Logo Studenta

13_Enfermeria_interior_corte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ana María Mosca
HERRAMIENTAS PARA 
DISEÑAR UN PROYECTO 
EN ENFERMERÍA
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 5
Fecha de catalogación: 15/04/2009
Impreso en Ennio Ayosa Impresores Graphicom S.R.L. 1219, CABA 
Vera 1459/61/67, CABA, Argentina
Fecha de impresión: Mayo 2009
Tirada: 500 ejemplares
Supervisión editorial: Miguel Zárate
Corrección de estilo: María Isabel Siracusa
Diseño: Mora Digiovanni
IMPRESO EN ARGENTINA
ISBN 978-987-24793-2-9
© delhospital ediciones
Departamento de Docencia e Investigación
Instituto Universitario Escuela de Medicina 
Hospital Italiano de Buenos Aires
Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires
delhospital ediciones
Gascón 450 1er piso Departamento de Docencia e Investigación 
CABA (C1181ACH)
Tel: (005411) 4959-0200 interno 2997
Web: www.hospitalitaliano.org.ar/docencia/editorial
Email: delhospital.ediciones@hospitalitaliano.org.ar
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Todos los derechos reservados.
Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas
recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o
electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de la So-
ciedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires.
Mosca, Ana María
Herramientas para diseñar un proyecto en enfermería.
- 1a ed. - Buenos Aires : delhospital ediciones, 2009.
128 p. ; 19x15 cm.
ISBN 978-987-24793-2-9 
1. Enfermería. I. Título
CDD 610 CDD 174.957
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 6
ÍNDICE
♦
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo 1 
¿Qué es un proyecto? Consideraciones para 
tener en cuenta antes del diseño . . . . . . . . . . 15
Capítulo 2
Etapa 1: Planificación. Diagnóstico de 
situación y análisis de los datos . . . . . . . . . . . 27
Capítulo 3
Trabajo de intersesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo 4
Etapa 2: Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Capítulo 5
Etapa 3: Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 7
Capítulo 6
Redacción del resumen del proyecto 
original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo 7
Consideraciones para el éxito 
del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Capítulo 8
Anexos que incluye el trabajo original . . . . . 109
Capítulo 9
Parámetros utilizados para evaluar la 
metodología de los proyectos . . . . . . . . . . . . 117
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
8
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 8
PREFACIO
♦
En la gestión de servicios de Enfermería de institu-
ciones asistenciales y de escuelas de Enfermería se
necesitan una serie de instrumentos (metodologías)
de trabajo que permitan satisfacer los requerimien-
tos de gestión de personal, actividades, recursos,
tiempo, costos, calidad, etcétera.
Desde hace algunos años en Enfermería, al menos
en nuestro país, se ha promovido la utilización de la
metodología de la investigación en las instituciones
asistenciales para la realización de actividades coti-
dianas y la presentación de trabajos para postularse a
puestos en el área de la gestión. Asimismo, el tema se
ha introducido como parte de la enseñanza en la for-
mación académica. Ambas circunstancias exigen la
construcción grupal o la producción como resultado
de todas las tareas que se han realizado para resolver
la situación que originó el proyecto.
Una de las limitaciones para la enseñanza de la
metodología de proyectos es la dificultad de encon-
trar material bibliográfico con orientación en temas
de salud y, más específicamente, de enfermería. Este
9
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 9
libro viene a cubrir una de las necesidades para me-
jorar la enseñanza-aprendizaje de la metodología de
proyectos. La experiencia de la autora en la docencia,
en la realización de proyectos y en el asesoramiento
en diseño de proyectos asegura su utilidad, al aportar
matices propios de la formación y del ejercicio de la
Enfermería en nuestro medio.
Conocer cómo es la metodología de proyectos
permite: a) desarrollar una visión general del pro-
blema en el ámbito institucional en el que se aplica; b)
conocer los recursos necesarios y las posibilidades de
realización de la actividad según los medios disponi-
bles; c) conocer los factores que pueden incidir en la
concreción de la actividad; d) facilitar el reconoci-
miento por parte de las autoridades de la necesidad de
la actividad y de los beneficios esperados y e) obtener
resultados en el corto plazo para situaciones novedo-
sas o las modificaciones de otras, para posibilitar re-
sultados de calidad en la asistencia y en la docencia.
Siempre será bienvenida cualquier iniciativa ten-
diente a incrementar el patrimonio de la profesión.
En este caso, las enfermeras contarán con un instru-
mento que les permitirá llevar a cabo actividades
tendientes a facilitar cambios que posibiliten mejo-
rar, desde la formación y desde el ejercicio, el cuidado
de los pacientes.
LIC. ALBERTINA GONZÁLEZ
10
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 10
INTRODUCCIÓN
♦
En el trabajo, ante situaciones cotidianas, es habitual
que surjan muchas ideas sobre cómo mejorar nues-
tro desempeño diario (o el de nuestro ámbito labo-
ral), cómo complementar lo que se está haciendo
bien o cómo aprovechar mejor una oportunidad. Por
ejemplo, cómo hacer que ciertos procesos se desarro-
llen más rápidamente, cómo mejorar el aprendizaje
de nuestros alumnos, cómo tener más alumnos en
nuestras escuelas, etc. Estas ideas pueden plasmarse
en proyectos.
Un proyecto consiste en un conjunto de activida-
des que se realizan en forma coordinada para lograr
un objetivo. Comienza con una idea, sigue con un di-
seño de cómo hacerlo, para después realizarlo (ejecu-
ción) y finaliza con la evaluación.
Este libro intenta facilitar el diseño de un pro-
yecto en Enfermería, guiando y brindando herra-
mientas sobre cómo resolver cada paso del planea-
miento, ejecución y evaluación de un proyecto. Si
usted está leyendo este libro es porque ya está germi-
nando la idea de un proyecto. ¡Felicitaciones por esa
11
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 11
decisión! Sus habilidades se mostrarán a lo largo del
mismo. Durante el armado de un proyecto usted en-
frentará desaliento, cansancio pero, finalmente, ob-
tendrá muchos frutos.
A pesar de que existen muchos documentos que
orientan sobre el tema, este libro tiene como objetivo
aportar una mirada práctica acerca de la planifica-
ción de un proyecto. Está diseñado de tal manera que
cada capítulo constituye uno de los pasos hacia la
realización de un proyecto. Para facilitar el aprendi-
zaje se ha incluido en cada capítulo un ejemplo de un
proyecto ya realizado.
La secuencia de pasos que se desarrollarán es la
necesaria para cumplir los requisitos de formulación,
puesta en práctica, control y evaluación. Esta secuen-
cia lo orientará para organizar las ideas, pero luego
todo dependerá de la creatividad y flexibilidad que le
quiera aportar.
Al elaborar un proyecto es fundamental tener en
cuenta tres elementos:
12
Es importante saber que esta guía es para principiantes
y que se propone orientar a la persona que esté por ini-
ciar y realizar un proyecto. Las diferentes habilidades se
irán adquiriendo a lo largo de la lectura.
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 12
1) El plazo: qué tiempo se tiene para realizarlo.
2) El presupuesto: con qué recursos (económicos,
humanos, etc.) se cuenta.
3) La definición del área donde se quiere trabajar e
implementar el proyecto (docente, asistencial, co-
munitaria, etc.).
Al inicio de cada etapa encontrará un mapa de es-
tudio como preámbulo, y al final una situación real
ya implementada que, a modo de ejemplo,intenta
orientarlo aun más.
13
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 13
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 14
CAPÍTULO 1 
¿QUÉ ES UN PROYECTO? 
CONSIDERACIONES PARA TENER EN CUENTA
ANTES DEL DISEÑO
♦
El término proyecto deriva de los verbos latinos pro-
cere y proiectare que significan dirigir algo hacia ade-
lante, una proyección hacia el futuro. Todo proyecto
significa producir un nuevo conocimiento.
Un proyecto debería dar respuesta a distintas de-
mandas y solicitudes emanadas de los usuarios. Su
propósito es ser una herramienta para el cambio. Pa-
ra esto hay que saber diseñarlo, aplicarlo y evaluarlo.
Si se considera el proyecto dentro de un contexto,
este se encuentra incluido en un programa que, a su
vez, está dentro de un plan. En un eje descendente el
Se podría decir que un proyecto es un conjunto de activi-
dades y tareas concatenadas y coordinadas que se llevan a cabo
con el fin de satisfacer una necesidad, una inquietud o resolver
un problema de manera única.
15
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 15
proyecto está integrado por actividades y tareas.
Cada paso indefectiblemente está interrelacionado
con otro. Por ejemplo, un proyecto de educación se-
guramente posee sus bases en un programa de edu-
cación (programa) que, a su vez, emerge de un Plan
Educativo (plan). Véase gráfico 1.
Gráfico 1
Plan
Programa
Proyecto
Actividades
Tareas
UUnn pprrooyyeeccttoo ssee ddiisseeññaa eenn ffuunncciióónn ddee lloo qquuee eell oottrroo
nneecceessiittaa,, nnoo ddee lloo qquuee nnoossoottrrooss ccrreeeemmooss qquuee ééll nneeccee--
16
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 16
ssiittaa.. Esta es la clave para el éxito. Para conocer la ne-
cesidad, se debe trabajar en el área que se domina me-
jor o, en caso contrario, deberá prepararse en ella. La
propuesta es organizar los elementos que tenemos (o
los que son percibidos) y transformar lo deseado en
una meta organizada y las intenciones en objetivos
operativos para proyectar la idea.
Todo proyecto posee características tales como:
intención del autor, la meta que se propone, las rela-
ciones con el contexto y el carácter operativo.
Cuando se piensa por primera vez en un pro-
yecto, todas las ideas pueden ser factibles. Pero ¿siem-
pre los pasos para la elaboración de un proyecto son
así?
Antes de formular un proyecto es fundamental
definir algunas pautas que garanticen su iinniicciioo. Ellas
son:
1. Cuando se comienza a planificar se debe tener en
cuenta que no se trata de un proyecto de investi-
gación ya que no busca comprobar hechos o de-
mostrar hallazgos.
17
El proyecto incluye una toma de compromiso y es útil
como referencia para otros, plantea fundamentos,
demuestra de su existencia y es un acto administrativo.
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 17
2. La idoneidad en el tema posibilita comenzar la
búsqueda con ventaja. El conocimiento permite
indagar todas las aristas que se han abordado
hasta el momento en esa área. Si no se posee tal
conocimiento, es imprescindible asesorarse por
medio de la búsqueda de información en regis-
tros escritos, la lectura y la entrevista con exper-
tos en el tema sobre el cual se basa el proyecto.
3. Es conveniente dar respuestas desde el propio rol
o área de competencia. Eso lo acompañará en la
puesta en práctica y lo liberará de susceptibili-
dades. Las áreas propuestas para el diseño del pro-
yecto pueden ser docente, administrativa, asis-
tencial, social u otras. Descubrirá a qué área
corresponde su proyecto una vez que plasme el
primer paso. Para poder tomar decisiones o mo-
dificar lo planificado es necesario conocer el tema.
4. La necesidad no debe convertirse en una urgencia
sino la urgencia debe ser una necesidad. No solo
cada necesidad merece la búsqueda de una solu-
ción sino que debemos pensar en la prioridad del
problema y en la frecuencia con que se repiten los
18
La finalidad de realizar un proyecto es ofrecer una alter-
nativa para resolver o enfrentar una necesidad.
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 18
hechos. Cuando el director del proyecto inicia la
búsqueda o se encuentra con la problemática
para resolver una situación derivada de la obser-
vación, de encuestas o entrevistas, se encontrará
con variada información que evidenciará las difi-
cultades y carencias. Pero, de todo el escenario, se
extractará lo que se considere necesario resolver.
5. La propuesta deberá ser de bajo costo e innova-
dora en el área.
6. Es importante el mantenimiento de un proyecto
ya que proporciona bases para pensar o rediseñar
nuevas estrategias a partir de ese antecedente. La
idea es no perpetuarlo, ya que las necesidades van
modificándose. Tampoco es conveniente que sea
sostenido por el propio creador. Involucrar a un
equipo o grupo de personas es una táctica para
asegurarse de que el proyecto se mantenga en el
tiempo.
7. Buscar el compromiso del grupo involucrado en
el proyecto facilitará su realización y manteni-
miento. En lo posible, todos deben tener un rol
protagónico para que aquel no sea boicoteado.
Ese rol se discutirá entre el director del proyecto
y el o los participantes. La intención es llegar a ar-
19
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 19
ticular el razonamiento del grupo. Es muy impor-
tante asociar los pensamientos multidisciplina-
rios para el mejor funcionamiento de la estruc-
tura organizativa y para la satisfacción del
usuario que lo va a utilizar.
8. Si no se delimitan las responsabilidades, los es-
fuerzos se duplican y el recurso se desgasta al no
saber lo que se espera de cada uno.
9. La propuesta debe garantizar al cliente la utilidad
para la cual fue creada, simplicidad y accesibili-
dad. La primera idea para la resolución del pro-
blema no siempre es la mejor ya que, a veces, es
interesante pero no siempre es aplicable por su
complejidad para ser ejecutada por los usuarios.
10. El tiempo destinado para el proyecto orientará la
propuesta a la que se debe abocar. La planifica-
ción del proyecto (por pequeño que fuere) in-
sume un importante lapso. Por ello es fundamen-
tal estipular plazos a partir del momento en que
se es anoticiado de que planificará un proyecto.
11. Diagrame un tiempo para la recolección de datos.
Es aconsejable destinar un mes como mínimo
(dependiendo la complejidad del proyecto), aun
20
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 20
conociendo el tema, para recabar la mayor canti-
dad de datos. La necesidad de fraccionar los mo-
mentos de cada etapa permitirá conocer si res-
ponde al tiempo necesario para cada una de ellas
sin extenderse ni ajustarse. Esto deberá darle res-
puesta al tiempo final que estableció desde el ini-
cio hasta el fin del proyecto.
12. Todo proyecto se debe diseñar pensando en la
apertura de cambio o flexibilidad. En la medida
en que avance y diseñe un proyecto, usted encon-
trará que hay que hacer ajustes y cambios en las
acciones o tareas diseñadas (esto puede suceder
en la etapa de control y evaluación). No debe pre-
ocuparse porque no es indicativo de un mal di-
seño, sino de que mientras va desarrollándolo se
encontrará con dificultades, limitaciones o parti-
cularidades que lo ayudarán a mejorar la utilidad
y confección acorde con el usuario que lo utiliza.
13. Para un mejor registro, escriba las ideas y cada ac-
ción en un cuaderno de notas o cuaderno diario,
relatando los hechos, entrevistas, consultas y difi-
cultades surgidas. Puede adjuntar faxes, correos
electrónicos y cartas, entre otros complementos.
A la manera de quien escribe un diario íntimo,
redactará los avances o retrocesos de su proyecto.
21
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 21
Deje constancia de fecha, hora de apertura y hora
de cierre de la actividad, tema, direcciones, teléfo-
nos e insumos, entre otros. Esto le ayudará a re-
cordar todos los pasos que fueron necesarios para
alcanzar los indicadores. Lo retomará en cada
paso de su proyecto. Quince minutos diarios bas-
tarán para escribiren él.
14. Diseñe un modelo para que todos comprendan la
idea que se quiere implementar. Si es necesario
hacer demostraciones o mostrar hechos, puede
incorporar al proyecto fotografías, filmaciones,
grabaciones, o la realización de un boceto o ma-
queta. Posiblemente en futuro se requiera la de-
mostración en público de esta nueva creación,
por ejemplo, un simulador para estudiantes de
enfermería.
15. Considere un monto de dinero para cubrir sus
gastos iniciales. Piense que hasta que el proyecto
sea presentado, deberá invertir en viáticos, impre-
siones, llamadas telefónicas, correos electrónicos,
almuerzos, visitas, fotografías y material para el
armado de simuladores. Estos gastos que no son
reintegrables se denominan costo de oportunidad.
Algunas instituciones aportan fondos para llevar
a cabo proyectos. En ese caso, usted tendrá que
22
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 22
averiguar si están destinados solo para materiales
“fungibles” (que poseen vida útil limitada) o si
incluyen también los “no fungibles” (perdura-
bles).
16. Según la naturaleza y área de competencia del
proyecto, será necesario tener en cuenta que hay
que firmar acuerdos de compromisos interinsti-
tucionales y gestionar la autorización correspon-
diente con las autoridades intervinientes. Las per-
sonas comprometidas en el proyecto deberán
conocer el propósito de este. A las autoridades
competentes se les presentará una carta de ma-
nera anticipada expresando el propósito del pro-
yecto, para que autoricen y gestionen el aval del
diseño, la puesta en marcha y evaluación. Si es
posible, se esperará una contestación escrita ava-
lando la autorización.
17. Es primordial dar a conocer lo que se ha logrado
dentro del área de su competencia ya que orienta
a otros en el servicio, área o profesión. La presen-
tación es libre: puede expresarla mediante póster,
artículos o en forma oral.
18. Dos características personales son de importan-
cia a la hora de presentar un proyecto: confianza
23
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 23
y convicción. Son su carta de presentación frente
a los demás. Es posible enfrentar negativas por
parte de otros, a pesar de su seguridad, motivo
por el cual debe pensar en una interesante justifi-
cación para la elaboración y puesta en marcha del
proyecto.
19. Siempre se debe preservar la autoría del proyecto.
Una vez que esté finalizado y puesto en marcha,
se realizará una solicitud de depósito en custodia
de la obra inédita. Se gestiona en la Dirección Na-
cional del Derecho de Autor. El trámite consiste
en llenar un formulario con sus datos personales,
el título de la obra y área a la que corresponde
(artística, jurídica, literaria, radial, etc.). La obra
se deposita en sobre cerrado y lacrado, con la
firma de los autores, y se le asigna un número de
expediente que identifica al trabajo. Finaliza con
el pago de una tasa y la entrega de dos copias al ti-
tular. La solicitud debe renovarse cada tres años.
En caso contrario es incinerada. La inscripción lo
acredita como autor legítimo del proyecto y
quien lo plagie podrá ser penalizado.
Los proyectos no son moldes que se pueden apli-
car como tales en otra institución. Reproducir un
proyecto ya diseñado en otra institución no siempre
24
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 24
resuelve el problema o necesidad ya que cada organi-
zación posee su idiosincrasia. Es imprescindible un
exhaustivo diagnóstico de situación en la planifica-
ción, el cual es único. Tenga presente que, a partir de
esta primera etapa, se planifica la urgencia, la compe-
tencia y los objetivos.
25
Puede suceder que en los primeros intentos de realizar
un proyecto se dificulte la tarea o incluso se piense que
no puede realizarse. De ahí la necesidad de formarse y
asesorarse con profesionales idóneos. Pero no detenga
su iniciativa, continúe en la búsqueda de ideas para dar
soluciones. Recuerde que el éxito está en conocer la ne-
cesidad y en presentar una propuesta útil, atractiva y de
bajo costo.
Enfermeria proyec.qxd 4/30/09 8:50 PM Página 25

Continuar navegando

Otros materiales