Logo Studenta

Artesania_canaria_y_las_artes_plasticas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Artesanía canaria y las artes plásticas
Sara García García
Historia del arte canario
ULL 2013-2014
Sara García García
Grado en Historia del Arte
Actividad: Arte y sociedad. 
La artesanía canaria y sus representaciones
• Introducción
Las artesanías son trabajos con actividades, destrezas o técnicas , practicadas 
tradicionalmente por el pueblo. La intención de la artesanía era la creación de objetos que 
cumplieran una función utilitaria para la que estaban destinadas . Se les adorna o decora a 
partir de un trabajo manual, que podía ser individual o en grupos reducidos. Habitualmente, 
esta labor si era en grupos, estaba realizada por los familiares. Cada artesano poseía un estilo
propio que generalmente estaba en concordancia con los estilos predominantes d la sociedad
En nuestro caso, la artesanía en Canarias jugará un papel muy importante en el desarrollo de 
las islas, con un caracter de necesidad en un principio, para terminar por convertirse en objeto
tradicional en nuestros días. 
La artesanía interesa a diferentes niveles,y uno de ellos es la conexión cultural; 
contemplándose como una seña de identidad indiscutible en la definición de un pueblo. 
Entendiéndose desde un concepto que puede parecer materialista, cuanto más productivo sea
un pueblo, más civilizado será; pues obtendrá una serie de herramientas que facilitan el día a 
día de su gente, que además serán capaces de expresar conceptos y formas artísticas a 
través de productos útiles como son los resultados artesanos. 
• Contextualización
“La belleza está presente en muchas manifestaciones de la vida. La artesanía es una forma 
de hacerla tangible y cotidiana”- Inés Eléxpuru- . 
Para comprender mejor la artesanía en canaria, debemos de tener en cuenta ciertos aspectos
importantes. Y es que , la artesanía se encontraba presente en nuestras islas desde tiempos 
remotos, anteriores a las conquistas. Los guanches realizaban una artesanía de producción 
perfectamente organizada en cada isla. En cuanto al comercio, su pago se realizaba a través 
del trueque; aunque era muy habitual realizar artesanía de autoconsumo para abastecer sus 
necesidades.
Tras la conquista, se hace inminente la llegada de mano de obra artesana a las islas, por las 
necesidades que se manifiestan cuando los primeros colonizadores habitaron Canarias. La 
mayoría de los artesanos que se presentan vienen desde Portugal, formando escuela en 
Canarias. Así se desarrollan muchas actividades artesanas que hoy en día se consideran 
autóctonas, considerando como artesania canaria todo lo que se ha ido consolidando desd el 
siglo XVI como tal, pero que e su origen fueron foráneas.
No obstante, algunas formas de producción aborígen se han mantenido, destacando la 
alfarería como una artesanía donde la producción es idéntica a la aborígen cuando se realiza 
tal y como se hacía en esta cultura. Debido a mi condición de artesana, he tendido la 
oportunidad de conocer personalmente a algunos maestros que hoy en día realizan piezas de 
este modo; como 'Agael', mujer de origen tinerfeño que elabora paso a paso esta técnica y 
realiza reproducciones tanto del arte mobiliario como de diferentes utensilios que se producen 
en tan interesante cultura. Ella, nos habla de otros artesanos que aseguran elaborar alfarería 
del mismo modo que los aborígenes, y que por el contrario, usan materiales o herramientas 
en el proceso que no son las originales. 
 En cuanto a los oficios artesanos, exísten infinidad de tareas que en la actualidad son 
consideradas como trabajos artesanales. Por ello, elegimos solamente tres ejemplos de 
actividad artesanal pes resulta casi imposible abarcar el amplio abanico, que con el paso de 
los años (y de forma muy lenta) se va renovando y abriendo a las innovaciones1
Mencionaremos calado, cestería, y la alfarería ya comentada. 
– Calado. Es uno de los trabajos textiles más delicados y característicos de Tenerife, 
aunque también se realiza con minusiosidad en el resto de las islas.
– Alfarería. Como decíamos, coincide con la cerámica prehispánica. Esto se deja ver 
sobre todo en la utilización del almagre, que decora y protege la pieza. 
– Cestería. Es el arte de crear objetos tejidos con fibras vegetales. Es una de las 
artesanías más antiguas. Era ya conocida en la prehistoria canaria. La cestería, 
además, está muy extendida por todo el mundo, y podemos encontrar analogías de 
ella en diferentes culturas. 
Pasamos ahora a distinguir el fenómeno de la producción en la artesanía canaria tradicional. Y
es que en la artesanía canaria, tenemos características tipicas en dicha producción . Nos 
encontramos con: 
– Trabajo para repartidores y trabajo por encargo. 
En ambas, el artesano no pone los materiales sino la mano de obra y las herramientas.
La salida del producto está garantizada.
- El trabajo para repartidores es el sistema normal de producción de calados, 
bordados y rosetas; y por tanto la modalidad más importante. 
- El trabajo " por encargo" se suele dar en la creación de traperas y tejidos de 
lana, asi como en cestería. 
Estos encargos no son siempre para uso propio, a veces son también para 
revenderlos. Los cestos, si suelen ser para usarlos. 
– Producción propia. 
Es cuando el artesano trabaja por su cuenta y pone también los materiales. Se 
arriesga a que la venta no se realice como esperaba, teniendo dificultades para 
realizarla. 
El artesano, necesitará trabajar continuamente, ya sea en su casa o en un taller apropiado 
para mantener una producción activa. No hacerlo, le aportará problemas afectando a su 
propio negocio. Pocos artesanos son capaces de montar un taller donde el trabajo sea 
realizado por personas externas a la familia.
La vida de los artesanos está llena de pasión, pero también de dificultades que debe afrontar. 
Debemos de tener en cuenta que la conservación de la artesanía en nuestos días, se ve 
relacionada directamente con dos fenómenos: la competencia imparable de la producción a 
máquina de productos parecidos a los artesanos; y la desaparición del tradicional 
aprendizaje, que habitualmente iba de generación en generación y hacía que la actividad se 
conservara. 
Poniendo mi ejemplo particular, entre otras prácticas artesanales he aprendido la práctica de 
la cestería gracias a mis abuelos; actividad que ha pasado de generación en generación; 
siendo su aprendizaje una tradición no solo cultural ,sino familiar, que no se debería perder. 
En mi humilde opinión, la artesanía canaria nos conecta con nuestras propias raíces. Aunque 
la artesanía sea una tarea costosa y muchas veces, incluso despreciada por nuestra sociedad
capitalista llena de competencias desleales y de máquinas que han sustituído hasta las 
labores más artesanales, mantener viva nuestra propia historia es algo que visto tanto desde 
nuestro sentimiento regional como desde nuestra concepción de la conservación histórica 
propia de nuestro campo de estudio, es escencial.
1 En esta dirección: http://www.tenerifeartesania.es/portal/wp-
content/uploads/2010/02/Repertorio_de_Oficios_Artesanos_de_Canarias.pdf, podemos consultar cuales son los
oficios considerados como artesanía canaria en la actualidad, siendo un total de 87 actividades artesanas. 
Muchas están en peligro de desaparecer. 
http://www.tenerifeartesania.es/portal/wp-content/uploads/2010/02/Repertorio_de_Oficios_Artesanos_de_Canarias.pdf
http://www.tenerifeartesania.es/portal/wp-content/uploads/2010/02/Repertorio_de_Oficios_Artesanos_de_Canarias.pdf
 Algunas actividades artesanas también se han ido perdiendo porque su uso ya no es 
necesario, pues la evolución de nuestros tiempos y la filosofía de los mismos han hecho que 
no necesitemos sus productos resultantes. 
Su reflejo en el arte. 
Vista la importancia que ha tenido la artesanía durante la historia de Canarias, es 
comprensible que algunos artistas quieran plasmarla en sus obras. O quizás, otros muchos, 
no puedan evitar hacerlo si quieren plasmar parte de la escencia de nuestro pueblo. Y es que,como bien decíamos, la artesanía canaria abarca un amplio abanico de oficios. Esto, genera 
una mayor posibilidad de encontrar el objeto artesano en un cuadro. 2
Es muy común encontrarla en obras pertenecientes al arte contemporáneo; sobre todo 
podemos encontrar representaciones de objetos artesanales en la corriente regionalista, de 
finales del siglo XIX. El objetivo de esta corriente era plasmar lo folklórico, lo tradicional, lo 
propio.
Ejemplificando lo anterior, vemos un bodegón de Nicolas Massieu perteneciente a la corriente 
regionalista. En el podemos apreciar un cuenco y una vasija de barro. (Imagen a)
En esta otra imagen vemos una pintura muy reciente, en donde encontramos dos personajes 
realizando sus labores artesanas. El hombre, realiza cestería ; y la mujer, calados. (Imagen b)
En las obras de Juan Antonio Padrón, vemos mezcla de su expresionismo e indigenismo. En 
una d ellas, (imagen c) aparece un personaje alfarero, y en la otra imagen, dos mujeres con 
hilos en las manos, probablemente para realizar trabajos textiles; (imagen d)
Vemos otro bodegón con productos de alfarería canaria.(Imagen d).
Por tanto, podemos apreciar que entendiendo el arte como una interpretación de lo que nos 
rodea, para plasmar nuestra tradición pocas cosas serán más simbólicas que lo que nosotros 
mismos sentimos como propio. Por ello, la artesanía canaria comprendida bajo la etiqueta de 
lo " autóctono", pasa a reflejarse en las obras, dejando una huella que perdurará bajo el 
tiempo. Huella que hará que la artesanía quede plasmada para la posteridad, en un futuro 
donde los propios utensilios artesanos quizás no sobrevivan 
• Referentes exteriores. 
Como referentes exteriores, tenemos una escultura de un hombre realizando actividad de 
cestería, que se encuentra en Chile. La cestería, como comentábamos,es una de las 
actividades de artesanía más difundida por todo el mundo (Imagen f)
Otro cuadro sería “La fábula de Aracne”. Las hilanderas se encargaban de realizar lana para 
preparar los textiles. Si consideramos la preparación de los tejidos como proceso artesanal, 
esta obra podría entrar en las características que nos conciernen en cuanto a la artesanía, sin 
contar con el resto de conceptos que encierra esta famosa obra.( Imagen g)
2 Algunas personas desconocen que intrumentos musicales, puros, vino ,entre otros productos ,son considerados 
artesanía canaria; siempre que sigan un proceso de fabricación manual
• Imágenes mencionadas en el trabajo.
 Imagen "a" Imagen "b"
Imágenes " c " y " d" 
Imagen "e"
 Imagen " f" "Imagen g".
• Bibliografía. 
– Artesanía de Tenerife. Editorial Santa Cruz de Tenerife : Área de Economía y 
Competitividad, Cabildo Insular de Tenerife, 2008.
– Eléxpuru, Inés. Guía de la artesanía de Tenerife. Canarias :Consejería de Industria y 
Comercio, D.L.2000 
– Dorta López, María Guadalupe. La artesanía canaria, sus debilidades, fortalezas, 
amenazas y oportunidades: una estrategia para su desarrollo. Seminario de la 
economía canaria.1999, Las Palmas de Gran Canaria. ISBN: 84-699-2348-X 
– Aznar Vallejo, Eduardo . Organización económica inicial de las Islas Canarias a raíz de
la conquista. Tesina Universidad de La Laguna 
– Cerda Vera, Aurelia. La cestería en Tenerife y La Palma: estudio etnográfico y 
lingüístico. Tesina Universidad de La Laguna . 1961