Logo Studenta

La psicología en contexto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apuntes de Psicolog ía 
 
 
 
La psicología en Contexto 
Unidad 1 
	
	
JRGR	
	 2	
	
Definición	de	Psicología	
 
 
timológicamente la psicología podría entenderse como la ciencia que 
estudia al alma o lo que le da vida al cuerpo. Este significado estuvo 
presente en la primera parte de la historia de la psicología. 
 
Así, una primera definición de la psicología que marcó su historia es la derivada de 
sus raíces etimológicas. 
 
Psyche: alma, lo que anima o da vida al cuerpo. 
Logos: tratado. 
 
Aún se puede afirmar que el objeto de estudio de la psicología sigue provocando 
polémica entre áreas de conocimiento que se encargan de estudiar a la vida, 
como la biología y por otro lado la religión, cuyo interés encuentra base en el alma, 
o la filosofía que busca reflexionar sobre aspectos relacionados con el ser humano 
y todas sus manifestaciones. 
 De esta manera, la psicología a lo largo de su historia ha ido realizando hallazgos 
propios e incorporando aportaciones de diferentes enfoques tanto teóricos como 
metodológicos. El logro es un cuerpo científico que encontró sus raíces en la 
filosofía, la religión, y la metodología científica, para posteriormente incluir 
contribuciones derivados de las ciencias sociales, la ingeniería y la informática. El 
interés de la psicología ha variado y se ha ampliado hasta constituirse en lo que es 
hoy. 
E 
JRGR	
	 3	
El interés de estudios de la psicología entonces ha variado con el paso del tiempo, 
de tal manera que se ha enriquecido como disciplina y hoy en día podemos 
afirmar que a la psicología le importa más que el alma. 
A reserva de ser justificada en párrafos más adelante, desde un punto de vista 
conciliador con la diferentes corrientes y posturas que conviven al interior de ella, 
hoy en día la psicología debe incluir constructos generales que abarquen las 
diferentes expresiones científicas en el área, Así, una definición mas inclusiva de 
la psicología se ofrece a continuación: 
. 
Psicología es la ciencia que estudia la conducta, 
los procesos mentales y la personalidad 
 
Es posible que los diferentes enfoques para estudiar la conducta encuentren 
cabida en esta definición desde los ambientalistas hasta los neoconductistas, 
de la misma manera el estudio de la cognición en general y en lo particular 
pueden ser abordados sin duda, las diferentes teorías y enfoques de la 
personalidad pueden ser incluidos. 
Por otro lado, la ubicación de la psicología dentro del conocimiento humano 
ha transitado diversas posturas hasta lograr ser ubicada dentro de la ciencia. 
Po lo tanto al ser considerada una ciencia debe cumplir con requisitos que 
son característicos de un cuerpo de conocimientos y métodos que han sido 
formalizados y validados socialmente. 
	 
JRGR	
	 4	
	 Características	de	la	Ciencia	
 
a psicología podría considerarse una ciencia joven a pesar de que sus 
inicios se encuentran registrados en la antigua cultura griega. Así Platón 
y Aristóteles ya se interesaban en conocer el funcionamiento de la mente, 
promoviendo en sus alumnos el autoconocimiento ya que esto les 
permitiría conocer a los demás. 
 Para ser considerada como una ciencia, a lo largo de su historia, la 
psicología ha tenido que ir abandonando explicaciones que más la acercaban a la 
especulación o al conocimiento popular, debiendo incorporar elementos propios de 
la ciencia hasta adquirir poco a poco su actual carácter. 
 También ha ido reformulando su objeto de estudio iniciando con el estudio 
del alma, más tarde la conducta fue su foco de atención, pasando previamente por 
el estudio de la percepción y la personalidad. En la medida en que eso sucede 
también ha ido incorporando diferentes métodos de estudio, conservando aquellos 
que arrojan mejores resultados. 
 De acuerdo a Marx y Hillix (1978) todas las ciencias independientemente 
del área a la que pertenezcan deben cubrir una serie de características que las 
definen y les adjudican su valor de credibilidad y confiabilidad. Las principales 
características que definen a un campo de estudio como ciencia y que la 
psicología cumple a cabalidad ,se enlistan a continuación: 
 OBJETO DE ESTUDIO: Se elige un fenómeno de interés, un evento 
relevante, un hecho atractivo, delimitado por intereses del científico y se parte de 
un marco conceptual (conducta, procesos mentales y personalidad). 
LENGUAJE PROPIO: Cuenta con un conjunto de conceptos que la definen 
y son parte de su cuerpo de conocimientos. 
L 
JRGR	
	 5	
MÉTODO: Como todas las ciencias la psicología cuenta con una serie de 
procedimientos para recoger los resultados de sus investigaciones y formalizarlos 
dentro de su cuerpo teórico. 
PREDICION Y CONTROL: Utiliza un método para eliminar variables 
extrañas en las observaciones y ser eficaz en los resultados, de tal manera que la 
certeza de sus hipótesis le permitirán ejercer la anticipación del comportamiento 
de su objeto de estudio, a fin de conseguir delinear programas de prevención o 
bien programas remediales. 
UNIVERSALIDAD. Esta característica esta referida a dos vertientes la 
primera es que todo conocimiento derivado del quehacer científico debe ser válido 
en cualquier contexto y situación, mientras que la segunda vertiente está en 
relación con la capacidad de la ciencia de abarcar al mayor número de casos 
posibles en sus explicaciones. 
FIABILIDAD: Toda ciencia busca proporcionar una explicación objetiva, 
fáctica y empírica del mundo, o acerca de un cierto segmento de la realidad. 
CONCLUSIONES: Elabora conclusiones basadas en una cuidadosa 
evaluación de los testimonios disponibles, como datos, documentos, 
observaciones. la cuales serán útiles en la formulación de principios o leyes que 
rigen a su objeto de estudio. 
EXACTITUD: Trata de establecer una relación entre datos y teoría para 
obtener mayor cuantificación, control, mejor teoría y mayor información objetiva 
del mundo. 
Es posible afirmar que las características de la ciencia enlistadas 
anteriormente pueden encontrarse formando parte del quehacer de la psicología 
ya que cuenta con una métodos experimentales y no experimentales, de la misma 
manera ha construido un lenguaje propio, posee un marco teórico propio y 
también, como veremos a continuación, cuenta con un objeto de estudio definido. 
 
JRGR	
	 6	
Objeto	de	estudio	de	la	Psicología	
 
n su recorrido la psicología ha adoptado una variedad de objetos de 
estudio. Uno de los primeros objetos de estudio de la psicología fue el 
alma, posteriormente éste fue sustituido por la mente, como una entidad 
que contenía desde lo moral hasta el funcionamiento glandular, y durante muchos 
años y quizá uno de los objetos más representativos fue la conducta. 
Actualmente podemos contemplar que dentro de la psicología, que puede 
considerarse como una ciencia en constante desarrollo, conviven tres objetos de 
estudio: la conducta, los procesos mentales y la personalidad. 
 
 
 
CONDUCTA 
 
 
Entendemos como conducta a toda expresión motora de un organismo, que 
puede ser evocada o provocada por un estímulo presente en el medio ambiente. 
Existen diferentes formas de expresión de la conducta: los reflejos, la conducta 
propiamente dicha y el comportamiento. 
 
 Los reflejos son respuestas motoras simples, automáticas y no voluntarias 
que se desencadenan cuando el organismo registra un desequilibrio interno 
o una amenaza a su supervivencia. 
E 
JRGR	
	 7	
 
 La conducta puede estar constituida por repuestas motoras simples, pero 
voluntarias donde la participación consciente del individuo propicia su 
ejecución. 
 
 El Comportamiento a diferencia de las anteriores está conformado por 
respuestas motoras complejas, que generalmente se componen de 
conductas simples, que son efectuadas en situaciones o contextos sociales. 
 
A diferencia de la conductaque es una expresión corporal manifiesta, y por lo 
tanto observable y medible, existen en los individuos procesos mentales, que a 
pesar de su alto grado de subjetividad y de abstracción y de que solo pueden ser 
abordados en forma indirecta constituyen un objeto de interés para la psicología. 
 
 
PROCESOS MENTALES 
 
Los procesos mentales son operaciones internas de naturaleza abstracta y no 
visible que el cerebro ejecuta para resolver problemas de diversa índole como los 
académicos, los de la vida cotidiana y la toma de decisiones. Entre 
algunos de los principales procesos encontramos al pensamiento, la memoria, la 
imaginación y la creatividad entre otros. 
La función principal de los procesos mentales es servir como soporte a todo 
nuestro aprendizaje y el desempeño que los ámbitos social, laboral e incluso el 
afectivo nos demandan. 
JRGR	
	 8	
 
A partir de la década de los 80s, su estudio y difusión provocaron un alto impacto 
en la psicología, provocando que otros enfoques y teorías introdujeran 
modificaciones y ajustes a sus conjuntos de explicaciones a fin de incorporar 
muchas de las tesis derivadas del estudio de la cognición. 
 
 
 
PERSONALIDAD 
 
Podríamos decir que la personalidad es conjunto de características físicas, 
psicológicas y sociales que nos hacen únicos y nos identifican, al mismo tiempo 
que nos hacen diferentes de los demás. 
Es importante mencionar que estas características forman interacciones que son 
expresadas en el contexto y situación y esa manifestación es lo que 
comúnmente llamamos personalidad. 
No podemos dejar de mencionar que en ésta participan dos elementos que la 
determinan: el carácter y el temperamento, ambos con su carga genética y social 
son de vital importancia para entenderla. 
 
JRGR	
	 9	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La adopción de estos objetos de estudio para la psicología no ha sido tarea fácil, 
hoy en día puede ser motivo de desacuerdo y discusión, y así lo confirma la 
misma historia de la psicología de la cual en el siguiente apartado se ofrece una 
breve revisión. 
 
	
	
	
	
	
	
	
PSICOLOGÍA 
Conduct
a 
Procesos 
Mentales 
Personalida
d 
Reflejos 
 
Conducta 
 
Pensamiento 
 
Memoria 
 
Rasgos 
 
Tipos 
 
JRGR	
	 10	
Breve	Historia	de	la	Psicología	
 
i bien es cierto que la psicología es una ciencia relativamente joven, su 
conformación como campo de estudio tiene orígenes remotos y ha 
recibido aportaciones de diferentes campos como la filosofía, la religión, la 
antropología y más recientemente de la informática, la ingeniería y la ciencia 
cognitiva. en el siguiente cuadro es posible revisar algunos de los aportes 
principales y los acontecimientos que le dieron origen. 
 
1) Platón 
Es el creador de la psicología racional, aunque sus explicaciones eran más de 
naturaleza mitológica. 
Sostenía que el alma era una entidad anterior al hombre y que al morir este recaía 
en otro cuerpo. 
De acuerdo a lo anterior es posible apreciar en las tesis de Platón una concepción 
dualista del hombre: en donde se presupone la existencia del cuerpo separada del 
alma 
 De hecho Platón supone la división del alma en tres: 
1) el alma racional. Alojada en el cerebro y que tiene como actividad 
principal regular las funciones superiores como el pensar y el razonar, 
además de ser inmortal 
 
2) el alma irascible que se localiza en el tórax y se convierte el la fuente de 
las pasiones nobles y generosas, es inseparable del cuerpo y por lo 
tanto es mortal. 
 
S 
JRGR	
	 11	
3) El alma concupiscible encuentra su residencia en el abdomen y a 
diferencia de la anterior es fuente de los deseos y pasiones innobles y 
por lo tanto se convierte en una entidad mortal. 
 
2) Aristóteles 
Postula a la psyché como elemento o principio biológico y como una propiedad 
esencial del ser vivo y no es independiente del cuerpo. Interesado en promover el 
conocimiento interior de sus alumnos para entender el funcionamiento y 
comprensión de los demás. 
 
3) Época medieval 
 Se analiza a la psyché como una realidad independiente y se le concibe como 
una sustancia espiritual diferente a la materia, ajena por ello a la muerte y a la 
corrupción y capaz de ser inmortal. Prevalece durante esta época una 
interpretación religiosa del alma 
 
4) Descartes (Siglo XVII) 
Afirma que las funciones vitales de cualquier organismo son debidas gracias a la 
existencia del alma y quizá la contribución más importante realizada en su trabajo 
es la conceptualización de dos tipos de comportamiento: voluntario e involuntario. 
El comportamiento voluntario es originado por la mente y es independiente de los 
estímulos externos. 
El comportamiento involuntario es provocado por estímulos externos que son 
detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los 
nervios. 
 
 
JRGR	
	 12	
MUNDO FISICO ACCION 
 
 
ORGANOS SENSORIALES MUSCULOS 
 
NERVIOS 
 
 
CEREBRO 
 
MENTE 
	
																	Comportamiento	involuntario	
																	Comportamiento	voluntario	
	
5) W. Wundt (Estructuralismo) 
Se le considera el fundador de la psicología científica, debido a que crea el primer 
laboratorio experimental de psicología. 
Plantea que la psicología debe ocuparse del estudio de los contenidos mentales, 
entre los que presupone se encuentras las sensaciones, los sentimientos y las 
imágenes. 
Propone a la introspección como método experimental para el estudio de los 
procesos mentales, utilizando un enfoque analítico. 
Concibe a la mente como una estructura en a cual se aprecian partes o 
componentes. 
 
JRGR	
	 13	
6). W. James y el Funcionalismo (XIX y XX) 
Propone como objeto de estudio de la psicología a la mente, pero no como 
estructura que esta compuesta por diferentes subpartes o procesos, sino más bien 
como una entidad que tiene funciones que aportan capacidades al organismo. 
Postulando que su función principal es permitir la adaptación del individuo al 
medio. 
 
Utiliza a la observación objetiva como método de investigación para la psicología, 
realizando las primeras observaciones grupales para lograr describir como es que 
se genera el comportamiento grupal. Debido al impacto de sus investigaciones es 
con James que da surgimiento la psicología aplicada. 
 
7) Gestalt 
Desarrollada a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Alemania esta 
aproximación a la psicología, potenció el valor de los procesos mentales como 
objeto de estudio para la psicología. 
Interesados en estudiar los principios de funcionamiento de los órganos 
sensoriales y su participación en la calidad y naturaleza de los procesos 
psicológicos se interesaron en estudiar la relación entre la percepción y los 
procesos superiores del pensamiento. 
JRGR	
	 14	
Llegaron a establecer como ley que la percepción es más que la suma de las 
sensaciones, y que es un proceso de reestructuración cuyo resultado es la 
configuración de una gestalt o forma. 
 
“El todo es más que la suma de las partes” 
 
Consideraron a la percepción como un instrumento que permite organizar el 
mundo interno y externo y mantuvieron el eénfasis en el estudio del pensamiento y 
el aprendizaje. 
 
8) Conductismo (Watson, Pavlov y Skinner) 
Su principal preocupación era el estudio del comportamiento observable, 
planteando que aquello que no se observa no debería formar parte del objeto de 
estudio de la psicología. De esta manera es que se retoma a la conducta como 
único objeto de estudio. 
Dentro de esta escuela se observo la relación entre los estímulos (ocurre en el 
medio) y las respuestas (acción muscular, actividad glandular o conducta 
identificable) 
Sus primeras aproximaciones de efectuaron con animales extrapolando sus 
resultados a la conducta-humana 
Les preocupabaimpulsar a la psicología como una ciencia natural y científica y no 
una rama de la filosofía 
 
 
 
JRGR	
	 15	
9). Cognición 
Quizá es con la escuela de la Gestalt que inicia la preocupación sobre los 
procesos que subyacen a la percepción y al aprendizaje. La posibilidad de 
concebir al ser humano como un sistema de recepción y manipulación de 
información abrió en su momento una perspectiva muy valiosa en la Psicología. 
 
Así, el Procesamiento Humano de Información, auxiliado por aportes derivados de 
la ingeniería de procesos, ofreció una explicación del ser humano como 
consumidor activo de la información del medio, y establece uno de los principios 
básicos de la cognición: la existencia de procesos. 
 
La inferencia de que en el funcionamiento del hombre participan diferentes 
procesos paradójicamente permitió la descomposición del funcionamiento 
cognitivo y al mismo tiempo una integración de los diferentes procesos ya que no 
es posible concebir su funcionamiento por separado. 
 
Es necesario indicar que la cognición es un área de la psicología en la que se 
incorporan una amplia variedad de tópicos como el aprendizaje, la atención, la 
inteligencia, el pensamiento o la voluntad. Tal vez la parte más importante sea la 
posibilidad de utilizar este conocimiento en la solución de situaciones de la vida 
cotidiana.		
	
Corrientes	Actuales	en	Psicología	
 Neoconductismo: Interés exclusivo por la conducta observable. 
 Psicologia de la forma o gestalt: Estudio de las relaciones figura-fondo y 
de cada fenómeno considerado como un todo. 
 Psicoanálisis: Estudio de los procesos del subconsciente y de las 
relaciones entre el yo, el superyo y el ello 
 Psicologia existencialista: Ayuda a las personas a dar un significado a su 
existencia. 
JRGR	
	 16	
 Psicologia del yo Desarrollo del proceso de convertirse en persona, 
permitiendo a ésta encontrar auto aceptación. 
 Psicologia del desarrollo: Evolución biológica, psicológica y social del ser 
humano. 
 Psicologia cognoscitiva: Naturaleza y función de los procesos y 
estructuras que participan en la adquisición y modificación del 
conocimiento. 
 
	 	
JRGR	
	 17	
Métodos	de	estudio	de	la	Psicología	
 
os métodos utilizados dentro de la psicología pueden ser clasificados 
como experimentales y no experimentales. Los métodos no 
experimentales se caracterizan porque no manipulan de forma directa las 
variables de su objeto de estudio y son lo de mayor uso para los psicologos, entre 
ellos se encuentran el método clínico , los test o pruebas psicologicas, los 
cuestionarios y las encuestas. El método experimental está caracterizado por un 
control de las varibales de estudio y por su realización dentro de un laboratorio, 
además de apoyar en el establecimiento de una relación causal de las variables 
de estudio. 
 
MÉTODO CLÍNICO 
El	método	clínico	reúne	información	personal	del	paciente,	así	como	de	la	aplicación	
de	pruebas	psicológicas	y	de	otras	fuentes	biográficas.	En	este	método	se	hace	un	
registro	 de	 las	 influencias	 pasadas	 y	 presentes	 de	 importancia	 en	 la	 vida	 de	 una	
persona.	
La	 información	 constantemente	 es	 comparada	 y	 discutida	 por	 el	 terapeuta	 y	 el	
paciente	de	donde	se	derivan	algunas	prescripciones.	
Es	útil	para	descubrir	la	causa	de	algún	desajuste	individual,	así	como	para	construir	
teorías	 generales	 de	 la	 personalidad,	 además	 de	 sentar	 las	 bases	 para	 realizar	
estudios	controlados	y	de	laboratorio.		 Una	 aportación	 importante	 del	 método	
clínico	es	que	ha	permitido	entender	que	las	historias	clínicas	de	los	pacientes	no	son	
iguales	 una	 con	 otra,	 de	 tal	 manera	 que	 las	 diferencias	 individuales	 son	
fundamentales.	
	
	
L 
JRGR	
	 18	
Ventajas:	
• Toma	en	cuenta	la	historia	personal	
• Permite	confrontar	más	de	una	vez	la	información	
• Se	establece	una	relación	directa		
Desventajas:	
• Es	un	método	largo	y	costoso	
• Existen	resistencias	individuales	al	método	
• Es	posible	encontrar	terapeutas	sin	entrenamiento	
	
HISTORIA	DE	CASOS	
Implica	 realizar	 un	 seguimiento	 durante	 un	 lapso	 determinado,	 orientado	 hacia	 el	
desarrollo	 de	 algún	 proceso	 o	 comportamiento.	 Con	 este	 método	 se	 reúne	
información	extensa	sobre	una	o	pocas	personas.	
Este	método	es	muy	útil	en	situaciones	clínicas	para	saber	que	tipo	de	terapia	aplicar	
a	 un	 individuo	 de	 acuerdo	 a	 la	 evolución	 que	 presente,	 o	 al	 momento	 en	 que	 se	
encuentre.	
En	este	método	es	posible	hacer	un	seguimiento	 longitudinal	a	lo	largo	del	tiempo,	
es	 decir	 mientras	 dure	 el	 proceso	 o	 comportamiento	 generalmente	 con	 una	 sola	
persona	 .	 O	 bien	 un	 seguimiento	 transversal,	 con	 varias	 personas	 de	 una	 edad	
determinada,	y	en	un	momento	en	particular.	
Ventajas:	
• Permiten	tomar	en	cuenta	el	contexto	natural	
• Hacen	referencia	al	momento	en	que	se	producen	
• Es	flexible	en	su	aplicación	
Desventajas:	
• No	existe	control	de	variables	
• No	es	susceptibles	de	repetición	
JRGR	
	 19	
OBSERVACION	NATURAL	
Se	utiliza	la	observación	natural	para	estudiar	la	conducta	animal	o	humana	en	su	
contexto	natural,	en	lugar	de	hacerlo	en	un	laboratorio	bajo	condiciones	impuestas.		
La	ventaja	principal	de	la	observación	natural	es	que	la	conducta	observada	es	más	
natural,	 espontánea	 y	 variada	 que	 la	 conducta	 manifestada	 en	 un	 ambiente	 de	
laboratorio.	
La	 observación	 natural	 tiene	 como	 principal	 problema	 al	 sesgo,	 prejuicio	 o	
direccionalidad	del	observador.		
Una	 de	 las	 grandes	 limitantes	 de	 la	 observación	 natural	 es	 que	 el	 comportamiento	
observado	depende	del	momento,	lugar	y	grupo	de	personas	en	que	se	presenta.		
Ventajas:	
• No	requiere	de	instrumentos	costosos	o	sofisticados	para	obtener	
información.	
• El	observador	no	 interfiere	demasiado	en	 la	conducta	natural	
del	individuo.	
Desventajas:	
• Se	tiene	poco	control	sobre	lo	que	sucede	en	el	ambiente	natural	
• Solo	se	puede	estudiar	conductas	que	tienen	lugar	cuado	estamos	observando	
• Es	difícil	ver	la	relación	casual	entre	variables	concretas	
	
PRUEBAS	PSICOLOGICAS	
Se	 trata	 de	 una	 medida	 objetiva	 y	 estandarizada	 de	 una	 muestra	 de	 la	 conducta	
humana.	Generalmente	 están	 compuestas	por	una	 serie	de	preguntas	 agrupadas	 y	
asentadas	 en	 forma	 de	 cuestionario	 que	miden	 capacidades,	 habilidades,	 aptitudes,	
conocimientos,	intereses,	necesidades	y	rasgos	de	la	personalidad.	
JRGR	
	 20	
Las	pruebas	han	sido	probadas	y	validadas		y	estandarizadas	para	constituirse	como	
una	prueba	confiable	de	los	aspectos	que	se	pretende	medir.	 	
Los	 que	 utilizan	 las	 pruebas	 tienen	 a	 su	 disposición	 un	 gran	 número	 de	
procedimientos	mediante	los	cuales	puede	llegar	a	afirmaciones	acerca	de	la	conducta	
de	 las	 personas,	 y	 tales	 afirmaciones	 serán	 tan	 válidas	 como	 las	 medidas	 que	 se	
obtienen	de	muchos	de	los	procedimientos	realizados	en	un	laboratorio.	
	
	
	
	
CUESTIONARIOS	
Esta	 técnica	 es	 un	 apoyo	 o	 complemento	 a	 otros	 métodos	 o	 técnicas	 que	 aquí	 se	
exponen,	Se	compone	de	un	número	variable	de	preguntas	cerradas,	semicerradas	
o	abiertas,	según	el	tipo	de	respuestas	que	se	requiere	del	sujeto	estudiado.	
Una	 respuesta	 cerrada	 es	 aquella	 en	 el	 que	 el	 número	 de	 opciones	 de	 respuesta	 es	
pequeño	y	establecido	de	antemano,	como	los	exámenes	escolares.	
En	 el	 cuestionario	 semicerrado	 las	 respuestas	 no	 están	 predeterminadas,	 pero	 son	
pocas	 las	opciones.	En	 los	 cuestionarios	abiertos	 la	 respuesta	es	 libre	en	 cantidad	y	
temática.	
Su	aplicación	puede	ser	individual	o	colectiva	y	se	requiere	de	respuestas	escritas.	Así	
como	de	30	casos	como	mínimo.	
JRGR	
	 21	
ENTREVISTAS	
La	entrevista	 es	una	 técnica	muy	utilizada	en	psicología	 en	 cualquiera	de	 sus	áreas.	
Ésta	se	realiza	a	una	persona	o	a	un	número	muy	reducido	de	individuos	(una	familia	
por	ejemplo),	es	personal	yocupa	tiempo.	
El	objetivo	principal	de	la	entrevista	es	el	diagnóstico,	pero	también	puede	utilizarse	
para	intervención.	La	entrevista	permite	que	se	haga	un	análisis	más	profundo	de	las	
variables	que	determinaron	su	comportamiento	actual	y	que	afectarán	su	futuro.	
El	elemento	principal	para	realizarla	con	éxito,	es	establecer	un	buen	raport,	esto	es,	
propiciar	 un	 ambiente	 cordial	 y	 de	 confianza	 entre	 el	 entrevistado	 y	 el	
entrevistador,	para	lograr	una	comunicación	efectiva.	
Las	 entrevistas	 pueden	 ser	 abiertas	 o	 dirigidas.	 En	 las	 primeras	 se	 explora	 la	
situación	 del	 sujeto	 y	 a	 juicio	 del	 entrevistador	 se	 van	 preguntando	 aspectos	 que	
pueden	 llegar	a	emitir	un	diagnóstico.	En	 las	 segundas	el	objetivo	es	específico	y	 se	
pretende	 obtener	 información	 sólo	 de	 aspectos	 predeterminados,	 por	 lo	 general	 se	
tienen	preguntas	ya	elaboradas	que	guían	la	entrevista.		
	
	ENCUESTA	
En	 la	 investigación	 con	 encuestas	 se	 interroga	 a	 un	 número	 de	 personas	 muy	
grande,	por	lo	general	del	orden	de	cientos,	miles	o	millones,	un	número	determinado	
de	 cuestiones,	 opiniones	 o	 tópicos,	 por	 medio	 de	 cuestionarios	 de	 preguntas	
cerradas.	
Las	encuestas	pueden	generar	una	gran	cantidad	de	 información	útil	e	 interesante	a	
un	 costo	 relativamente	 bajo,	 pero	 los	 resultados	 deben	 ser	 cuidados	 de	 sesgos	 o	
errores	 tratando	 que	 las	 preguntas	 sean	 claras	 y	 a	 los	 encuestados	 se	 les	 elija	
adecuadamente.		
	
JRGR	
	 22	
Ventajas:	
• Se	utilizan	con	fines	descriptivos.	
• Resumen	un	conjunto	de	información	que	de	otra	manera	no	se	podría	
manejar.	
• Da	una	idea	del	promedio	de	una	población	determinada.	
• Abarca	mayor	territorio	o	poblaciones.	
Desventajas:	
• La	información	obtenida	da	una	aproximación	sin	ser	totalmente	exacta	
• L	a	información	obtenida	puede	cambiar	muy	rápido	
• Los	resultados	obtenidos	son	muy	generales	y	poco	fiables	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
JRGR	
	 23	
Bibliografía	
Alonso,	 J.I.,	 Alonso,	 A,	 Balmori,	 A	 y	 Grupo	 GAPPA	 (2002)Psicología.	 Colombia:	
Mc.	Graw	Hill.	
Engle, T.L. y Snellgrove, L. (1991) Psicología: principiios y aplicaciones. 
México: Publicaciones cultual. 
Fregoso, V. y Gutierrez, M.A. (2008)Pisicología Básica. México: edere. 
Gutierrez, R. (2008) Psicología. México: Esfinge. 
Lahey, B. (2007) introducción a la psicología. China: McGraw Hill. 
Mc Guigan, J.F. (1960) “Psicología Experimental”. México: Trillas 
Marx, M.H. y Hillix, W.A. (1980) Sistemas y Teorías Psicológicos. 
Contemporáneos. Buenos Aires: Paidós. 
Papalia, D. (2009). Psicología. México: McGraw Hill. 
Zepeda, F. (2008) Introducción a la psicología. México: Pearson.

Continuar navegando

Otros materiales