Logo Studenta

UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_LOJA_AREA_DE_LA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE ARTES MUSICALES
CULTURA ESTÉTICA
Docente: Lic. María José Sotomayor
Alumna: Mónica Caiza
Fecha: 27/11/2019
Tema: Resumen
CAPITULO III
EL UNIVERSO ESTÉTICO
1.- Las fronteras de la vivencia estética
Como primer punto en este capítulo que corresponde a la vivencia estética del arte, nos habla sobre la importancia que tiene el conocimiento del arte sobre la subjetividad de la percepción en una obra, si bien es cierto, cualquier persona con conocimiento básico del arte puede apreciar una obra pero quien la valora más es alguien que realmente tiene conocimientos al respecto en cuanto a técnica, sentimientos y demás factores que influyen en su interpretación. 
Un postulado de John Dewey presume la importancia emocional y moral en una obra artística, donde plenamente se requiere pleno de uso de nuestras facultades no solo básicas, sino también de conocimientos adquiridos en un contexto histórico ya que las obras no radican solo en una forma literalmente expresada sobre el lienzo, sino también se las interpreta en cuanto a la forma a manera de carácter. Esta tesis se empeña bastante en explicar en lo que consiste la experiencia estética en su totalidad. 
En conclusión de esta pequeña parte, el autor culmina afirmando que la contemplación de una obra de arte es esencial para la experimentación de una vivencia estética así como también son necesarios todos los elementos antropocentristas que son especialmente diferenciados de otros tipos de vivencias. 
2.- La belleza y sus especies
A lo largo de la historia universal la concepción de belleza ha variado mucho, dependiendo sobre todo del su contexto:
a) Belleza Trascendental
Esta concepción de belleza se ubica en un contexto cristiano-medieval. Es denominada Trascendental” porque es propiedad del ser. Se llegó a esta denominación ya que se necesitaba atribuirle a Dios la belleza de alguna manera, todas las atribuciones que se consideraban bellas eran consideradas divinas, o proporcionadas por algo supremo. Esta calificación de belleza fue una doctrina bastante común entre los escolásticos, pues con su vaguedad y ambigüedad en cuanto a la elaboración de sus fórmulas intentaban explicar la noción de la belleza trascendental nos deja inquietos. Podríamos terminar diciendo que “la belleza es el universo sensible humanizado, pensado, objetivado.”
b) Belleza Moral
Esta clasificación de la belleza corresponde a un contexto de la antigua Grecia, donde Platón intentaba explicar a la belleza como la rectitud moral. Posteriormente los estoicos resisten a separar el honestum y el decorum. Más tarde Santo Tomás afirma que existen dos conceptos fundamentales de la belleza: la proporción y la claridad. 
c) Belleza Sensible
Este tipo de belleza corresponde a un criterio artístico cien por ciento subjetivo. Que comprende en mayor proporción las sensaciones.
3.- La belleza y sus enigmas
Ciertamente a lo largo de todo el estudio de la estética han surgido un sin número de interrogantes de las cuales solo algunas pueden ser explicadas de forma razonable. Un punto central de la historia trata un cierto equilibrio entre el objeto y sujeto que fue promovido por la filosofía cristiana. La filosofía de los primeros Padres, y más decididamente de los escolásticos del siglo XIII, fue acentuada el lado subjetivo de las cuestiones estéticas. La belleza e armonía y es resplandor; el primer concepto es solamente objetivista; el segundo encierra un principio de subjetivismo, que irá desarrollándose con intermitencias hasta nuestros días. Más tarde los empiristas acentuaron más el aspecto subjetivo. El idealismo kantiano fue el primero en dar un no al objetivismo que había durado dos milenios en Occidente, aunque exigiendo el valor universal y necesario de los juicios estéticos, Los psicologistas de los siglos XIX y XX, sin adoptar siempre una postura metafísica, han ignorado deliberadamente el problema. La estética contemporánea no se atreve a encerrar la belleza como una definición determinada.
4.- La belleza y sus modalidades
Existen muchas clasificaciones estéticas que se intentan relacionar con la belleza, la que más resalta de todas es lo sublime, aunque estas categorías se consideran correctas, no se tratan de ellas propiamente. La categoría de lo sublime conserva aún cierto prestigio, ya que los grandes creadores de la estética lo estudiaron, dándole un rango paralelo al de bello. Lo bello encierra una finalidad en su forma, por la cual el objeto parece como si fuera determinado por nuestra facultad de juzgar; lo sublime, en cambio puede parecer inapropiado para nuestra facultad representativa y como si violentara la imaginación. 
El concepto de lo sublime se prestaba a fecundar la fantasía de los filósofos románticos. Hegel lo definió como un intento de expresar lo infinito, pero sin encontrar en el ámbito de las apariencias un objeto adecuado.
image1.jpg