Logo Studenta

Importancia de los factores climáticos en la distribución de las especies vegetales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. Importancia de los factores climáticos en la distribución de las especies vegetales :
 Se entiende como clima al estado medio de la atmósfera y su variación a lo largo del tiempo , que va a ser el resultado de la incidencia de la radiación solar sobre la capa de gases que envuelve la tierra ( la radiación solar es la que mantiene la vida ) . La radiación solar no es homogénea por toda la tierra , es más intensa en el Ecuador y menos en los Polos . esto marca un reparto de los climas en la superficie terrestre . La radiación solar se mide en Q ( temperatura ) , luz y precipitaciones :
· TEMPERATURA : es importante porque afecta a las funciones vitales ( fotosíntesis , respiración ) . El frío precipita las proteínas , el calor coagula el protoplasma . las plantas se desarrollan en un rango de temperaturas entre 1-60ºC , aunque hay excepciones , como las plantas de Siberia ( Larix decidua ) , gimnosperma de hoja caduca que soporta hasta -70ºC . También hay plantas que soportan la incidencia del fuego ( quemas puntuales ) hasta 100ºC ( plantas xerófitas ) .
 Si unimos las temperaturas medias comunes a lo largo de toda la superficie terrestre , nos determina la organización e la superficie terrestre en bandas florísticas , ligadas a isotermas , líneas eólicas resultantes al unir los puntos con la misma temperatura media anual . Las bandas no son paralelas , oscilan debido a los océanos . estas bandas implican que hay familias y especies que se distribuyen en zonas concretas . Ej : Bromeliáceas ( Neotropicales ) , Dipterocarpáceas ( paleotropicales ) , Aracáceas ( Pamtropicales ) . Las isotermas dividen al mundo : zona tropical ( pluvisilvas ) , zona templada ( bosques caducifolios ) , zona boreal ( taiga y tundra ) .
 A nivel local ( microclimático ) la temperatura está afectada por varios factores :
a. Proximidad al mar ( corrientes de agua cálidas o frías ) : esto determina cosas curiosas , hay especies como el madroño ( Ericácea ) o la rubia peregrina ( Rubiácea ) cuya distribución varía por la presencia de las corrientes cálidas y frías , son típicas del mediterráneo , pero también se encuentran en Irlanda o Inglaterra , debido a la corriente cálida del Golfo .
b. La altitud : la altitud de montaña afecta a la distribución de los vegetales , cada 100 m de altura desciende la temperatura 0.6ºC ( el aire es más frío , más denso ) . En las zonas más altas la vegetación leñosa marca su límite ( las temperaturas frías impiden el desarrollo de estas plantas ) , se desarrollan plantas herbáceas o plantas rastreras ( enebro rastrero de montaña – Juniperus nana ) . Influyen también los vientos , ya que son zonas muy expuestas . La nieve es un factor mecánico que arrastra . Como resultado de esta distribución , el descenso de temperatura va a marcar el límite de la vegetación arbórea ( ej: en Pirineos los árboles llegan hasta los 2200 m ) . En los trópicos , el límite de vegetación arbórea ( en cuanto a altitud) está en los 4200 m ( condiciones favorables ) , en Islandia el bosque aparece a nivel del mar . También hay que tener en cuenta el efecto de la latitud , al ascender por una montaña , tenemos un reflejo de lo que sería pasar del ecuador a los Polos ( en cuanto a la distribución de los vegetales ) . Como resultado , la disminución de la temperatura con la altitud surgen los Pisos Altitudinales de Vegetación , que también definen los tipos de vegetación en cuanto a su morfología .
c. Relieve ( orientación de las laderas ) : esa orientación implica diferencias en cuanto a la incidencia de la radiación solar ( N/S ) . Por ejemplo en los Ancares el matorral se mantiene en la ladera Sur , en la ladera N hay vegetación arbórea . El relieve provoca fenómenos de inversión térmica , que se produce en relieves muy pronunciados , la temperatura del suelo es muy fría , las masas de aire en contacto con el suelo se enfrían bruscamente y condensan el agua , dando lugar a una capa de niebla estática dentro del valle . Esto condiciona la vegetación , es tan marcado que hace que se invierta la vegetación ( al ascender : carballos , carballos de otro tipo , a continuación abedul : colonizador que resiste condiciones duras , si hay inversión térmica encontramos un nivel de arbustos y después castaños ) .
· LUZ : tiene importancia a nivel local , afecta a la fenología de las especies . La Fenología son las distintas etapas que presentan tanto las especies vegetales como también las comunidades , se repiten de forma cíclica . La luz afecta a la fenología de las especies , provocando adaptaciones morfológicas , anatómicas ( forma de las hojas , distintas modificaciones del parénquima ) . Una adaptación típica de las plantas que compiten por la luz son los epífitos y las lianas ( dominan en el clima tropical ) . también provoca modificaciones en el comportamiento de las especies . las especies tienen un óptimo y un rango en el que también se desarrollan , este se llama amplitud ecológica , pero las especies no están aisladas , crecen en comunidades , por lo que la comunidad provoca un desplazamiento del óptimo y del rango : amplitud sinecológica ( resultado de la competencia con otras especies ) . por ejemplo : en cultivos puros y mixtos , cuando están en competencia el óptimo se desplaza comparándolo con el cultivo puro . Ejemplo : las plantas en base a la luz , hay especies que florecen antes de la salida de las hojas y otras que florecen después . Así , la vinagreta florece antes de que salgan las hojas ( Oxalis acetosella ) , la anémona nemorosa .
Las plantas que necesitan mucha luz se llaman heliófilas ( abedul ) , las que tienen “fobia” a la luz se llaman esciófilas ( carballo , haya ) . si a una planta esciófila la sometemos a mucha intensidad de luz , no sería capaz de aprovechar toda la luz que se le suministra , no sigue asimilando ( no tienen adaptaciones morfológicas para aprovechar más luz ) . El haya tiene tres tipos de hojas , hojkas de sombra ( sin mucho parénquima clorofílico ) , hojas de luz ( con más parénquima clorofílico ) y hojas intermedias . la incidencia lumínica llega a los distintos estratos , al suelo llega sólo un 2% en un bosque ( carballeira ) , en un cultivo llegará muchísima luz al suelo .
 El relieve , la altitud , la nubosidad y la propia capacidad del vegetal para captar la luz , influyen en la radiación lumínica que llega .
 El fotoperíodo afecta al funcionamiento y biología de las especies ( flores que se abren de día , flores que se cierran por la noche , flores que se abren al atardecer ) . El fotoperíodo también afecta al comportamiento en las zonas templadas , la reducción del fotoperíodo provoca que los árboles entren en período vegetativo ( caída de las hojas ) .
· PRECIPITACIÓN : el agua es un componente indispensable para el funcionamiento de las plantas . El agua proviene fundamentalmente del mar ( por evaporación ) , alrededor de un 97% . En aguas continentales sólo un 2% del agua es fijada ( aprovechada ) . de las aguas freáticas sólo se aprovecha un 0.6% .
Hay distintos tipos de precipitaciones : líquidas ( lluvia , niebla , rocío – importante para criptógamas y epífitos ) y sólidas ( nieve , hielo , escarcha – son factores mecánicos ) . Las plantas que son capaces de regular su equilibrio hídrico se llaman homohídricas ( equilibrio transpiración – absorción ) , las plantas que no son capaces son las poiquilohídricas . 
 El reparto de agua no es homogénea , depende de multitud de factores ( relieve , clima ... ) . En la península Ibérica hay diferencias entre la zona eurosiberiana ( más húmeda) y la mediterránea ( más seca ) . La zona más seca es cabo de Gata con 157 mm anuales , la más húmeda de Galicia se sitúa en la península de Barbanza ( Vilagarcía – Muros ) , La Capelada , Montes del Suído ... , en Galicia las zonas más secas son el valle del Sil y en valle de Verín .
 Variación de la precipitación en la comunidades : marca las diferencias de vegetación en todo el planteta . El bosquetropical necesita un aporte superior a los 900 mm al año , un pastizal de montaña de Suiza necesita alrededor de 1700 mm al añoñ , el bosque templado caducifolio unos 600 mm al año , la estepa ucraniana 500 mm al año . En el bosque caducifolio templado hay hojas verdes , caducas , en el bosque mediterráneo las hojas son perennes , aprovechan más los recursos , son hojas más coriáceas de un verde más apagado . Las especies también tienen unos requerimientos hídricos distintos , así el ameneiro necesita mucha humedad , en el polo opuesto estaría el piso de montaña . El ameneiro tiene mayor necesidad hídrica que el haya , que a su vez tiene más necesidad que el fresno y éste más que el roble y éste más que el Q. Petraea y éste más que el P. Sylvestris .
 La precipitación depende también de la proximidad al mar , altitud , es muy importante el fenómeno del relieve : efecto Fohen . Precipitaciones orogénicas : provoca que un lado de la montaña sea húmeda y que el otro lado sea seco . En Galicia en bosques termófilos quedan refugiadas en los valles vegetación típica tropical – Chelo , Eume – como Woodwardia radicans , Culcita macrocarpa , Himenophyllum tunbrigense ) .
El rocío : es importante para plantas epífitas y criptógamas , es el resultado de la condensación del vapor de agua que está en las masas de aire en contacto con los vegetales , siempre que las temperaturas sean inferior a los 0ºC . la condesación va a ser mayor cuanto más diferencia exista entre la masa de aire y el vegetal receptor . Como resultado se libera energía , provocando un aumento de la temperatura en zonas cercanas al suelo , lo cual es muy favorable para las plantas .
La niebla : es un factor importante , no como donador de agua , sino evitando la transpiración , non se conoce su papel , va a condicionar el desarrollo de la vegetación en zonas donde hay muchas nieblas . 
2. ¿ Qué son las disyunciones florísticas ? ¿ Cómo se explica su origen ? Cita tres tipos representativos y un ejemplo de cada uno .
· En las áreas discontinuas los taxones encuentran barreras que les impiden cruzarse por mecanismos de dispersión natural . Así surgen las disyunciones florísticas , importantes porque ayudan a explicar la evolución de la flora y su antigüedad .
· Origen de las especies , hay dos teorías : 
a. Origen monotópico de las especies : indica que una especie se diferencia en un único lugar ( punto concreto y determinado ) . Puede ser por dispersión a gran distancia ( ej: cocotero ) , puede explicar el origen de las disyunciones . Otro caso de dispersión a gran distancia es la chumbera , el rhipsalis , poblaciones en África y Madagascar , se supone que son dispersiones por aves y humanos .
b. Origen politópico de las especies : indica que una especie puede haberse originado en varios sitios al mismo tiempo . A partir de un ancestro común . los híbridos pueden llegar a ser fértiles , ocasionando especies distintas ( es difícil pero probable ) . 
· En base al origen de las disyunciones se observan algunas características . Tipos de disyunciones :
a. Disyunción hibérnica : afecta a los territorios europeo-atlánticos , tiene como característica la presencia de determinadas especies , que sólo presentan esta distribución . Afecta a Finisterre , Bretaña francesa , Irlanda y S de Inglaterra . Ejemplo : familia Ericaceae , hay especies que se comparten en esta orla atlántica ( E. Cinerea ) . E. Vagans sólo se encuentra en el Norte de Galicia , asociada a suelos ultrabásicos , E. Erigena aparece en el matorral de zonas ultrabásicas ( Melide , playa Trece ) . Esta disyunción se justifica con un origen en la glaciación , el mar descendió 120 m permitiendo a las plantas colonizar las islas británicas , después quedaron aisladas .
b. Disyunción ártico – alpina – pirenaica : también se justifica con las glaciaciones , se puede encontrar vegetación alpina o boreal en las zonas altas de la Península , como en Picos de Europa , Pirineos , de forma puntual en Ancares . En Europa tambiénm en los Alpes . Ejemplo : especies típicas Vaccinium uliginosum , Juniperus communis ssp. nana , Dryas : característica de la vegetación del Cuaternario , Ericacia rastrera ( Pirineos ) .
c. Disyunción este – oeste noratlántica : taxones que aparecen en Europa y Norteamérica , su origen está lilgado a épocas de deriva contienental . Esto da lugar a especies distintas de géneros específicos , con ambientes muy parecidos . Ejemplo : en Europa Fagus sylvatica , en América Fagus grandiflora . El género Fagus se expandió en los dos territorios al separarse se bifurcó en dos especies distintas , los dos fagus comparten un ancestro común , son especies vicariantes .
d. Disyunción bipolar norte – sur : ejemplo : la camariña Corema album , aparece en Galicia de forma puntual , es su distribución límite . Pertenece a la familia Empetraceae : Empetrum nigrum ( Pirineos , Sierra Nevada ) es un componente importante de las bandas de brezales de las zonas frías del hemisferio norte y sur ( en Galicia no hay ) . Presenta distribución anfipolar . Se habla de dispersión a gran distancia por aves migratorias , no se puede explicar de otra manera . 
3. Vías migratorias en Galicia . Explícalas y cita algunos ejemplos representativos .
 Las plantas son organismos estáticos , pero la dispersión de las diásporas les permite colonizar nuevos ambientes . La colonización se realiza a través de vías ecológicamente adecuadas . En Galicia hay dos vías migratorias :
a. Vía Eurosiberiana : ( costera : 800 m , carballo ; montana : 1000 m , haya ) Ha provocado la llegada de flora centroeuropea y del atlántico . Pone en contacto flora atlántica litoral ( Quercus robur , Hypericum pulchrum , Corydalis claviculata ) y montana ( Fagus sylvatica hasta el Caurel , fuera de Galicia la migración peninsular Moncayo – Soria – macizo Ayón – Segovia – Peña ... – Salamanca – Serra Estrela – Portugal ) . Ejemplos : Paris quadrifolia , Aconitum vulparia ( Ancares ) . 
b. Vía Mediterránea : Ha favorecido la entrada de especies como la encina , alcornoque , jaras , lavándula . Por la vía interior desde la Meseta a través del valle del Sil , donde hay un clima mediterráneo más continentalizado , especies como Quercus ilex , Quercus pyrenaica , Cystus ladanifer . Por la vía litoral , por las costas atlánticas conb carácter mediterráneo muy atenuadas ( en cuanto a humedad y temperatura , relativamente altas ) , han entrado vegetación generalmente xerófita , como la lavandula , xesta blanca ( Cytisus multiflorus ) , alcornoque ( Quercus suber ) , jara pringosa . Ascienden por la costa e interior por el Miño .
* Vía marítima : normalmente provoca la entrada de halófilos ( dunas ... ) en la franja costera se observa una migración hacia el Norte de plantas típicas mediterráneas , ascienden por la cara interior del cordón dunar ( por sus condiciones de viento y humedad ) , las plantas del norte desciende al sur por la parte exterior del cordón dunar . En la costa se unen las dos vías : ejemplo – especies del norte que llegan al sur ( límite Lisboa ) Ammophila arenaria , Elymus farctus , Honckenya peploides , Cakile marítima ssp. integrifolia . Ejemplo – especies del sur que llegan hasta el norte ( Canal de la Mancha ) Othanthus maritimus , Cistus ladanifer .
4. ¿ En qué Reino Florístico se encuentra Galicia ? ¿ Cuáles son las diferencias más importantes entre las Regiones bioclimáticas en que se divide ?
 Galicia pertenece al Reino Holártico , que se extiende desde el trópico de cáncer hasta la zona Antártica , los límites por la parte sur son difusos y en algunas zonas hay relación con la distribución de cordilleras montañosas o la distribución de determinadas familias , que indican el límite . Por ejemplo : en California el límite está donde terminan las cactáceas y agaváceas ( yuca , aloes ) , en África el Atlas marca el límite ... Aparecen climas templados , templado-fríos ... Dentro de los taxones en´demicos hay alrededor de 60 familias : Ginkgoáceas( Japón y montañas del Sudeste de China ) , Cephalotaxáceas , Pináceas , Betuláceas , salicáceas , Caprifoliácveas , Apiáceas , Platanáceas ... Hay una uniformidad florística resultado de la proximidad de las masas continentales hasta el Cuaternario . Las Angiospermas aparecen en el Cretácico , a finales del Mesozoico . Se distinguen 5 regiones florísticas dentro de este reino :
a. Región ártica : dominada por la tundra , situada más al norte . Limitada por el sur por el límite de los bosques ( taiga ) y al norte por los hielos donde no existe vegetación . La tundra tiene una temperatura inferior a los 0ºC durante al menos 7 meses al año y precipitaciones menores de 500-200 mm al año . estas bajas temperaturas llevan a la presencia del permafrost , capa de hielo sobre el suelo , con una profundidad de 1 m , incluso en verano . esto conlleva a la inexistencia de vegetación arbórea ( no pueden fijar sus raíces ) , la única vegetación que encontramos es de talla pequeña , arbustos enanos y herbáceas ( ciperáceas y gramíneas ) , musgos y líquenes . Tiene una baja productividad , baja biomasa , baja diversidad y sólo una época favorable al año . Las principales presiones que sufre la vegetación son el ganado ( principalmente ungulados , más menos controlable ) , explotaciones petrolíferas ( lo peor ) . En la zona de alta montaña hay comunidades que recuerdan a la tundra .
b. Región boreal : caracterizada por la taiga o bosques de coníferas . La encontramos en Norteamérica y Eurasia . Sus climas están muy continentalizados ( con traslados ) , los suelos suelen estar encharcados . Condiciones ambientales : suelos ácidos con una pobre degradación de la materia orgánica , por lo que hay una difícil asimilación de nutrientes por parte de la planta . Composición típica de la taiga : piceas , abies , larix , sotobosque umbrío y con muchos musgos .
c. Región templada : hay dos tipos de ecosistemas principales :
* Zona litoral : oeste europeo y este americano . Nos encontramos con bosques planifolios ( hoja caduca ) que están verdes en verano . Características de estos ecosistemas : temperaturas suaves ; precipitaciones repartidas a lo largo del año , sin un período de sequía marcado en verano ; muy variado en cuanto a estructura y composición ; marcados por ritmos estacionales , con un período de durmición en el invierno , siendo activas en verano ; zonas climáticas agradables , muchas en suelos ricos , interés maderero , zonas muy alteradas .
* Zona interior : clima más continental , comunidades de herbáceas ( praderas templadas – Norteamérica , estepas – Rusia , Siberia ) . Ambas vienen determinadas por las precipitaciones ( <500mm/año ) , según esto aparecerán unas u otras . La temperatura también influye , pero no tanto . Con elevadas precipitaciones se llaman praderas ( herbáceas altas ) , si hay bajas precipitaciones surgen las estepas ( herbáceas más bajas ) . Las presiones que sufre son : sequía , fuego , pastoreo ( impide el establecimiento de leñosas ) , en zonas llanas con suelos ricos la acción del hombre es importante ( agricultura , zonas muy transformadas ) .
d. Región Mediterránea : región más cálida , con menores precipitaciones . Caracterizada por bosques y matorrales esclerófilos ( hoja perenne , hojas coriáceas , espinosas y olorosas – tomillos , lavandas – con pubescencia , mucílagos ... para regular la transpiración ) . Comunidades típicas : garriga o maquis (garriga degradada) bosques de encina bajas , matorrales muy cercados , muchos con espinas , aparece en la zona europea ; chaparral aparece en la zona americana .
e. Región Macaronésica : comprende las islas atlánticas . Tiene una vegetación subtropical : laurisilvas , bosques de lauráceas ( laurel , aguacate ... ) . Plantas de hoja perenne , hojas duras , glándulas con sustancias olorosas . Originado porque el cambio climático hizo que desapareciese la flora tropical y aparecieron otras especies de hoja perenne ... En las Islas Canarias hay una buena representación de las laurisilvas .
5. ¿ En cuántos Reinos se divide la superficie terrestre ? Caracterízalos y cita algunos taxones representativos .
 Los Reinos Florísticos vienen definidos por una flora más o menos uniforme , que presenta un determinado número de geoelementos y un determinado porcentaje de taxones endémicos . Se diferencias seis Reinos Florísticos :
1. Reino Holártico
2. Reino Neotropical : Paleotropical ( África y Asia ) y Neotropical ( América ) . Aparecen a ambos lados del Ecuador , entre los trópicos de Cáncer y Capricornio . Se supone que es la zona más rica en diversidad de especies , es donde se cree que surgieron las angiospermas . Sufren una fuerte presión humana , perdiendo parte de su diversidad . Se cree que el 50% de la diversidad mundial está en estas zonas , aunque no se conoce bien . En América se han visto 200 especies arbóreas en una hectárea . Por las diferencias climáticas entre ambos trópicos se diferencias tres regiones florísticas : tropical ( Ecuador ) , boreosubtropical ( hacia el norte del Ecuador , hacia el trópico de Cáncer ) y austrosubtropical ( al sur del Ecuador ) . Hay taxones comunes , porque estuvieron próximas hasta principios del Terciario . hay grupos primitivos debido a esto : Cinteáceas , Dickseniáceas ( Dicksenia , helechos arborescentes ) , Cicadales , Gnetáceas , lauráceas , Aráceas ( aras – cala ) , Aracáceas ( palmeras ) , Pasifloráceas ( Pasiflora ) , Mimesáceas .
 La evolución independiente posterior justifica la existencia de taxones propios de cada reino . Plaeotropicales : Dipterocarpáceas , Nepentáceas y Penderáceas . Neotropicales : Tropaloáceas ( capuchina – asilvestrada ) , Cactáceas , Bromeliáceas ( Ananás ) , Cannáceas .
 Particularidades climáticas justifican la existencia de una vegetación muy característica en las zonas tropicales . las comunidades vegetales se organizarán en base al régimen de precipitaciones . Formaciones típicas son :
 Pluvisilvas tropicales ( <6% superficie mundial ) . En el ecuador , es decir , zonas sin variaciones anuales , como mucho variación diaria , temperaturas suaves ( medio 18ºC ) y precipitaciones mayores de 2000 mmm/año que ser reparten a lo largo del año . Las condiciones ambientales son muy buenas para el desarrollo vegetal , el problema es la luz , por la que compiten : son bosques de árboles muy altos , que forman un dosel arbóreo pluriestratificado , elevada dominancia de epífitos de formas lianoides . Debido a las condiciones ambientales , en el sotobosque no existe nada , porque casi no llega la luz y ese suelo , muy rico , sufre una degradación superficial muy rápida , porque la humdedad y temperatura hacen que los microorganismos funcionen sun problema durante todo el año ( el sistema radicular es muy superficial , la capa productiva es la capa más superficial , en los 20 cm superficiales hay muchos microorganismos ) . Los árboles desarrollan raíces horizontales debido a esto , aprovechan al máximo el suelo ( en cuanto se tala es el medio más pobre , por la degradación rápida de la materia orgánica y no se regenera ) . Otra adaptación de los árboles es la presencia de raíces aéreas , para favorecer la sujeción , ya que crecen rápido , llegan hasta el suelo . Hay una gran abundancia de epífitos ( parásitos ) y lianoides . representantes típicos : bosque amazónico , no existe viento : métodos de dispersión de las diásporas y polinición , destaca la coevolución entre animales y plantas . 
 Al ascender en la montaña , disminuye la temperatura y surgen los bosques nublados , porque el viento condensa la humedad . Presentan un dosel arbóreo más bajo y en el sotobosque también hay un mayor número de epífitos y abundancia de musgos y helechos arborescentes y helechos pequeños ( Licopodios y Selaginellas) , a medida que ascendemos desaparecen y hay líquenes . 
 A medida que nos alejamos del Ecuador , las precipitaciones ( 2000mm/año ) muestran estacionalidad , surgen las selvas monzónicas : bosquestropicales que están verdes durante una época del año , representante típico la India , con dos meses de sequía . 
 Los espinales que son bosques de plantas espinosas que forman orlas alrededor del bosque tropical , con una temperatura de 43ºC y precipitaciones menores de 1000 mm/año y dos meses de sequía . Acacias , catripas de Brasil . Según sea el viejo ( euphorbias ) o nuevo mundo ( cactáceas ) hay determinadas plantas crasas acompañando a las espinosas .
 A medida que las condiciones de sequía aumentan y disminuyen las precipitaciones ( aumenta la estacionalidad ) aparecen las sabanas y praderas : las sabanas son comunidades de herbáceas de distribución homogénea , que presentan árboles de modo dispersos . Normalmente las precipitaciones son mayores de 300 mm/año y períodos de sequía que pueden prolongarse durante 4-6 meses . Si las precipitaciones son menores de 300 mm/año sólo hay praderas . las herbáceas son xerofíticas y la mayoría resistentes al fuego y a la presión por fitófagos . El suelo impide el desarrollo arbóreo . hay autores que opinan que su origen es antrópico y otros que es debido a los cuatro factores anteriores ( el suelo impide el desarrollo de árboles porque se forman placas duras en el suelo debido a la filtración y depósito de minerales , que impiden que penetren las raíces Comunidades típicas de sabanas y praderas : llanos del Orinoco , campos cerrados de Brasil o miambó en África . 
 En las zonas más extremas hay desiertos y semidesiertos , en ellos las precipitaciones son menores a 200 mm/año ( desiertos ) y 500 mm/año ( semidesiertos ) . las adaptaciones de las plantas a estas condiciones : ajuste del ciclo biológico a la presencia de lluvias , sistemas radiculares muy desarrollados , presencia de tejidos crasos , pérdida de hojas ( transformación en espinas ) ; en cuanto a su fisiología : metabolismo CAM ( abren los estomas de noche para captar el CO2 ) . 
 Ecosistemas azonales ( los factores ambientales determinan su presencia ) . Páramos de altura ( montaña ) y comunidades de manglares en la costa . Los páramos de altura aparecen a partir de los 3500 m , en montañas tropicales y subtropicales , que llegan a los 4000-4500 m . las temperaturas diarias alcanzan los 20ºC y de noche bajan hasta los 4ºC o incluso 1.5ºC . Aparecen plantas de la familia de las compuestas , con portes arbustivos y rosetas muy llamativas y tomento blanquecino que las cubre para evitar el efecto del sol y controlar la transpiración . Aparecen tanto en la zona americana , africana e india . Géneros característicos : Andes – Ezpeleta y Puya , África – Senecio , Indonesia – Lupinus , Lobelia . Los manglares están ligados a la costa , formas arbóreas capaces de desarrollarse en medios inundados y costeros . Un componente principal es Rhizophora mangle , también Avicenia . Adaptaciones : raíces aéreas , glándulas que permiten liberar el exceso de sales . Árbol vivíparo : plantas que germinan sobre la planta madre y cuando tienen un pequeño desarrollo caen al suelo y se fijan . Son importante debido a la riqueza faunística que acogen .
4. Reino capense : situado en Sudáfrica , sólo en la región de El Cabo , es el reino más pequeño . Tiene una gran riqueza florística ( 6000 taxones y 5 familias de fanerógamas endémicas y unos 200 géneros ) . Aislado del resto de África por desiertos , su flora evolucionó independientemente . Su clima es similar al mediterráneo , cálido , veranos secos y lluvias invernales . La vegetación son arbustos esclerófilos , de hojas pequeñas . Con gran riqueza de geófitos y terófitos y pocos árboles ( lo más característico son formaciones arbustivas ) . En zonas más secas hay presencia de suculentas ( aizoáceas – Carpobrotus , como Mesembryanthemum , Asclepidiáceas como Stapelia y Euphorbiáceas suculentas ) . Existe un matorral típico de la zona , esclerófila , que es el Fynbos . Si abundan más las plantas crasas , el matorral disperso se llama Karoo . El género Erica es característico de esta zona .
5. Reino australiano : ocupa la mayor parte de Australia ( excepto la zona norte u este donde hay pluvisilvas tropicales ) . El clima es muy seco , con vegetación adaptada a incendios regulares y suelos pobres en nutrientes . Vegetación : bosques y matorrales esclerófilos ( eucaliptos ) con dominancia de xerófitos . Hay sabanas , zonas esteparias y desérticas ( pero casi ausencia de suculentas ) . Taxones representativos : Mirtáceas ( Eucaliptos y Melaleuca ) , Proteáceas ( Corevillea , Barcksia ) , Mimesáceas ( Acacias ) y casuarináceas ( la mayoría del género casuarina ) .
6. Reino Antártico : incluye el extremo más meridional de América del Sur y el extremo sur de Nueva Zelanda . Florísticamente es muy pobre , por las condiciones climáticas extremas . la vegetación está representada por ........................................... La temperatura es menor de 0ºC , fuertes vientos y dispersión hídrica , flora pobre . En el sur de Sudamérica y sur de Nueva Zelanda aparece el Neotholagus cunnighamii ( haya antártica de la familia de las Fagáceas y Nothelogácea para otros ) , sotobosque de helechos y musgos . En las islas cercanas a la Antártida hay herbáceas , sin árboles . Pocas fanerógamas ( Pringlea antiscorbutica , usada por los marineros para el escorbuto , de pequeño porte y hojas grandes ) , principalmente musgos , líquenes y algas terrestres . En las islas cercanas a la Antártida , donde no existen árboles , dominan plantas pulviniformes ( Azurella , umbelífera ) . En la Antártida hay dos fanerógamas , en zonas costeras donde no hay hielo en períodos cortos ( Deschampsia antártica , gramínea y Calobenthus crassifolius – cariofilácea ) . Principalmente hay musgos y líquenes ( a –20ºC son capaces de hacer la fotosíntesis ) .
 Los tres últimos reinos ( Capense , Australiano y Antártico ) tienen flora en común , porque se supone que formaban parte de Gondwana ( masa terrestre en el hemisferio sur ) que se fragmentó durante el Cretácico . familias que comparten : Araucariaceae ( Araucaria ) , Proteaceae , Notholopus ( Fagaceae , Notholopaceae ) , Podocarpaceae , Gunneraceae .
6. Aestisilvas ¿ Qué son ? ¿ Qué tipo de comunidades vegetales definirían su vegetación clímax en Galicia ?
 Las aestisilvas son los bosques de hoja caduca , típicos de las zonas templadas . La vegetación climácica en Galicia sería el bosque caducifolio . Normalmente la tala o incendios llevan al desarrollo del matorral , primero serían las xestas y piornos , después regeneraría el bosque , pero normalmente se quema y aparecen ericáceas ( suelos más pobres , plantas asociadas a matorral ) y llegaríamos al pastizal artificial . Si abandonamos el cultivo llegaríamos al brezal y tardaría en volver el bosque . existen casos en que la vegetación climácica no es bosque : zonas de alta montaña donde se desarrollan pastizales climácicos , zonas encharcadas aturberadas , no se desarrollan árboles , el matorral es climácico y vegetación costera , las dunas son móviles , la vegetación que se instala también es climácica , pero no evoluciona al bosque ( factor viento ) . 
 AESTILIGNOSA : bosques de hoja caduca , verdes en verano ( mientras que la durilignosa está verde todo el año ) . Reposo en invierno debido a la poca luz . A partir del Terciario empezaron a formarse , cuando las angiospermas se extendieron a la zona norte , ocupando hábitats más complejos , lo que llevó a la pérdida de hojas como adaptación . Características : hojas blandas ( membranosas ) , de rápido desarrollo , muy activas fotosintéticamente durante la época favorable . existencia de anillos que indican el crecimiento anual ( típico de zonas templadas ) . Su óptimo está en la región Eurosiberiana ( típicas de Galicia ) , tanto en medios ácidos ( carballeira ) como básicos ( hayedos ) , desde secos a muy húmedos ( xerofílicos e hidrofílicos ) . Las heladas condicionan la distribución en altitud , presentando la mayoría fenómenos de compensación altitudinal. Variación latitudinal en cuanto a la duración de la hoja : zonas norte – hoja caduca , hacia el sur ( condiciones más secas ) – marcrescencia ( melojares ) , extremo S – hoja perenne . Aparecen ya en el terciario ( Cenozoico ) pero su apogeo fue en el Cuaternario . Se incluye dentro de la clase Querco-Fagetea .
Tipos de bosques según el árbol dominante :
1. Hayedos : los hayedos gallegos pertenecen a la asociación 
LUZULA HENRIQUESII-FAGETUM SYLVATICAE subasociación MERCURIALITOSUM . Determinada por dos especies : Fagus sylvatica y sotobosque de Luzula sylvatica ssp. henriquesii ( endemismo NO peninsular ) . la subasociación representada por una euforbiácea de sotobosque Mercurialis perennis 
 Se desarrollan en suelos ricos , profundos , derivados de rocas calcáreas ( básicas ) , no soportan la sequía y no tienen compensación altitudinal . Entre los 1900-1500 m ( no baja a los valles , queda en zonas de nieblas ) . 
 Vegetación : Mercurialis perennis , Daphne laureola ( en zonas de suelos profundos ) , en suelos poco desarrollados aparecen especies acidófilas Vaccinium myrtillus , Agrostis curtesii , Saxifraga spathularis .
2. Carballeiras : bosques colinos o monatnos ( 0-1200 m en el mundo eurosiberiano ) por encima estarán los hayedos y reboleiras . Especies formadoras de estas comunidades : Quercus robur ( bellota pedunculada ) , Quercus petraea ( bellota sentada ) , híbrido Quercus x rosacea . También aparecen : Castanea sativa , Betula pubescens , Ilex aquifolium , Sorbus aucuparia , Frangula alnus . Se distinguen tres tipos de carballeiras según la continentalidad :
a. BLECHNO SPICANTIS – QUERCETUM ROBORIS : dos especies Quercus robur y Blechnum spicant . Carballeiras de zonas con veranos húmedos y cálidos . distribución colina o montana inferior . sector galaico – asturiano . Representación: Eume y Mandeo . Gran abundancia de helechos , en particular los relictos del Terciario : Woodwardia radicans , Hymenophyllu tunbringense , H. Wilsonii , Vandesboschia speciosa , Culcita macrocarpa , Davallia canadensis . Además de otros ligados a cursos de agua : Athyrium filix-femina , osmunda regalis , Aryopteris aemula ¿ . Son bosques húmedos y sombríos , los briófitos también son abundantes . En los fondos de valle donde el suelo es más profundo y rico aparecen otras especies acompañando al carballo : Ulmus glabra , Fraxinus excelsior , Pulmonaria longifolia . En la zona litoral , más cálida , con ausencia de heladas entran especies termófilas como Rubia peregrina , laurus nobilis , Smilax aspera , ruscus aculeatus , Rhamnus alaternus .
b. VACCINIO MYRTILLI – QUECETUM ROBORIS ( interior Galicia ) : sector galaico – portugués , subsector lucense , piso montano . Propia de zonas continentales más frías y con contrastes más marcados de temperatura entre invierno y verano . especies que incluyen al Vaccinium myrtillus ( indica acidez fuerte y una cierta lluvia ) , Betula pubescens , Quercus pyrenaica ( indica contientalización ) que suele hibridar con Quercus robur ( Quercus x andegavensis ) . De esta asociación lo más abundante es su etapa de sustitución que son los abedulares .
c. RUSCO ACULEATI – QUERCETUM ROBORIS : sectores compostelano y miñense , dentro del sector galaico – portugués . bastante degradado . Veranos secos y calurosos . la sequía estival hace que desaparezcan especies más húmedas : abedul , vaccinium , helechos relictos . Aparecen helechos más mediterráneos como Asplenium onopteris y otras plantas como Rubia peregrina , Ruscus aculeatus ... En la zona más al sur n( límite con Portugal ) aparece el alcornoque Quercus suber .
· Bosques de Quercus petraea : LINARIA TRIORNITHOPHORAE – QUERCETUM PETRAEA : en la provincia orocantábrica , región eurosiberiana ( Ancares , Courel ) , piso montano . Vegetación : Linaria triornithophora y Quercus petraea , 1000 – 1350 m . Especies comunes con reboleiras o con bosques de Quercus robur . Propias de medios ácidos y zonas húmedas , incluso en verano ( soportan sequía estival ) , bosques explotados por la madera . Especies acompañantes : Mercurialis perennis y Daphne laureola en el sotobosque , árboles como Sorbus aucuparia , Acer pseudoplatanus , Quercus robur , Betula celtiberica , Corylus avellana , Quercus x rosacea
3. Melojares ( reboleiras ) : aparecen en la zona de Ourense , aunque también existen en la zona eurosiberiana ( Ancares ) . El rebolo es un árbol marcescente , la hoja seca queda en el árbol y también actúa como aislante en invierno . Su óptimo está en el supramediterráneo ( sector carpetano-ibérico-leonense ) también aparece en el orocantábrico . Sobre sustratos ácidos , con precipitaciones de subhúmedo a húmedo . En Galicia hay 3 tipos de melojares :
a. LINARIA TRIORNITHOPHORA – QUERCUS PYRENAICA : eurosiberiano , orocantábrico ( laciano – Ancarense ) : especies acompañantes : Lithodora difusa ( endemismo orocantábrico ) , Anemone nemorosa , Lathyrus montana , Omphalodes nítida .
b. HOLCO MOLLIS – QUERCETUM PYRENAICAE : supramediterráneo ( 600-700 m ) . Para diferenciarlo del Rusco – Quercetum pyrenaicae se miran las especies acompañantes . Acompañantes del Ruscus : Tammus communis , Daphne gnidium , Ruscus aculeatus . Quercus robur + Quercus pyrenaica . Acompañantes del Holcus : ausencia de termófilos ( Daphne , Ruscus y Tammus ) Quercus pyrenaica y muy pocos árboles más .
c. GENISTA FALCATA – QUERCETUM PYRENAICAE : Mediterráneo , en la zona del Sil , entrando por el Bierzo , destaca la Genista falcata , de zonas básicas
4. Abedulares : en la mayoría de la Península tenemos el Betula pubescens , sólo en Pirineos ( cultivada en Galicia ) el Betula pendula . El Betula pubescens destaca por la pubescencia de las ramas jóvenes ( difícil de observar ) . son especies fotófilas , en cuanto a crecimiento y germinación de semillas es rápido y oportunista . En galicia pueden tener orígenes diversos , con papeles dinámicos distintos : vegetación climácica o degradación de reboleiras y carballeiras . En Ancatres y Caurel marca el límite de la vegetación arbórea ( >1300 m ) , como vegetación climácica las especies acompañantes son : Luzula sylvatica ssp. henriquesii , Vaccinium myrtillus , Saxifraga spathularis , Deschampsia flexuosa . también puede haber Ulmus glabra , Ilex aquifolium , Salix caprea .
 LUZULA HENRIQUESII – BETULETUM CELTIBERICAE : asociación en la que se incluyen los abedulares de montaña gallegos ( climácicos ) . Por la degradación de hayedos o carballeiras entran los abedules , que crecen rápido y brotan bien de la cepa . La degradación puede ser por fuego , tala o pastoreo . Aparecen especies nitrófilas acompañantes , oportunistas ( entra más luz , la materia orgánica se degrada más rápido , habrá más N2 ) : Pteridium aquilinum , Rubus fruticosus , Digitalis purpurea , Cytisus scoparius , Cytisus striatus ( indicadores de la apertura del bosque ) .
5. Avellanedas : en zonas de montaña , en fondos de valle con más agua . Etapa previa a bosque climácico . En el fondo del valle hay comunidades parecidas a fresnedos y alisedos y en zonas más altas con hayedos . Por eso no los vemos .
6. Sotos ribereños o comunidades riparias : son bosques de galería , de bordes de río , propios de fondos de valle , de suelos profundos determinados por el nivel freático . se incluyen : alisedas , choperas , saucedas , olmedos y fresnedas . En Galicia alisedas y saucedas son las mejor representadas : plantas higrófilas influenciadas por las fluctuaciones de la capa freática . Adaptaciones : aliso con simbiosis de Actinomyces alni , hongo que fija el N y lo hace asimilable a la planta . Son bosques muy transformados debido al uso antrópico de estas zonas ( prados o ciertos cultivos ha limitado estos bosques a líneas a lo largo de los cauces ) . la ausencia de humedad ambiental la suplen con la humedad edáfica . Especies características : Alnus glutinosa , Betula pubescens , Fraxinus angustifolia , Fraxinus excelsior , Ulmus glabra , Frangula alnus ,Crataegus monogyna . En Galicia hay dos zonas diferenciadas , dos asociaciones ,en ambas es típico el aliso 
a. VALERIANA PYRENAICA – ALNETUM GLUTINOSAE : sector galaico asturiano ( zona norte , húmeda ) , también llega a la provincia orocantábrica y algo en el sector lucense . Además de la valeriana hay otras especies acompañantes : Fraxinus excelsior y helechos muy hidrófilos Osmunda regalis , Athyrium filix-femina .
b. SENECIO BAYONENSIS – ALNETUM GLUTINOSAE : sector galaico – portugués y zona mediterránea . Especies : Alnus glutinosa y Senecio nemorensis ssp. bayonensis . Especies acompañantes : Fraxinus angustifolia , Carex .........
 Especies comunes en ambas asociaciones : Betula pubescens y Alnus glutinosa . 
7. ¿ Qué tipo de matorrales son característicos de las diferentes Regiones bioclimáticas gallegas y qué factores determinan su desarrollo ?
 Los matorrales son plantas leñosas que incluyen a caméfitos y nanofanerófitos . En Galicia es el resultado de la degradación de bosques ( carballeiras , hayedos , abedulares) y el factor que mantiene su desarrollo es principalmente el fuego . Puntualmente existen comunidades climácicas , cuando no se pueden desarrollar especies arbóreas , en alta montaña o donde la humedad edáfica no permite su desarrollo . Son ecosistemas en no equilibrio : variaciones locales e introducción de especies exóticas se reflejan en composiciones florísticas distintas ( mayor número de comunidades de matorral que de bosque ) . En general , una misma asociación puede ser la etapa de sustitución de diversos tipos de bosque . En Galicia hay dos tipos de matorrales :
1. Matorral eurosiberiano : dominado por representantes de la familia Fabaceae 
· Clase CYTISETEA – SCOPARIO – STRIATI : formaciones arbustivas , son leguminosas no pinchudas , de hojas pequeñas o ausentes , siendo los tallos fotosintéticos . los géneros más representativos son Cytisus y Genista , principalmente : C. scoparius , C. striatus , G. Florida ssp. polygalliphyla , G. Obtusirramea , Adenocarpus complicatus . 
Corología : distribución en el ámbito eurosiberiano y mediterráneo . En el mediterráneo desde el termo hasta el oromediterráneo y en el eurosiberiano desde el termocolino al subalpino . Su óptimo está en la mitad occidental ibérica . las plantas que lo componen tienen su origen de diversificación principalmente en la Península Ibérica y N de África 
Morfología de la comunidad : arbustos densos , intrincados , generalmente no espinosos, que se desarrollan sobre suelos forestales . 
Propia de suelos ácidos , normalmente profundos . son suelos ricos en materia orgánica , ya que las leguminosas se descomponen muy bien y presentan simbiosis en sus raíces con bacterias fijadoras de N ( Rhyzobium leguminosarum ) , que asimilan el N atmosférico .
En pisos forestales presentan : etapas de sustitución ( regresivas ) de la Q-F ( bosque caducifolio ) y del aQ-I ( perennifolio ) . Etapas de recuperación ( progresivas ) , por el abandono de prados que favorece la recuperación , que empieza por la formación de xesteiras . 
En los niveles oromediterráneo y subalpino sí aparecen las xesteiras , que se consideran comunidades climácicas y no etapas seriales , son los piornales ( Genista obtusirramea ) 
Comunidades más representativas en Galicia ( colino y montano ) :
a. Provincia cántabro – atlántica :
· ULICI EUROPAEI – CYTISETUM INGRAMII : piso colino del sector galaico – asturiano , en sustitución del Blechnum spicant – Quercus roboris .
· ULICI EUROPAEI – CYTISETUM STRIATI : piso colino del sector galaico – portugués , en sustitución del Ruscus aculeatus – Quercus roboris
· CYTISETUM SCOPARIO – STRIATI : piso montano del sector galaico – portugués , en sustitución del Vaccinium myrtillus – Quercus roboris . 
b. Provincia orocantábrica ( Ancares – Caurel ) : desaparecen los tojos y aparecen plantas de distribución continental y de montaña . las asociaciones más representativas :
· CYTISO SCOPARI – GENISTETUM POLYGALLIPHYLLAE : en montaña
· GENISTETUM OBTUSIRRAMEO – POLYGALLIPHYLLAE : en alta montaña , por encima del bosque y blindando con la vegetación subalpina .
- Clase CALLUNO – ULICETEA : matorral denso formado por ericáceas y principalmente leguminosas del grupo de los tojos , es el más abundante en Galicia . Distribución : óptimo eurosiberiano , principalmente la orla atlántica , ligada a humedad y suelos pobres , por la costa puede llegar hasta la Bretaña francesa , pero no asciende mucho más , puntualmente toca el S de Irlanda y algo en Azores . este matorral se considera siempre etapa serial , nunca clímax ( excepciones ) . es el resultado de la alteración del Q-F ( aestilignosa en general : hayedos , melojares , carballeiras , abedulares y no de bosques de ribera ) . Sólo sustituyen a Q-I cuando las condiciones climáticas y edáficas lo permiten . Existe un grado de alteración mayor que en la clase anterior ( suelos pocos maduros , no profundos ) . Suelos de material ácido , debido al material de partida y por el propio humus , generan humus que se descompone mal , acidificando más el suelo .
Brezos : típicos de matorral seco ( E. Cinerea , E. Umbellata , E.australis ssp. aragonensis ) , típicas de zonas más húmedas ( E. Tetralix , E. Mackaiana , E. Cilliaris)
Tojos : U. Europaeus , U. Minor , U. Gallii , U. Micranthus ( endemismo galaico – portugués )
Asociaciones destacables en Galicia :
· ULICI EUROPAEI – ERICETUM CINEREAE : propia de la región eurosiberiana , en pisos termocolino y colino . Es la asociación más característica en Galicia . Brezal común por debajo de los 700 m . Territorialmente muy amplia ( galaico asturiano , galaico portugués ) , sustituye a R-Q , B-R y V-Q .
Otras asociaciones son puntuales , condicionadas por el suelo y el clima .
Con humedad edáfica :
· ULICI EUROPAEI – ERICETUM MACKAIANA ( A Capelada ) indicada por la presencia de Molinea caerulea .
· CIRSIUM FILIPENDULI – ERICETUM CILIARIS : sobre esquistos . humedad edáfica y suelos más profundos .
· GENISTO BERBERIDAE – ERICETUM TETRALIS : zonas con elevada humedad , zonas aturberadas .
Zonas más secas :
· ULICI MICRANTHUS – ERICETUM UMBELLATAE 
· ULICI MINORIS – ERICETUM UMBELLATAE 
En la provincia orocantábrica aparece el matorral típico de montaña , que se desarrolla a partir de los 1100 m , no presente el U. Europaeus . plantas resistentes a condiciones climáticas adversas , sin xericidad estival , pero con ........ frecuente . Asociación :
· DABOECIA CANTABRICAE – ERICETUM ARAGONENSIS : se distribuye por el piso montano inferior ( Cebreiro , Ancares , Caurel ) muy extendida , aunque alterada por incendios frecuentes . Suelos ácidos 
2. Matorral mediterráneo : dos comunidades resaltables :
· CYTISETUM SCOPARIO – PURGANTIS : sustituyendo a los melojares ( Holcus mollis – Quercetum pyrenaicae ) , es el piornal del mediterráneo .
· LAVANDULA SAMPAIANAE – CYTISETUM MULTIFLORI : lavandula stoechas ssp. sampaiana , sustituye a los encinares del mesomediterráneo , termófila .
En cuanto a los brezales : los tojos desaparecen y dominan los brezos ( aunque E. Cinerea es muy escasa y Daboecia cantabrica desaparece ) .
Clase CISTO – LAVANDULETEA : matorral acidófilo mesomediterráneo , compuesto por cistáceas , labiadas y genistas . Piso bioclimático : mesomediterráneo , hasta 600 m ( valle del Sil , Támega y Monterrey ) . Seco o subhúmedo , con verano xéricos . matorral mediterráneo con adaptaciones : pelos glandulares ( olorosos ) ,hojas con pelos en el envés , hojas coriáceas de márgenes revueltos . Plantas resinosas , lo que favorece el fuego . Sustituye a encinares y melojares . Asociación :
· CISTO LADANIFERI – GENISTETUM HISTRICIS : especies acompañantes : Cistus ladanifer , C. laurifolius , Thymus mastichina , Lavandula stoechas ssp. sampaiana , C. salvifolius , Genista histrix .
· JARALES : compuestos por representantes de las familias Cistaceae ( género Cistus y halimium ) y Lamiaceae ( género Lavandula y Thymus 
8. Factores que inciden en la vegetacióncostera : Adaptaciones . Caracteriza la vegetación de las dunas indicando su distribución .
· Factores : a lo largo del frente dunar hay distintos gradientes : gradiente de salinidad ( disminuye hacia el interior ) , gradiente de movilidad ( disminuye hacia el interior , fijación por la vegetación ) , gradiente de vegetación ( cuanto más fijada está la arena más vegetación ) . Las condiciones edáficas : son suelos primitivos , con escasa proporción de materia orgánica , pH próximo a la neutralidad , se da una fuerte evaporación desde la superficie , provocando una corriente de humedad de abajo-arriba por capilaridad . Las condiciones climáticas : en Galicia las abundantes precipitaciones suavizan la dureza ambiental , el mar es tamponante de las condiciones de temperatura . humedad relativa elevada debido al oleaje más la acción del viento .
· Adaptaciones :
a. Halófilos ( adaptadas a la sal ) : 
· Capacidad de concentrar sales en el contenido celular ( alto poder osmótico ) , ejemplo : Chenpopodiaceae ( Halimium , Atriplex ) .
· Acúmulo de agua ( plantas crasas ) , ejemplo : Sedum , Carpobrotus
· Escasez de portes leñosos , la mayoría son portes rastreros .
· Ausencia de pelos : Inula crithmoides , C. maritimum
· Disminución del tamaño de las hojas
· Abundancia de especies anuales
b. Xerofilia ( adaptadas a la sequedad ) :
· Aumento del aparato radicular con respecto al caulinar , ejemplo Ammophila .
· Reducción de la superficie de transpiración : reducción de las hojas o pérdida total , cutinización fuerte ( reflejos de luz ) , disminución del número de estomas y protección de los mismos en criptas o con pelos , protección por excreción de sales .
· Revestimiento general de la planta mediante pelos , suberificación y lignificación , portes almohadillados .
· Aislante entre individuos por competencia por agua .
· Brevedad del ciclo reproductivo ( anuales ) y geófitos
· Dunas , dos grupos de vegetación ( distribución de la vegetación ) :
a. Expuesta : dunas muy influenciadas por las mareas y por depósitos marinos , comunidades que también aparecen en zonas costeras de actividad antrópica .
· Clase CAKILETEA MARITIMAE plantas nitrohalófilas ( adaptadas a sales y abundancia de nitratos ) . Adaptaciones : ciclo corto ( anuales ) y hojas lustrosas y carnosas . Vegetación pionera . Típicos : Cakile marítima y Honckenya peploides . 
 Asociación : HONCKENYO – EUPHORBIETUM PEPLIS
b. Dunas y arenales litorales : ecosistemas más evolucionados .
· Clase AMMOPHILETEA : típico Ammophila arenaria
1. En el primer frente dunar el suelo es muy móvil , comunidad dominada por una gramínea : Elymus fractus ssp . boreali-atlanticus ( junto con Honckenya peploides ) . Acompañantes : E. paralias , C. marítima y H. Peploides .
 Asociación : EUPHORBIO – AGROPYRETUM JUNCEIFORMIS
2. En las crestas de las dunas vivas la vegetación está dominada por Ammophila arenaria ssp. australis ( grandes rizomas de los que salen tallos aéreos ) , ayuda a estabilizar las dunas . Acompañantes : Otanthus maritimus , Calystegia soldanella , Reichardia gaditana , Medicago marina , Eryngium maritimum .
Asociación : OTHANTHO MARITIMI – AMMOPHILETUM AUSTRALIS
3. Después viene la vegetación propia de la trasduna , con el sustrato estabilizado ( acumulación de materia orgánica , suelo menos móvil ) cubierto de musgos ( Pleurochaetes squarrosa , Tortula ruraliformis ) , líquenes como la Cladonia y en menor número caméfitos : Iberis procumbens , Helycrisum picardii , malcolmia littorea , mathiola sinuata , Crucianella marítima , Linaria polygalliphyla , Aetheorhyza bulbosa , Pancratium maritimum .
Asociación : IBERIDETUM PROCUMBENTIS
En esta zona se pueden diferenciar otras asociaciones :
3.1. En zonas arenosas abiertas , en la trasduna aparece una comunidad de plantas anuales de pequeño porte , de floración primaveral . Definidas por Asterolinum linum-stellatum , Rumex bucephalophorus . También como acompañantes : Desmazeria marina , Vulpia , festuca juncifolia , Aetherhyza bulbosa , Lagurus ovatus .
Asociación : ASTEROLINO – RUMICETUM
3.2. En pequeñas cubetas , zonas más bajas donde hay humedad edáfica ( nivel freático más alto ) que permite el desarrollo de herbáceas que se mantienen casi todo el año Dominadas por : Carex arenaria y Juncus acutus .
Asociación : CARICI ARENARIE – JUNCETUM ACUTI
4. En Galicia debió existir una tercera comunidad más estable , de fruticosas de mayor porte . Caméfitos altos , en Galicia está muy degradada . Vegetación : Corema album ( endemismo de la costa atlántica y Azores , madeira , la Playa del Trece mejor conservada ) , es una Empetrçácea , dioica , hojas carnosas y lustrosas , también U. europaeus ssp. latebracteatus de hábito postrado . 
5. Después vendrían los matorrales de la Clase Calluno – Ulicetalia o los bosques de pinos .
9. Importancia de las turberas y adaptaciones de las plantas que las forman .
· Importancia :
1. Mantenimiento de la biodiversidad : constituyen ecosistemas relictos , en el caso de nuestras turberas aproximadamente 100.000 años de antigüedad , formadas por el retroceso de los hielos en la última glaciación .
2. En el control hidrológico y la calidad de aguas : actúan como reservorios de agua y modulan la descarga hídrica . esto es debido a las características histológicas de los esfagnos , que presentan células muertas en sus filidios , capaces de acumular agua hasta 20 veces su peso. Pueden retener y soltar agua sin que la planta sufra .
3. Como indicadores de impactos ambientales a gran escala : las especies que viven en turberas son sensibles al descanso del nivel freático o de las variaciones de la química del agua , lo que permite que puedan ser usadas como marcadores biológicos de cambios climáticos o la lluvia ácida .
4. Indicadores de calidad ambiental : actúan como depuradoras biológicas , ya que retienen un amplio espectro de materiales tóxicos presentes en los sedimentos , en aguas residuales o de deposición atmosférica . debido a su lento desarrollo y crecimiento permiten la reconstrucción de la dinámica deposicional . Actúan como registros históricos de la deposición atmosférica .
5. Testigos de cambios paleoambientales : son medios únicos , que actúan como registros temporales de los sucesivos eventos climáticos ... y a veces culturales .
· Adaptaciones :
 
· Juncales y ciperáceas con tallos huecos , para favorecer la oxigenación .
· Células lageniformes ? y células hialocistes en los esfagnos 
· Brezos con micorrizas en las raíces , que ayudan a sobrevivir , porque sintetizan sustancias , protegen las raíces y aumentan con sus hifas la superficie de captación de nutrientes . Ej : E. Mackaiana
· Insectívoras : obtienen el N y P del exoesqueleto de insectos . Ej : Drosera , Pinguicola
10. Define y pon un ejemplo de :
· Corología : es la ciencia que estudia la distribución territorial de las especies , las áreas de distribución de las especies vegetales .
· Neoendemismo : especies con una distribución limitada , pero que todavía tienen relación directa con taxones próximos en zonas cercanas . por ejemplo Sagina melinoi , Abies pinsapo ( ligado a montañas básicas con alta pluviosidad ) que aparece en el S de España . Se originan en épocas más recientes , se considera a partir del Cuaternario , después de las glaciaciones . Si hablamos de endemismos a nivel de familia : la familia Tropaloaceae , endémica del centro de Sudamérica , aquí está asilvestrada en Galicia un representante de la familia ; la familia Didieraceae , endémica de Madagascar .
· Paleoendemismos : son taxones que tienen un área muy reducida en la actualidad y que se produjeron durante el Mesozoico por fenómenos de deriva continental ( tectónica de placas ) . Quedaron poblaciones muy aisladas , como el antiguo Ginkgo biloba ( se encuentran poblaciones naturales en China ) , también la sequioa ( oblación natural en California) La Welwitschia miriabilis ( gimnosperma rara ) , con tallo tuberoso del que parten dos hojas , sólo queda enel desierto costero de Namibia .
· Relicto : poblaciones de taxones que quedan fuera de su área de distribución natural ( aisladas ) y se encuentran bajo condiciones que no presentan su óptimo ecológico . En Galicia es interesante la distribución del Tejo , en las montañas , pero también se encuentra en Trevinca ( SE Ourense ) con clima mediterráneo , ambiente que no le corresponde . Si lo talan no se regenera , debido a su lento crecimiento . Las encinas son de clima mediterráneo , pero también se encuentran en Becerreá de ambiente eurosiberiano ( encinar orientado al sur ) . Un caso muy curioso es el de Psilotum nudum , un helecho sin hojas que crece en zonas muy umbrías , protegidas , es típico de ambiente tropical , pero es un relicto en un parque natural de Cádiz .
· Fitocenología : estudio de la comunidades vegetales , como funcionan y como sucesionan en el tiempo , hasta llegar al clímax .( estudio de la distribución y composición de las comunidades vegetales ) .
· Piso bioclimático : como resultado de la observación de la distribución , se definen cada vez que ascendemos por la montaña como respuesta al gradiente latitudinal ( disminuye la temperatura ) . Los pisos bioclimáticos son cada uno de los tipos o grupos de ambientes que se suceden en una zonación altitudinal y van a venir definidos por las comunidades vegetales , que van a estar relacionadas con las condiciones ambientales . Dentro de los pisos bioclimáticos se distinguen pequeñas modificaciones puntuales que aparecen en la vegetación . Se definen según nos basemos en la temperatura ( termopisos ) y humedad ( ombropisos ) .
· Caméfito : sus yemas de crecimiento se sitúan entre el suelo y los 30 cm y protegen las yemas como puede la propia planta ( crecimiento denso , vastagos muertos , escamas , mucílagos y pelos que los protegen ... unidas a la forma de crecimiento de la planta ), se incluyen en este tipo las plantas de porte rastrero . Ejemplos : Asphodelus albus , Hypericum pulchrum , Cirsium filipendulum , Vaccinium myrtillus ... 
· Terófito : son las plantas anuales , aquellas que pasan la época desfavorable en forma de semilla . Ejemplo : Melampyrum pratense ...
· Diáspora : unidad funcional de diseminación . Las diásporas de una planta pueden ser transportadas de modos diversos ( policoras ) , algunas plantas son heterospermas o heterocarpas , es decir , producen distintos tipos de frutos o semillas dentro del mismo individuo , facilitando distintos métodos de dispersión . por ejemplo : aquenios con o sin vilano en compuestas .
· Durisilva : bosques de hoja perenne ( Mediterráneo ) . Un ejemplo sería la clase Quercetea – ilicis , bosques mediterráneos , esclerófilos ( adaptaciones a la sequía estival ) . origen a finales del Terciario . sucesivamente se originaron dos tipos de bosques , amedida que se xerificaba el clima se transformó la flora tropical a subtropical y a la de hoja perenne . Ejemplo : encinares
· Ripisilva : son bosques de galería , de bordes de río , propios de fondos de valle , de suelos profundos determinados por el nivel freático . se incluyen : alisedas , choperas , saucedas , olmedos y fresnedas . En Galicia alisedas y saucedas son las mejor representadas : plantas higrófilas influenciadas por las fluctuaciones de la capa freática . Adaptaciones : aliso con simbiosis de Actinomyces alni , hongo que fija el N y lo hace asimilable a la planta . Son bosques muy transformados debido al uso antrópico de estas zonas ( prados o ciertos cultivos ha limitado estos bosques a líneas a lo largo de los cauces ) . la ausencia de humedad ambiental la suplen con la humedad edáfica . Especies características : Alnus glutinosa , Betula pubescens , Fraxinus angustifolia , Fraxinus excelsior , Ulmus glabra , Frangula alnus , Crataegus monogyna . En Galicia hay dos zonas diferenciadas , dos asociaciones ,en ambas es típico el aliso .
· Piornal : en los niveles oromediterráneo y subalpino aparecen xesteiras que se consideran comunidades climácicas y no etapas seriales , son los piornales ( Genista obtusirramea , G. florida ssp. polygallyphyla ) . Climácicos en alta montaña y zonas húmedas ?
· Jaral : tipo de matorral mediterráneo , con adaptaciones , pelo glandulosos , hojas con pelos en envés , hojas coriáceas de márgenes revueltos . Compuestos por representantes de las familias Cistaceae ( género Cistus y halimium ) y Lamiaceae ( género Lavandula y Thymus 
· Taiga : bosque boreal de coníferas . La encontramos en Norteamérica y Eurasia . Sus climas están muy continentalizados ( con traslados ) , los suelos suelen estar encharcados . Condiciones ambientales : suelos ácidos con una pobre degradación de la materia orgánica , por lo que hay una difícil asimilación de nutrientes por parte de la planta . Composición típica de la taiga : piceas , abies , larix , sotobosque umbrío y con muchos musgos .
· Series de vegetación : la vegetación evoluciona a lo largo del tiempo debido a los efectos de las plantas que se van instalando en el medio . Al proceso de colonización del medio e instalación de comunidades que se van sucediendo en el tiempo se llama sindinámica de la vegetación . A cada proceso específico se llama serie de vegetación . Las series de vegetación se designan en base a la especie arbórea final : Quercus ilex , Fagus sylvatica ...
· Halofilia : ( adaptadas a la sal ) : 
· Capacidad de concentrar sales en el contenido celular ( alto poder osmótico ) , ejemplo : Chenpopodiaceae ( Halimium , Atriplex ) .
· Acúmulo de agua ( plantas crasas ) , ejemplo : Sedum , Carpobrotus
· Escasez de portes leñosos , la mayoría son portes rastreros .
· Ausencia de pelos : Inula crithmoides , C. maritimum
· Disminución del tamaño de las hojas
· Abundancia de especies anuales
· Psamofilia : ( adaptadas a vivir en suelos arenosos ) O desenvolvemento das raíces en longos rizomas para agarrarse á area e aproveitar a auga das precipitacións e o orballo. (Ammophila arenaria). O distanciamento entre as plantas debido á escaseza de auga e elementos orgánicos. Reforzamiento de las cutículas celulares , reducir el tamaño de las hojas y desarrollar tejidos especiales para contrarrestar la flexión provocada por la fuerza del viento , aumentada ésta por el impacto de las arenas . Las que viven en arenas empobrecidas por el agua de la lluvia suelen presentar simbiosis con bacterias fijadoras de N atmosférico en sus raíces 
· Alóctono : son plantas cosmopolitas , especies que presentan una distribución mundial ( lo normal es que sea el hombree el fuerza la distribución ) . Ejemplos : helecho común , gramíneas como Poa annua , rubiáceas como Galium aparine . por esto se dice que estas plantas tienen el síndrome de antropocoria ( plantas de amplia valencia ecológica , con gran capacidad de colonización y gran plasticidad genética ; además son plantas con un ciclo de reproducción rápido , suelen ser plantas nitrófilas , tienen sistemas de polinización inespecíficos y de dispersión de la diáspora – anemofilia , anemocoria ) . También puede haber tanto familias ( cariofiláceas ) como géneros endémicos ( Senecio ) 
· Geoelemento : grupo de taxones que van a caracterizar determinadas condiciones ambientales ( afinidad por factores ambientales que determinan su distribución ) . Ejemplos : las palmeras son geoelementos tropicales o plantas alpinas como Gentiana acaules que son geoelementos boreoalpinos . Ayudan a estudiar el origen de la flora de determinadas zonas . 
· Recursos fitogenéticos : según la FAO es cualquier material genético de origen vegetal , con valor real o potencial para la alimentación y agricultura . Material genético : material reproductivo y de propagación vegetativa que contenga las unidades funcionales de la herencia .

Continuar navegando

Otros materiales