importante es la relación causal que resulta relevante para 
que lo ilícito de acuerdo con criterios deducidos de la norma, y de su finalidad protectora de bienes 
jurídicos; 4) Requiere que la conducta haya creado un peligro jurídicamente desaprobado. (NO VA: 
La conducta culposa se caracteriza porque el sujeto no quiere que se produzca el resultado lesivo.) 
▪ Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿En qué consisten las valoraciones jurídicas?: 1) 
Esta forma de expresarse del tipo penal, nos obliga a que analicemos en el propio tipo si la 
conducta es ilegítima; 2) Situaciones en el que el tipo penal se expresa utilizando términos como 
ilegítimamente, ilegalmente; 3) Valoraciones de índole jurídica que adelantan sistemáticamente el 
análisis de la antijuridicidad del hecho; 4) Valoraciones jurídicas sobre determinadas cuestiones 
jurídicas que no adelantan el análisis de la antijuricidad del hecho, pero que es necesario 
comprender de modo jurídico su significado. (NO VA: Requiere que la conducta haya creado un 
peligro jurídicamente desaprobado.) 
▪ Seleccione la opción correcta. ¿Cómo clasifica los delitos el derecho penal canónico?: 
Eclesiásticos, seculares y mixtos. 
▪ Seleccione la opción correcta. ¿Cuáles son los fines del derecho penal? Eficacia y garantía. 
(NO VA: Garantía, judicialidad y sancionatorio). 
▪ Seleccione la opción correcta. ¿Qué condiciones debe reunir la omisión para configurarse?: 
Situación generadora del deber de obrar, capacidad de obrar y la no realización de la acción 
ordenada. 
▪ Seleccione la opción correcta. ¿Quiénes pueden ser los sujetos de la acción penal?: Personas 
físicas. 
▪ Seleccione la opción correcta. Marcos, de nacionalidad argentina, mantuvo una riña en una 
fiesta en la playa de Brasil, provocando lesiones graves a Alexis. Marcos ya se encuentra en 
Argentina. Brasil lleva adelante el debido proceso penal, por lo que solicita a Argentina la 
extradición de Marcos, pero no existe tratado internacional entre ambos Estados que obligue a la 
extradición de Marcos. Por ello, Marcos: Puede optar por ser juzgado por el Tribunal Nacional. 
▪ Seleccione la opción correcta. Para el normativismo, ¿qué es el tipo?: Es un indicio de la 
antijuricidad. 
▪ Seleccione la opción correcta. Para el normativismo, ¿qué es la acción?: Es una conducta que 
se valoriza. 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 21 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. El derecho penal se puede dar en sentido: 1) 
Subjetivo; 2) Objetivo. (NO VA: Estricto; Complejo; Flexible.) 
▪ Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. La analogía puede ser: 1) Jurídica; 2) Legal. 
▪ Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Raquel conduce su automóvil y cruzando una esquina 
atropella a Mauricio, provocándole diferentes lesiones, entre ellas, una fractura expuesta en su pierna. 
Ante aquella situación, Raquel regresa lentamente al lugar de los hechos, y al advertir que Mauricio no 
está muerto emprende nuevamente su camino ¿Cómo es la conducta de Raquel?: 1) Fruto de la 
conducta precedente tiene la obligación de asistir a Mauricio; 2) Atropellar a Mauricio es la 
conducta precedente. (NO VA: Atropellar a Mauricio no es conducta precedente; Raquel no tiene 
obligación alguna de asistir a Mauricio; Raquel hace abandono de persona.) 
▪ Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son las diferentes clases de dolo?: 1) Directo; 
2) Indirecto; 3) Eventual. 
▪ Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Antonio sostiene una fuerte pelea con … vivienda que 
compartían. Una vez más, en medio de la discusión, Antonio golpea ferozmente…. graves. ¿Esta 
conducta es reprimible?: 1) Sí, porque las lesiones graves constituyen un delito; 2) Sí, por el derecho 
penal común; 3) Sí, porque el derecho penal común reprime las conductas que lesionan los bienes 
jurídicos. 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Cuáles son las características del tipo culposo?: 1) 
La conducta culposa se caracteriza porque el sujeto no quiere que se produzca el resultado lesivo; 
2) El resultado se produce por su falta de cuidado; 3) A los fines de establecer la relación de 
causalidad en el delito imprudente, se utiliza la Teoría de la imputación objetiva; 4) No hay un deber 
de cuidado general, sino que a cada conducta le corresponde un deber de cuidado. (NO VA: Lo 
importantees la relación causal que resulta relevante para lo ilícito de acuerdo con criterios 
deducidos de la norma, y de su finalidad protectora de los bienes jurídicos.) 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Cuáles son las características de la omisión 
impropia? 1) Requiere que se produzca un resultado atribuible a quien omitió evitarlo; 2) Es 
considerada una subespecie del tipo de omisión; 3) Debe reunir las mismas condiciones de la 
omisión simple; 4) Castiga no haber evitado un resultado. (NO VA: El tipo doloso se caracteriza 
porque el sujeto es consciente que su actuar lesiona el bien jurídico, y quiere afectarlo.) 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿A qué refiere el tipo subjetivo?: 1) Dos clases de 
comportamientos, según la actividad subjetiva del autor. Dolo y culpa; 2) El tipo doloso se 
caracteriza porque el sujeto es consciente que su actuar lesiona el bien jurídico, y quiere afectarlo; 
3) En el conjunto de conductas que atentan sobre los bienes jurídicos; 4) El tipo culposo, el agente 
no pretende lesionar el bien jurídico, pero su conducta descuidada produce su afectación. (NO 
VA: Valoraciones de índole jurídica que adelantan sistemáticamente el análisis de la antijuricidad 
del hecho.) 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones refieren 
a caracteres de la Ley Penal? 1) Obligatoria; 2) Escrita; 3) Irrefragable; 4) Exclusiva. 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son los principios reguladores del derecho 
penal argentino?: 1) Principio real o de defensa; 2) Principio universal; 3) Principio territorial; 4) 
Principio de personalidad. 
 
 
 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 22 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. A la salida de un boliche, Pedro mantuvo una pelea 
con Juan, la cual terminó provocándole la muerte a Juan, a causa de una patada en el abdomen propinada 
por Pedro. Mientras Pedro transita el debido proceso por homicidio de Juan, entra en vigencia la nueva 
ley penal que agrava la escala penal de este delito ¿Se puede aplicar a Pedro esta nueva Ley?: 1) No, 
porque existe la prohibición de agravar la situación del imputado por la aplicación de una ley 
vigente posterior al momento de la comisión del hecho; 2) No, porque es una garantía 
constitucional por la que nadie puede ser penado sin juicio previo fundado por una ley anterior al 
hecho del proceso; 3) No, porque de la garantía constitucional del Art. 18, deriva la irretroactividad 
de la ley penal; 4) No, por el principio de reserva penal. (NO VA: No, porque de la garantía 
constitucional del Art. 18, deriva la retroactividad de la ley penal, para todos los casos sin 
excepción.) 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. A la salida de un boliche, Pedro mantuvo una 
pelea con Juan, la cual terminó provocándole la muerte a Juan, a causa de una patada en el 
abdomen propinada por Pedro. Mientras Pedro transita el debido proceso por homicidio de Juan, 
entra en vigencia la nueva ley penal que minimiza la escala penal de este delito ¿Se puede aplicar 
a Pedro esta nueva Ley?: 1) Si, porque es una excepción al principio de irretroactividad de la ley 
penal; 2) Si, por el principio de la retroactividad de la ley penal; 3) Si, porque es una garantía 
constitucional; 4) Si, porque beneficia la condición del imputado. (NO VA: No, por el principio de 
reserva penal.) 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Gabriel era propietario de un kiosco en su barrio. La 
noche del miércoles sufrió un violento asalto provocándole la muerte. Este hecho es materia de estudio 
del derecho penal común, porque: 1) Entiende al delito como una ofensa a los bienes del individuo 
(como la vida, la propiedad); 2) Se ocupa del estudio de delitos; 3) El ordenamiento jurídico 
reconoce y tutela los intereses tanto individuales como sociales de las personas; 4) El 
ordenamiento positivo reconoce la infracción delictiva como su materia. 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Marcos, de nacionalidad argentina, mantuvo 
una riña en una fiesta en la playa de Brasil, provocando lesiones graves a Alexis. Marcos ya se 
encuentra en Argentina. Brasil lleva adelante el debido proceso penal, por lo que solicita a 
Argentina la extradición de Marcos. ¿Cuáles son las razones por los que Argentina puede negar 
la solicitud de extradición?: 1) Marcos es reclamado en realidad por razones persecutorias, 
motivadas por opiniones de nacionalidad; 2) Marcos va a ser juzgado por una comisión especial; 
3) Marcos va a ser sometido a torturas u otros tratos crueles, inhumanos; 4) No se demuestran 
garantías de que se le computará el tiempo que permaneció en arresto mientras dura la solicitud 
del requerimiento. 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Marcos, de nacionalidad argentina, mantuvo 
una riña en una fiesta en la playa de Brasil, provocando lesiones graves a Alexis. Marcos ya se 
encuentra en Argentina. Brasil lleva adelante el debido proceso penal, por lo que solicita a 
Argentina la extradición de Marcos. ¿Cuáles son las razones por las que Marcos puede optar por 
ser juzgado por el Tribunal Nacional?: 1) Al momento de cometer el delito, Marcos tenía la edad 
exigida por Argentina para ser imputable; 2) No existe tratado internacional entre Brasil y 
Argentina que obligue la extradición de Marcos; 3) Al momento de cometer el delito, Marcos es de 
Nacionalidad Argentina; 4) Al momento de la solicitud de la extradición, Marcos es de Nacionalidad 
Argentina. (NO VA: Al momento de cometer el delito debe existir convenio de extradición entre 
Argentina y Brasil, que garantice la extradición.) 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Marcos, de nacionalidad argentina, mantuvo una 
riña en una fiesta en la playa de Brasil, provocando lesiones graves a Alexis. Marcos ya se encuentra en 
Argentina. Brasil lleva adelante el debido proceso penal, por lo que solicita a Argentina la extradición de 
Marcos. El Poder Judicial admite la solicitud, pero el Poder Ejecutivo lo deniega. ¿En virtud de que criterios 
puede el Poder Ejecutivo revocar la decisión judicial?: 1) No existe ofrecimiento de reciprocidad; 2) 
Existen razones de seguridad y orden público; 3) Existen razones de soberanía nacional; 4) Existen 
intereses nacionales esenciales que lo tornen inconveniente. (NO VA: El Poder Ejecutivo no tiene 
facultad para revocar la decisión del Poder Judicial en materia de extradición.) 
04-05-2024 - Derecho Penal Parte General - Primer Parcial - NG 
 
 
 Página 23 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
▪ Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Mariela se encuentra en una plaza reunida con un 
grupo de amigas, otras no tanto, decide ordenar su cartera y arroja un montón de papeles en la plaza. 
Esta conducta ¿puede ser reprimida?: 1) Sí, porque mediante la sanción de esta conducta se 
garantiza el cumplimiento del deber que tienen los ciudadanos frente a la administración pública; 
2) Sí, porque constituye una infracción a los deberes de los ciudadanos impuestos por el Estado; 
3) Sí, por el derecho penal contravencional; 4) Sí, porque al arrojar residuos en la vía pública 
constituye una contravención. 
▪ Si afirmamos que "en la constitución de un Estado Liberal como el nuestro, es donde se 
encuentran los principios de derecho público y aparecen consignados todos los derechos y 
garantías cuya tutela debe proveer el derecho penal", hablamos de la relación entre: El derecho 
penal y derecho constitucional. 
▪ Si decimos que para la consumación del respectivo tipo delictivo solo se requiere

Continuar navegando

Otros materiales