Logo Studenta

Artes_biomimeticas_y_tecnologias_sustent

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2/10/2019 Artes biomiméticas y tecnologías sustentables – PROINNOVA
www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/artes-biomimeticas-y-tecnologias-sustentables/?fbclid=IwAR2ZfkmIuNU8sZpeMGlSFIn5_rrRpPzIxOrOZNW0DaxgLibz5AZPrv… 1/5
Inicio (http://www.proinnova.ucr.ac.cr/es/inicio) > Blog (http://www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/) > Artes biomiméticas y tecnologías sustentables
(http://www.ucr.ac.cr/)
 ()
>
Artes biomiméticas y tecnologías sustentables
Leí en un artículo que, “la sustentabilidad tiene que ver con lo finito y delimitado del planeta” (1), esta idea de finitud, confronta el deseo de
nuestra especie por perdurar. Nuestra obsesión por la eternidad, por ser inmortales, que se materializa en el plástico. 
Si queremos pensar, en una filosofía tecnológica sustentable en diálogo con las artes biomim (http://www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-
post/artes-electronicas-biomimeticas/)éticas, necesitamos considerar esta necesidad de permanecer, de prevalecer, de controlar y tener
poder, dominio, control, que rige el desarrollo tecnológico guiado por políticas neoliberales, y ese capitalismo salvaje que no se detiene
ante nada. 
Necesitamos una tecnología que esté pensada para disolverse, para morir sin dejar rastro. Una tecnología que cumpla una misión,
diseñada bajo los principios de un pensamiento situado que conoce su fin y su contexto, sabedor de lo finito y delimitado del planeta. Una
filosofía no antropocéntrica, que respeta la biodiversidad y los mundos de otras especies. Una tecnología creada para invadir y resistir el
mundo neoliberal transnacional, ese es el reto.
http://www.proinnova.ucr.ac.cr/es/inicio
http://www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/
http://www.ucr.ac.cr/
http://www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/artes-biomimeticas-y-tecnologias-sustentables/?fbclid=IwAR2ZfkmIuNU8sZpeMGlSFIn5_rrRpPzIxOrOZNW0DaxgLibz5AZPrvLrfw4
http://www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/artes-electronicas-biomimeticas/
2/10/2019 Artes biomiméticas y tecnologías sustentables – PROINNOVA
www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/artes-biomimeticas-y-tecnologias-sustentables/?fbclid=IwAR2ZfkmIuNU8sZpeMGlSFIn5_rrRpPzIxOrOZNW0DaxgLibz5AZPrv… 2/5
“Herbario silvestre de América del sur en tiempos de neoliberalismo”
Consecuentemente, el proyecto de artes electrónicas biomiméticas que desarrollamos en la Universidad de Costa Rica (UCR), en
colaboración con la Universidad Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, y la Red de Centros Culturales de España, tiene como primeros
resultados los prototipos reunidos en la exposición Invadir/Resistir, presentados durante BIENALSUR (https://bienalsur.org/es), en el
Museo de Arquitectura y Urbanismo (MArq) de Buenos Aires, durante el pasado mes de julio, y en el Centro Cultural de Espa
(http://www.ccecr.org/residencias/invadir-resistir)ña en San José de Costa Rica, durante los meses de octubre y noviembre de 2019.
El escultor Jonathan Torres, profesor de la UCR-Sede interuniversitaria de Alajuela (UCR-SIA) y la Escuela de Tecnologías en Salud de la
UCR, junto a las artistas Claudia Valente y Mariela Yeregui, profesoras del posgrado en tecnologías y estéticas de las artes electrónicas
de la UNTREF, en colaboración con el joven investigador argentino Nic Motta, y esta autora, nos reunimos para explorar las posibilidades
que existen entre el diseño bioinspirado, la biomimética, las artes electrónicas y los estudios sonoros, tejidos por un pensamiento
tecnológico sustentable, decolonial, que juega a su vez con los discursos científicos y su “régimen de verdad”, a partir de eso que
llamamos “arte público” y “ciencia ficción”.
“Polinizador Bio Inspirado Caso XAPSF-01002” de Jonathan Torres 
 
“Era muy diferente cuando los maestros de la ciencia perseguían la inmortalidad y el poder; esa aproximación, aunque poco útil, era
grandiosa; pero ahora el panorama había cambiado. La ambición del investigador parecía no detenerse ante la aniquilación de aquellos
enfoques en que principalmente estaba fundado mi interés por la ciencia. Se pedía que cambiara quimeras de ilimitada grandeza por
realidades de poco valor.” Así lo resume Mary Shelley, en su Frankenstein o el nuevo Prometeo (1818). Irónicamente, las “high-tech”
producidas por empresas transnacionales, con su sed de inmortalidad y poder, se han convertido justamente en lo contrario, hoy por hoy,
ellas son las multimillonarias “realidades de poco valor” que matan el mundo. Mientras las quimeras de ilimitada grandeza, son aquellas
capaces de invadir y resistir, no solo el imaginario y las metáforas acerca de la innovación y la investigación neoliberales, sino también el
“detenerse ante la aniquilación” que producen.
Una tecnología que es obsolescente, diseñada para ser puntera y caducar, -como un suicida que salta del edificio más alto-, está
destinada a convertirse en basura, no para ser finita, en sentido sustentable. Necesitamos una tecnología comunitaria, un pensamiento
situado que no se esconde en laboratorios consumidores de “high-tech”, acumulando artefactos cada vez más sofisticados y caros, que
eventualmente, una vez “pasados de moda”, terminan en el almacén institucional de desechos. Xóchitl Cruz, una pequeña niña de
Chiapas (México), nos da un ejemplo.
Entrevista a Xóchitl Cruz. Recibe reconocimiento de ciencia nuclear UNAM
00:00 03:07
00:00 08:60
https://bienalsur.org/es
http://www.ccecr.org/residencias/invadir-resistir
2/10/2019 Artes biomiméticas y tecnologías sustentables – PROINNOVA
www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/artes-biomimeticas-y-tecnologias-sustentables/?fbclid=IwAR2ZfkmIuNU8sZpeMGlSFIn5_rrRpPzIxOrOZNW0DaxgLibz5AZPrv… 3/5
 
Toda la tecnología adquirida o creada por la universidad pública debe ser diseñada bajo un principio de sustentabilidad, con el objetivo de
ser compartida, creando redes de producción tecnológica transversal entre la universidad y la comunidad. Identificando necesidades de
nuestro país, donde el derrumbamiento y la descomposición, no solo de la naturaleza si no también de los asentamientos humanos, son
una constante. Recordemos que en el trópico todo se pudre, quizás deberíamos tomar esa condición como un principio filosófico y
tecnológico, en sentido creador e innovador. 
Los diseños y prototipos que Jonathan Torres y Claudia Valente produjeron para Invadir/Resistir, responde a un pensamiento situado en
ecosistemas latinoamericanos, sobre la base de su investigación como artistas y docentes de universidades públicas. Las artes
biomiméticas y las tecnologías sustentables son en sí quimeras, en el sentido propuesto por Mary Shelley. Lo que me lleva a la filósofa
estadounidense Donna Haraway, profesora emérita distinguida del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California,
quien en su Manifiesto Cyborg (1984), escribe: “nuestra era, un tiempo mítico, todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de
máquina y organismo.” 
Imaginemos una tecnología quimérica, sustentable, “queer” y trans-especies. Un ejemplo es la “botánica cyborg
(https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/114063)”, proyecto desarrollado por el Programa en Media Arts and Sciences del Massachusetts
Institute of Technology (MIT). Este tipo de proyectos documenta para mí una evidencia: la condición “queer” de la naturaleza, tal y como lo
expone Brigitte Baptiste, bióloga colombiana, experta en temas ambientales y de biodiversidad, exdirectora del Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y actual rectora de la Universidad EAN.
Nada más queer que la naturaleza | Brigitte Baptiste | TEDxRiodelaPlata
En palabras de Jonathan Torres: “¿Qué podía ser más relevante para una sociedad? Algo que funciona pero que, primeramente está
totalmente cerrado, porque no lo puedo investigar por dentro, no lo puedo hackear, no lo puedo abrir, y no puedo conocer cómo funciona;
o algo que es completamente “falso”, pero puedo tratar de ver ¿cómo se pensó? En esa medida sería importante reflexionar ¿qué
funciona más?, ¿qué puede generar más en la mente del colectivo?”(2)
Las ciencias acusan a las artes de ser “falsas”, porque creen poseer una “objetividad” que les otorga superioridad en la creación de
conocimiento. Las artes creen que al emular a las ciencias conseguirán una legitimidad que asumen perdida. Sin embargo, la objetividad
que asumimos es una realidad cerrada, por eso necesitamos adentrarnos en los trillos ocultos en la maleza, y escuchar ese ruido al que
tanto tememos: el de nuestra propia finitud, el de la propia mortalidad que genera nuestra tecnología en su afán de inmortalidad
capitalista. El proyecto Invadir/Resistir (https://bienalsur.org/fr/single_agenda/180) es resultado de ese ejercicio. 
 
Notas:
1. Zarta Ávila, Plino. “La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la Humanidad”. En: Tabula Rasa. Revista de
Humanidades, núm. 28, 2018. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html
(https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html) (consultado el 8 de septiembre de 2019).
2. Entrevista a Jonathan Torres, 2 de septiembre de 2019.
00:00 08:11
00:00 08:20
https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/114063
https://bienalsur.org/fr/single_agenda/180
https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html
2/10/2019 Artes biomiméticas y tecnologías sustentables – PROINNOVA
www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/artes-biomimeticas-y-tecnologias-sustentables/?fbclid=IwAR2ZfkmIuNU8sZpeMGlSFIn5_rrRpPzIxOrOZNW0DaxgLibz5AZPrv… 4/5
 
Dra. Susan Campos Fonseca (Universidad de Costa Rica), musicóloga y compositora, especialista en filosofía de la cultura y la
tecnología, estudios feministas decoloniales del arte electrónico y la creación sonora.
Web oficial: susancamposfonseca.net (http://susancamposfonseca.net) – Correo electrónico: susan.campos_f@ucr.ac.cr
(mailto:susan.campos_f@ucr.ac.cr)
()
Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
Web
Publicar comentario
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios (https://akismet.com/privacy/).
Anterior (http://www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/los-desafios-de-la-innovacion-en-el-sector-publico-costarricense/)
http://susancamposfonseca.net/
mailto:susan.campos_f@ucr.ac.cr
http://www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/artes-biomimeticas-y-tecnologias-sustentables/?fbclid=IwAR2ZfkmIuNU8sZpeMGlSFIn5_rrRpPzIxOrOZNW0DaxgLibz5AZPrvLrfw4
https://akismet.com/privacy/
http://www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/los-desafios-de-la-innovacion-en-el-sector-publico-costarricense/
2/10/2019 Artes biomiméticas y tecnologías sustentables – PROINNOVA
www.proinnova.ucr.ac.cr/blog-post/artes-biomimeticas-y-tecnologias-sustentables/?fbclid=IwAR2ZfkmIuNU8sZpeMGlSFIn5_rrRpPzIxOrOZNW0DaxgLibz5AZPrv… 5/5
 (http://www.ucr.ac.cr/)
 (http://www.vinv.ucr.ac.cr/)
 (http://proinnova.ucr.ac.cr/)
Universidad de Costa Rica © Copyright 2016
http://www.ucr.ac.cr/
http://www.vinv.ucr.ac.cr/
http://proinnova.ucr.ac.cr/