Logo Studenta

CISTICERCOSIS - TAENIA SOLIUM - SOLITARIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

40
CISTICERCOSIS
Definición:
- Infección producida por cisticercos
- En el hombre: Cisticercus cellulosae, metacestodo o forma larval de la Taenia solium, que normalmente infecta al cerdo, pero también infecta al hombre.
Biología:
- Los cisticercos provienen de los huevos producidos por el parásito adulto (solitaria) tras ser ingeridos por humanos o cerdos. 
- Los cisticercos se convierten en solitarias al ser ingeridos por los humanos en carne de cerdo insuficientemente cocinada. 
- Las solitarias viven en los intestinos de los humanos y producen cientos de miles de huevos que se expulsan al medio ambiente. 
-Dado que el humano es el único hospedero de la solitaria, y el humano y el cerdo los principales hospederos de los cisticercos, la prevalencia de la teniasis/cisticercosis depende exclusivamente del vínculo que la humanidad establece consigo misma y con el cerdo. 
Patología:
En el ser humano, los cisticercos se localizan con mayor frecuencia en:
-músculos esqueléticos
- sistema nervioso
- ojos
- tejido graso subcutáneo corazón
La neurocisticercosis puede adoptar distintas formas según:
- la localización
- el número
- el estado biológico del parásito
-el grado y tipo de inflamación del tejido del huésped
- Y las estructuras neurales afectadas. 
Síntomas:
-La sintomatología resultará de la combinación de estos diferentes factores y casi cualquier síntoma relacionado con la afección del sistema nervioso central podrá presentarse.
- La neurocisticercosis puede no causar síntoma alguno pero, cuando los causa, suelen ser:
- dolor de cabeza 
-convulsiones en grados variables de severidad
-trastornos de la visión
-vomito
-alteraciones psiquiátricas
-demencia 
-perdida de la conciencia. 
Diagnóstico:
-Su diagnóstico es generalmente imposible de realizar considerando únicamente los criterios clínicos aunque ciertos cuadros en zona endémica son orientadores. 
-En zonas endémicas, éste diagnóstico deberá siempre ser considerado frente a un paciente con epilepsia de inicio tardío (después de 25 años) o frente a un paciente con hipertensión endocraneal." 
-Visualización de parásitos cerebrales, según se muestra en imágenes de tomografía computarizada y resonancia magnética
Epidemiología:
-El principal factor de riesgo para adquirir cisticercosis, es la presencia del portador de T. solium en la casa o en el ambiente cercano.
-Sin embargo, no debe descuidarse la posible contaminación de verduras y frutas y la protección que el cuidadoso lavado de los alimentos otorga contra la cisticercosis además de otras enfermedades
Las medidas de control identificadas han demostrado que se puede prevenir y posiblemente erradicar la cisticercosis
Vacunas:
-En infecciones parasitarias causadas por céstodos en humanos, la situación sugiere que algunas vacunas pueden ser efectivas. 
-La infección por Taenia solium en humanos y cerdos muestra signos de ser vulnerable a la intervención inmunológica 
-Diferentes antígenos del parásito, provenientes de las distintas fases de su desarrollo, han demostrado reducir la tasa de infección y la carga parasitaria en los cerdos vacunados y desafiados en condiciones experimentales ... 
-El status de "vacuna" requiere ser efectivamente demostrado en prevenir la enfermedad naturalmente adquirida en condiciones realistas de transmisión .
-Todavía no se dispone de una vacuna efectiva
Tratamiento:
La neurocisticercosis humana es extremadamente variable en cuanto a:
-tiempo de evolución
-Edad
-sexo 
-número, localización y estado de los parásitos cerebrales 
Lo que resulta en sintomatologías y respuestas al tratamiento también variables. 
-Hay una gran variación de resultados terapéuticos probablemente asociados al pleomorfismo de la Neurocisticercosis, lo que a su vez obliga a diferentes esquemas terapéuticos.
-El fármaco cisticida de elección es el albendazol (15 a 30 mg/kg/día durante 8 días), por su bajo costo, mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica y no interacción con corticoesteroides.
-Quedando como alternativa secundaria el praziquantel (50 mg/kg/día durante 15 días)
Prevención:
Primera etapa -Taenia a Huevo 
Medio Rural 
-Tratar al teniásico conocido 
-Buscar al teniásico silencioso
-Examinar las heces 
-Persuadir al teniásico de tratamiento
-Reclutar la participación de personajes locales para los programas de difusión, educación y acción (médicos, profesores, curas, ediles, lideres estudiantiles, jefes de familia)
Medio Urbano 
-Mismo tratamiento que en medio rural 
-Atención especial con el empleado doméstico y vendedor de alimentos (cocinera, jardinero, albañil ) en cuanto a diagnóstico, tratamiento y seguimiento de parásitos intestinales
Segunda etapa Huevo a Cisticerco
Medio Rural 
-No alimentar cerdos con heces
-Amarrar o confinar a los cerdos
-No defecar a ras de suelo 
-Enterrar las heces, instalar letrinas, conectar el drenaje
-No regar con aguas negras
-Vacunar al cerdo al tercer mes de edad
-Sanear el suelo
-Beber agua hervida
-Lavarse las manos
-Lavar verduras y alimentos
-El teniásico es un riesgo social itinerante y debe insistirse en su tratamiento, no es aconsejable que viaje ni maneje alimentos
Segunda etapa Huevo a Cisticerco
Medio Urbano
-Uso de letrinas o pozo y/o drenaje domiciliar 
-Agua potable o hervir el agua de beber
-Pisos de material en domicilio
-Educación familiar y del personal doméstico sobre higiene personal y domiciliaria
-Educar en el uso de sanitarios
-Búsqueda y tratamiento de teniasicos en el círculo familiar y profesional
-Perseverancia en la cultura de la higiene personal y de los alimentos
-Reducción del consumo de alimentos en puestos callejeros urbanos 
Tercera etapa Cisticerco a Taenia
Medio Rural 
-Diagnosticar cerdos
-Inspección macroscópica tras la matanza
-Dar tratamiento al cerdo
-Cocinar cabalmente al cerdo 
-Diagnosticar cerdos
-Inspección macroscópica tras la matanza
-Dar tratamiento al cerdo
-Cocinar cabalmente al cerdo

Otros materiales

Materiales relacionados