Logo Studenta

Psicología Informe de Gestión 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL VALLE 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE GESTIÓN: 2016 
 
 
 
 
 
 
Gabriel Arteaga Díaz PhD 
DIRECTOR 
 
 
 2 
Tabla de contenidos 
 
Presentación………………………………………………………………………………3 
1. Desempeño financiero – 2016………………..……………………………………..6 
2. Procesos académicos……………………………………………………………….11 
2.1. Programa de pregrado…………………………………………………………….11 
2.2. Programas de postgrado………………………………………………………….13 
2.2.1. Maestría en Psicología………………………………………………………13 
2.2.2. Doctorado en Psicología…………………………………………………….15 
3. Desarrollo de procesos de investigación…………….…………………………….17 
4. Extensión y proyección social…………………………………………………….…22 
5. Asuntos profesorales…………………………………………………………...........29 
6. Prospectivas……………….…………………………………………………………..34 
6.1. Programas académicos………………………………………………………….…34 
6.2. Investigación….…………………………………………………………….............36 
6.3. Formación docente……….………………………………………………………...38 
6.4. Estructura académico-administrativa del Instituto de Psicología……………...39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
INSTITUTO DE PSICOLOGÍA 
INFORME DE GESTIÓN: 2016 
 
Presentación. 
Durante el año 1916 el Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, experimentó 
un proceso de desarrollo académico relativamente estable, con unos buenos 
indicadores en los programas de pregrado en la sede de Cali y en las sedes regionales, 
en donde los programas se consolidaron y han comenzado a crecer dentro de las 
expectativas. No ocurre lo mismo en los programas de postgrado, especialmente en la 
Maestría, en donde se vienen presentando indicadores preocupantes, especialmente 
en lo relacionado con la vinculación de nuevos estudiantes; sin duda dentro de las 
tareas que se deben desarrollar en el futuro próximo estarán el análisis, diagnóstico y 
desarrollo de propuestas, para hacer frente a esta situación. 
 
Por otra parte, durante el período que se está considerando, lamentablemente tuvo 
lugar la desaparición de uno de los miembros de la comunidad docente del Instituto de 
Psicología: el profesor Pierre Angelo Gónzalez, quien en circunstancias accidentales, 
falleció en la segunda semana del mes de Marzo, mientras se encontraba de 
vacaciones fuera del país. El profesor González dictaba las cátedras de Epistemología, 
Ética y la de Fundamentos filosóficos e históricos de psicología. Era egresado de los 
Programas de Psicología y de la Maestría en Filosofía de la Universidad del Valle y era 
delegado por Instituto de Psicología ante el Comité de Representantes Profesorales de 
la Universidad del Valle (CORPUV). 
 
El profesor González hacia parte de una generación de relevo que se venía formando y 
abriendo nuevas perspectivas, como la de Psicología y juridicidad, que constituyó quizá 
uno de sus últimos caminos de exploración. Nuestras mejores esperanzas estaban 
puestas en Pierre y en su generación: un contingente de nuevos profesores que se 
vienen vinculando a la Universidad en la última década. Extrañaremos profundamente 
 4 
su proceder tranquilo y mesurado, su aprecio por los argumentos de razón, así como su 
afición por el cine y su gusto por la literatura,. 
 
Durante los días 15 a 17 de Junio, del año que se está en considerando, el Instituto de 
Psicología, auspició el III Congreso Ibero-latinoamericano de Psicología Política, este 
evento organizado por la Asociación Ibero-latinoamericana de Psicología Política (AILPP), 
contó con un amplio apoyo de otras Universidades y entidades colombianas que desde hace 
un tiempo trabajan los temas de Psicología Política. En este contexto, es necesario destacar el 
liderazgo, la iniciativa y la capacidad organizativa del profesor Nelson Molina, Subdirector 
de Investigaciones y Postgrado del Instituto, quien fue el promotor y gestor principal de 
ésta iniciativa, la cual fue muy exitosa tanto por el número de participantes, como por el 
interés y la pertinencia de los temas tratados; todo lo cual permitió dejar muy en alto el 
prestigio del Instituto, no solamente a nivel local, sino también a nivel internacional. 
 
En cuanto al desarrollo de los programas de pregrado, durante el período en 
consideración, el Instituto de Psicología, mantuvo la actividad de manera normal, tanto 
en la sede de Cali como en las sedes regionales de Buga y Palmira. La Dirección 
académico-curricular del Instituto decidió dar inicio a los procesos de auto evaluación 
de los programas, con el propósito de conseguir la acreditación de los programas en 
las sedes regionales, y de cumplir con las recomendaciones de los pares evaluadores, 
en el caso del pregrado en la sede de Cali. Por otra parte, en relación con la 
acreditación de los programas de postgrado, a finales de 2015, el Instituto consiguó la 
acreditación de alta calidad para el programa de Maestría, lo cual sin duda representa 
un logro muy importante en la dirección que ha señalado la Dirección de la Universidad. 
En este contexto, la Subdirección de Investigaciones y Postgrado, dio inicio al proceso 
de auto-evaluación, con fines de solicitar la acreditación de alta calidad para el 
programa de Doctorado en Psicología. Este proceso que supone una serie de 
actividades complejas, se cumplió completamente durante el año que se está 
considerando y se encuentra en proceso de elaboración del informe final. 
Dentro del ambiente general que vive nuestro país, en relación con la firma de los 
acuerdos de paz, entre el gobierno nacinal y grupos alzados en armas, el Instituto de 
 5 
Psicología, al igual que otras instancias de la Universidad, ha estado particularmente 
interesado en el proceso que se ha venido llamando “post-conflicto”. En esta dirección, 
se propuso y se viene desarrollo con éxito, el énfasis de la Maestría en Paz y 
Convivencia, en el cual ya se han matriculado dos cohortes de estudiantes. De igual 
manera, en este mismo contexto, el Instituto de Psicología, en cabeza del profesor 
Nelson Molina, lideró un equipo de la Universidad del Valle, en el cual participaron 
diversas unidadedes académicas, con el propósito de estudiar la opinión, inicialmente 
de los vallecaucanos y posteriormente de los colombianos, sobre el plebiscito que tuvo 
lugar el pasado mes de Octubre, mediante el cual se pretendía realizar la refrendación 
popular de los acuerdos de la Habana. Durante los meses previos a la consulta en 
mención, se realizaron cuatro informes parciales, basados en consultas realizadas en 
muestras de más de dos mil personas, las cuales permitieron ir dando cuenta de las 
tendencias y perfiles de opinión que posteriormente se expresaron en las urnas. 
Para el presente informe, se hará referencia a seis (6) aspectos generales relacionados 
con la marcha del In stituto de Psicología durante el año de 2016, las cuales permiten a 
nuestro juicio, mostrar una perspectiva general y sistemática del desarrollo del Instituto 
de Psicología, durante el año que está finalizando. Esos aspectos son los siguientes: 
 
 1.- Aspectos financieros 
 2.- Procesos académicos. 
 3.- Desarrollo de procesos de Investigación. 
 4.- Relación con el medio externo. 
 5.- Asuntos Profesorales. 
 6.- Perspectivas para el futuro inmediato. 
 
Para cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, se presentará una 
descripción de los asuntos novedosos y significativos para el desarrollo del Instituto, 
que tuvieron lugar durante el año en consideración. De igual manera se intentará hacer 
un ejercicio de análisis prospectivo, tratando de poner de manifiesto la significación de 
los eventos considerados para el desarrollo futuro del Instituto. 
 
 6 
1. Desempeño Financiero - 2016 
El Instituto de Psicología tiene un solo ordenador del gasto, responsabilidad que 
corresponde a la Dirección General del Instituto; pero el Instituto cuenta con dos 
oficinas, a partir de las cuales se administran sus recursos financieros: por una parte la 
CoordinaciónAdministrativa del Instituto, a cargo del profesional Pedro Pablo Osorio y 
por otra parte, la Oficina de la Coordinación Administrativa del Centro de 
Investigaciones en Cognición y Cultura, bajo la responsabilidad del profesional Darío 
Cruz. 
De acuerdo con la información suministrada por estas dos dependencias, se puede 
señalar que durante el año 2015, el instituto de Psicología tuvo ingresos por 
aproximadamente 310 millones de pesos, procedentes en su mayoría (71%) de las 
matriculas de los estudiantes de postgrado; por otra parte un 13% de los ingresos 
corresponden a “Fondos CREE”, aplicados en su totalidad al programa “Universidad y 
Culturas”. Por su parte presentó gastos equivalentes a 263 millones de pesos, 
correspondientes en un 49% al ítem de “Servicios Personales”, en un 35% a “Gastos 
Generales” y en 11% correspondientes a “Servicios profesionales y asesorias”. De 
acuerdo con estas cifras, la actividad financiera del Instituto durante el período en 
consideración, presentó un saldo a favor del orden de 47 millones de pesos. 
Instituto de Psicología: ingresos y egresos 2016. 
Codigo INGRESOS: Descripción EJECUCION 
47 INSTITUTO DE PSICOLOGÍA - INGRESOS 310.558.388 
47.03 INGRESOS ACADEMICOS 225.286.159 
47.03.04 INGRESOS ACADEMICOS 225.286.159 
47.03.04.012 INCRIP. Y REC. EX ADM POSGRADO 3.039.960 
47.03.04.014 MATRI. REC E INTERESES POSGRAD 221.777.379 
47.03.04.021 CERTIFICADOS 468.820 
 7 
47.04 ING.POR SERVICIOS Y OTRAS RENT 479.262 
47.04.07 RECURSOS DE TESORERIA 479.262 
47.04.07.056 RENDIMIENTO INVERSIONES 479.262 
47.08 RECURSOS DEL BALANCE 32.762.800 
47.08.11 RECURSOS DEL BALANCE 32.762.800 
47.08.11.044 
INGRESOS POR DISTRIBUIR DEPENDENCIAS VIGENCIAS 
ANTERIORES 8.898.400 
47.08.11.075 SALDOS APROBADOS VIGENCIA ANTERIOR 23.864.400 
47.09 INGRESOS NO PRESUPUESTALES 11.393.832 
47.09.12 NO PRESUPUESTALES 11.393.832 
47.09.12.300 TRASLADOS ENTRE DEPENDENCIAS 11.393.832 
47.10 RECAUDOS A FAVOR DE TERCEROS 87.790 
47.10.13 DESCUENTOS Y RETENCIONES 87.790 
47.10.13.109 SEGUROS ESTUDIANTES 87.790 
47.12 OTROS INGRESOS 138.927 
47.12.15 OTROS INGRESOS 138.927 
47.12.15.131 CIERRE DE FONDOS Y CAJAS 39.961 
47.12.15.132 REINTEGROS FONDOS Y CAJAS 60.837 
47.12.15.133 REINTEGRO AVANCES 38.129 
47.14 RECURSOS CREE 40.409.618 
47.14.17 RECURSOS CREE 40.409.618 
47.14.17.205 SALDOS INICIALES RECURSOS CREE 40.409.618 
Codigo GASTOS - Descripción EJECUCION 
47 GASTOS INSTITUTO DE PSICOLOGIA 263.476.890 
47.01 SERVICIOS PERSONALES 130.268.398 
47.01.01 DOCENTES NOMBRADOS 61.229.744 
47.01.01.003 BONIFICACION ACADEMICA 61.229.744 
47.01.04 CONTRATISTAS 20.114.252 
 8 
47.01.04.043 DOCENTES CONTRATISTA HORA CATEDRA 20.114.252 
47.01.25 SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 48.924.402 
47.01.25.282 SERVIC.PROFES. ASESORIA Y CONS 30.880.886 
47.01.25.283 SERVICIOS TECNICOS 11.443.516 
47.01.25.287 
FONDO REN. Y CAJA MEN. (SERV.PERSONALES 
INDIRECTOS) 6.600.000 
47.02 GASTOS GENERALES 94.675.808 
47.02.05 MATERIALES 9.313.150 
47.02.05.051 ALIMENTOS, VIVERES, REFRIGERIO 4.135.580 
47.02.05.053 UTILES OFICINA Y SUMIN. VARIOS 5.177.570 
47.02.06 SERVICIOS PUBLICOS 352.303 
47.02.06.060 SERVICIO TELEFONICO 352.303 
47.02.07 MANTENIMIENTO 929.000 
47.02.07.066 MANTENIMIENTO MUEBLES Y EQUIPO 560.000 
47.02.07.067 MNTO. Y ADECUAC. PLANTA FISICA 369.000 
47.02.08 SERVICIOS NO PERSONALES 84.081.355 
47.02.08.072 VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE 25.200.884 
47.02.08.073 PASAJES 15.569.552 
47.02.08.074 IMPRESOS,PUBLICACIONES Y FOTOCOPIAS 6.680.151 
47.02.08.075 COMUNICAC., CORREOS, TRANSPORT 930.500 
47.02.08.076 SEGUROS GENERALES 175.820 
47.02.08.078 COMISIONES Y GASTOS BANCARIOS 988 
47.02.08.081 MONITORIAS 29.024.883 
47.02.08.087 FONDO REN. Y CAJA MEN. (GASTO) 5.600.000 
47.02.08.088 GRAVAMEN A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS 898.577 
47.03 TRANSFERENCIAS 11.087.714 
47.03.10 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 11.087.714 
47.03.10.100 FONDO Y CAJA MENOR (TRANSFER.) 3.400.000 
47.03.10.101 AYUDAS Y SUBSIDIOS A ESTUDIANTES 1.137.891 
47.03.10.103 CUOTAS A ASOCIACIONES 6.549.823 
 9 
47.05 INVERSION 27.444.970 
47.05.15 INVERSION RECURSOS PROPIOS 4.282.824 
47.05.15.138 SOFTWARE Y LICENCIAS 4.282.824 
47.05.33 RECURSOS CREE PLAN DE FOMENTO A LA CALIDAD 23.162.146 
47.05.33.337 PROFESORES HORA CATEDRA 6.364.202 
47.05.33.342 MONITORIAS 16.797.944 
 
Por su parte el Centro de Investigaciones en Psicología Cognición y Cultura, 
reportó ingresos por aproximadamente 146 millones, procedentes en su mayoría de 
“Ingresos por servicios” (90%) asociados a los diferentes proyectos que desarrolla el 
Centro, así como de los servicios de educación continuada. Las principales fuentes de 
gasto durante el período, fueron para el Centro: “Servicios Personale” (61%), “Gastos 
Generales” (38%). En estas condiciones la operación financiera del Centro de 
investigaciones deja un déficit del órden de 6,9 millones de pesos. Para información 
más detallada favor considerar tabla adjunta. 
Centro de Investigaciones: Ingresos y gastos – 2016 
79 INGRESOS CENTRO DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA 146.860.754 
79.04 ING.POR SERVICIOS Y OTRAS RENT 132.387.760 
79.04.05 INGRESOS POR SERVICIOS 132.387.760 
79.04.05.034 PUBLIC. LIBROS CONFER Y FOTOC. 53.200 
79.04.05.036 CONTRATOS , ASESORIAS, CONVENIOS 132.334.560 
79.09 INGRESOS NO PRESUPUESTALES 12.834.714 
79.09.12 NO PRESUPUESTALES 12.834.714 
79.09.12.300 TRASLADOS ENTRE DEPENDENCIAS 12.834.714 
79.12 OTROS INGRESOS 1.638.280 
79.12.15 OTROS INGRESOS 1.638.280 
79.12.15.131 CIERRE DE FONDOS Y CAJAS 90.760 
 10 
79.12.15.133 REINTEGRO AVANCES 1.547.520 
 
79 
GASTOS CENTRO DE INVESTIGACION EN 
PSICOLOGÍA . 153.739.917 
79.01 SERVICIOS PERSONALES 94.400.000 
79.01.25 SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 94.400.000 
79.01.25.282 SERVIC.PROFES. ASESORIA Y CONS 90.400.000 
79.01.25.283 SERVICIOS TECNICOS 4.000.000 
79.02 GASTOS GENERALES 59.339.917 
79.02.05 MATERIALES 2.700.000 
79.02.05.051 ALIMENTOS, VIVERES, REFRIGERIO 200.000 
79.02.05.053 UTILES OFICINA Y SUMIN. VARIOS 2.500.000 
79.02.07 MANTENIMIENTO 2.389.000 
79.02.07.066 MANTENIMIENTO MUEBLES Y EQUIPO 389.000 
79.02.07.067 MNTO. Y ADECUAC. PLANTA FISICA 2.000.000 
79.02.08 SERVICIOS NO PERSONALES 54.250.917 
79.02.08.070 ASISTENTES DE DOCENCIA E INVESTIGACION 11.100.210 
79.02.08.072 VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE 2.200.000 
79.02.08.073 PASAJES 2.475.737 
79.02.08.074 IMPRESOS,PUBLICACIONES Y FOTOCOPIAS 24.367.500 
79.02.08.075 COMUNICAC., CORREOS, TRANSPORT 300.000 
79.02.08.076 SEGUROS GENERALES 500.000 
79.02.08.081 MONITORIAS 13.221.067 
79.02.08.088 
GRAVAMEN A LAS TRANSACCIONES 
FINANCIERAS 86.403 
 
 
 11 
2. Procesos Académicos 
Durante el año 2016 se realizó oferta de programas de pregrado tanto en la sede de 
Cali, como en las sedes de Buga y Palmira; de igual manera se ofrecieron los 
programas de postgrado: Mestría y Doctorado, en la sede de Cali. La oferta de 
pregrado correspondió al desarrollo normal del programa, definido por la resolución CS-
091-2010, que modificó y ajustó la estructura curricular de los Programas Académicos 
de Psicología. En la sede de Cali, para el período Febrero - Junio 2016 se matricularon 
273 estudiantes, en los diferentes semestres y se ofrecieron 47 asignaturas. Para el 
período Agosto - Diciembre 2016 se matricularon 255 estudiantes y se ofrecieron 58 
asignaturas. En todos los programas académicos del Instituto de Psicología, la 
matrícula de los estudiantes se comportó de la siguiente manera: 
CODIGO PROGRAMAS (2016) 1º Periodo 2º Período 
3461 PSICOLOGIA - CALI 273 255 
14982 PSICOLOGÍA - BUGA 67 58 
19054 PSICOLOGÍA - PALMIRA 84 74 
7416 MAESTRIA EN PSICOLOGIA 34 36 
9410 DOCTORADO EN PSICOLOGIA 14 12 
TOTAL MATRICULADOS 472 435 
 
2.1.Programas de pregrado 
Durante el año que se analiza, igualmente se continuó con la tarea de auto-evaluación 
del programa académico después de la reforma, con el propósito de hacer los ajustes y 
modificaciones necesarios y siguiendo las recomendaciones de los evaluadores del 
CNA; la organización de este proceso está en cabeza de la Subdirección Académica y 
de la Dirección del programa. Se espera realizar un proceso que involucre la 
participación nutrida de los estudiantes, así como la de los docentes, pues esta 
constituye requisito fundamental para que el proceso de evaluación, realmente permita 
conocer el estado del programa y la percepción que los participantes en el msmo 
puedan tener, sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y del nivel de 
satisfacción con los mismos. 
 12 
En las sedes regionales de Palmra y Buga el Instituto de Psicología igualmente ofreció 
asignaturas para el grupo de estudiantes que están comenzando su formación 
profesional. En la sede de Palmira se matricularon 84 estudiantes, durante el primer 
período del año en consideración, mientras que en el segundo período se matricularon 
74 estudiates, en ambs casos se programaron 7 materias para estos grupos de 
estudiantes. En la sede de Buga, se matricularon durante el primer período del año, 
(Febrero – Junio) 67 estudiantes; para quienes se programaron 12 asignaturas; 
mientras que para el segundo período académico (Agosto – Diciembrea), se 
matricularon 58 estudiantes, para quienes se programaron 11 asignaturas. 
Durante el año que se está considerando, los programas acdémicos en las dos sedes 
regionales, tuvieron un desarrollo dentro de los límites de lo esperado, en ambos casos 
como ya se señaló, se emprendió el proceso de autoevaluación con fines de 
acreditación, en consonancia con la politica general de la Universidad de acreditación 
general de los programas académicos en las sedes regionales. Este proceso implica 
una serie de acciones que deberán desarrollarse en el curso del año siguiente; no 
obstante, por sugerencia de la Dirección de la Universidad, comenzó a considerarse la 
posibilidad que los programas en las sedes regionales, fueran un extensión del 
programa de cali, de manera que se tratara de un solo programa, que se ofrece en tres 
sedes de la Universidad. 
Esa nueva propuesta es interesante desde el punto de vista de la posibilidad de 
integración de los programas, dentro de la estructura organizativa de una sola unidad 
académica que es el Instituto de Psicología, lo cual implicaría una sola Dirección y un 
solo órgano de regulación, acorde con la políica de “multicampus”. En esta dirección 
apuntan las acciones que la Universidad ha venido desarrollando, relacionadas con la 
vinculación directa de los profesores de las seder regionales con la Universidad y el 
concurso, para la vinculación de profesores nombrados de tiempo completo. El Instituto 
de Psicología por ser la unidad académica más pequeña, podría ser un buen modelo 
para ensayar formas organizativas que permitan la integración de los programas 
académicos de las sedes regionales, dentro de la estructura académico-curricular de 
las unidadrs académicas: Institutos y Facultades. 
 13 
2.2. Programas de Postgrado 
El Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, ha sido pionero a nivel nacional 
en los programas de postgrado, tanto a nivel de Maestría, como a nivel de Doctorado. 
Los programas de postgrado en Psicología, han venido ampliándose y consolidándose 
en el Instituto de Psicología y constituyen una de las líneas estratégicas para el 
desarrollo del Instituto, en el corto y mediano plazo. No obstante pareciera que el 
modelo que se propuso para los programas de Maestría y de Doctorado, comenzaron a 
experimentar signos de desgaste, lo cual se viene expresando en un declive de la 
matrícula especialmente en el programa de Maestría y en amenazas externas para el 
programa de Doctorado. 
 
2.2.1. Maestría en Psicología 
Como ya se menciono el programa de Maestría en Psicología recibió acreditación de 
alta calidad el año pasado del CNA, por un período de seis años; por otra parte, el 
programa cuenta con la participación de un grupo amplio de profesores del Instituto, 
todos con nivel de Doctorado y todos con amplia trayectoria profesional e investigativa; 
así mismo se vienen recibiendo alrededor de cinco o seis profesores visitantes 
internacional por período académico. No obstante lo anterior, la matrícula para el 
período académico en curso (6 estudiantes), es la menor que se haya realizado en toda 
la existencia del programa y remata una tendencia de los últimos años al decline de la 
demanda, hasta el punto que estamos significativamente por debajo de la matrícula 
mínima. Lo anterior es particularmente significativo, teniendo en cuenta que las 
Universidad de la ciudad que ofrecen programas similares, cuentan con niveles de 
matrícula entre 5 y 6 seis veces por encima de nuestro programa. 
Este es un indicador lo suficientemente preocupante, para que el Instituto emprenda 
una labor, ya no vinculada solamente a la evaluación académico-curricular del 
programa, sino a una serie de determinantes del contexto externo e interno de la 
Universidad y del Instituto, que seguramente están vulnerando su capacidad de 
 14 
respuesta en este ámbito. Dentro de estos, naturalmente está la presencia de 
competencia de parte de la universidades privadas de la región, en la oferta de 
programas de postgrado tanto en Maestría como en Doctorado, aspecto que viene 
teniendo incidencia especialmente en los últimos tres años. En este sentido es 
importante considerar la manera como se realiza la presentación de nuestros 
programas de postgrado al público interesado, cuestión en la cual seguramente se 
pueden hacer esfuerzos de mejoramiento. 
No obstante lo anterior, es necesario revisar críticamente aspectos relacionados con la 
organización interna de los programas de postgrado, fortalecer las estructuras 
organizativas que los soportan, haciendo la administración de estos programas más 
simple y más eficiente. Por otra parte, es indispensable mejorar las tasa de graduación 
de los programas especialmente en Maestría, en donde la dificultad para la elaboración 
del trabajo de tesis, hace que aproximadamente la mitad de los estudiantes desistan 
del programa sin graduarse y que los promedios de tiempo para obtener el título estén 
muy por encima del tiempo oficial de duración del programa. De igual manera, es 
necesario renovar la oferta, de manera que se puedan atender de manera más 
apropiada la demanda que se encuentra en el medio, teniendo en cuenta que en 
general, para maestría, esta apunta al mejoramiento de competencias profesionales y 
no necesariamente a la formación en investigación. La relación de inscritos, admitidos y 
matriculados en el Programa de Maestría en Psicología, para primer semestre, se 
muestra a continuación, para los últimos tres períodos académicos: 
PERÍODO INSCRITOS ADMITIDOS MATRICULADOS 
Febrero – Junio 2016 0 0 0 
Agosto – Diciembre 2016 14 10 10 
Febrero – Junio de 2017 8 7 6 
 
 
El total de estudiantes matriculados en la Maestría por período académico, fue el 
siguiente: 
- Febrero – Junio de 2016: [ 34]. 
 15 
- Agosto – Diciembre de 2016: [38]. 
- Febrero – Junio de 2017 [41]. 
 
Por líneas temáticas los estudiantes del programa de Maestría en Psicología, se 
distribuyen de la siguiente manera: 
Líneas Temáticas 
Clinica 11 
Cognición 9 
Organizacional 8 
Social 3 
Post-Conflicto. 12 
TOTAL 43	
  
 
2.2.2. Doctorado en Psicología 
El Programa de Doctorado en Psicología, fue el primero que se organizó en el área de 
Psicología en el país y en este sentido, se constituyó en referente obligado de los 
demás programas de este nivel que se fundaron posteriormente en el país. Con 
ocación del cumplimento de los diez años de fundación del programa, se adelantó una 
ampliarevisión curricular del programa, para realizar ajustes importantes en aspectos 
que habían sido identificados en el curso de los años; además con el propósito de 
actualizar el programa y alinearlo con las tendencias contemporáneas en materia 
curricular. Como resultado de este proceso el Consejo Académico produjo la Res. No. 
136, de Noviembre 27 de 2014, mediante la cual se modificaron condiciones 
curriculares del Programa. No obstante lo anterior, el programa de Doctorado debe 
enfrentar una serie de retos, que comienzan a perfilarse en el horizonte, al igual que 
debe hacer uso de oportunidades que igualmente comienzan a perfilarse. 
Por otra parte, la cuestión del financiamiento para los estudiantes de doctorado, ha 
venido haciéndose más dificil, especialmente por la reducción de las becas de apoyo 
de COLCIENCIAS, las cuales se habían reducido muy significativamente en el campo 
de las ciencias sociales y humanas, pero a partir de la última convocatoria, la reducción 
 16 
compromete todas las áreas y parece enviar la señal que esta fuente de financiamiento 
tiende a desaparecer. De igual manera se pretende que los recursos de regalías 
inicialmente destinados a financiar la investigación, parecen encaminarse al 
financiamientos de proyectos de infraestructura, con lo cual resulta cada vez más difícil 
el financiamiento de estudiantes doctorales. En esta direccíon habría que considerar la 
factibilidad que estos recursos puedan ser reemplazados por otras fuentes de 
financiamiento, incluyendo fondos internacionales y los propios recursos de la 
Universidad. En este sentido un recurso muy importante lo ha venido constituyendo el 
programa de asistencia de docencia, que permite el financiamiento, al menos parcial, 
de los estudiantes del Doctorado. 
Asistentes de Docencia: I / 2016 
No. Docentes Area Hrs Modalidad 
1 Paula Andrea Tamayo Social 208 A. Docencia 
2 Carlos Sanchez Jaramillo Social 93 A. Docencia 
3 Jhon Gregory Belalcazar Social 96 A. Docencia 
4 Lady Brigitte Galvez Sierra Organizacional 54 A. Docencia 
5 Diana Maria Alejandra Suarez Clinica 120 A. Docencia 
II / 2016 
 No. Docentes Area Hrs Modalidad 
1	
   Luz	
  Adriana	
  Rodriguez	
   Cognición	
   216	
   A.	
  Docencia	
  
2	
   Carlos	
  Sanchez	
  Jaramillo	
   Social	
   180	
   A.	
  Docencia	
  
3	
   Paula	
  Andrea	
  Tamayo	
  Montoya	
   Social	
   94	
   A.	
  Docencia	
  
4	
   Lady	
  Brigitte	
  Galvez	
  Sierra	
   Organizacional	
   120	
   A.	
  Docencia	
  
5	
   Diana	
  Maria	
  Alejandra	
  Suarez	
   Clinica	
   120	
   A.	
  Docencia	
  
 
De igual manera como ocurre en relación con el programa de Maestría, el programa de 
Doctorado debe enfrentar una situación de competencia por parte de la Universidades 
privadas, que han comenzado recientemente ha presentar ofertas de formación de este 
nivel. El Instituto de Psicología cuenta con ventajas competitivas importantes, referidas 
a su tradición, a la formación de sus profesores, a la presencia de seis grupos de 
investigación, a la experiencia del Centro de Investigaciones en Psicología y a la 
participación frecuente de invitados internacionales. La relación de inscritos, admitidos 
 17 
y matriculados a primer semestre, por período académico, en el Programa de 
Doctorado en Psicología es la siguiente: 
 
PERÍODO INSCRITOS ADMITIDOS MATRICULADOS 
Febrero – Junio 2016 1 1 1 
Agosto – Diciembre 2016 0 0 0 
Febrero – Junio de 2017 3 1 1 
 
 
Por período académico, la relación de estudiantes matriculados en el programa de 
Doctorado es la siguiente: 
 
- Febrero – Junio de 2016: [14]. 
- Agosto – Diciembre de 2016: [13]. 
- Febrero – Junio de 2017: [14]. 
 
De acuerdo con la línea temática, los estudiantes del programa de Doctorado se 
distribuyen de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
3. Desarrollo de Procesos de Investigación. 
 
Durante el año 2016 el desarrollo de procesos de investigación en el Instituto de 
psicología, estuvieron enmarcados dentro del impulso que recibe esta actividad a partir 
de las convocatorias de investigación, tanto las que son promovidas por la 
Universidada (internas), como aquellas que se realizan a partir de la iniciativa de 
Clínica 2 
Cognición 1 
Organizacional 3 
Social 8 
TOTAL 14 
 18 
financiadores externos, dentro de las cuales sin duda, las convocatorias de 
COLCIENCIAS, constituyen una fuente importante de financiamiento, a pesar de la 
disminución del presupuesto de esta institución estatal. Durante el curso del año que se 
está considerando, se iniciaron dos proyectos con patrocinio de Colciencias: uno en el 
área de Cognición y el otro en el área de Clínica. 
 
En la convocatoria interna de proyectos de investigación, el Instituto de Psicología, 
recibió financiamiento para el desarrollo de cuatro proyectos de investigación en 
diferentes áreas. Esta fuente de apoyo a la investigación es de la mayor importancia 
para el desarrollo de la Investigación en el Instituto de Psicología; la opinión general 
sobre este proceso señala que efectivamente, las convocatorias internas han venido 
mejorando no solamente por los montos económicos disponibles, sino también por las 
mejoras cualitativas en la caracterización y organización institucional del proceso. Los 
objetivos de la invistigación en el Instituto de Psicología, están encaminados en la 
dirección de constituir aportes al acervo científico de la disciplina psicológica en sus 
diferentes áreas, pero de igual manera se espera que que estos aportes al mismo 
tiempo, sean relevantes para aproximarse a la solución de los múltiples problemas que 
se han identificado en nuestra sociedad. 
 
El desarrollo de la investigación es una de las líneas estratégicas y uno de los 
principios misionales que se ha fijado el Instituto: "Propender por el progreso de la 
Psicología como disciplina, con el propósito de contribuir al desarrollo psicológico y 
social de hombres, mujeres y niños de la región y del país. Este propósito debe 
alcanzarse, mediante investigación básica y aplicada de alta calidad, que permita la 
construcción de conocimiento y la creación de escuelas de pensamiento psicológico, en 
beneficio de la calidad de la formación de pre y post grado que imparte; así como de 
los procesos de intervención y los servicios de extensión que presta a la sociedad en la 
que el Instituto de Psicología está inscrito". 
Los Proyectos de Investigación del Instituto de Psicología, que estuvieron activos 
durante 2016, que fueron reportados a la Subdirección de Investigaciones y 
Postgrados, son los que se presentan en la tabla a contibuación: 
 19 
 
No. C.I. Nombre del Proyecto Director Fecha 
Inicio 
Fecha 
Terminación 
1 5279 
Empleabilidad: Inserción y movilidad en el 
mercado de trabajo de profesionales recién 
egresados de la Universidad del Valle: sede 
Cali y sedes regionales 2013 - 2015 
Erico Renteria Perez 15/03/16 1/09/17 
 
2 5276 
Procesamiento del Lenguaje en la 
Enfermedad de Parkinson: Efecto de la 
Estimulación Eléctrica Transcraneal (tDCS) 
Gabriel Arteaga 
Díaz 15-08-14 21/08/17 
3 5283 
Naturalizaciones y discursos de 
reconciliación en 
Ivonne Díaz - 
Nelson Molina 
Valencia 
27/06/16 24/06/17 
Colombia 
4 5278 
Disponibilidad Léxica y Procesamiento 
Semántico en Enfermedades 
Neurodegenerativas 
Juan Felipe 
Cardona Londoño 15/09/15 11/09/17 
5 
Estimulación eléctrica Transcraneal en 
enfermedades neurodegenerativas: 
abordaje multinivel en la enfermedad de 
Parkinson y la demencia frontotemporal 
Juan Felipe 
Cardona Londoño 2017 2019 
6 5287 
Reconstruyendo redes y memoria colectiva 
en el corregimiento de Tochecito, municipio 
de Tuluá 
María Eugenia 
Delgado Gallego 15/07/16 16/08/17 
7 
Impacto de la formación de agentes 
educativos en sus prácticas educativas y 
en el cuidado de niños en los primeros 18 
meses de la vida. Una propuesta centrada 
en la subjetivación 
Maria Eugenia 
villalobos 2017 
8Materialidad y escenarios de actividad en la 
Escuela Infantil de 0 a 2 años. Análisis de las 
prácticas educativas en escuelas 
Iberoamericanas. 
María Eugenia 
Villalobos 2016 
9 5284 Aprendizaje por Indagación: Un programa 
de formación de docentes 
Marlenny Guevara 
Guerrero 15/07/16 16/08/17 
10 5275 
Actitudes y posicionamiento de población 
Vallecaucana y Norte-Caucana frente al 
proceso de paz, al eventual posconflicto y 
la reconciliación en Colombia 
Nelson Molina 
Valencia 14/08/15 21/08/17 
11 5285 
Narrativas de los vínculos institucionales: 
Una aproximación integradora a la 
dinámica de los procesos de pobreza y 
exclusión psicosocial en mujeres del área 
urbana de la ciudad de Santiago de Cali 
Pedro Enríque 
Rodríguez 15/07/16 16/08/17 
 
 
Un factor determinante para el desarrollo de los procesos de investigación en el 
Instituto de Psicología, ha sido la creación de los grupos de investigación, de acuerdo 
 20 
con la política de la Universidad y la del país en ciencia y tecnología, aunque con 
algunos altibajos en las últimas dos décadas. Los grupos de investigación del instituto 
se han desarrollado de acuerdo a las diferentes áreas discipinares del campo 
psicológico, lo cual constituye una importante ventaja, en relación con otras 
instituciones de educación superior. El Instituto cuenta en la actualidad con 7 grupos, 
todos acreditados ante COLCIENCIAS; en este proceso, los grupos de investigación 
del Instituto han experimentado, en términos generales una significativa mejoría, no 
obstante ninguno se encuentra todavía en la categoría superior (A1), de modo que es 
necesario todavía un esfuerzo en este particular, no obstante tres de los grupos se 
encuentran en la categoría A. Por otra parte, además de promover la producción de 
nuevos conocimientos y el desarrollo de metodologías, los grupos de investigación del 
Instituto han sido un factor crítico en el desarrollo de los programas de postgrado; 
teniendo en cuenta que estos programas se encuentran orientados hacia la formación 
de investigadores de diverso nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Por otra parte en el desarrollo de la investigación en el Instituto de Psicología, es 
imprescindible hacer referencia al "Centro de Investigaciones en Psicología, 
Cognición y Cultura", el cual viene adelantando su labor desde hace más de veinte 
años. El objetivo primordial del Centro desde su fundación ha sido el de crear un 
espacio para la investigación en primera infancia y adolescencia; el Centro congrega en 
el momento, cuatro (4) de los grupos de investigación del Instituto, no obstante se ha 
 
NOMBRE 
 
DIRECTOR 
 
CATEGORIA 
 
Lenguaje, Cognición y Educación 
 
Diana De Castro 
 
B 
 
Desarrollo Psicológico en Contextos 
 
Hernán Sánchez 
 
A 
 
Matemática y Cognición 
 
Yenny Otálora 
 
C 
 
Psicología Organizacional y del Trabajo 
 
Erico Rentería 
 
A 
 
Cultura y Desarrollo Humano 
 
María Cristina Tenorio 
 
B 
 
GEMA 
 
María Eugenia Delgado 
 
B 
 
Clínica en Psicología y Neuropsicología 
 
Juan Felipe Cardona 
 
A 
 21 
venido considerando la posibilidad que el Centro agrupe la totalidad de grupos de 
investigación del Instituto, de manera que desde el punto de vista de los procesos 
administrativos, se disgregue los procesos de gestión de la investigación, de la 
administración de los programas académicos de postgrado, conservando la necesaria 
relación entre estas dos instancias. En este aspecto nos parece que el Instituto seguiría 
la política propuesta por la Vicerectoría de Investigaciones, de crear un “Sistema de 
Postgrados”, que propende por una organización “transversal” de los postgrados de la 
Universidad. 
Durante los meses de Octubre y Noviembre de año anterior, el Centro de 
Investigaciones, realizó un evento académico, conmemoratovo de los 50 años del 
Instituto de Psicología, consistente en un ciclo de conferencias , denominado: 
“Avances y Retos en Psicología y Educación”, este evento tuvo lugar en el Auditorio 
Germán Colmenares de la Facultad de Humanidades. Se presentaron las siguientes 
conferencias: 
• Inclusión de Subjetividades Diversas de Género, en el Sistema Educativo. 
Profesores: Olga Obando, Gabriela Castellanos y Hernán Sánchez. 
• Desarrollo y Cambio Cognitivo: su Estudio Desde los Sistemas Dinámicos. 
Profesores: Ernesto Combariza, Marlenny Guevara, Oscar Ordoñez y Jairo 
Montes. 
• Investigación Transdisciplinar: Desarrollo del Pensamiento Matemático y 
Educación. Profesores: Cesar Delgado, Yenny Otálora, Diego Medina. 
• Como cierre del evento se contó con la presencia de un invitado internacional, la 
profesora Marijn Van Dijk, de la Universidad de Gröningen – Holanda, quien 
presentó la ponencia “Teaching science to young children:The approach of the 
Dutch “Curious Minds”. 
 
 La participación de estudiantes tanto de pregrado como de postgrado en los proyectos 
desarrollados ha sido una de las características distintivas del Centro de 
Investigaciones, que le ha permitido desarrollar una práctica pedagógica derivada de 
los procesos investigativos. Adicionalmente, El Centro cuenta con una amplia 
 22 
producción de publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos en revistas 
indexadas, lo que le ha permitido tener buena "visibilidad" para construir alianzas 
sólidas con fundaciones, universidades y entidades gubernamentales, con las cuales 
desarrolla diversos proyectos y encuentros académicos. 
A finales del año anterior, después de un largo período de interinidad, el Centro de 
Investigaciones realizó el proceso reglamentado en sus estatutos, para el 
nombramiento de un Director en propiedad. Después de cumplido el proceso para este 
cargo, fue elegido y posteriormente designado por la Rectoría, el profesor Oscar 
Ordoñez, del área de Cognición. Esta circunstancia, naturalmente favorecerá la 
consolidación y fortalecimiento del Centro, de manara que tenga una relación más 
integral con el Instituto, que permita entre otros obketivos el fortalecimiento de los 
programas de postgrado. 
 
4. Extensión y Proyección Social 
La Oficina de Extensión y Proyección social, está dirigida por la profesora María 
Angelica García, adscrita al área de Psicología Organizacional. Las tareas de extensión 
y proyección social, son sin lugar a dudas uno de los aspectos misionales de la 
Universidad y en consecuencia del Instituto de Psicología. El objetivo básico de esta 
Oficina consiste en establecer vínculos con el entorno en el cual se encuentra la 
Universidad; estos vínculos se establecen principalmente, aunque no exclusivamente, 
mediante el ofrecimiento de una serie de servicios a la comunidad, en las áreas de 
competencia del Instituto. Desde hace algún tiempo, se viene considerando en el 
instituto de Psicología, la necesidad de rediseñar, la Oficina de Extensión, acorde con 
la importancia que a nivel central de la Universidad, se le esta atribuyendo a la 
instancia equivalente, la cual adquiriría el carácter de Vicerrectoría de Extensión. En 
esas circunstancia se ha considerado que el Instituto debería organizar sus procesos 
de extensión, mediante una Subdirección de extensión, con el respectivo apoyo de 
personal y de recursos de infraestructura. En esta dirección, durante el año que se está 
considerando, se asignaron a la Oficina de Extensión, un espacio de oficina doble, en 
 23 
el ala oeste del cuarto piso del edificio 388, con el propósito de acomodar mejor los 
procesos de esta dependencia del Instituto, pero al mismo tiempo de ofrecer un 
espacio más aprpiado para la atención del público y de los usuarios de los diferentes 
servicios. 
La función de la Oficina de Extensión y proyección social del Instituto, no se entiende 
como exclusivamente dirigida hacia el exterior de la Universidad, sino igualmente 
dirigida hacia el interior del Instituto, teniendo en cuenta que en la prestación de estos 
serviciosse incorporan experiencias que pueden resultar de interés para la docencia y 
para los procesos de investigación. Los principales servicios de extensión que ofrece 
el Instituto cubren un amplio rango que incluye, Educación Continua, Servicios de 
Consultoría y asesoría, Proyección Social, Programa de egresados, Emprendimiento y 
Programas institucionales; Administración de Prácticas de Profesionalización de los 
programas académicos y pasantías. 
Actividades de Educación permanente realizadas en el año 2016. 
• Se realizó el III Encuentro de Prácticas Profesionales en Psicología el día 28 de 
octubre de 2016. Esta actividad fue dirigida a estudiantes en práctica, prontos a 
ingresar al proceso o a quienes ya lo hubiesen finalizado, así como a egresados 
de los programas de Psicología en general. 
• Se realizó la Conferencia llamada “Psicología Organizacional y del Trabajo: 
Tendencias y Desafios” dictada por el Profesor Sigmar Malvezzi de la 
Universidad de Sao Paulo. Tuvo lugar el día 11 de Noviembre del 2016. Esta 
actividad fue dirigida a estudiantes y profesores del Instituto de Psicología tanto 
de Pregrado como de estudios de Posgrado. 
Durante el año que se está considerando se realizó la renovación de la acreditación de 
los procesos de Selección de Personal ante la Comisión Nacional del Servicio Civil, lo 
cual permite a la Universidad adelantar los concursos o procesos de selección de 
ingreso y ascenso a los empleos de carrera administrativa a través de la a Oficina de 
Extensión del Instituto de Psicología. 
Relación de los contratos de prestación de servicios en el año 2016. 
 24 
 
 
En el nivel de Proyección Social se realizaron las siguientes actividades: 
Práctica y Pasantías. Las prácticas y pasantías de carácter académico favorecen 
el desarrollo profesional y social de los estudiantes de pregrado y postgrado, así como 
de los docentes de la Universidad; constituyen una expresión del compromiso de la 
Universidad con la sociedad. Mediante las prácticas se aplican a los conocimientos 
teóricos y prácticos en contextos específicos de organizaciones, empresas, 
instituciones del Estado, comunidades, etc. Las practicas y pasantías académicas 
podrán ser realizadas en el nivel local, regional, nacional o internacional; en todos los 
No. ENTIDAD OBJETO VALOR MES DE EJECUCIÓN
1 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Salud Pública Evaluación de 17 aspirantes a Especialización en
Auditoría en Salud. Junio
2 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Salud Pública Evaluación de 16 aspirantes a Maestría en Salud
Pública. Junio
3 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Salud Pública Evaluación de 22 aspirantes a Maestría en Salud
Ocupacional. Junio
4 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Salud Pública Evaluación de 18 aspirantes a Maestría en
Administración en Salud. Junio
5 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Salud Pública Evaluación de 22 aspirantes a Maestría en
Epidemiología. Junio
6 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Salud Pública-
Sede Tuluá
Evaluación de 17 aspirantes a la Especialización en
Auditoría en Salud- Sede Tuluá. 500.000 Junio
7 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Ciencias Básicas Evaluación de 7 aspirantes a Doctorado en Ciencias
Biomédicas para el periodo Febreo - Junio 2017 350.000 Octubre
8 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Ciencias Básicas Evaluación de 16 aspirantes a Maestría en Ciencias
Biomédicas para el periodo Febreo - Junio 2017 800.000 Octubre
9 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Salud Pública
Evaluación de 14 aspirantes a la Especialización en
Auditoría en Salud para el periodo Febreo - Junio
2017
700.000 Octubre
10 Univalle- Facultad de Salud- Escuela de Salud Pública-
Sede Tuluá
Evaluación de 4 aspirantes a la Especialización en
Auditoría en Salud, sede Tuluá, para el periodo
Febreo - Junio 2017
200.000 Octubre
11 Univalle - Facultad de Ciencias Naturales y Exactas-
Departamento de Química
Evaluación y entrevista de 8 aspirantes Posgrados
en Ciencias - Química para el periodo Febreo - Junio
2017
800.000 Octubre
12 Departamento de Planeación Municipal Evaluación de desempeño de tres curadores
urbanos del Municipio de Santiago de Cali. 7.200.000 Noviembre
13 Universidad de Caldas
Aplicación, calificación y entrega del informe final de
resultados de la Prueba Psicotécnica maestra para
el concurso docente público de méritos 2016. 
27.900.000 Noviembre
14 EMCALI EICE ESP
Diseño, construcción, aplicación, evaluación y
calificación de pruebas de conocimientos
teóricos, psicotécnicos dentro del proceso de
selección y enganche de personal que requiere
EMCALI para cubrir sus necesidades de personal
para 13 convocatorias internas.
INDETERMINADO- VALOR DE REFERENCIA 
($394.400.000) Noviembre a Febrero
6.000.000
 25 
casos se legitiman a través de convenios, contratos de aprendizaje, actas y otras 
modalidades que la Universidad defina para tal fin. 
Actividades con Egresados. Extensión buscará activar, incrementar, mantener y 
mejorar la relación con los egresados de la Universidad del Valle, mediante actividades 
relacionadas tanto con la retroalimentación de los programas como la actualización y 
motivación de los egresados, el contacto y apoyo a la vinculación laboral entre otras 
actividades según lo establecido en la resolución No. 004 del C.S. el 28 de enero de 
2005. En esta perspetiva, se realizó la Celebración del Día del Psicólogo en conjunto 
con la Pontificia Universidad Javeriana Cali; este evento tuvo lugar el día 29 de Octubre 
del 2016. Contó con la participación de más de 400 personas. 
Adicionalmente la participación en la Red de Prácticas Profesionales en Psicología – 
REPPSI – ha permitido una acercamiento entre las universidades de la región en aras 
de gestar trabajos colaborativos en el nodo suroccidente.Se realizó la Primera Jornada 
de Empleabilidad en conjunto con la Dirección de Extensión y Educación continua. 
Tuvo lugar los días 21 y 22 de junio de 2016.En esta Jornada participaron 40 empresas 
de la región y asistieron aproximadamente 1500 personas. Esta actividad fue dirigida a 
los egresados de la Universidad y a personas prontas a egresar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
5. Asuntos profesorales 
En la actualidad el Instituto de Psicología cuenta con 24 profesores nombrados de 
tiempo completo; durante el curso del año anterior se presentó la incorporación para el 
segundo período en calidad de “nombramiento provisional”, del profesor Diego 
Fernando Mercado Lenis, quien se vinculó al área de Psicología Clínica. El profesor 
Mercado es egresado del programa de Psicología de la Universidad del Valle y realizó 
su Maestría en el área de Psicoanálisis en la Universidad de Paris; ha tenido una 
experiencia especialmente interesante, en la organización internacional “Médicos sin 
Fronteras” que le permitió acumular una amplia experiencia profesional en diversos 
países del mundo. 
En cuanto a categoría en el escalafón docente, los profesores del Instituto de 
Psicología se distribuyen de la siguiente manera: siete (7) profesores tienen la 
categoría de “Titular” (29%), tres (3) profesores tienen la categoría de “Asociado” (8%), 
seis (6) profesores tienen la categoría de “Asistente” (25%) y ocho (8) profesores tienen 
la categoría de “Auxiliar” (33%); como se puede observar la distribución en cuanto a 
categoría se concentra concentrada en dos grupos: el 46% se encuentran en las 
categorías superiores, mientras que el 56% restante se encuentran en las categorías 
inferiores. Esto indica, por supuesto los efectos de la renovación generacional, pero al 
mismo tiempo ha generado dificultades, para la provisión de los cargos de dirección 
académico – administrativo, dado el tamaño del Instituto: la unidad académica más 
pequeña en terminos de profesores, pero con las mismas responsabilidades y 
compromisos de las unidades académicas más grandes. 
Por otra parte, en lo referenteal nivel de formación, 13 profesoresdel Instituto poseen 
título de “Doctor” (54%); seis profesores están en procesos ciertos de formación 
doctoral (25%), mientras que del grupo restante de cinco profesores (20%), cuatro 
tienen título de Maestría y uno tiene formación en Psicoanálisis. A continuación se 
muestra una tabla de acuerdo con la categoría en el escalafón docente y el nivel de 
formación de todos los profesores del Instituto de Psicología. 
 27 
No. DOCENTE CATEGORIA 
NIVEL DE 
FORMACIÓN 
1 Arteaga Díaz Gabriel Asociado Doctorado 
2 Bedoya Durán Eliana Isabel Auxiliar Maestría 
3 Cardona Londoño Juan Felipe Asistente Doctorado 
4 De Castro Daza Diana Asistente Doctorando 
5 Díaz Bambula Fátima Auxiliar Doctorando 
6 Delgado Gallego María Eugenia Asociado Doctorado 
7 Enríquez Martínez Álvaro Titular Doctorado 
8 García López María Angélica Auxiliar Maestría 
9 Guerrero López Diego Fernando Asistente Maestría 
10 Guevara Guerrero Marlenny Auxiliar Doctorado 
11 López Gutiérrez William Titular Doctorado 
12 Mercado Lenis Diego fernando Auxiliar Maestría 
13 Molina Valencia Nelson Asistente Doctorado 
14 Obando Salazar Olga Lucía Titular Doctorado 
15 Ocampo Cepeda Rita Patricia Auxiliar Maestría 
16 Ordóñez Morales Oscar Asistente Doctorando 
17 Otálora Sevilla Yenny Asistente Doctorando 
18 Rentería Pérez Erico Titular Doctorado 
19 Rodríguez Rojas Pedro Auxiliar Doctorado 
20 Rosero Sarasty Oscar Asistente Doctorado 
21 Sampson Joseph Anthony Titular Psicoanálisis 
22 Sánchez Ríos Hernán Asistente Doctorando 
23 Tenorio de Sampson María Cristina Titular Doctorado 
24 Villalobos Valencia María Eugenia Titular Maestría 
 
La distribución por género de los profesores del Instituto de psicología, es relativamente 
homogénea: hombres (54%), mujeres (46%). Por otra parte, en relación con el tiempo 
de vinculación a la Universidad del Valle, aproximadamente el 32% de los profesores 
del Instituto tienen más de 20 años de vinculación con la Universidad; el 40% de los 
 28 
profesores han estado vinculados con la Universidad entre 10 y 20 años; mientras que 
el 28% tiene una vinculación con la Universidad de menos de cinco años. 
Durante el año 2016, los profesores del Instituto de Psicología como parte de su labor 
en la Universidad, realizaron una amplia gama de actividades académicas, 
investigativas y administrativas, que requirieron desplazamiento a diversos lugares 
dentro y fuera del pais. En la tabla que se muestra a continuación se presenta una 
relación de las Comisiones Académicas otorgadas a los profesores, durante el período 
en consideración, así como la fecha, el lugar y el objeto de las mismas: 
Docente	
   Fecha	
   Lugar	
   Objeto	
  de	
  la	
  comisión	
  
Erico	
  Rentería	
  
14	
  al	
  23	
  de	
  
marzo	
  
Sao	
  Paulo,	
  Brasil	
  
Participar	
  como	
  profesor	
  en	
  el	
  Departamento	
  de	
  Psicología	
  
Social	
   y	
   del	
   Trabajo	
   del	
   Instituto	
   de	
   Psicología	
   de	
   la	
  
Universidad	
   de	
   São	
   Paulo	
   –	
   USP,	
   para	
   Dictar	
   algunas	
  
sesiones	
   del	
   Seminario	
   “El	
   hombre	
   y	
   el	
   trabajo	
   en	
   la	
  
Administración”	
  a	
  cargo	
  del	
  profesor	
  Sigmar	
  Malvezzi.	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
Del	
  2	
  al	
  4	
  de	
  
marzo	
  
Bogotá	
  D.C	
  
Coordinar	
  la	
  visita	
  de	
  acreditación	
  al	
  programa	
  de	
  psicología	
  
de	
  la	
  Universidad	
  Externado	
  de	
  Colombia.	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
22	
  y	
  23	
  de	
  
febrero	
  
Medellín	
  
Dictar	
  una	
  conferencia	
  sobre	
  la	
  psicología	
  en	
  el	
  pos	
  acuerdo	
  
de	
  paz	
  en	
  Colombia.	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
26	
  de	
  febrero	
   Barranquilla	
  
Dictar	
  una	
  conferencia	
  sobre	
  la	
  psicología	
  en	
  el	
  pos	
  acuerdo	
  
de	
  paz	
  en	
  Colombia.	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
7	
  y	
  8	
  de	
  marzo	
   Bucaramanga	
  
Dictar	
  una	
  conferencia	
  sobre	
  la	
  psicología	
  en	
  el	
  pos	
  acuerdo	
  
de	
  paz	
  en	
  Colombia.	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
8	
  y	
  9	
  de	
  abril	
   Villavicencio	
  
Dictar	
  una	
  conferencia	
  sobre	
  la	
  psicología	
  en	
  el	
  pos	
  acuerdo	
  
de	
  paz	
  en	
  Colombia.	
  
Erico	
  Rentería	
  
3	
  al	
  5	
  de	
  
marzo	
  
Cali	
  
Cumplir	
   con	
   la	
   designación	
   como	
   par	
   académico	
   para	
   la	
  
verificación	
   de	
   las	
   condiciones	
   de	
   calidad	
   del	
   programa	
   de	
  
Doctorado	
  en	
  Psicología,	
  metodología	
  presencial,	
   solicitada	
  
por	
  la	
  Pontificia	
  Universidad	
  Javeriana	
  de	
  Cali.	
  
Erico	
  Rentería	
  
24	
  al	
  27	
  de	
  
febrero	
  
Cali	
  
Cumplir	
   con	
   la	
   designación	
   del	
   Ministerio	
   de	
   Educación	
  
Nacional	
   como	
   par	
   académico	
   para	
   la	
   verificación	
   de	
   las	
  
condiciones	
   de	
   calidad	
   del	
   programa	
   de	
   Doctorado	
   en	
  
Psicología,	
   metodología	
   presencial,	
   solicitada	
   por	
   la	
  
Pontificia	
  Universidad	
  Javeriana	
  de	
  Cali.	
  
 29 
Erico	
  Rentería	
  
Del	
  23	
  de	
  
marzo	
  al	
  3	
  de	
  
abril	
  
Sao	
  Paulo,	
  Brasil	
  
Objetivo	
   atender	
   la	
   invitación	
   como	
   profesor	
   en	
   el	
  
Departamento	
  de	
  Psicología	
  Social	
  y	
  del	
  Trabajo	
  del	
  Instituto	
  
de	
  Psicología	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Sao	
  Paulo	
  –	
  SUP,	
  para	
  ser	
  
jurado	
  de	
  disertación	
  de	
  maestría	
  “Construções	
   identitárias	
  
de	
   trabalhadores	
   migrantes	
   colombianos	
   em	
   Sao	
   Paulo,	
  
Brasil”.	
  También,	
  para	
  trabajar	
  en	
  el	
  cierre	
  de	
  los	
  proyectos	
  
editoriales	
   	
   correspondientes	
  a	
  dos	
   libros	
  en	
  coedición	
  con	
  
el	
   profesor	
   Sigmar	
   Malvezzi:	
   “Ejemplos	
   de	
   método	
   e	
  
investigaciones	
  en	
  Psicología	
  Organizacional	
  y	
  del	
  Trabajo”,	
  
y	
  “Temas	
  e	
  investigaciones	
  en	
  Psicología	
  organizacional	
  y	
  del	
  
Trabajo”.	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
Bogotá	
  	
   15	
  de	
  marzo	
  
Dictar	
  conferencia	
  sobre	
   la	
  Psicología	
  en	
  el	
  Pos	
  acuerdo	
  de	
  
paz	
  en	
  Colombia.	
  
María	
  Eugenia	
  
Villalobos	
  
Del	
  21	
  de	
  
mayo	
  al	
  6	
  de	
  
junio	
  
Madrid,	
  España	
  
Atender	
   la	
   invitación	
   de	
   la	
   Facultad	
   de	
   Psicología	
   de	
   la	
  
Universidad	
  Autónoma	
  de	
  Madrid	
   para	
   realizar	
   actividades	
  
de	
   coordinación	
   de	
   investigación	
   con	
   los	
   equipos	
  
participantes	
   del	
   proyecto	
   de	
   cooperación	
  UAM-­‐Santander	
  
con	
  América	
  Latina:	
  “Materialidad	
  y	
  escenarios	
  de	
  actividad	
  
en	
  la	
  Escuela	
  Infantil	
  de	
  0	
  a	
  2	
  años.	
  Análisis	
  de	
  las	
  prácticas	
  
educativas	
  en	
  escuelas	
  iberoamericanas.	
  CEAL-­‐AL/2015-­‐28”.	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
14	
  y	
  15	
  de	
  
abril	
  	
  
Caldas,	
  
Antioquia	
  
Participar	
  como	
  par	
  académico	
  delegado	
  por	
  el	
  CNA	
  ante	
  la	
  
Corporación	
   Universitaria	
   Lasallista	
   en	
   su	
   programa	
   de	
  
Psicología.	
  
María	
  Eugenia	
  
Delgado	
  
Gallego	
  
8	
  al	
  9	
  de	
  abril	
   Manizales	
  	
  
Participar	
   como	
   profesora	
   invitada	
   en	
   el	
   seminario	
  
“Psicología,	
   paz	
   y	
   post-­‐acuerdo”,	
   que	
   organiza	
   la	
  
Universidad	
  de	
  Manizales.	
  
Juan	
  Felipe	
  
Cardona	
  
Londoño	
  
14	
  de	
  abril	
   Bogotá	
  	
  
Participar	
   en	
   la	
   Mesa	
   de	
   Trabajo	
   de	
   Doctorados	
   en	
  
Psicología.	
   El	
   evento	
   es	
   organizado	
   por	
   la	
   Asociación	
  
Colombiana	
  de	
  Facultades	
  de	
  Psicología	
  –	
  AscofapsiMaría	
  Eugenia	
  
Delgado	
  
Gallego	
  
7	
  al	
  17	
  de	
  
junio	
  	
  
Buenos	
  Aires	
  y	
  
Rosario	
  
(Argentina)	
  
Participar	
   como	
   ponente	
   en	
   el	
   VI	
   Congreso	
   de	
   Ulapsi:	
  
Diálogos	
  e	
  intercambios	
  de	
  la	
  Psicología	
  en	
  América	
  Latina	
  y	
  
el	
   VI	
   Congreso	
   Regional	
   de	
   la	
   Sociedad	
   Interamericana	
   de	
  
Psicología	
  2016	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
5	
  de	
  mayo	
  	
   Manizales	
  
Objetivo	
   participar	
   en	
   la	
   conferencia	
   Psicología	
   y	
  
posconflicto,	
  organizada	
  por	
  Colpsic	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
19	
  de	
  mayo	
   Bucaramanga	
  	
  
Impartir	
  la	
  conferencia	
  Posconflicto	
  e	
  inclusión,	
  invitado	
  por	
  
Ascun,	
  en	
  el	
  marco	
  del	
  plenum	
  de	
  programas	
  	
  de	
  Bienestar	
  
Universitario	
  
Oscar	
  Aurelio	
   9	
  al	
  10	
  de	
   Caucasia	
   Asistir	
  como	
  ponente	
  invitado	
  al	
  Foro	
  Regional	
  de	
  Educación	
  
 30 
Ordóñez	
  
Morales	
  
junio	
  	
   (Antioquia)	
   Inicial:	
  Mediaciones	
  e	
  interacciones	
  pedagógicas,	
  organizado	
  
por	
  Comfenalco	
  –	
  Antioquia	
  
Oscar	
  Aurelio	
  
Ordóñez	
  
Morales	
  
16	
  y	
  17	
  de	
  
junio	
  	
  
Andes	
  
(Antioquia)	
  
Asistir	
  como	
  ponente	
  invitado	
  al	
  Foro	
  Regional	
  de	
  Educación	
  
Inicial:	
  Mediaciones	
  e	
  Interacciones	
  Pedagógicas,	
  organizado	
  
por	
  Comfenalco	
  Antioquia	
  
Oscar	
  Aurelio	
  
Ordóñez	
  
Morales	
  
23	
  y	
  24	
  de	
  
junio	
  	
  
Rionegro	
  
(Antioquia)	
  
Asistir	
  como	
  ponente	
  invitado	
  al	
  Foro	
  Regional	
  de	
  Educación	
  
Inicial:	
  Mediaciones	
  e	
  Interacciones	
  Pedagógicas,	
  organizado	
  
por	
  Comfenalco	
  Antioquia	
  
Oscar	
  Aurelio	
  
Ordóñez	
  
Morales	
  
30	
  de	
  junio	
  y	
  1	
  
de	
  julio	
  
Apartadó	
  
(Antioquia)	
  
Asistir	
  como	
  ponente	
  invitado	
  al	
  Foro	
  Regional	
  de	
  Educación	
  
Inicial:	
  Mediaciones	
  e	
  Interacciones	
  Pedagógicas,	
  organizado	
  
por	
  Comfenalco	
  Antioquia	
  
Erico	
  Rentería	
  
Pérez	
  
8	
  al	
  20	
  de	
  julio	
   Brasil	
  
Participar	
   en	
   el	
   VII	
   Congreso	
   Brasileño	
   de	
   Psicología	
  
Organizacional	
   y	
   del	
   Trabajo,	
   a	
   realizarse	
   en	
   Brasilia,	
  
adelantar	
   reuniones	
   de	
   trabajo	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   un	
  
capítulo	
   para	
   la	
   APA	
   sobre	
   Historia	
   de	
   la	
   Psicología	
  
Organizacional	
   y	
   del	
   Trabajo	
   en	
   América	
   Latina,	
   y	
   realizar	
  
jornada	
   de	
   trabajo	
   con	
   el	
   profesor	
   Sigmar	
   Malvezzi,	
   del	
  
Departamento	
  de	
  Psicología	
  social	
  y	
  del	
  Trabajo	
  del	
  Instituto	
  
de	
  Psicología	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Sao	
  Paulo	
  –	
  USP,	
  para	
  el	
  
proyecto	
  de	
  empleabilidad	
  de	
  recién	
  egresados	
  de	
  Univalle	
  
Oscar	
  Martín	
  
Rosero	
  Sarasty	
  
30	
  de	
  junio	
   Buga	
  (Valle)	
  
Asistir	
  a	
   la	
   Jornada	
  de	
  Trabajo	
  sobre	
   las	
  pautas	
  para	
   iniciar	
  
procesos	
   de	
   Autoevaluación	
   con	
   fines	
   de	
   Acreditación	
   de	
  
Alta	
   Calidad	
   –	
   Programas	
   de	
   Pregrado	
   Sedes	
   Regionales,	
  
organizado	
  por	
  a	
  Subdirección	
  de	
  Autoevaluación	
  y	
  Calidad	
  
Académica	
  –DACA	
  de	
  la	
  Universidad	
  del	
  Valle	
  
Erico	
  Rentería	
  
Pérez	
  
7	
  al	
  9	
  de	
  
septiembre	
  
Bucaramanga	
  	
  
Participar	
   en	
   el	
   Encuentro	
   de	
   Investigadores	
   en	
   Psicología	
  
organizado	
   por	
   Ascofapsi,	
   en	
   sus	
   diversas	
   actividades	
   y	
   en	
  
particular	
  de	
  las	
  del	
  nodo	
  de	
  Psicología	
  Organizacional	
  y	
  del	
  
Trabajo	
  
Olga	
  Lucía	
  
Obando	
  Salazar	
  
6	
  al	
  10	
  de	
  
septiembre	
  
Bucaramanga	
  
Participar	
   en	
   el	
   Encuentro	
   de	
   Investigadores	
   en	
   Psicología	
  
organizado	
   por	
   Ascofapsi,	
   en	
   sus	
   diversas	
   actividades	
   y	
   en	
  
particular	
  de	
  las	
  del	
  nodo	
  de	
  Psicología	
  Social	
  y	
  Crítica	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
25	
  de	
  agosto	
   Bogotá	
  
Participar	
   como	
   ponente	
   en	
   el	
   XIV	
   Congreso	
   Internacional	
  
de	
   Ética	
   Teológica,	
   en	
   la	
   temática	
   Desafíos	
   Éticos	
   del	
   Pos-­‐
acuerdo	
   en	
   Colombia,	
   organizado	
   por	
   la	
   Fundación	
  
Universitaria	
  San	
  Alfonso	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
26	
  y	
  27	
  de	
  
agosto	
  
Manizales	
   Participar	
  como	
  ponente	
  en	
  el	
   II	
  Congreso	
   Internacional	
  de	
  
Ciencias	
   Sociales	
   y	
   Humanas:	
   Educación	
   y	
   diversidades,	
  
 31 
organizado	
  por	
  la	
  Universidad	
  de	
  Manizales	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
7	
  al	
  9	
  de	
  
septiembre	
  
Bucaramanga	
  	
  
Participar	
   del	
   Encuentro	
   Nacional	
   de	
   Investigadores	
   en	
  
Psicología,	
   participación	
   en	
   la	
   reunión	
   de	
   directores	
   de	
  
programas	
   de	
   doctorado	
   en	
   psicología	
   y	
   en	
   el	
   nodo	
   de	
  
Psicología	
  Social	
  y	
  Crítica,	
  organizado	
  por	
  la	
  Ascofapsi	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
13	
  y	
  14	
  de	
  
octubre	
  
Bogotá	
  
Participación	
   en	
   el	
   Encuentro	
   Nacional	
   de	
   Doctorados	
   en	
  
Psicología,	
   organizado	
   por	
   la	
   Universidad	
   Nacional	
   de	
  
Colombia	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
28	
  y	
  29	
  de	
  
septiembre	
  
Barranquilla	
  
Participar	
   en	
   evento	
   Posconflicto.	
   “Construyendo	
   paz	
   con	
  
salud	
   mental.	
   50	
   años	
   de	
   la	
   Facultad	
   de	
   Psicología	
   de	
   la	
  
Universidad	
  del	
  Norte”	
  
María	
  Angélica	
  
García	
  
6	
  al	
  9	
  de	
  
septiembre	
  
Bucaramanga	
  
Participar	
   en	
   el	
   Encuentro	
   de	
   Investigadores	
   en	
   Psicología	
  
organizado	
   por	
   Ascofapsi,	
   en	
   particular	
   en	
   el	
   nodo	
   de	
  
Psicología	
  Organizacional	
  y	
  del	
  Trabajo	
  
María	
  Angélica	
  
García	
  
27	
  de	
  
septiembre	
  al	
  
1	
  de	
  octubre	
  
Villavicencio	
  
Asistir	
  como	
  coordinadora	
  del	
  Nodo	
  Suroccidente	
  de	
  la	
  Red	
  
Nacional	
  de	
  Prácticas	
  Colombia	
  al	
  VI	
  Encuentro	
  Nacional	
  de	
  
Prácticas	
  Profesionales	
  en	
  Psicología	
  
María	
  Angélica	
  
García	
  
5	
  al	
  8	
  de	
  
Octubre	
  
Bosconia	
  y	
  
Barranquilla	
  
Visita	
   como	
   par	
   académico	
   organizado	
   por	
   Ministerio	
   de	
  
Educación	
  Nacional	
  
Juan	
  Felipe	
  
Cardona	
  
13	
  y	
  14	
  de	
  
octubre	
  
Bogotá	
  
La	
   comisión	
   tiene	
   como	
   objeto	
   la	
   participación	
   en	
   el	
   V	
  
Encuentro	
   de	
   la	
   Red	
   de	
   Doctorados	
   en	
   Psicología,	
  
organizado	
  por	
  la	
  Universidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia	
  
Erico	
  Rentería	
  
Pérez	
  
13	
  y	
  14	
  de	
  
octubre	
  
Bogotá	
  
La	
   comisión	
   tiene	
   como	
   objeto	
   la	
   participación	
   en	
   el	
   V	
  
Encuentro	
   de	
   la	
   Red	
   de	
   Doctorados	
   en	
   Psicología,	
  
organizado	
  por	
  la	
  Universidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia	
  
Yenny	
  Fabiola	
  
Otálora	
  Sevilla	
  
Del	
  2	
  al	
  11	
  de	
  
noviembre	
  
Massachusetts	
  
(USA)	
  
Objetivo	
   asistir	
   al	
   congreso	
   Psychology	
   of	
   Mathematics	
  
Education	
   -­‐	
   North	
   American	
   Chapter	
   (PME-­‐NA)	
   para	
  
presentar	
   una	
   ponencia	
   y	
   dos	
   posters	
   resultado	
   de	
  
investigación	
   	
   y	
   visita	
   deinvestigación	
   al	
   Kaput	
   Center	
   for	
  
Research	
  and	
  Innovation	
  in	
  STEM	
  Education,	
  para	
  participar	
  
en	
  el	
  proyecto	
  de	
   investigación	
  Early	
  Geometry	
  and	
  Use	
  of	
  
Digital	
   Interactive	
   Technologies	
   con	
   el	
   Profesor	
   Stephen	
  
Witzig,	
  PhD	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
25	
  al	
  27	
  de	
  
octubre	
  
Barranquilla	
  
Objetivo	
  asistir	
  como	
  par	
  académico	
  delegado	
  por	
  el	
  CNA	
  en	
  
el	
  proceso	
  de	
  reacreditación	
  del	
  programa	
  de	
  psicología	
  de	
  
la	
  Corporación	
  Universitaria	
  de	
  la	
  Costa	
  
Juan	
  Felipe	
  
Cardona	
  
20	
  y	
  21	
  de	
   Bogotá	
   La	
   participación	
   como	
   ponente	
   en	
   el	
   I	
   Congreso	
  
Internacional	
   de	
   Neurociencias	
   del	
   Envejecimiento	
   y	
   VI	
  
 32 
Londoño	
   octubre	
   Encuentro	
   Nacional	
   de	
   Semilleros	
   de	
   Investigación	
   en	
  
neurociencias	
   y	
   Neuropsicología,	
   organizado	
   por	
   la	
  
Pontificia	
  Universidad	
  Javeriana	
  
Erico	
  Rentería	
  
Pérez	
  
28	
  y	
  29	
  de	
  
octubre,	
  4	
  y	
  5	
  
de	
  noviembre,	
  
11	
  y	
  12	
  de	
  
noviembre	
  
Barranquilla	
  
Participar	
   como	
  Profesor	
  Nacional	
   Invitado	
  en	
  el	
   programa	
  
de	
  Maestría	
  en	
  Desarrollo	
  Organizacional	
  de	
   la	
  Universidad	
  
del	
   Norte	
   a	
   cargo	
   del	
   seminario	
   “La	
   empleabilidad	
   en	
   el	
  
marco	
  de	
   las	
  tendencias,	
  modalidades	
  y	
   formas	
  de	
  trabajar	
  
que	
  coexisten	
  en	
  el	
  mundo	
  del	
  trabajo	
  y	
  las	
  organizaciones”	
  
que	
  se	
  dictará	
  en	
  tres	
  sesiones;	
  así	
  como	
  en	
  reuniones	
  con	
  
estudiantes	
  de	
  pregrado	
  y	
  del	
  Doctorado	
  en	
  Psicología	
  de	
  la	
  
misma	
  universidad	
  
Erico	
  Rentería	
  
Pérez	
  
Del	
  1	
  al	
  3	
  de	
  
noviembre	
  
Bogotá	
  
Objetivo	
   atender	
   la	
   designación	
   como	
   par	
   evaluador	
   por	
  
parte	
   del	
   CNA	
   para	
   visita	
   de	
   renovación	
   del	
   programa	
   de	
  
Psicología	
  de	
  la	
  Corporación	
  Universidad	
  Piloto	
  de	
  Colombia	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
14	
  y	
  15	
  de	
  
noviembre	
  
Caldas,	
  
Antioquia	
  
Participar	
  como	
  par	
  académico	
  delegado	
  por	
  el	
  CNA	
  ante	
  la	
  
Corporación	
   Universitaria	
   Lasallista	
   en	
   su	
   programa	
   de	
  
Psicología	
  
María	
  Angélica	
  
García	
  
5	
  y	
  6	
  de	
  
noviembre	
  
Manizales	
  
Aplicación	
  de	
  prueba	
  psicotécnica	
  maestra	
  para	
  el	
  concurso	
  
docente	
   público	
   de	
   méritos	
   2016	
   en	
   la	
   Universidad	
   de	
  
Caldas	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
2	
  y	
  3	
  de	
  
noviembre	
  
Pasto	
  
Atender	
   invitación	
   del	
   Colegio	
   Colombiano	
   de	
   Psicólogos	
  
para	
  dictar	
  conferencia	
  sobre	
  “Psicología	
  y	
  paz”	
  
Nelson	
  Molina	
  
Valencia	
  
11	
  y	
  12	
  de	
  
noviembre	
  
Bogotá	
  
Atender	
   invitación	
   del	
   Colegio	
   Colombiano	
   de	
   Psicólogos	
  
para	
   seguimiento	
   de	
   actividades	
   de	
   extensión,	
   separata	
   y	
  
videos	
  de	
  psicología	
  en	
  el	
  pos	
  acuerdo	
  
Yenny	
  Fabiola	
  
Otálora	
  Sevilla	
  
23	
  de	
  
noviembre	
  
Cali	
  
Objetivo	
   realizar	
   visita	
   pedagógica	
   al	
   Museo	
   de	
   Ciencias	
  
Naturales	
  Federico	
  Carlos	
  Lehmann,	
  en	
  una	
  sesión	
  del	
  curso	
  
Psicología	
   Educativa	
   I,	
   como	
   parte	
   del	
   módulo	
   de	
  
Aprendizaje	
  basado	
  en	
  proyectos	
  
Oscar	
  Martín	
  
Rosero	
  Sarasty	
  
16	
  de	
  
diciembre	
  	
  
Sedes	
  
Regionales	
  
Palmira	
  y	
  Buga	
  
Asistir	
  a	
  la	
  jornada	
  de	
  trabajo	
  del	
  proceso	
  de	
  Autoevaluación	
  
de	
  Calidad	
  de	
  Sedes	
  Regionales	
  Palmira	
  y	
  Buga	
  
 
Durante el año de 2016, se otorgaron comisiones de estudio para adelantar formación 
de nivel de Doctorado, a los profesores Eliana Isabel Bedoya, del Área de Psicología 
Social y al profesor Diego Fernando Guerreo, del Área de Psicología Cognitiva. Con 
 33 
estas nuevas comisiones, la lista de profesores en uso de este beneficio es la 
siguiente: 
Docente Lugar Objeto de la comisión Universidad 
Eliana Isabel Bedoya 
Durán Chile Adelantar estudios de Doctorado 
en Psicología 
Pontifica Universidad 
Católica de Valparaíso 
Diego Fernando 
Guerrero López USA Adelantar estudios de PhD. In 
Developmental Science 
Universidad de 
Massachusetts Amherst 
Diana De Castro Daza Brasil 
Programa de pós-graduação em 
procesos de Desenvolvimiento 
Humano e Saúde 
Universidad de Brasilia 
Instituto de Psicologia. 
Hernán Sánchez Rios Brasil 
Doctorado en Psicología 
Experimental 
Universidad de Sao Paulo 
Instituto de Psicologia. 
Fátima Díaz Bambula Colombia Doctorado en Psicología Universidad del Valle 
 
En cuanto a la asignación Académica de los profesores del Instituto de Psicología, se 
puede observar en la siguiente tabla la distribución (parcial) para algunas actividades 
realizadas, en términos de horas promedio por semestre y su equivalente en porcentaje 
relativo, para los dos períodos del año 2016. 
Actividad I / 2016 II / 2016 
Docencia de pregrado 484 48% 313 32% 
Docencia de postgrado 276 27% 100 10% 
Total de docencia 760 75% 413 42% 
Investigación 94 9% 120 12% 
Académico - Administrativo 116 12% 192 20% 
Asignación total 1003 100% 1003 100% 
 
Por otra parte durante el primer período del año 2016, el Instituto vinculó en calidad de 
contratistas a 12 profesores, que en promedio tuvieron una asignación de 80 horas / 
semestre; en ese mismo período se vincularon 2 profesores como contratistas 
ocasionales, con vinculación de medio tiempo. Para el programa de Universidad y 
Culturas, durante el período en mención, se vincularon cuatro profesores hora cátedra, 
con asignación promedio de 100 horas / semestre. Para el segundo período del año, se 
contrataron nueve (9) profesores hora – cátedra, con un promedio de asignación de 62 
horas / semestre; así mismo se contrató un profesor ocasional de tiempo completo. 
 34 
Para el Programa de Universidad y Culturas, se contrataron tres (3) profesores hora – 
cátedra, con un promedio de 114 horas / semestre. 
 
6. Prospectiva. 
6.1. Programas académicos 
• Los programas de pregrado en las tres sedes, vienen adelantando un proceso de 
auto-evaluación, en el caso de las sedes de Buga y Palmira con fines de 
acreditación, mientras que en Cali, ese proceso se cumple como parte de los 
compromisos que se adquirieron para recibir la acreditación de alta calidad. De 
acuerdo con mí opinión estos procesos deben mantenerse y profundizarse, hasta 
que se concluya con los objetivos que se trazaron inicialmente. En cualquier caso 
será de mucha utilidad conocer los resultados de la evaluación, aún sí se decide 
que los tres programas tengan un mismo registro, es decir que se trate de un solo 
programa en varios campus. 
Entendemos que la política de la Universidad de “una sola Universidad” es válida y 
necesaria, por lo cual consideramos necesario tener en cuenta diversas alternativas, 
que permitan manejar las cuestiones administrativas, desde la perspectiva 
“multicampus”; en esta dirección sería necesari explorar las posibilidades del uso de 
herramientas tecnológicas, que permitan la comunicación frecuente y fluída entre los 
diversos campus. Por otra parte, parece claro que los programas de las sedes 
regionales, deben estar integrados dentro de la estructura orgánica de las unidades 
académicas (Facultades, Institutos); así mismo deberán tener una vinculación formal 
con las mismas, los profesores que prestan ahora sus servicios en la sedes 
diferentes de Cali, tanto quienes está,vinculados como contratistas, ahora 
directamente con la Universidad, como aquellos que se vincularán mediante 
nombramiento en los concursos que deben tener lugar este año. 
 35 
• Con la Sede Pacífico, se han venido adelantando diversos contactos con el 
propósito de abrir a la oferta el programa de Psicología en la ciudad de 
Buenaventura. Para el Instituto resulta claro la necesidad de los habitantes de esa 
región, por una oferta académica que amplie las posibilidades de los jóvenes que se 
gradúan del bachilleranto; al mismo tiempo que resulta de la mayor relevancia, en el 
campo del cuidado de la salud mental, la formación de profesionales en esta área. 
Pensamos que con este propósito es crítico contar con un núcleo de profesionales 
de la zona, que puedan sustentar las actividades del programa, contando con el 
apoyo para la formación de postgrado, del Instituto en la sede de Cali. Así mismo, 
creemos que una alternativa que viabilizaría esta alternativa es el desarrollo de la 
capacidad para ofrecer cursos “on-line”, que puedan ser complementados con 
actividades presenciales. 
• En relación con la ampliación de la oferta de programas de pregrado, sigue vigente 
la necesidad de dar curso administrativo a la propuesta de un nuevo programa 
académico de pregrado denominado provisionalmente como "Profesional en 
Infancia", la propuesta está lista para ser presentada y avalada por el Consejo de 
Instituto, de manera que comience a hacer tránsito formal por las diversas instancias 
dentro y fuera de la Universidad. 
• A nivel de los programas de postgrado existen varios aspectos a considerar, los 
cuales deberán ser atendidos durante el año en curso. Lo primero a señala es que 
el programa de Maestría y el de Doctorado, confrontas retos diferentes que deberán 
ser manejados de manera diferente. Para el programa de Maestría, se han 
identificado, al menos tres problemas principales: La tendencia a la baja en el nivel 
de matrícula del programa, que ha venido declinando progresivamente, hasta llegar 
a niveles críticos en el último semestre. Parte del problema tiene que ver, sin duda 
con pobres estrategis de información y de promoción del programa, pero también 
con factores como el poco interés entre el público por nuestra propuesta académico-
curricular, así como por las ineficiencias del programa para la graduación de 
estudiantes en el tiempo de duración del programa. 
En este sentido es importante la aprobación de la resolución de creación de la línea 
de Maestría en Profundización, que dará la posibilidad de ofrecer formación 
 36 
profesional, de alto nivel para el mejoramiento de las competencias laborales en 
determinadas áreas de la Psicología. Naturalmente esta propuesta supone nuevos 
retos y nuevos compromisos, que es necesario evaluar con prudencia, teniendo en 
cuenta que los recursos docentes del Instituto son limitados; en esta dirección 
adquiere particular relevancia la propuesta de la Universidad de creación del 
Sistema de Postgrados, que permitirá el uso más eficiente de recursos y las 
alianzas y asociaciones con otras unidades académicas de la Universidad 
• Por su parte, el programa de Doctorado deberá afrontar, como ya se mencionó, el 
problema del marchitamiento financiero de COLCIENCIAS, que se traduce en varias 
dificultades, pero especialmente en la pérdida progresiva de las becas para 
financiamiento de los doctorados. De esta manera, la única fuente cierta de 
financiamiento, sigue siendo las asistencias de docencia que ofrece la Universidad; 
las cuales se ha sugerido se podrían ampliar, haciendo uso de los recursos de 
inversión de los cuales la Universidad dispone y que han sido usados para la 
formación de docentes. Las otras alternativas de financiamiento, mucho más 
inciertas, serían la busqueda de recursos mediante otras fuentes como la 
cooperación internacional o incluso el apoyo de la empresa privada. 
• Finalmente, como perspeciva relativamente inmediata para el programa de 
Doctorado, se encuentra el proceso de acreditación de alta calidad. En esa dirección 
se han adelantado los procesos internos hasta la elaboración del informe final de 
auto-evaluación, el cual deberá ser revisado por la DACA, para posteriormente ser 
enviado al MEN y estaríamos a la espera de las visitas de pares. 
6.2. Investigación 
• La tarea más importante, para desarrollar durante el presente año, en el campo de 
la investigación, tiene que ver con la reorganización y fortalecimiento de los 
dispositivos de organización de esta actividad, es decir, los grupos de investigación 
y el Centro de Investigaciones. De acuerdo a como viene definieéndose la política 
de la Universidad en este campo, nos parece que la tendencia general es hacia el 
desagregamiento adminstrativo de los procesos de investigación, de los de 
 37 
formación de postgrado, para la construcción de una estructura, el Sistema de 
Postgrados, la cual debe buscar la integració de manera “transversal” de “grupos 
temáticos” de programas de postgrado de la Universidad. En esta dirección nos 
parece que el Instituto debe buscar integrar todos los grupos de investigación, 
dentro de la estructua organizativa del Centro de Investigaciones en Psicología, de 
manera que se independicen administrativamente, los programas de postgrado de 
los procesos de investigación; aunque académicamente seguirán integrados ambos 
procesos; por otra parte, con la oferta de las maestrias de profundización, los 
programas de postgrado ya no estarán limitados solamente a la formación en 
investigación. 
• En la perspectiva de la ampliación de los procesos de investigación en el Instituto de 
Psicología, se han venido considerando dos iniciativas, que quedaron integradas en 
el Plan de Desarrollo del Instituto. Por una parte se trata deo Observatorio de 
Políticas Públicas a nivel Psicosocial, el cual tendría como objetivo principal, el estar 
evaluando de manera continua la forma como se implementan y desarrollan las 
políticas públicas de contenido psicosocial en la región. Creemos que esta inciativa 
permitirá una muy interesante aproximación a un conjunto de fenómenos, que 
podrán ser aracterizados mediante el desarrollo de proyectos de investigación y 
tesis dde grado; el proyecto se encuentra en la fase de formulación, pero 
consideramos que se trata de una iniciativa original que permitirá un desarrollo muy 
interesante especialmente en el área de Psicología Social. 
• La otra iniciativa que deberá desarrollarse e implementarse en el futuro de corto y 
mediano plazo, es la creación y formalización de un Lanboratorio de Psicología 
Aplicada, que en principio estaría conformado por tres componentes: Neurociencia 
cognitiva, banco de pruebas y Psicología Experimental. De igual manera, 
consideramos que esta iniciativa ofrecerá un amplio sustento a los procesos de 
investigación, así como a los programas de postgrado y de postgrado. En este caso, 
la propuesta está más madura y, de hecho, existen dentro del Instituto, varios 
elementos que se han vendo desarrollando en la dirección de la creación del 
laboratorio, pero que ahora deberán ser integrados y consolidados. 
 
 38 
 
6.3. Formación docente 
• En el presente cinco (5) profesores del instituto de Psicología adelantan su 
formación doctoral en diversas Universidades dentro y fuera del pais. Se espera de 
acuerdo a lo que está programado, que en el curso del presente año, se reintegren 
al Instituto, los profesores Dina de Castro, Fátima Díaz y Hernán Sánchez, quienes 
se encuentran en la fase final de sus estudios; de igual manera se espera que el 
profesor Oscar Ordoñez, en el curso del año termine su formación y obtenga el título 
correspondiente. En estas condiciones se ha considerado la necesidad de que las 
profesoras Rita Patricia Ocampo y María Angélica García, inicien procesos 
encaminados a la formación doctoral. Por otra parte, teniendo en cuenta los

Continuar navegando

Otros materiales