Logo Studenta

historia de la iglesia clase 11

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
1
Clase 11
Luchas doctrinales de la iglesia en los primeros siglos.
Los principales convertidos al cristianismo después del primer siglo eran
gentiles o paganos, la mayor parte de los cuales habían sido ganados para el
cristianismo de otros fondos religiosos. No es de sorprender, entonces, que
muchas de las ideas corrompidas de esos sistemas religiosos
contemporáneos se hubieran reproducido hasta cierto punto en el movimiento
cristiano. Algunas de esas tendencias paganas son las siguientes:
Fetichismo.
Todas las formas de paganismo exageraban la vasta importancia de
exterioridades religiosas, cosas y acciones. Los cristianos primitivos eran
llamados despectivamente ateos, porque no tenían evidencias materiales de
su celo religioso. Tales exterioridades empezaron a ser añadidas al
cristianismo en los siglos segundo y tercero. Los huesos de los santos
empezaron a tener santidad; las posesiones religiosas y el signo de la cruz
empezaron a dar evidencia externa de piedad. La verdadera religión empezó
a ser juzgada por la participación en los actos religiosos y la posesión de
reliquias sagradas.
Sacramentalismo.
Intimamente relacionada a este desarrollo estaba la nueva actitud hacia las
ordenanzas. Las dos ordenanzas simbólicas del Nuevo Testamento eran el
bautismo y la cena del Señor. Recibieron el nombre de
“sacramentos” (del juramento militar latino de lealtad); se creía que los
mismos elementos físicos poseían salvación y gracia espirituales. El agua del
bautismo empezó a tener una eficacia salvadora. De acuerdo con Justino
Mártir (alrededor del 165), el bautismo completa la salvación; Ireneo
(alrededor del 185) descaradamente declaró que el bautismo es el nuevo
nacimiento y trae regeneración. En los escritos de Ireneo está la primera
evidencia de que tal vez para entonces los infantes fueran sometidos al
bautismo, lo que confirmaría la idea de que el agua bautismal, sin relación
con el arrepentimiento, trae redención. El pan y el vino de la cena del Señor
fueron llamados “la medicina de la inmortalidad” por Ignacio (alrededor del
115) — tal vez en lenguaje simbólico, pero para el tiempo de Ireneo se
declaraba rotundamente que después que el pan ha sido consagrado ya no
es pan común. En algún sentido se le ha dado un nuevo carácter que lo
capacita para trasmitir gracia espiritual a los hombres.El Sacerdocio.— No
sólo el sistema judío sino todos los cultos paganos antiguos requerían
sacerdotes y rituales como parte de su culto religioso. La introducción de
ideas paganas de eficacia mágica externa en los ritos del bautismo y la Cena
demandó que tal “magia” fuera preservada asegurando a los hombres que
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
2
estuvieran preparados y calificados para administrarlos. El concepto se hizo
corriente respecto a que sólo el obispo o los preparados y autorizados por él
podían sacar eficientemente la gracia residente en estos ritos.
De esta manera la salvación llegó a identificarse con los ritos del bautismo y
la Cena, y éstos eran efectivos sólo bajo la supervisión del obispo.
Deidad Femenina.
Todas las religiones paganas del mundo antiguo tenían su deidad femenina.
Hasta los gnósticos tenían un equivalente femenino de su deidad. Los
convertidos de esos sistemas rápidamente exageraron el lugar de la virgen
María hasta que ella llegó a ser objeto de adoración y culto.
El gnosticismo
(del griego antiguo: γνωστικός gnōstikós, "tener conocimiento") es un
conjunto de antiguas ideas y sistemas religiosos que se originó en el siglo
I entre sectas judías y cristianas antiguas.1​ Estos varios grupos
enfatizaban el conocimiento espiritual (gnosis) por encima de las enseñanzas
y tradiciones ortodoxas y la autoridad de la iglesia. Viendo la existencia
material como defectuosa y malévola, la cosmogonía gnóstica generalmente
presenta una distinción entre un Dios supremo y oculto, y una deidad menor y
malévola (en ocasiones asociada con Yahveh en el Antiguo Testamento)​
quien es responsable de crear el universo material. Los gnósticos
consideraban que el principal elemento de salvación era el conocimiento
directo de la divinidad suprema en la forma de intuiciones místicas o
esotéricas. Muchos textos gnósticos discuten no los conceptos de pecado y
arrepentimiento, sino los de ilusión e iluminación.​
Algunas de estas corrientes sincréticas filosófico-religiosas llegaron a
mimetizarse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era,
convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de
una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. En efecto,
puede hablarse de un gnosticismo pagano y de un gnosticismo cristiano,
aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó como
rama heterodoxa del cristianismo primitivo. Según esta doctrina los iniciados
no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, sino que se
salvan mediante la gnosis, o conocimiento introspectivo de lo divino, que es
un conocimiento superior a la fe
Este movimiento afecto e influencio mucho la iglesia se los primeros siglos
desde mu temprano vemos como se escribieron cartas de el ultimo apóstol
que fue Juan, en su mayoría dirigidas a rebatir estas enseñanzas.
Montanismo.— El primero de estos movimientos fue conocido como
Montanismo. Entre los años 135 y 160, Montano, aparentemente un recién
convertido del sacerdocio pagano, repentinamente empezó a reconvenir a los
https://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_I
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_I
https://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gnosticismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gnosis_(gnosticismo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Yahveh
https://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Herej%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Heterodoxia
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo_primitivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gnosis
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
3
cristianos de Asia Menor donde vivía, acusándolos de aceptar ideas
gnósticas,de seguir la dirección humana en vez de al Espíritu Santo en la
vida de la iglesia y la organización, y de ser criminalmente laxos en la
disciplina cristiana. Con dos mujeres ayudantes, Priscila y Maximila, denunció
a los obispos de su área por su falta de espiritualidad, y declaró que ellos no
estaban calificados para su oficio, puesto que les faltaban los dones propios
del Espíritu Santo. Montano exageró dos doctrinas distintivas. La primera era
un énfasis sobre e] Espíritu Santo. A veces la predicación de Montano
sugería que él mismo era el Espíritu Santo prometido por Cristo. El pretendía
una inmediata inspiración para él mismo y para sus ayudantes, de manera
que sus palabras eran autoritativas, aun más allá de las Escrituras.
El énfasis sobre la disciplina cristiana fue la segunda de las doctrinas.
Montano predecía que Cristo vendría en breve a empezar su reinado milenial
en la pequeña región de Frigia donde Montano vivía. Puesto que esto era
cierto, los cristianos debían estar completamente separados del mundo y
prepararse para el reino de Dios. El diseñó una lista distinguiendo entre
pecados mortales (los que traen condenación) y los pecados veniales (los
que son perdonables). Los clérigos, en particular, deben seguir una ética más
estricta que los cristianos ordinarios. En el tiempo cuando los cristianos
estaban siendo perseguidos de muerte, Montano advirtió que si un cristiano
se escapaba de sufrir o negaba la fe, traería condenación total y final. Los
sufrimientos físicos y las penalidades similares por Cristo purificaban y
fortalecían el espíritu. Tan rígidos residuos de mundanalidad, agudizados por
el ejemplo de Montano, tuvieron gran influencia para empujar el movimiento
monástico un poco más tarde
El segundo período de historia eclesiástica (100-325 d. de J.C.) se cierra con
la reunión del primer conciliouniversal. La ocasión para este concilio fue una
contienda doctrinal sobre la persona de Cristo, que fue la controversia Arriana,
que negaba la deidad de Jesús.
El Nuevo Testamento enseñaba que la salvación venía por medio de la sola
fe en Jesucristo. Nada se requiere para la salvación, declaraba Pablo, sino la
obra regeneradora del Espíritu Santo que viene cuando uno confiesa a Jesús
como Señor y confiesa la resurrección de Jesús de los muertos. La fe
salvadora es una experiencia inmediata con Cristo, y todos los hombres son
capaces de venir directamente a Cristo. Ninguna institución externa, obra
humana, sacerdote humano o rito religioso se necesita para capacitar a un
hombre para venir a Cristo y recibir el don gratuito de la salvación. El
cristianismo del Nuevo Testamento también enseñaba que una iglesia
neotestamentaria es un cuerpo de personas que han nacido de nuevo, han
sido bautizadas y poseen el Espíritu de Cristo. Los oficiales del cuerpo local
eran dos —pastores y diáconos. El pastor tiene varios nombres en el Nuevo
Testamento; es llamado obispo, pastor, presbítero o anciano y ministro. Las
ordenanzas eran dos —el bautismo y la cena del Señor. Todas las iglesias
estaban al mismo nivel, y cada una poseía autoridad para gobernar sus
propios asuntos sin intervención externa.
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
4
Al final de este período (325) es difícil contemplar el estado general del
cristianismo y reconocer un cuadro como el mostrado por el Nuevo
Testamento. La gente ya no era la iglesia; ahora el pastor u obispo, habiendo
recibido un nuevo oficio, es considerado el constituyente de la iglesia. La
palabra “iglesia” había venido a significar no un cuerpo local o institución local,
sino la totalidad de los obispos. Se consideraba que la salvación venía por
medio del obispo como custodio de los sacramentos salvadores de la iglesia.
Se creía que sólo él era idóneo para administrar o autorizar el bautismo
salvador y para servir “la medicina de la inmortalidad”, la cena del Señor. Las
iglesias y los pastores dejaron de ser iguales bajo Dios y ante los hombres.
Se marcaron divisiones territoriales para mostrar los límites de autoridad de
varios obispos fuertes.
Para 325 la fe había perdido su carácter personal al depender totalmente de
una persona inmediatamente encima de la persona y la obra de Jesucristo.
Más bien, aunque Cristo era una parte del sistema, la fe debía ser dirigida a
la institución llamada iglesia, y la salvación no resultaba del inmediato poder
regenerador del Espíritu Santo, sino venía mediante los sacramentos del
bautismo y la cena del Señor. Puesto que los sacramentos estaban bajo el
control de la iglesia, y puesto que la salvación venía mediante ellos
solamente, se seguía que una persona tenía que unirse a la iglesia para ser
salvo. Eso es exactamente lo que quería decir el obispo Cipriano en 250,
cuando dijo que ningún hombre podía tener a Dios por Padre sin tener a la
iglesia por madre.
No es de extrañar que los que habían negado la fe en tiempos de
persecución estuvieran tan extremadamente ansiosos de ser perdonados por
la iglesia, porque ellos creían que la salvación fuera de esta institución era
imposible.
Cambios en la naturaleza de la fe.
Durante este período la fe personal fue eliminada enteramente en algunos
casos. En los escritos de Ireneo (alrededor del 200) hay un indicio de que tal
vez en su generación los infantes eran bautizados para salvarlos. Bajo estas
circunstancias la fe individual se hace innecesaria. Con alguien que actuara
como apoderado del infante para aparentar fe, se aplicaban “las aguas
salvadoras del bautismo”.
Salvación por medio de los sacramentos y no por medio de la fe, ya no era
solamente la fe sino los sacramentos administrados por la iglesia del
bautismo y la eucaristía que empezaron a tener un carácter mágico.
La iglesia es el cuerpo de Cristo y es el conjunto de creyentes en todo el
mundo, para este punto se empezó a ver a la iglesia como el Pastor o el
obispo bajo el nuevo oficio es considerado el constituyente de la iglesia. La
palabra “iglesia” había venido a significar no un cuerpo local o institución local,
sino la totalidad de los obispos. Se consideraba que la salvación venía por
medio del obispo como custodio de los sacramentos salvadores de la iglesia.
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
5
Se creía que sólo él era idóneo para administrar o autorizar el bautismo
salvador y para servir “la medicina de la inmortalidad”, la cena del Señor. Las
iglesias y los pastores dejaron de ser iguales bajo Dios y ante los hombres.
Se marcaron divisiones territoriales para mostrar los límites de autoridad de
varios obispos fuertes.Para 325, entonces, la misma naturaleza del
cristianismo había sido corrompida. Los cambios se habían efectuado en
varias áreas solapadas
CAMBIO EN LA NATURALEZA DE LA FE
Para 325 la fe había perdido su carácter personal al depender totalmente de
una persona inmediatamente encima de la persona y la obra de Jesucristo.
Más bien, aunque Cristo era una parte del sistema, la fe debía ser dirigida a
la institución llamada iglesia, y la salvación no resultaba del inmediato poder
regenerador del Espíritu Santo, sino venía mediante los sacramentos del
bautismo y la cena del Señor. Puesto que los sacramentos estaban bajo el
control de la iglesia, y puesto que la salvación venía mediante ellos
solamente, se seguía que una persona tenía que unirse a la iglesia para ser
salvo. Eso es exactamente lo que quería decir el obispo Cipriano en 250,
cuando dijo que ningún hombre podía tener a Dios por Padre sin tener a la
iglesia por madre.
No es de extrañar que los que habían negado la fe en tiempos de
persecución estuvieran tan extremadamente ansiosos de ser perdonados por
la iglesia, porque ellos creían que la salvación fuera de esta institución era
imposible
Con este concepto de la iglesia y los sacramentos, es evidente que la
completa dependencia de Cristo, claramente el único requisito para la
salvación en el Nuevo Testamento, fue modificado para requerir obediencia a
la institución y a la recepción de los sacramentos. De esta manera, la fe sola,
sin la iglesia y los sacramentos, no puede salvar; la iglesia y los sacramentos
solos, como en el caso del infante, puede salvar sin fe por parte del individuo.
Cambio en la autoridad de la iglesia
El oficio de obispo pronto creció más allá de los confines de una sola
congregación. Cuando los cristianos eran pocos comparativamente, una
iglesia podía ministrar a una ciudad entera. Cuando se organizaron nuevas
congregaciones en diferentes secciones de ciudades donde ya había un
obispo sirviendo, ocurrió una desviación significativa del concepto del Nuevo
Testamento. El plan del Nuevo Testamento requería que cada congregación
tuviera su propio liderato y fuera independiente de cualquier autoridad de otra
congregación. Lo que realmente ocurrió fue que en esas ciudades los
obispos que ya estaban en servicio eran bastante influyentes para extender
su jurisdicción hasta las nuevas congregaciones. Fueron ordenados nuevos
presbíteros para proveer obreros para la nueva congregación, todo bajo la
autoridad del obispo de esa ciudad. En Roma, por ejemplo, al finalizar el
tercer siglo, había cuarenta congregaciones; cada congregación o parroquia
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
6
tenía su propio presbítero o —como llegó a ser conocido— sacerdote. Y
sobre toda la ciudad había un solo oficial administrador que llevaba el título
de obispo.
Los obispos de las ciudades influyentes pronto extendieron su autoridad en
este aspecto para incluir las aldeas que circundaban las grandes ciudades
La influencia del obispo creció en otra dirección también. La iglesia era
concebida ahora como una institución salvadora porque poseía los
sacramentos salvadores del bautismo y de la cena del Señor. Pero, ¿quién
dentro de la iglesia gobernaba estos sacramentos? El obispo, por supuesto.
La idea de que sólo el obispo podía autorizar o administrarlos sacramentos
se hizo corriente; de esta manera el obispo personalmente poseía el poder
esencial de la iglesia.
Tal pensamiento fue fomentado grandemente durante las persecuciones y los
movimientos heréticos. El obispo había sido metido en la posición de
incorporar la fe cristiana. Los cristianos más fuertes habían sido colocados en
ese oficio. Durante las persecuciones los obispos recibían lo más duro de los
ataques; durante los conflictos con la herejía se esperaba de ellos como si
fueran los baluartes de la ortodoxia. Como resultado, el obispo se convirtió en
la iglesia, tanto en el concepto popular como en la autoridad para gobernar
sus poderes sacramentales. El obispo Cipriano de Cartago podía decir
alrededor del año 250 que donde estaba el obispo, estaba la iglesia, y que no
hay iglesia donde no hay obispo.
CAMBIOS EN LA NATURALEZA DEL CULTO
El modelo de adoración en el Nuevo Testamento consistía principalmente de
cantos, lectura de las Escrituras, oración y predicación. El servicio no
requería altar ni ritual, porque Dios era reconocido como espíritu y podía ser
alcanzado por medio del espíritu. Sin embargo, un cambio ocurrió alrededor
del 325. La idea de que los sacramentos eran mágicos trajo un cambio a la
naturaleza de la adoración. En vez de ampliar su ministerio profético o de
predicación, el presbítero local empezó a funcionar como sacerdote. De
hecho, después del Siglo IV el mismo nombre “presbítero” empezó a
desaparecer, y el título de su oficio vino a ser “sacerdote”. Este
desenvolvimiento podía esperarse cuando los sacramentos se hicieron
mágicos; se necesitaba una capacitación sacerdotal para administrar esta
clase de rito. Consecuentemente, el centro de la adoración vino a ser la
observancia de la cena del Señor, que ya se llamaba “misa” (de la palabra
latina que significa “despedir”, cuando a los que no estaban capacitados para
participar de la Cena se les pedía dejar el templo).
(También resulta lógico pensar en que otro significado de la palabra latina es
sangrar o sacar sangre. Esto parece más cercano a la idea original de la
Cena o aun de la misa misma, dado que en ambas aparece la idea de la
sangre de Cristo, aunque con diferente interpretación
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
7
La naturaleza mágica de los sacramentos también trajo énfasis sobre la
forma, las palabras y los materiales adecuados usados al administrarlos. En
la religión romana se hizo gran hincapié en pronunciar el ritual exactamente,
como un medio de hacer el servicio eficaz. Si una palabra era mal
pronunciada u omitida, la naturaleza mágica del servicio religioso podía no
ser apropiada. Este espíritu empezó a prevalecer en el cristianismo romano:
el ritual debía ser repetido exactamente de acuerdo con la fórmula para que
fuera eficaz. Aun más, esta corrupción en la naturaleza de los cultos
contribuyó grandemente al desarrollo de los medios catequísticos de
instrucción en doctrina religiosa. Puesto que el culto era dedicado al ritual
sacerdotal, se hizo necesario instruir a los niños y a los nuevos convertidos
en el ritual adecuado tanto como en los rudimentos de la doctrina cristiana en
ocasiones distintas a las de los servicios en la iglesia.
Se prepararon compendios del ritual y de la doctrina, y a los neófitos se les
exigió aprenderlos de memoria como un requisito previo a la admisión.
Finalmente, la naturaleza puramente espiritual de los servicios se cambió. Se
hicieron populares las grandes procesiones y el esplendor externo, a la
manera de los desfiles paganos. Los lugares identificados con el cristianismo
primitivo se volvieron santos y se les tributó especial reverencia. Eran
buscados los huesos de los mártires y otros vestigios materiales, y se les
atribuía poder mágico. Los días santos recibieron nombre y eran guardados.
La Pascua ya se apartaba desde el tiempo de los apóstoles, pero se le
añadieron nuevos días.
Tanto el bautismo como el nacimiento de Jesús se habían estado celebrando
en enero durante este período, pero en un esfuerzo por ganar a los paganos,
la celebración del nacimiento de Cristo se cambió inmediatamente después
del fin del período que termina en diciembre 25, una fiesta romana y
escandinava.
El notable crecimiento que siguió fue uno de los factores que ayudaron a
corromper la pureza original del movimiento cristiano. Incuestionablemente
promovió el desarrollo del poder del obispo. Su prestigio se acrecentó cuando
un gran número de convertidos hicieron del cristianismo la religión de la
mayoría de la gente en muchas áreas. Estos convertidos no fueron sacados
todos de las clases bajas. La educación, la riqueza y el gobierno civil pronto
fueron alistados en la causa cristiana, trayendo al obispo sobreveedor nuevas
armas poderosas y amigos influyentes.
El crecimiento también aumentó el peligro del sacramentalismo. Un gran
número de paganos se congregaron a las puertas de la iglesia cristiana y
fueron admitidos mediante el uso de los sacramentos mágicos. Grandes
masas de paganos sin regenerar fueron introducidos a las iglesias de esta
manera. Los cristianos precavidos veían inquietos cómo estos paganos
introducían ideas del fondo de su preparación religiosa primitiva. Con otros
factores, esta situación llevó al monasticismo, al huir los cristianos de las
iglesias paganizadas para encontrar pureza y espiritualidad en las cuevas del
desierto.
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
8
Uno de los factores más importantes en la corrupción
del cristianismo fue la serie de controversias internas descritas en el capítulo
anterior. Mientras que oficialmente condenaba muchas de las
perversionesheréticas, el cristianismo inconscientemente absorbió algunas de
las enseñanzas que tan ampliamente se propagaban mediante esas
controversias. La doctrina de los pecados mortales y veniales fue tomada del
montanismo, y también los énfasis ascéticos y monásticos. El gnosticismo
había enseñado que había una serie de personas mediadoras entre el
hombre y Dios; la idea de santos mediadores que invocaran las bendiciones
de Dios creció en el cristianismo. El poder mágico de las ordenanzas que las
cambió a sacramentos vino sin refinar del paganismo. Las ideas judías
apresuraron el desarrollo del sistema sacerdotal.
El gobierno romano secular proveyó un modelo de organización que fue
duplicado por la monarquía eclesiástica que se desarrolló en siglos
posteriores. La expresión de la verdad cristiana en terminología filosófica era
inevitable en el curso de las diversas controversias, pero sirvió para barnizar
la espiritualidad con argumentos. Las diversas luchas internas tuvieron un
gran papel en el engrandecimiento de la estatura del obispo, puesto que él
era el llamado a ser el campeón de la ortodoxia.
Rivalidad Eclesiástica.— Debe recordarse que el oficio de obispo había sido
separado del de presbítero o sacerdote y había llegado a ser sucesivamente
el poder gobernador en una iglesia local, la cabeza eclesiástica de una
diócesis (una ciudad) y el príncipe espiritual de un territorio, a veces de toda
una provincia.
El crecimiento de concilios o sínodos para consejo y ayuda mutua
relacionó a los obispos entre sí y alentó la oportunidad de un liderato más
amplio para los obispos más dotados. Una de las prácticas comunes durante
las controversias era que uno de los partidos se asegurara la reacción
favorable de uno o más obispos fuertes antes de que estallara el conflicto.
Esto aseguraba aliados, pero también acrecentaba el prestigio e influencia de
los obispos a quienes se había apelado, porque les daba la oportunidad de
actuar como jueces. Para 325 los obispos más influyentes en el mundo
mediterráneo eran los de Roma, Antioquía y Alejandría. Ya estos obispos
estaban luchando por elevarse al lugar ocupado por éstos. La rivalidad
intensa avivó las llamas de la ambición, a la que normalmente no le faltaba
combustible. La recriminación, la condenación, y la falsificación ultrajante de
documentos oficiales en un esfuerzo por obtener el primer lugar caracterizóesta lucha entre obispos. ¡Qué contraste con las enseñanzas del humilde
galileo!
Concilio de Nicea, marca el comienzo de un nuevo rumbo para la fe cristiana,
marca el comienzo del catolicismo y de la figura Papal, que tuvo su
crecimiento hasta el año 1215, alcanzando su punto mas alto, Los grandes
movimientos de este período fueron políticos y militares. En los Siglos IV y V
los bárbaros germanos del norte y noreste invadieron el mundo occidental
trayendo lo que ha sido llamado la Edad Media. La economía y cultura
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
9
grecorromanas fueron arrolladas, pero las tribus en general fueron o ganadas
del paganismo o doctrinadas contra el cristianismo ario mediante los
esfuerzos de la Iglesia Romana.

Continuar navegando

Otros materiales