Logo Studenta

Cultivos hidroponicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
2
I. PRESENTACIÓN
¿ Qué es un cultivo hidropónico o hidroponia ?
La palabra hidroponia significa plantar verduras en agua o cualquier material que no sea la
tierra, la hidroponia llamada la AGRICULTURA DEL FUTURO.
¿Cómo funciona ?
Usando agua, arena, cascarilla de arroz y algunos materiales de desecho que podemos
encontrar fácilmente en nuestra comunidad.
¿ Para qué sirve la hidroponia ?
Sirve para cultivar verduras que contienen vitaminas y minerales que nos hacen crecer sanos
y fuertes.
Para hacer un huerto escolar o familiar, es importante que sepamos antes que clase de
verduras vamos a sembrar en él, ya que de eso depende el espacio, el lugar, los materiales,
el tiempo y los cuidados que necesitemos para su instalación. A continuación se presentan
los pasos a seguir para instalar nuestro propio huerto hidropónico, ya sea en la escuela o en
la casa.
3
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
PASO 1: ¿EN DÓNDE SE HACE?
El lugar que escojamos para hacer el huerto hidropónico es muy importante, ya que de esto
depende, en muchas ocasiones, el éxito de un huerto hidropónico.
Lo importante es que usemos nuestra imaginación para aprovechar cualquier espacio
disponible como, patios, paredes, techos, ventanas, balcones, los cuales pueden medir desde
un metro cuadrado hasta el mayor de los campos de foot-ball, sin embargo estos lugares
deben cumplir con ciertos requisitos para que podamos producir abundantes cosechas,
estos son:
Que esté bajo la luz del sol por lo menos 6 horas al día.
Que esté protegido de niños pequeños o animales domésticos como, gallinas, perros,
gatos, conejos y cerdos que puedan dañar nuestros cultivos.
Que no esté cerca de desagües, letrinas, basureros, ríos de aguas negras, ya que estos
pueden contaminar nuestros cultivos.
Se sugiere que la fuente de agua que vamos a usar para los riegos, esté cerca del lugar
donde vamos a instalar el huerto y que pueda ser protegido de lluvias, o vientos muy fuertes.
Ahora que ya conocemos las características que debe tener el lugar donde instalaremos el
huerto hidropónico, ¡ BUSQUEMOS UN LUGAR CON ESTAS CARACTERÍSTICAS !
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
4
PASO 2: ¿EN QUÉ SE HACE?
Los cultivos hidropónicos no usan la tierra como medio de crecimiento, pueden colocarse en
recipientes, como las macetas.
Se pueden usar muchos tipos de recipientes, incluso de segunda mano como, las palanganas,
canastos, vasos, botes de aceite y de helados y botellas, todos ellos de plástico, los cuales
sólo necesitan tener dos agujeros para el drenaje del agua.
También se pueden construir cajones de madera, siguiendo el procedimiento que se muestra
en el diagrama 1, cuando se usan cajones de madera u otro material que se arruine con el
agua se deben de forrar con plástico negro.
5
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
DIAGRAMA 1
Si el recipiente es de MADERA, siga los pasos siguientes, para construir una cama de 50 cm.
de lado x 12 cm. de profundidad:
MATERIALES:
madera usada de 1/2” de espesor
martillo
clavos de 1”
plástico negro
manguerita plástica
tijeras
engrapadora o tachuelas
1. Medir y cortar la madera de la siguiente manera:
4 tablas de 50 cm de largo
4 tablas de 53 cm de largo
4 tablas de 35 cm de largo
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
6
2. Armar el marco con las tablas de 50 cm
3. Colocar las tablas de 53 cm para construir el fondo del marco y clavarlas.
4. Colocar y clavar las patas. NOTA: clavar las patas de adentro hacia afuera.
7
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
5. Medir y cortar el plástico o nylon negro para forrar la cama
6. Colocar el plástico o nylon negro a manera de que èste quede bien estirado
sujetàndolo con grapas o tachuelas.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
8
PASO 3: ¿CON QUÉ SE HACE?
Los cultivos hidropónicos o cultivos sin tierra, son llamados así ya que en lugar de que las
plantas se siembren en la tierra, estas se siembran en materiales llamados sustratos. Estos
sustratos se pueden preparan con los siguientes materiales o con mezclas de ellos:
Arena de río
Piedra pómez
Cascarilla de arroz.
Las mezclas de sustratos que podemos usar son las siguientes;
1. Una parte de cascarilla de arroz + una parte de arena de río
2. Una parte de cascarilla de arroz + una parte de piedra pómez
3. dos partes de cascarilla de arroz + una parte de arena de río + una parte de piedra
pómez.
9
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
Ahora veamos cómo preparar un sustrato, tomemos de ejemplo la mezcla de sustratos 1:
1. Tomar la cascarilla de arroz y colocarla en un balde plástico, y dejar remojando durante
10 días, con suficiente agua.
2. Después de los 10 días, se saca el agua sucia y se lava la cascarilla de arroz con
suficiente agua, hasta que el agua salga cristalina.
3. Tomar la piedra pómez y colocarla en un balde plástico y lavarla con agua hasta que el
agua salga cristalina.
4. Tomar una parte de cascarilla de arroz con una palangana, y con la misma palangana
tomar una parte de piedra pómez, colocarla en una recipiente y mezclar hasta que
queden bien revueltos. Esto se hace hasta completar la cantidad deseada de sustrato.
Se sugiere que NUNCA se mezclen los sustratos en los recipientes de cultivo que van
forrados de plástico, ya que este puede romperse. Tampoco se deben colocar secos
dentro de los recipientes, cualquiera de ellos, y luego tratar de humedecerlos ya que
esto resultaría imposible.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
10
PASO 4: ¿CÓMO SE SIEMBRA?
Existen dos tipos de sistema de siembra:
I. Siembra por trasplante
II. Siembra directa
I. SIEMBRA POR TRASPLANTE: Este tipo de siembra se hace para plantas que necesitan
cuidados especiales en sus primeras semanas de vida, para ello las semillas se colocan en
SEMILLEROS en los cuales las plantas nacen y se mantienen durante unas semanas. Entre
las verduras que más se siembran por trasplante tenemos:
Apio Remolacha
Brócoli Cebolla
Espinaca Lechuga
Perejil Chile pimiento
Tomate
11
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos/
CAIS/INCAP
II. SIEMBRA DIRECTA: Se usa para plantas que no necesitan semilleros en sus primeras semanas
de vida, ya que desde el principio crecen fuertes. las semillas de estas plantas se siembran
directamente en el lugar donde pasarán todo su ciclo de vida. Entre estas verduras
tenemos:
Arveja Culantro
Fresa Frijol
Melón Nabo
Rábano Remolacha
Sandía Zanahoria
Es muy importante saber que las verduras se siembran en diferentes épocas del año por
ejemplo, la lechuga se siembra en clima caliente o templado y el rábano en clima frío, en el
cuadro 7 (Anexo) aparecen algunas de la especies de verduras y sus épocas de siembra.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
12
PASO 5: ¿CÓMO HACER SEMILLEROS?
Un semillero es un pequeño espacio en el que se le da un cuidado especial a las plantitas,
para asegurar su nacimiento y crecimiento inicial. ahora veamos cómo se hace un semillero
de hidroponia: (ver diagrama 2)
DIAGRAMA 2
1. Revisar que el sustrato esté bien húmedo.
2. Revisar que el sustrato no contenga piedras o
elementos extraños, como palos, hojas,
insectos muertos, pedazos de metal, etc.
3. Regar todo el sustrato con poca agua.
4. Nivelar el sustrato con una tablita de
madera o de plástico.
13
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
5. Marcar los surcos con un palito de madera o de plástico, las distancias dependen del
tipo de verdura que vamos a sembrar.
6. Colocar las semillas en lossurcos a las distancias recomendadas en el cuadro 2 (Anexo).
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
14
7. Tapar los surcos con una delgada capa de sustrato.
8. Apelmazar suavemente el sustrato con la palma de la mano.
15
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
9. Regar, nuevamente, todo el sustrato con poca agua.
10. Cubrir el semillero con una o más hojas de papel periódico, dependiendo del tamaño
del semillero, se debe sostener con pequeñas piedras en cada esquina del semillero.
11. Mojar el papel periódico, dos veces al día.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
16
PASO 6: ¿CÓMO HACER CULTIVOS HIDROPÓNICOS?
Existen dos métodos para hacer cultivos hidropónicos, estos son:
I. Método de sustrato sólido
II. Método de raíz flotante
I. MÉTODO DE SUSTRATO SÓLIDO:
Este método funciona para todas las especies de verduras y se llama así porque usa los
sustratos antes mencionados para sembrar en ellos a las plantas. Veamos cómo se hace
este método de hidroponia:
1. Preparar cualquiera de los sustratos antes mencionados.
2. Preparar el recipiente de cultivo.
3. Llenar el recipiente de cultivo con el sustrato.
4. Humedecer el sustrato y nivelarlo.
5. Marcar los puntos donde se colocarán las semillas (si es siembra directa) o se
trasplantarán las plantitas si es por trasplante.
6. En los puntos marcados, abrir hoyos grandes y profundos si es para trasplantar.
17
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
7. En cada uno de los hoyos colocar la raíz de la planta, cuidando de que no quede
doblada.
8. Una vez hecho el trasplante a sustrato sólido se riega con suficiente agua.
Es importante recordar que los trasplantes deben hacerse en las últimas horas de la tarde,
también hay que tomar en cuenta que dos o tres veces por semana debemos raspar
suavemente, con un palito de madera, la superficie del sustrato.
El recipiente de cultivo que usamos en sustrato sólido, debe tener una manguerita de drenaje
entonces cuando se llena el recipiente, con el sustrato, se debe comenzar a llenar del lado
donde está la manguerita para evitar que esta se salga de su lugar.
2. MÉTODO DE RAÍZ FLOTANTE:
Este método sólo es apto para lechugas, apios, albahaca, acelga y berro. Se llama así
porque las raíces de las plantas crecen flotando en agua, veamos cómo se hace el método
de raíz flotante, para ello vamos a tomar como ejemplo a una caja (vacía de uvas) de 42
cm de largo y 35 cm de ancho y 13 cm de profundidad (ver diagrama 3)
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
18
DIAGRAMA 2
1. Tomar una plancha de duroport de 41 cm de largo por 34 cm de ancho y abrir cinco
hoyos con un tubo caliente de 1 pulgada de ancho.
2. En una plancha de esponja dibujar varios cuadritos de 3 por 3 cm y luego con una tijera
cortarlos con cuidado para que no pierdan la forma. Se toman cinco de estos cubitos y
se les hace un corte a la mitad.
19
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
3. Se toma la caja forrada de plástico y sin drenaje y se llena con agua hasta una altura de
13 cm.
4. Se toman del semillero cinco plantitas teniendo cuidado que no se lastime la raíz y que
salga completa.
Lavar la raíz con agua limpia cuidando que no le quede sustrato, procurar no tocar la
raíz con la mano.
5. Cada una de las plantitas se coloca en el cubito de esponja y se mete en los hoyos
hechos a la plancha de duroport.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
20
6. El agua dentro de la caja se agita con la mano por lo menos dos veces al día haciendo
burbujas.
Cuando se sacan las plantitas del semillero hay que tener cuidado de sacar toda la raíz y con
cuidado para no romperla.
Es muy importante que recordemos que TODOS LOS DÍAS, por lo menos tres (2 veces por día),
debemos levantar la plancha de duroport, con cuidado y agitar el agua con la mano,
tratando de formar burbujas de aire, ya que las plantas, al igual que nosotros, necesitan de
aire para sobrevivir.
21
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
PASO 7: ¿CÓMO SE ALIMENTA LA PLANTA?
Los sustratos (material que se usa en lugar de la tierra) no contienen ningún alimento para la
planta por lo que se le debe dar de forma artificial por medio de dos soluciones, estas son:
SOLUCIÓN CONCENTRADA “A”(10 LTS)
• FOSFATO MONOAMONICO 340 GRS.
• NITRATO DE CALCIO 2,080 GRS.
• NITRATO DE POTASIO 1,100 GRS.
SOLUCIÓN CONCENTRADA “B” (4 LITROS)
• SULFATO DE MAGNESIO 492 GRS.
• SULFATO DE COBRE 0.48 GRS.
• SULFATO DE MANGANESO 2.48 GRS.
• SULFATO DE ZINC 1.20 GRS.
• ACIDO BORICO 6.20 GRS.
• MOLIBDATO DE AMONIO 0.02 GRS.
• QUELATO DE HIERRO 50 GRS.
Estas dos soluciones se mezclan sólo con agua.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
22
Para hacer una solución nutritiva para alimentar a las verduras que sembremos se hace lo
siguiente:
1. Tomamos un recipiente plástico o de vidrio y le agregamos un (1) litro de agua.
2. Tomamos una jeringa plástica, sin aguja, y medimos 5 cc(ml) de la solución A(blanca) y
mezclamos su contenido con el litro de agua, luego lavamos bien la jeringa.
23
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
3. Con la misma jeringa medimos 2 cc(ml) de la solución B(verde) y mezclamos su
contenido con el mismo litro de agua que ya tiene solución A.
4. Revolvemos bien esta solución y ya está lista para regar nuestras verduras.
La forma en la que se alimentan las plantas en el método de sustrato sólido es diferente a la
de raíz flotante, veamos como se alimentan las plantas en cada método.
MÉTODO DE SUSTRATO SÓLIDO:
Se tiene que hacer un pequeño riego todos los días con la solución nutritiva que aprendimos
a preparar, con ella se hacen riegos 6 días a la semana y el séptimo día se riega sólo con
agua(sin la solución A y B). Por ejemplo si tenemos una caja con 5 lechugas sembradas en
ella, éstas necesitan medio litro de la solución nutritiva cada día durante 6 días de la semana
el séptimo día le agregamos el doble de esta cantidad de agua pura, es decir un(1) litro de
agua. Los riegos se hacen TODOS LOS DÍAS EN LA MAÑANA como a las 7:00 de la mañana.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
24
MÉTODO DE RAÍZ FLOTANTE:
Tomemos como ejemplo una caja de madera con las mismas medidas que se usaron cuando
se explicó este método, entonces hacemos lo siguiente:
1. Se mide la cantidad de agua que le cabe a la
caja (18 litros)
2. Se llena la caja con agua hasta la altura
indicada (13 cm)
3. Se agrega la solución A (90 cc(ml)) con la
jeringa y revolvemos bien.
4. Se agrega la solución B (36 cc(ml)) con la
jeringa y revolvemos bien, y ya está lista para
alimentar a nuestras verduras.
Las cantidades de solución A y B deben de ser
exactas y siempre respetando los siguiente:
POR CADA LITRO DE AGUA SE AGREGAN 5 cc(ml)
DE SOLUCIÓN A Y 2 CC(ml) DE SOLUCIÓN B
El agua dentro de la caja debe cambiarse una vez al mes, es decir se saca el agua de la
caja, se agrega agua nueva y se le agregan las soluciones A y B en la cantidad mencionada
en el procedimiento.
25
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
PASO 8: ¿CÓMO SE CONTROLAN LAS PLAGAS ?
Los sustratos (material que se usa en lugar de la tierra) no contienen ningún alimento para la
planta por lo que se le debe dar de forma artificial por medio de dos soluciones, estas son:
Como en cualquier clase de cultivos, los cultivos hidropónicos pueden ser atacados por
PLAGAS (insectos, babosas, pájaros, mariposas, gusanos) que buscan aprovechar las
condiciones favorables del huerto, para alimentarse y reproducirse. Para evitar esto puede
hacerse lo siguiente:
REVISIÓNDIARIA DEL HUERTO:
Todos los días debemos revisar las hojas de las plantas
del huerto, para buscar insectos adultos, larvas o
huevecillos, estos pueden en un momento arruinar
nuestra cosecha, a la que tanta dedicación le
hemos brindado.
Si llegamos a encontrar un insecto perjudicial o
huevecillos debemos destruirlos, esto cortará su ciclo
reproductivo y pronto abandonarán nuestro
huerto. Las revisiones las debemos hacer en horas de la mañana y en horas de la tarde,
durante 5 minutos, pero todos los días.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
26
BANDERAS AMARILLAS:
Además de las revisiones al huerto, podemos
colocar banderas plásticas de color amarillo intenso,
untadas con aceite de motor ( no quemado ), el
color amarillo atraerá a la mayoría de insectos
voladores que se quedarán pegados con el
aceite.
ESPANTAPÁJAROS:
Los pájaros pueden causar daños severos a nuestro
huerto, especialmente cuando usamos cascarilla
de arroz en el sustrato, ya que ellos van en busca
de granitos de arroz y se encuentran con las semillas
de lechuga, rábanitos, etc, que hemos plantado.
También cuando recién acabamos de trasplantar
al sistema de raíz flotante, los pájaros sacan las
plantitas del la plancha de duroport para tomar
agua, dejando las raíces expuestas al sol, por lo que
estas mueren.
Para evitar estos problemas con los pájaros podemos colocar espantapájaros de distintas
clases en una o más partes de nuestro huerto.
27
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
CEBOS:
Las babosas también pueden causar daños a nuestros
cultivos. Como las babosas sólo aparecen de noche es
muy difícil localizarlas en el día. Entonces, podemos usar
cebos hechos con sacos húmedos impregnados con
residuos de cerveza o levadura.
Estos se colocan al atardecer en algunos lugares del
huerto, entonces las babosas son atraídas por el olor y
se colocan debajo de estos sacos,al día siguiente se levantan los sacos y se destruyen las
babosas que hayan ya sea con el pie, echándoles sal o agua con sal.
LAVASA DE JABÓN:
Hay otros insectos muy comunes, llamados pulgones, estos se colocan detrás de las hojas de
las plantas y pueden causar muchos daños ya que
chupan la sabia de las hojas. Para evitar esto podemos
rociarlos con una lavasa de jabón que se prepara como
sigue:
Sobre un recipiente (palangana grande) echar dos litros
de agua. Con las manos bien limpias, especialmente de
grasa, relavárse dando vueltas a un jabón (de lavar
ropa, no detergente ni de manos, sino jabón de barra
azul) dentro del agua durante tres minutos.
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
28
El agua debe quedar turbia y de color azuloso. Se aplica con un atomizador, después de las
cuatro de la tarde, luego a los tres días otra vez, y otra vez a los cinco días.
RECUERDA
Si tienes una alta infestación de insectos en tu huerto, esta es el resultado de no observar
con detalle las recomendaciones de revisar el huerto TODOS LOS DÍAS por la mañana y
por la tarde durante 5 minutos, pero cada día.
29
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
ANEXOS
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
30
31
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
32
33
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
34
35
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
36
37
SERIE I: Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria Cultivos Hidropónicos
CAIS/INCAP
BIBLIOGRAFÍA
Tomado de la Publicación “Manual de Cultivos Hidropónicos Populares: Producción de
verduras sin usar la tierra”. Autor: Ing. Francisco Castañeda. Publicación INCAP, 1997.
	Volver al Índice
	Volver a Granja Integrada Autosuficiente (GIA)
	I. PRESENTACIÓN
	PASO 1: ¿EN DÓNDE SE HACE?
	PASO 2: ¿EN QUÉ SE HACE?
	PASO 3: ¿CON QUÉ SE HACE?
	PASO 4: ¿CÓMO SE SIEMBRA?
	PASO 5: ¿CÓMO HACER SEMILLEROS?
	PASO 6: ¿CÓMO HACER CULTIVOS HIDROPÓNICOS?
	PASO 7: ¿CÓMO SE ALIMENTA LA PLANTA?
	PASO 8: ¿CÓMO SE CONTROLAN LAS PLAGAS ?
	ANEXOS
	BIBLIOGRAFÍA