Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

143
–––––––
Recibido: septiembre 2014. Aprobado: diciembre 2014.
Versión final: enero 2015.
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 27 Nº 1: 143-151. (2015) 
ISSN: 2343-6468 Digital / ISSN: 1315-0162 Impreso / Depósito Legal pp 198702U187
ENSAYO
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL. UNA 
MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOTRANSFORMADORA
RESEARCH IN INITIAL TEACHER TRAINING.A LOOK FROM THE 
SOCIOTRANSFORMADORA PERSPECTIVE
Gladys García lópez
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Escuela de Humanidades y Educación, Departamento de Psicología e 
Investigación Educativa, Cumaná, Venezuela. E-mail: gdecorales@gmail.com
RESUMEN
La investigación debe servir de base para la búsqueda de soluciones creativas a las diversas situaciones 
problemáticas que se presentan en el quehacer cotidiano. La misma juega papel fundamental en la formación 
integral del educando para que el pensamiento científico pase a formar parte de la cultura profesional. Por tanto, 
el proceso docente educativo debe contribuir al desarrollo de potencialidades creadoras y destrezas científico-
investigativas fundamentadas en experiencias científicas que contribuyan al fortalecimiento de valores y principios 
investigativos que promuevan la generación de alternativas de solución a los diversos problemas socioeducativos. 
El presente trabajo fundamenta la necesidad de hacer una reflexión epistemológica en torno a la formación 
investigativa del futuro docente desde la perspectiva de cambio y orientada a la emancipación de la conciencia 
de hombres y mujeres para una transformación profunda con criterios de cientificidad, responsabilidad, cambio 
social y solidario.
Palabras clave: Investigación educativa, método de proyecto, formación investigativa.
ABSTRACT
Research should form the basis for the search for creative solutions to the various problematic situations 
that arise in the daily. It plays important role in the formation of the learner to make scientific thought happens 
to be part of the professional culture. Therefore, the educational teaching process should contribute to the 
development of creative potential and scientific-investigative skills based on scientific experiences that contribute 
to strengthening values and research principles that promote the generation of alternative solutions to the various 
social and educational problems. The present work based to on the necessity of to make an epistemological 
reflection on the research formation of the future teacher from the perspective of change and oriented at the 
emancipation of the consciousness of men and women for a profound transformation with criteria of scientific, 
responsibility, solidarity and social change.
Key words: Educational investigation, project method, research formation.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
La formación docente inicial se refiere al proceso que 
permite al futuro profesional de la educación adquirir 
conocimientos, habilidades, valores y principios para 
desarrollar el proceso docente educativo en un determinado 
contexto histórico-social e institucional. La misma debe 
responder a los desafíos que impone la globalización, 
los cambios y transformaciones sociales que demandan 
a su vez nuevas tendencias pedagógicas que contribuyan 
al desarrollo de la capacidad investigativa de los futuros 
profesionales de la educación que les permita responder 
al reto de mejorar la calidad de la enseñanza, día a día, 
fundamentado en las teorías pedagógicas para interpretar 
la realidad y reconocer en el quehacer educativo la esencia 
y existencia del individuo como ser social y cultural.
Por tanto, más allá de la obtención de conocimientos, se 
trata de fortalecer el proceso formativo investigativo desde 
la exaltación de lo humano con una visión totalizadora a 
través de la integración y generalización de experiencias, 
teniendo a la investigación como eje fundamental de una 
concepción inter y transdisciplinaria en el proceso de 
formación de los futuros profesionales de la educación.
El propósito de la formación para la investigación 
deberá ser que los estudiantes de la carrera de educación 
egresen de la universidad con una preparación relevante que 
les permita responder creativamente a las exigencias de la 
sociedad, desde el compromiso que tiene la universidad de 
formar profesionales conscientes, responsables, dotados de 
una cultura humanista y científica, capaces de ofrecer sus 
conocimientos al curso de las transformaciones sociales, 
a la toma de decisiones y a la resolución de problemas.
Es decir, lograr un docente que como investigador 
tenga una perspectiva novedosa, dinámica, de integración, 
con una visión holística, acorde con el uso racional de los 
144
García López
avances científicos-tecnológicos y las evoluciones del 
sistema escolar donde se desempeñarán como docentes. 
Por tanto, se considera importante promover una práctica 
pedagógica para la investigación como una posibilidad 
de responder a los retos y transformaciones que impone 
la sociedad.
Desde esta perspectiva, la presente comunicación tiene 
como objetivo hacer una reflexión epistemológica en torno 
a la formación investigativa del futuro profesional de la 
educación desde una concepción de cambio, orientada 
a la emancipación de la conciencia del individuo para 
que contribuya a la transformación en los contextos de 
su práctica pedagógica con criterios de cientificidad, 
compromiso y responsabilidad social.
LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN 
DOCENTE INICIAL
Frente a los constantes cambios científ icos-
tecnológicos, y las consecuentes transformaciones en 
los estilos de vida y comportamientos, se impone la 
necesidad de un clima intelectual para la generación de 
nuevos conocimientos que contribuyan a resolver los 
diversos problemas socioculturales y a su vez, permitan 
enfrentar los retos y desafíos que impone la realidad 
actual; al revisar las definiciones de investigación, se 
puede evidenciar que el énfasis está centrado en asumir 
que se trata de una dedicación a la búsqueda de datos, 
sean estos de carácter cualitativos o cuantitativos, que 
permitan según Matos (2006) “la aprehensión de las 
relaciones que significan la realidad objetiva para el sujeto 
de la investigación” (p. 19).
Por tanto, la investigación científica se correspondería 
con un proceso sociocultural de construcción individual 
y social destinado a promover el desarrollo integral de 
los sujetos, que posibilita su participación responsable y 
creadora en la vida social y su desarrollo permanentemente 
comprometido con su propio bienestar y con el de los 
demás. 
Desde esta perspectiva, la relación Investigación-
Enseñanza comprende principios y categorías que reflejan 
un razonamiento didáctico de las relaciones que se 
establecen al interior del proceso de formación científica; 
desde lo epistemológico y metodológico es necesario el 
desarrollo de acciones que expresen el sentido y significado 
de revalorizar el saber y en el que, como resultado, emerjan 
nuevas significaciones de las diversas informaciones que 
se tienen del proceso de formación y ello se proyecte como 
función crítica superando las imposiciones.
En relación con el proceso educativo, en el interés 
de la búsqueda progresiva del conocimiento, el 
proceso enseñanza-aprendizaje hará énfasis en el 
cómo los estudiantes pueden aprender investigando. 
Particularmente, la formación investigativa de los 
futuros docentes, ante la diversificación y complejidad 
natural de los ambientes de aprendizaje, demanda 
prácticas pedagógicas que promuevan el desempeño 
pedagógico transformador que contribuya en la generación 
de alternativas transformadoras contextualizadas, 
dirigidas hacia nuevas formas de pensar y actuar 
en favor de la búsqueda de soluciones creativas, 
organizadas y sistemáticas ante las distintas problemáticas 
socioeducativas.
LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA DEL 
FUTURO DOCENTE
La formación investigativa del futuro docente se asume 
como el proceso que permite al profesionalde la docencia 
adquirir las competencias investigativas necesarias para 
aprehender la situación educativa y buscar soluciones a partir 
de la problematización de la práctica socioeducativa desde 
el desarrollo de la investigación dirigida a responder a la 
protección del medio ambiente, la biodiversidad y el entorno 
sociocultural. En tal sentido, juegan un papel importante 
la integración curricular en actividades de investigación, 
la implementación de estrategias metodológicas que 
contribuyan al desarrollo de las potencialidades creadoras 
que favorezcan la investigación, la experiencia científica, 
la consideración de la cotidianidad y el entorno.
Desde lo ontológico, la formación investigativa 
se reconoce como un proceso consciente y creativo 
fundamentado en la posibilidad de desarrollar en los seres 
humanos, habilidades y valores que le permitan interrogar 
la realidad en el movimiento dialéctico de la totalidad 
entre lo social e individual. En consecuencia, la formación 
investigativa, a partir de reconocer la existencia de los 
objetos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el 
pensamiento (Fuentes 2009), debe contribuir al impulso de 
la autoconciencia y la socioinvestigación del conocimiento 
permitiendo expresar el pensamiento de las realidades 
en su desarrollo histórico, sobrepasando la concepción 
instrumental basada en conceptos y teorías construidas sobre 
los datos empíricos. Así la formación investigativa supera la 
imposición académica de un paradigma o corriente teórico-
metodológica como parte de una determinada cultura escolar 
(Pérez 2004).
La misma debe crear la posibilidad de búsqueda de 
nuevos métodos y estrategias pedagógicas que promuevan 
145
La investigación en la formación docente inicial..........
la conciencia de los sujetos para que sean capaces de 
lograr una formación y transformación activa, constructiva 
y creadora de la cultura, y por tanto, el desarrollo de su 
autoperfeccionamiento, autonomía y autodeterminación 
en correspondencia con los necesarios procesos de 
socialización, compromiso y responsabilidad social que 
plantea Fuentes (ob. cit.).
De acuerdo con Zemelman (2011), la formación 
implica auto-crecimiento que va más allá del desarrollo 
de disposiciones o facultades, se concibe como el 
proceso de construcción del pensamiento con voluntad y 
compromiso, pero el compromiso nace cuando hay sentido. 
Indudablemente, que el ejercicio de la profesión docente 
implica asumir compromiso y responsabilidad desde el 
tiempo del proceso de formación profesional, donde el 
futuro docente debe aprender a construir el pensamiento 
propio sobre la profesión, desarrollar potencialidades, 
habilidades y valores relacionados con la metodología del 
proceso enseñanza-aprendizaje en todas las especialidades 
de la carrera de educación desde lo ético, afectivo, socio-
histórico y cultural en un proceso de integración.
Es así como se considera que ante los momentos de 
profundos cambios que atraviesa actualmente la sociedad 
venezolana, es importante replantear la formación 
investigativa del futuro docente desde la posibilidad de 
crear nuevos espacios para la discusión donde la cultura 
experiencial, las vivencias, las cotidianidades que el 
proceso enseñanza-aprendizaje represente una creación 
permanente que abre espacio a la investigación como base 
de la enseñanza (Pérez 2003).
Lo anteriormente planteado, conlleva a pensar en la 
formación investigativa como un sistema de significados 
y sentidos pedagógicos cuyas relaciones con la realidad 
permitan la construcción de una conciencia activa basada 
en la capacidad innovativa, creativa desde la indagación 
y argumentación frente a una realidad diversa, disímil que 
vincule lo ontológico con lo epistemológico y propicie toda 
la diversidad de acciones y alternativas transformadoras.
Frente a las exigencias actuales, cualquier propuesta 
sobre la formación investigativa del futuro docente debe 
impulsar una ruptura con la investigación tradicional a 
partir de la construcción de nuevas lógicas de investigación 
relacionando teoría y práctica fundamentada en la 
configuración de múltiples planos de explicación en lo 
epistemológico, didáctico y metodológico. Esta perspectiva 
coloca a la lógica didáctica para el proceso enseñanza-
aprendizaje de la investigación en la necesidad de una 
permanente creación, a la vez que orienta el sentido de la 
dinámica pedagógica para lograr el desarrollo de valores y 
principios investigativos. 
Desde el punto de vista teórico y metodológico la 
formación docente se sistematiza a partir de la proyección 
del proceso de formación profesional a través de métodos, 
estrategias, recursos y procedimientos propios de la 
Pedagogía que contribuyen, entre otros aspectos, al 
desarrollo del compromiso y la responsabilidad social. 
Desde la base epistemológica, la formación investigativa 
debe crear una posibilidad de respuesta dialógica, 
liberadora y emancipadora, la cual es consecuente con 
los principios básicos promulgados en el paradigma de 
la Pedagogía Crítica, del cual emergen las categorías 
de integración, consenso y reflexión-acción a partir de la 
relación entre la crítica y la realidad que permite desarrollar 
potencialidades reflexivas, indagativas e innovadoras que, 
en correspondencia con Freire (1975), citado por Bórquez 
(2009), constituyen formas de concientización acerca de 
la naturaleza del ser docente para una actuación acorde 
con las exigencias de la sociedad. 
Tomando en consideración los intereses rectores del 
conocimiento enunciados por Habermas (1986), citado 
por Bórquez (ob. cit.), se trataría entonces de propulsar 
la fuerza del paradigma crítico, que centra su interés en 
la emancipación de las personas, pues desde lo complejo 
que resulta la formación docente, es importante valorar las 
concepciones hermenéutica y crítica como posibilidades 
de cambio y transformación del proceso formativo 
investigativo del docente.
CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DEL PROCESO 
DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA DEL 
FUTURO DOCENTE
Desde el punto de vista de la Pedagogía se reconoce la 
función integradora en el proceso pedagógico fundamentada 
en diferentes referentes teóricos filosóficos, sociológicos 
y psicológicos que requieren la sistematización de sus 
conceptos y categorías. La Pedagogía de la Educación 
Superior de Fuentes (2009), permite reconocer los 
siguientes principios:
a) El carácter formativo del ser humano: en su contexto 
sociocultural conlleva a que se exprese fundamentalmente 
en la apropiación de la cultura para la transformación de la 
realidad en un proceso de autodesarrollo y sustentabilidad 
social (p. 151).
b) La sistematización de lo formativo: todo proceso 
transformador e intencional en la universidad debe ser 
sistematizado para la apropiación de la cultura universal, 
la cultura de la profesión y la cultura pedagógica, y en 
la intencionalidad formativa de la dinámica del proceso 
146
García López
investigaciones que un proyecto necesita, las acciones 
que el supone y el descubrimiento hacia el cual él se 
orienta, habituarán al estudiante a ser un investigador 
de preguntas y respuestas que comprometerán todas sus 
facultades intelectuales.
La propuesta de sistematización de la formación 
investigativa del futuro docente por medio de proyectos, 
se sustenta en el principio de la concientización al cual se 
articulan las dimensiones y regularidades del proceso de 
formación. La concientización, de acuerdo con Suárez et 
al. (2003), permite al sujeto integrarse con lo que lo rodea 
y al mismo tiempo valorar la realidad intra e interpsíquica 
en correspondencia con todo el conocimiento anterior.
Se aspira que esta propuesta contribuya a redimensionar 
y resignificar la ciencia para la producción de conocimiento 
científico, para impactar en el contexto social comunitario 
y para que el pensamiento científico pase a formar parte 
de la cultura del futuro profesional de la educación. Así 
la concepción del proceso formativoinvestigativo que se 
propone se asume como expresión de la transformación 
de la práctica socioeducativa que se produce desde las 
dimensiones: proyectiva, estratégica e innovativa.
La dimensión proyectiva desde una perspectiva 
de cambio, a partir de la consideración del proyecto 
como un proceso humano que posibilita la ejecución 
de un plan estratégico de formación docente inicial en 
la universidad para que se promuevan y concreten los 
cambios necesarios que permitan alcanzar los objetivos 
de la formación del futuro docente. En este sentido, cabe 
resaltar a Galvis (2009), quien define el proyecto como 
una actividad realizada en un medio sociocultural con un 
fin específico. Asimismo, considera que el propósito del 
proyecto escolar es reducir el vacío que existe entre las 
actividades escolares y las de la vida cotidiana. Por tanto, 
se asume el método de proyectos como eje integrador con 
el cometido de ensayar una forma más efectiva de enseñar. 
En concordancia con Galvis (ob. cit.), se asume que el 
proyecto permite “fortalecer la formación de un docente 
con amplias competencias investigativas al experimentar 
procesos, aprender a aprender, manejar la incertidumbre 
y adaptarse a los cambios” (p. 42).
En consecuencia, este método tiene la finalidad de 
crear las condiciones para que el alumno realice, actúe. Es 
en suma, el método para efectuar tareas, intenta imitar la 
vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa 
que realizaciones de proyectos. Al respecto, Tobón (2005), 
reconoce el método de proyectos desde su origen histórico 
en la enseñanza agrícola en los EE.UU. conceptualizado 
que permite la construcción del conocimiento científico 
sobre los procesos reales para emprender la innovación y 
la creación en la búsqueda de relaciones con los diferentes 
aspectos de la realidad (p. 153).
Por tanto, la concepción y la dinámica de la formación 
investigativa del estudiante de la carrera de educación 
no debe ser distinta a la concepción pedagógica de los 
procesos universitarios, y debe sustentarse en premisas 
y requisitos que permitan definir los objetivos formativos 
para producir aprendizajes sobre procesos complejos 
que contribuyan a consolidar la construcción de una 
conciencia activa en la indagación, modelación estratégica 
e innovación.
Desde el punto de vista psicológico, el proceso de 
formación investigativa debe sustentarse en el enfoque 
histórico cultural de Vigotsky (1896-1934), a partir del 
reconocimiento de la naturaleza histórica de los procesos 
sobre los que se sustenta la formación científica del futuro 
docente; ello contribuye a la comprensión de la relación 
dialéctica entre las diferentes categorías pedagógicas 
y a la interpretación de las teorías psicológicas que 
permiten reconocer que la cultura potencia el proceso 
de transferencia de los fenómenos sociales al plano 
psicológico mediante procesos internos transformativos 
sucesivos y progresivos que son mediados por códigos, 
símbolos y herramientas socialmente construidas.
Sobre la base de estos fundamentos teóricos, 
las tendencias históricas del proceso de formación 
investigativa de los futuros docentes y los resultados 
de un estudio exploratorio realizado en la Universidad 
de Oriente, Núcleo de Sucre (UDO-Sucre), se propone 
avanzar en una investigación más profunda cuyo énfasis 
se orienta hacia la sistematización de la formación 
investigativa del futuro docente, centrada en el método de 
proyectos en la UDO-Sucre con el propósito fundamental 
de dinamizar el proceso de formación investigativa de los 
estudiantes desde la propia instrumentación de la ciencia 
que estudian a través de los diferentes niveles curriculares. 
Todo ello comprende la formación investigativa como un 
proceso que permite propiciar el perfeccionamiento del 
futuro docente a partir de la lógica de la investigación y 
la lógica del diseño de proyectos.
En este sentido, la práctica de proyecto en la formación 
inicial del docente permite al estudiante formarse una 
imagen de lo que él va a hacer desde los primeros 
años, lo que suscitará en él la necesidad de aprender. 
Entonces, el proyecto a realizar será para el estudiante el 
elemento clave de la motivación hacia la investigación, 
abrirá la vía de una participación activa de su parte. Las 
147
La investigación en la formación docente inicial..........
y sistematizado por Kilpatrick en 1918, citado por Tobón 
(ob. cit.), como un plan integrado y libremente elegido 
con el propósito de desarrollar acciones relacionadas con 
la vida real, de interés tanto para el alumno como para 
el docente. 
El método de proyectos, según Kilpatrick (1918) citado 
por Tobón (ob. cit.) tiene las siguientes características: 
1. Un proyecto tiene como propósito la aplicación del 
raciocinio y la búsqueda de soluciones a las realidades; 
2. La información es buscada con el fin de poder actuar 
y solucionar la situación detectada en la realidad; 3. El 
aprendizaje se lleva a cabo en el entorno real e involucra la 
vida de los estudiantes; 4. La enseñanza se fundamenta en 
problemas, por lo cual estos están antes que los principios, 
las leyes y las teorías (p. 131).
Por tanto, el método de proyecto como método de 
enseñanza-aprendizaje puede ser considerado como una 
opción válida para el desarrollo de los procesos inherentes 
a la lógica investigativa entendida como transformadora y 
generadora de conocimiento en los actores involucrados. 
Particularmente, para que estudiantes y docentes logren 
estar conscientes de la realidad educativa que enfrentan 
día a día, para que de manera comprometida y responsable 
puedan ser asertivos frente a la necesidad de superar las 
insuficiencias mediante el desarrollo de la capacidad 
de resolver problemas de manera crítica, analítica y 
reflexiva desde un pensamiento científico, sustentado 
en un compromiso social para la convivencia en una 
perspectiva formativa. 
El cambio o transformación que se pretende lograr es 
posible por medio del desarrollo de proyectos formativos 
con los que se implementa una relación dinámica entre el 
proceso mismo y su integración a la cultura investigativa 
transformadora, entre lo individual y lo colectivo, entre 
la formación y el desarrollo. Al respecto, los proyectos 
formativos, según Tobón (ob. cit.) se clasifican en básicos, 
específicos y genéricos. Los mismos tienen tres fines 
esenciales: 1. Realizar una formación sistemática de 
competencias mediante la integración del saber hacer 
con saber conocer y saber ser; 2. Conocer, comprender y 
resolver problemas de la realidad acorde con los intereses 
de los estudiantes; 3. Aprender a comprender y a construir 
la realidad como un tejido problémico dado por la continua 
organización-orden-desorden con reconocimiento y 
afrontamiento estratégico de la incertidumbre (p. 133).
Así, pues, para la transformación de la práctica 
socioeducativa desde el proceso de investigación educativa 
se propone el uso del método de proyecto, sistematizador 
de la dinámica de competencias investigativas que 
le permitan al futuro docente proponer acciones 
transformadoras de su práctica pedagógica desde 
la lógica de la investigación científica a partir de la 
problematización, la teorización y la instrumentación 
práctica y por otro lado también con la lógica del diseño de 
proyectos que es la proyección, la planeación estratégica, 
la instrumentación y la innovación para la formación de 
competencias investigativas indagativas, argumentativas 
e innovativas.
En consecuencia , desde el proceso de la 
problematización de la práctica socioeducativa para 
propiciar la transformación didáctica de la situación 
educativa, se requiere que el estudiante se apropie de 
los recursos teóricos metodológicos para reconocer la 
diversidad y complejidad de las situaciones educativas 
que tienen que transformarse y comprenderla desde 
lo hipotético deductivo. Esto es posible mediante la 
proyección de acciones de investigación educativa, 
es decir, propuestaseducativas transformadoras que 
permitan al futuro docente, un desempeño pedagógico 
transformador.
La dimensión estratégica es de carácter operativo y 
responde a la necesidad de contextualizar las acciones y 
las propuestas educativas en la dinámica de la formación 
de los futuros docentes. En tanto que es una estrategia 
didáctica que se va a ejecutar desde los procesos de 
enseñanza-aprendizaje, requiere necesariamente una 
preparación metodológica de todos los eventos donde se 
va a realizar la formación, entiéndase las asignaturas, las 
prácticas docentes, el servicio comunitario. Igualmente 
se requiere un diagnóstico educativo, el reconocimiento 
de la preparación de los docentes y de los estudiantes, así 
como el estado de los contextos formativos donde se va a 
propiciar la investigación.
La dimensión innovativa se constituye en el proceso 
de instrumentación transformadora y participación 
social, implica la ejecución de las acciones y propuestas 
transformadoras contextualizadas que a su vez, 
dialécticamente debe ir acompañado de la evaluación 
lo cual permitirá la generalización de alternativas para 
la transformación de la práctica socioeducativa. La 
evaluación parte de la necesaria aplicación de los tipos 
de evaluación diagnóstica que permita propiciar la 
autoevaluación y coevaluación. También se debe propiciar 
la evaluación formativa para una retroalimentación 
permanente de todo el proceso formativo. Se prevé la 
evaluación de pertinencia, eficacia e impacto. Evaluación 
de impacto en todos los contextos formativos, en los 
148
García López
actores docentes y estudiantes, en los procesos mismos 
de las asignaturas, en la organización, en la concepción 
metodológica.
Se propone entonces, una lógica sistematizada 
que organiza y estructura la formación investigativa, 
generando las condiciones que permitan al estudiante 
llevar a cabo un constante análisis crítico de su realidad 
profesional, desarrollar el sentido lógico del proceder 
investigativo, así como apropiarse de los medios que le 
permitan una acción transformadora de la realidad.
Lo investigativo se configura en el individuo desde 
una actitud determinante para enfrentar los problemas 
de la práctica pedagógica frente a la perspectiva de 
la diversidad metodológica. En general, posibilita el 
rigor teórico y metodológico para la comprensión, 
interpretación y explicación de la realidad, provocar 
conflictos e implementa diversidad de soluciones a los 
problemas socioeducativos. Cabe resaltar que además 
del dominio del proceso de investigación, resulta de 
suma importancia el desarrollo de las cualidades de 
la personalidad que contribuyen en la proyección y 
trascendencia de su práctica en el contexto social.
Lo axiológico-investigativo comprende los criterios 
éticos que rigen la actividad investigativa en el 
contexto educativo, los cuales se expresan en los 
valores, las normas y los principios que fundamentan 
las actividades investigativas relacionadas con el 
objeto investigado y los sujetos implicados, en el 
marco de la responsabilidad ética profesional del 
docente para responder creativamente a los cambios y 
transformaciones sociales, promoviendo solidariamente 
cambios conceptuales, metodológicos y actitudinales. 
De esta manera, lo axiológico orienta y norma la 
actuación ética del docente, que se sintetiza en el 
respeto, la tolerancia, la participación, la comunicación 
dialógica, la solidaridad, la reflexividad, todos de 
incalculable valor en la profesión docente.
La configuración técnica hace referencia al dominio 
pedagógico-metodológico para proyectar y trascender 
en la transformación de la realidad a partir de la 
investigación. Comprende al conjunto de conocimientos 
teóricos-prácticos que garantizan la acción investigativa 
sobre la realidad; surge de la relación que se establece 
entre ciencia y habilidad social para propiciar el manejo 
teórico-metodológico del objeto de la profesión docente 
y a su vez propicia la adquisición de experiencias con 
posibilidades de incidencia en el plano personal, grupal, 
comunitario y social.
Lo técnico se refiere al conjunto de saberes esenciales 
en el desempeño profesional, orienta los contenidos y 
métodos propios del ejercicio de la profesión docente 
dentro de la diversidad metodológica para fortalecer 
compromisos epistemológicos sobre el saber interpretar, 
reflexionar y actuar creativamente acerca de la realidad 
de la práctica pedagógica para su transformación. 
El proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a 
potenciar lo técnico posibilita la formación teórico-
práctica básica que, desplegada en las actividades 
investigativas, opera en la transformación de la realidad 
con una visión interdisciplinaria, integradora, de 
articulación, con las otras disciplinas que confluyen y 
se integran en el proceso docente, en el tránsito por los 
diferentes niveles de la carrera: el de formación básica, 
profesional y la práctica docente; se proyecta desde la 
incorporación de los adelantos de las nuevas tecnologías 
y de la computación a la práctica investigativa en función 
del desarrollo profesional.
Por tanto, lo técnico implica el dominio científico y 
profesional de los aspectos generales y específicos de la 
profesión docente para la apropiación del conocimiento 
teórico metodológico, de la innovación y de la creatividad 
desde el ámbito de la práctica pedagógica, constituyendo 
la relación entre estas configuraciones una regularidad 
esencial en la formación científica del docente.
Autores como Fuentes (ob. cit.), analizan la formación 
de los profesionales en la educación superior fundamentado 
en un desarrollo cultural y social específico; Castillo y 
Cabrerizo (2005) resaltan la necesaria vinculación 
teórico-práctica para la formación docente inicial abierta 
al cambio y a la constante investigación, que contribuya al 
perfeccionamiento de la práctica pedagógica en la medida 
que permita satisfacer las necesidades de los educandos 
y sus contextos. Para ello es importante valorar el papel 
que cumplen los métodos en el proceso docente educativo.
Podría decirse que los métodos de enseñanza 
comprenden los de enseñanza individualizada y los 
de enseñanza socializada. Los primeros tienen como 
máximo objetivo ofrecer oportunidades para un 
desenvolvimiento individual ante un desarrollo completo 
de sus posibilidades personales. Los principales métodos 
de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, 
el Plan Dalton, la Técnica Winnetka, la Enseñanza por 
Unidades y la Enseñanza Programada. Los métodos de 
enseñanza socializada, sin descuidar la individualización, 
tienen como propósito la integración social, el trabajo en 
grupo, actitud de respeto hacia los demás. Entre estos 
149
La investigación en la formación docente inicial..........
se destacan el estudio en grupo, método de discusión, 
método de la asamblea, método panel los cuales se 
corresponden con el aprendizaje cooperativo que definen 
Barriga y Hernández (2002), el cual se caracteriza por 
lo siguiente: las metas de los alumnos son compartidas; 
son importantes la adquisición de valores y habilidades 
sociales (ayuda mutua, tolerancia, disposición al diálogo, 
empatía); el control de los impulsos; la relativización y el 
intercambio de puntos de vista (p. 108).
Si bien la utilización de proyectos constituye el eje de 
la investigación que se propone, debe tenerse en cuenta 
que, según el informe de la Vicerrectoría Académica 
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores 
de Monterrey (ITESM s.f.), algunas de las prácticas 
educativas innovadoras que actualmente se llevan a 
cabo en universidades de todo el mundo empezaron 
a ser desarrolladas a principios del siglo XX, cuando 
Kilpatrick (Universidad de Columbia) publicó su trabajo 
“Desarrollo de Proyectos” en 1918. Más que hablar de 
una técnica didáctica, el autor expuso las principales 
características de la organización de un plan de estudio 
de nivel profesional basado en una visión globaldel 
conocimiento que abarcaba el proceso completo del 
pensamiento, empezando con el esfuerzo de la idea inicial 
hasta la solución del problema.
En lo que a procesos formativos se refiere, Tippelt y 
Lindemann (2001) consideran que el método de proyectos 
reúne los requerimientos necesarios, como instrumento 
didáctico para el desarrollo de cualidades humanas, y las 
competencias metodológicas y específicas de actuación en 
la vida social y laboral. Así mismo, Hernández et al. (2011), 
señalan que la metodología de aprendizaje por proyectos 
es una estrategia didáctica que involucra a los alumnos 
en la solución de problemas y otras tareas significativas; 
les permite trabajar en forma autónoma para construir su 
propio aprendizaje y desarrollar habilidades y actitudes 
que los conducen a lograr resultados reales. Se desarrolla 
en un contexto social que privilegia la interdependencia y 
la cooperación en la realización de las actividades.
Por consiguiente, el método de proyectos tiene 
elementos que pueden ser utilizados para fortalecer la 
sistematización de la formación investigativa a nivel 
universitario; particularmente en el del docente en 
proceso de formación, para que se generen actitudes 
que contribuyan a enfrentar con sentido científico 
las diferentes situaciones que cotidianamente se le 
presenten en su práctica pedagógica. Por tanto, se 
considera importante su implementación en la formación 
investigativa del docente para que de manera integradora 
y no aislada o fragmentada, contribuya y fortalezca el 
significado social del aprendizaje, es decir, la utilidad del 
mismo fuera de la escuela, con una participación activa 
frente a las demandas existentes.
Desde el punto de vista epistemológico, fundamentado 
en lo que Pérez Gómez (1992) llama aprendizaje 
relevante, el método de proyecto en su carácter didáctico 
investigativo permite generar en el futuro docente tanto 
la experiencia investigativa como la reflexión-acción, 
promoviendo un aprendizaje significativo de forma 
productiva, creativa y transformadora, contribuyendo al 
desarrollo de la capacidad de reconocer e interactuar con 
el entorno social comunitario. Todo esto a través de un 
proceso intencionado para el desarrollo de la capacidad 
innovadora e indagativa y el pensamiento crítico reflexivo 
en los profesionales de la docencia.
Desde el punto de vista metodológico, con la 
sistematización de la actividad científico-investigativa en 
cada disciplina a partir del método de proyecto se puede 
promover la formación investigativa del docente de manera 
integradora y sistemática para la resolución de problemas 
reales y prácticos con incidencia en los cambios requeridos 
por los profesionales de la docencia para fortalecer lo 
investigativo, para innovar y explorar nuevos aprendizajes.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
La investigación en la formación docente inicial tiene 
sentido en el contexto de una pedagogía del compromiso 
como fundamento epistemológico, metodológico y 
práctico para la participación en la vida comunitaria y la 
transformación de la realidad sobre la base de un principio 
ético-pedagógico que permita asumir la investigación 
como actividad liberadora en un proceso socio histórico 
que contribuya a redimensionar y resignificar la ciencia 
para la producción del conocimiento, impactar en el 
contexto social comunitarioy para que el pensamiento 
científico pase a formar parte de la cultura del profesional 
de la educación.
Desde la experiencia cotidiana de la práctica educativa, 
la formación investigativa del futuro docente debe estar 
dirigida al desarrollo de potencialidades, principios 
y valores investigativos que favorezca una práctica 
pedagógica distinta a la práctica tradicional que se 
viene haciendo. Esta opción está caracterizada por un 
proceso innovador, dinámico, flexible, que contribuye a 
fortalecer un proceso docente educativo fundamentado 
en el compromiso, la responsabilidad, la creatividad e 
innovación que propician la actitud investigativa. 
150
García López
En tal sentido, la formación investigativa de los futuros 
docentes debe promover un proceso de concientización 
a partir de la reflexión y la valoración del quehacer 
pedagógico en la posibilidad del desarrollo de una actitud 
emprendedora, honesta, responsable y crítica, como 
expresión de valores propios del docente-investigador 
que deben concretarse en una práctica pedagógica 
transformadora fundamentada en un aprendizaje 
desarrollador y relevante, creativo e innovador que 
propicia la participación protagónica del estudiante 
en la construcción del conocimiento y en el desarrollo 
de sus potencialidades, habilidades y actitudes para la 
aprehensión y transformación de la realidad, resolver 
problemas e incidir en el contexto social comunitario, el 
enriquecimiento de la cultura y su autorrealización desde 
las interacciones y relaciones que establece con los demás.
Por tanto, la concepción didáctica de la formación 
investigativa del futuro docente se proyecta como base 
teórica, metodológica y práctica para el establecimiento 
de una estrategia didáctica en un interés por perfeccionar 
la dinámica de la formación investigativa del futuro 
profesional de la educación con un enfoque inter y 
transdisciplinario que contribuya al desarrollo de 
potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, 
cooperador, reflexivo y liberador que le permita a través 
de la investigación, contribuir en la solución de problemas 
socioeducativos con incidencia en la comunidad local, 
regional y nacional de manera corresponsable y solidaria.
En síntesis, la formación investigativa del futuro 
docente presenta como repercusión pedagógica relevante, 
el impulso de una nueva ciencia, propia, autónoma, 
contextual e histórica. Una ciencia con conciencia 
propulsora del desarrollo de las comunidades, a partir 
de la formación de ciudadanos, para la exaltación de 
lo humano desde la necesidad del impulso de un saber 
científico humano, que implica conocimiento, sensibilidad, 
convivencia y práctica social. 
En tal sentido, los proyectos como concepciones 
metodológicas, deben ser conjuntos integrales trazados 
hacia el devenir del Conocer al Ser como Totalidad Humana 
y deben propiciar la hermandad entre alumnos, profesores 
y comunidad organizada. La resultante contará con 
respuestas holísticas, complejas, integrales e impactantes: 
un espacio donde nacen saberes-conocimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
BarriGa F, Hernández G. 2002. Estrategias docentes 
para un aprendizaje significativo. Segunda edición. 
Editorial Mc Graw Hill, México DC, México, p. 108.
Bórquez r. 2009. Pedagogía crítica. Editorial Trillas, 
México DC, México, .pp.103-133.
castillo s, caBrerizo J. 2005. Formación del profesorado 
en educación superior desarrollo curricular y 
evaluación. Mc Graw Hill, México DC, México, 
pp. 194-195.
Fuentes H. 2009. Pedagogía y didáctica de la educación 
superior. Centro de Estudios de Educación Superior 
“Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, 
Santiago de Cuba, Cuba, pp.151-153.
Galvis r. 2009. El método de proyectos como eje 
articulador de la teoría y la práctica en el proceso 
de formación del docente de la UPEL. Laurus. 
15(31):40-55.
Hernández a, romero J, lópez r, escatel r, González 
m. 2011. Aprendizaje por Proyectos. Universidad 
Nacional Autónoma de México. Facultad de 
Química. Secretaría de Extensión Académica. 
Coordinación de Actualización docente. Disponible 
en línea en: https://www.google.co.ve/?gfe_rd=cr&e
i=oJwdVfiOE4atzQKzj4Eo&gws_rd=ssl#q=Apren
dizaje+por+proyectos+manual.+facultad+de+quim
ica.+unam.+m%C3%A9xico (Acceso 15.01.2015).
itesm (instituto tecnolóGico y de estudios 
superiores de monterrey). (s. f). Vicerrectoría 
Académica. Dirección de Investigación y 
Desarrollo Educativo. Disponible en: http://www.
sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/ 
(Acceso 21.11.2013).
matos e. 2009. Una orientación epistémico-metodológica 
en la construcción del texto científico. Centro deEstudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, 
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, 
p. 19.
pérez e. 2003. Epistemología, currículo y formación 
docente. Editorial Universitaria, Cumaná, 
Venezuela, pp. 111-162.
pérez e. 2004. Investigación cualitativa y educación. 
Fontus, N° 10-11, pp. 178
pérez Gómez á.1992. Cultura escolar y aprendizaje 
relevante. Extramuros, N° 5, pp. 47-61
151
La investigación en la formación docente inicial..........
suárez c, mercerón y, sáncHez m. 2003. La formación 
docente del profesor asesor en las condiciones de la 
universalización de la educación superior. Centro 
de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. 
Gran”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 
Cuba, pp. 1-11.
tippelt r, lindemann H. 2001. El método de Proyectos. 
Ministerio de Educación, Gobierno de El 
Salvador, El Salvador. Disponible en línea en: 
http://www.halinco.de//html/doces/Met-proy-
APREMAT092001.pdf (Acceso 12.09.2013).
toBón s. 2005. Formación basada en competencias. 
Pensamiento complejo, diseño curricular y 
didáctica. Segunda edición. ECOE Ediciones, 
Bogotá, Colombia, pp. 131-133.
zemelman H. 2011. El arte de pensar los maestros. El 
proceso de Formación y la conciencia histórica en 
América Latina. Cuadernos Evalpost, Año 1, N° 
1, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela, 
pp. 11-60.

Más contenidos de este tema