Logo Studenta

Psicología de la motivación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apuntes de Psicolog ía 
 
 
 
Psicología de la motivación y la emoción 
Unidad 6 
 
 
JRGR	
 2 
Motivación y emoción 
 
 
as emociones y las motivaciones están asociadas de forma particular sin 
que podamos separarlas, ya que ambas tienen las mismas bases 
orgánicas y tienen una duración definida. Además su activación debe 
estar disponible en cualquier momento a fin de efectuar las acciones necesarias 
para satisfacer las diferentes necesidades fisiológicas o sociales que las originan. 
También son procesos de naturaleza interna y nosotros somos los responsables 
del manejo de nuestra propia actividad (motivación) y de nuestra respuesta 
emocional. 
Mientras la motivación es una fuerza interna que nos energetiza y orienta hacia la 
acción, la emoción constituye una forma de afrontar la realidad y se convierte en 
un instrumento de regulación de la salud. 
Un adecuado manejo de las emociones es garantía de un bienestar físico y 
mental, ya que junto con la motivación, constituye uno más de los sistemas que 
permiten nuestro funcionamiento psicológico integral, y sus repercusiones a nivel 
individual y social son muy importantes. 
La naturaleza individual de las motivaciones y las emociones es altamente 
subjetiva, ya que en ellas participan componentes fisiológicos, corporales o 
motores, además de que la experiencia o historia personal que se expresan a nivel 
psicológico, son fuertes influencias. 
 Ambos procesos (motivación y emoción) no pueden ser capturados de forma 
concreta, ya que lo que “sentimos” suele ser desde muy placentero hasta muy 
confuso, e incluso doloroso, convirtiéndose en una experiencia que por su 
subjetividad solo cobra significado para quién los experimenta. 
De lo que no existe duda es que estos dos procesos son determinantes en un 
adecuado nivel de adaptación para el individuo. 
 
 
 
 
L 
JRGR	
 3 
La motivación 
 
 
 a motivación es un término amplio utilizado en psicología para 
comprender las condiciones o estados que activan o dan energía al 
organismo y que dirigen a una conducta hacia determinados objetivos. 
Los motivos pueden ser primordialmente innatos en su naturaleza, o aprendidos; 
pero cualquiera que sea su origen, cuando son despertados inician una actividad 
dirigida hacia determinadas finalidades o incentivos. 
Por lo tanto, los motivos constituyen un estado interno producto de una necesidad 
que excita y activa la conducta hasta lograr su satisfacción y que por su origen 
pueden ser clasificados como primarios o secundarios. 
A manera de definición podemos afirmar que la motivación es: el estado del 
organismo que activa, dirige y mantiene la conducta de un individuo hasta 
que se logra llegar a la meta. 
 
 
CLASIFICACION DE LOS MOTIVOS 
 
 
Motivos innatos, primarios o 
biosociales 
Motivos aprendidos, secundarios o 
psicosociales 
• Tienen su origen en las 
necesidades biológicas. 
Son procesos de 
autorregulación del 
sistema. 
Ejemplos: Hambre, sed, falta 
de oxigeno, exceso de calor o 
de frío, evitación del dolor y 
el comportamiento maternal. 
 
• Tienen su origen en patrones 
sociales o en escalas de valores. 
 
 
 
Ejemplos: comprar 
pantalones de mezclilla, 
convertirse en un profesional 
 
Ahora bien, los diferentes motivos pueden ser identificados por su origen como 
instintos, impulsos y motivos propiamente dichos. 
 
 
 
 
 
 
L 
JRGR	
 4 
INSTINTO 
 
Consiste en una fuerza interna especial que dirige al hombre a actuar en forma 
definida. El instinto es tanto la fuerza impulsora como la pauta estereotipada de 
conducta. Es un patrón de conducta innato y común a todos los miembros de su 
especie, se realiza de manera no reflexiva y sin percatarse de ello en forma 
conciente. 
 
IMPULSO 
El término impulso se refiere a la tensión o actividad que se deriva de otras 
necesidades y se dirigen hacia el restablecimiento de un equilibrio en los tejidos. 
La conducta humana está fuertemente impulsada por diversos impulsos 
fisiológicos y la imposibilidad prolongada de satisfacer estas necesidades básicas 
da lugar a alteraciones fisiológicas u orgánicas llegando incluso, de no ser 
satisfechas, a originar la muerte. 
 
MOTIVO 
Son necesidades generalmente de tipo psicológico que, de la misma forma que los 
instintos y los impulsos, orientan al individuo hacia la acción, pero a diferencia de 
ellos su origen se encuentra en condiciones externas, como la experiencia 
personal o en el contexto social. Su satisfacción es necesaria para el bienestar 
individual, aunque su consecución puede ser demorada sin provocar daño 
orgánico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JRGR	
 5 
Teorías de la motivación 
 
 
xisten varias teorías para explicar los diferentes motivos que dan origen 
a las necesidades que energetizan y dirigen nuestras conductas, y en 
ellas se hace un esfuerzo importante para clasificarlas. 
Entre las que mayor tradición conservan por su utilidad se encuentran, la 
clasificación de las necesidades de Maslow y el inventario de necesidades de 
Murray. A continuación se revisan ambas. 
 
CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES DE MASLOW 
 
En términos concretos para Maslow nuestras necesidades se encuentran 
organizadas en forma jerárquica dentro de una pirámide, encontrando en la base 
de estas las necesidades fisiológicas, que al ser cubiertas permiten al individuo 
ascender al siguiente nivel, en donde se ubican las necesidades de seguridad 
las cuales al ser satisfechas dan oportunidad de alcanzar el nivel donde se localiza 
un nuevo tipo de necesidades: pertenencia y amor. 
Una vez cubiertas estas necesidades hacen su aparición las necesidades 
de autoestima que al igual que las demás deben ser satisfechas, para permitir 
llegar a la cúspide de la pirámide en donde se asientas las necesidades de 
autorrealización. 
 
E 
JRGR	
 6 
Necesidades Fisiológicas (homeostasis): Para Maslow son las más potentes de 
todas. Considera que un ser humano al que le falta todo actúa en función de las 
necesidades fisiológicas. Ejemplos: mantener estado constante y normal en 
líquidos y tejidos que lo forman. Ejemplos: deseo sexual, dormir, ejercicio y 
cuidado maternal. 
Son básicas para la vida y se deben satisfacer antes que las demás. 
 
Necesidades de Seguridad: Son necesarias para propiciar la reducción de la 
angustia e inseguridad. Ejemplos: estabilidad, protección, estar libre de miedo, la 
angustia y el caos, la necesidad de estructura, de orden, de ley, de límites; estar 
libre de enfermedades o de otras amenazas de la supervivencia, sentirte protegido 
por gente, grupo o símbolos. 
 
Necesidades de Pertenencia y Amor: afecto ternura, amor, pertenecer a un 
grupo de amigos, agrandes grupos o instituciones, etc. Incluye también formar una 
pareja, formar una familia. 
Maslow apunta que el amor puede encontrar expresión en las siguientes formas: 
 1. Eros: amor romántico y sensual, conocimiento íntimo de la persona que se ama. 
 2. Manía: amor obsesivo y demandante acompañado de dolor y angustia. 
 3. Ludís: amor egocéntrico, juguetón, el amor se maneja como si fuese un juego 
que debe ganarse. 
 4. Starge: amor de compañía, pacífico y sólido, entre amigos íntimos. 
 5. Agape: amor santo, centrado en los demás, siempre paciente, bondadoso y 
dispuesto a perdonar. 
 6. Pragma: amor práctico y lógico que se da cuando se ha determinado si vale la 
pena en todos los sentidos, incluyendo el económico. 
Las personas que sienten que estas necesidades no están satisfechas 
centrarán sus energías en un esfuerzo por ser amadas y aceptadas. Estas 
personas podrían conformarse excesivamente o actuar de otras formas para 
conseguir aceptación y aprobación. 
JRGR	
 7 
Necesidades de Autoestima: Estas necesidades se relacionan con un anhelo de 
tener un concepto positivo de si mismo. 
El individuo centrado en este nivel experimentala necesidad y deseo de una 
evaluación de si mismo estable, firme y alta en: 
 • Obtener logros Valioso 
Impotencia • Dominio Fuerte 
Incapacidad • Poder Capaz 
Tendencias neuróticas • Destreza Aceptación 
(complejo de superioridad) • Habilidad Útil 
 • Superioridad Necesario 
 
Necesidades de Actualización del Yo: Es la posibilidad de desarrollarse 
plenamente, y efectuar el ejercicio pleno del talento y desarrollo total de la 
capacidad con que se cuenta. Es decir, las potencialidades y habilidades tienen 
oportunidad de expresarse, desarrollarse y fructificar, en suma realizarse. 
 
 
 
CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES DE MURRAY 
 
En Murray encontramos la agrupación de diferentes tipos de necesidades en 
categorías que pueden caracterizar a un individuo, permitiendo la aparición de una 
o más de ellas a la vez y en diferentes momentos y no se encuentran organzadas 
jerárquicamente. 
 
1. Necesidad de rebajarse: rendirse, conformarse, de aceptar castigo, incluye al 
pedir perdón, confesar, autodespreciarse y el masoquismo. 
2. Necesidad de logro: superar obstáculos, ejercitar el poder, realizar una tarea 
difícil correcta y rápidamente. 
3. Necesidad de adquisición: obtener posesiones, propiedades. Tomar, quitar o 
robar cosas, trabajar por dinero o por otras recompensas. 
4. Necesidad de Filiación: tendencia a formar amistades, saludar, unirse, vivir 
con otros, cooperar, platicar con los demás, unirse a grupos y actividades en 
equipo. 
JRGR	
 8 
5. Necesidad de agresión: atacar, herir, asesinar, rebajar, dañar, culpar o 
ridiculizar a los demás, castigar exageradamente, sadismo. 
6. Necesidad de autonomía: incluye resistir influencia o cohesiones, rebelarse 
ante la autoridad, buscar la libertad. 
7. Necesidad de evitación de fracaso: evitar el fracaso, la vergüenza, la 
humillación y el ridículo, esconder defectos físicos y mentales. 
8. Necesidad de evitación de daño: evitar el dolor, el daño físico, la 
enfermedad, o la muerte, eludir situaciones peligrosas, ser cauto, tomar 
medidas precautorias. 
9. Necesidad de socorrer: impulsa a alimentar, ayudar o proteger a los 
desvalidos, a expresar simpatía, necesidad maternal. 
10. Necesidad de orden: arreglar, organizar, poner las cosas en su lugar, ser 
limpio y bien presentado ser escrupulosamente preciso. 
11. Necesidad de retener: mantener la posesión de las cosas, negarse a dar, o 
aprestar, coleccionar cosas, acumular, acaparar, ser austero, económico o 
avaro. 
12. Necesidad de exhibición: se tiende a atraer por cualquier medio la atención 
de los otros, divertir, excitar, emocionar, conmover o disgustar y aún horrorizar 
a los demás. 
13. Necesidad de jugar: consiste en reposar, divertirse, participar en juegos, 
reírse, bromear, regocijarse y evitar tensiones y frustraciones. 
14. Necesidad de comprensión: se refiere solamente a los intelectuales, 
entender, analizar la experiencia, abstraer, diferenciar entre conceptos, definir 
relaciones, sintetizar ideas. 
 
 
 
JRGR	
 9 
 La emoción 
 
as emociones constituyen una de las experiencias personales más 
subjetivas ya que dependen de la experiencia, la historia y el contexto de 
quién las experimenta. Además de que su expresión también es producto 
de normas y aprendizajes previamente establecidos. 
De tal manera que las emociones si fueran innatas poco a poco se van adecuando 
a las exigencias y restricciones del núcleo donde se desenvuelve un individuo. 
Las emociones pueden definirse como una respuesta de defensa del yo, es decir 
que nos permiten mantener estable al sitema psicológico estableciendo una 
adecuada respuesta a las demandas internas y externas. Tienen como principal 
función alertar al individuo para actuar enfrentando o evitando situaciones. 
Cannon consideró que las emociones son reacciones de emergencia ante las 
amenazas a la supervivencia del individuo. Aunque podría parecer que el miedo y 
la ira son ejemplos adecuados de ello, también podemos ver que el amor es otro, 
¿que implica el amor? Implica que de no existir la necesidad de compartir este 
sentimiento con la pareja, el riesgo o la amenaza de sobrevivir como especie 
estaría en peligro. Sin embargo, las expresiones amorosas no tienen como fin 
último la perpetuación de la especie, sino también el autocuidado, y la generación 
de patrones afectivos en los individuos. 
La controversia acerca de si las emociones son aprendidas o heredadas aún es 
vigente en nuestros días, debido a la poca posibilidad de efectuar estudios al 
respecto durante el embarazo, de tal manera que solamente a través de métodos 
indirectos como la observación es que se puede tener acercamiento a este 
fenómeno. 
Al intentar definir a las emciones podemos decir que: las emociones son 
respuestas de naturaleza biológica, psicológica y social que se dan ente un 
estímulo o situación significativa. 
 
 
 
 
L 
JRGR	
 10 
Podemos clasificar a las emociones en torno a tres grandes dimensiones: 
 
1) Tono afectivo: agradable o desagradable 
2) Intensidad: alta intensidad a nivel fisiológico y baja intensidad a nivel 
conductual o viceversa. 
3) Duración: pueden ser breves o tener efectos a más largo plazo. 
 
Propuestas teóricas dentro de la psicología plantean que existen dos tipos de 
emociones: primarias y secundarias. Las emociones primarias son aquellas con 
las cuales nacemos, no aprendidas, cuya función es adaptativa, ayudándonos a 
vivir en el mundo, como la tristeza, miedo alegría e ira, que al ser reprimidas o 
negadas afectan gravemente a la salud física y mental. Las emociones 
secundarias, son aprendidas, mentales y no parecen cumplir una función biológica 
adaptativa, pues son defensivas y casi siempre implican un debilitamiento del yo. 
Se incluyen en está clasificación emociones tales como el sufrimiento, la ansiedad 
la depresión y el apego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JRGR	
 11 
Proceso de la emoción 
 
 
os hallazgos empíricos indican que nuestras emociones están asociadas 
con reacciones fisiológicas comunes pero con patrones de actividad 
cerebral diferentes. Las reacciones emocionales positivas están 
asociadas con mayor actuación del hemisferio cerebral izquierdo, mientras que las 
reacciones emocionales negativas se asocian con mayor actividad del hemisferio 
cerebral derecho. 
Las emociones tienen como función dominar la realidad y aún cuando brotan en 
conexión con un estímulo externo incluyen aspectos internos 
Las emociones son una manifestación palpable de cómo nos sentimos y 
constituyen una manifestación corporal o verbal de un “estado de excitación” de 
carácter pasajero. 
 
 
La investigación ha desarrollado diversas explicaciones acerca de cómo es que se 
originas las emociones. Así para James las emociones son la conciencia de 
sensaciones y sentimientos de diversas partes del cuerpo, mientras que para 
Lange estas son debidas a cambios vasculares del organismo; para Cannon, 
encuentran su localización en la división simpática cuando deben servir como 
protección ante las amenazas y en la división parasimpática cuando su función es 
la homeostasis. 
L 
JRGR	
 12 
De la misma manera las emociones han sido estudiadas a partir de la exploración 
locomotriz, la manipulación de objetos, el tiempo de elección o bien el aislamiento 
sensorial y social 
Un aspecto interesante a mencionar es que su expresión social puede 
evidenciarse a partir de: 1) posturas o movimientos anormales (balancearse, 
pasearse, absorto); 2) miedo excesivo; 3) perturbación de pautas motoras y, 4) 
deficiencias de la conciencia. 
Las emociones tienen tres componentes básicos: un componente 
fisiológico, un componente psicológico, un componente motriz y un componente 
social. 
Componente fisiológico de la emoción. 
Como veremos más adelante existe una amplia gama de emociones que podemos 
experimentar, pero independientemente de que tipo de emoción se haya desatado 
la base común deellas es el siguiente mecanismo fisiológico. 
1. Aumenta la cantidad de adrenalina en sangre. 
2. El hígado hace acopio de glucosa para mantener la actividad 
corporal. 
3. La adrenalina reduce la fatiga de los músculos y lo hace más rápida y 
eficazmente que el descanso. 
4. Se provoca vasoconstricción en vísceras abdominales y piel, y vaso 
dilatación en cerebro, pulmones, corazón y músculos, para evitar sangrado en 
piel o vísceras. 
5. La adrenalina provoca mayor amplitud y frecuencia de las pulsaciones 
cardiacas y respiratorias para mayor eficacia en corazón y cerebro para la 
lucha o huida. 
6. Adrenalina facilita la rápida coagulación en caso de herida. 
7. Acelerado procesamiento de información a nivel cerebral. 
 
 
JRGR	
 13 
Sin duda, estos cambios preparan al individuo para resistir de forma poco usual 
algunas presiones externas. Tomemos por ejemplo a alguien que eludió un asalto 
corriendo, probablemente corrió a una velocidad poco común en él, y 
probablemente registrará cansancio hasta que se encuentre a salvo entre otras 
cosas. 
En situaciones favorables también funciona de la misma manera, por ejemplo, 
cuando queremos quedar bien con alguien también somos capaces de desarrollar 
acciones que demandan un gran esfuerzo físico, o una gran resistencia, sin que a 
corto plazo nuestros músculos lo resientan. 
Componente psicológico de la emoción. 
Como mencionamos los cambios fisiológicos no son los únicos, ya que también 
se registran cambios en lo psicológico, de tal manera que nuestras emociones se 
ven matizadas por nuestra experiencia pasada o bien por lo que aprendemos de 
los demás. De esta forma debido a nuestro aprendizaje asignamos contenidos y 
significados a nuestras emociones. 
Aparición de representaciones propias o aprendidas apaceren en nuestra 
memoria, para la toma de desiciones. Por ejemplo, que se debería, o como se 
debería proceder son evocados. 
Otro ejemplo, alguna vez te ha sucedido que al cruzar una calle aparece un coche 
a gran velocidad. Cuando tú registras el evento, el cerebro debe tomar una serie 
de decisiones como acelerar el paso y evitar el automóvil, o retroceder, y 
cualquiera de estas acciones debe efectuarse en fracciones de segundo.Es decir, 
hay una mayor velocidad de procesamiento cerebal. 
Los límites de nuestro actuar pueden disolverse de forma positiva en consonancia 
con la emoción, o nuestro valores verse obnuvilados producto del momento en 
que hace acto de presencia la emoción. 
La apreciación de las imágenes que tenemos de los rasgos faciales pueden verse 
magnificadas o ser subvaloradas, así generalmente asociamos el enojo con un 
seño fruncido, la mirada fija y fría, o por el contrario si la mirada es brillante y viva, 
y los labios están distendidos nuestra interpretación es de una persona que se 
encuentra de buen humor. 
JRGR	
 14 
Componente conductual de la emoción. 
Existen ciertos indicadores de que una emoción se ha desencadenado, por 
ejemplo la rigidez de las manos, los músculos de la cara contraídos cuando la ira o 
la sorpresa han hecho su aparición. 
Expresiones como las lágrimas han sido signos característicos de las emociones 
como la tristeza, el dolor, el duelo e incluso de la alegría. El sudor en el cuerpo, 
principalmente en la cara, las manos y la espalda o el enrojecimiento corporal y su 
contraparte la palidez, son también indicadores de expresión conductual de la 
emoción. 
Por otro lado, se ha asociado que los cambios corporales o conductuales son 
expresiones sociales de las emociones, sobre todo cuando estos son poco 
habituales como las posturas o movimientos repetitivos, como balancearse, 
pasearse en movimientos continuos y estereotipados 
 
 
 
Componentes de la emoción. 
 
 
 
 
 
 
 
Emoción	
cambios	
,isiológicos	
cambios	
psicológicos	
cambios	
corporales	
JRGR	
 15 
Desarrollo de la emoción 
 
l desarrollo humano esta caracterizado por ser multifactorial, es decir, es 
un proceso en el que ocurren varios sucesos a la vez. Así, al mismo 
tiempo que el desarrollo físico, el cognoscitivo y el social tienen lugar, el 
desarrollo de nuestras emociones también se está llevando a cabo. 
El inicio de la expresión emocional aún sigue siendo debatido. Lo cierto es que la 
calidad de las primeras relaciones de los padres con los hijos determina la calidad 
posterior de la expresión emocional. 
Al nacer el infante establece sus primeras experiencias emocionales con los 
padres, a este primer contacto que generalmente se estrecha entre la madre y el 
recién nacido se le denomina apego. 
 
Las emociones tienen su origen en el sistema límbico: una estructura ubicada bajo 
los hemisferios cerebrales, por lo que desde el punto de vista evolutivo es previa al 
desarrollo de la corteza (donde radica el aprendizaje cognitivo). Se trata de un 
sistema que no posee control sobre sí mismo, por lo que es común que la parte 
emocional del cerebro responda con más rapidez y fuerza frente a una situación 
estresante. Es por eso que necesita de una especie de "administrador" que le diga 
cómo y cuándo actuar. Algo que ponga freno, dando sentido a una situación 
emocional, antes de que se responda en forma impulsiva. Este administrador 
racional es precisamente una parte de la corteza: el lóbulo frontal. 
Así, entonces, ambos aspectos del ser humano (racionalidad y emoción) están 
íntimamente ligados e interactúan cada vez que se genera una conducta. Claro 
que la efectividad con que el administrador funcione depende tanto de la 
maduración como de su entrenamiento. 
E 
JRGR	
 16 
A pesar de que las emociones positivas como el amor y las negativas como la ira 
tienen una misma base fisiológica, cumplen con una función muy importante para 
nosotros: regular nuestros estados de animo. Así cuando la experiencia emocional 
es positiva nos provoca un estado de bienestar físico y psicológico, mientras que 
las emociones negativas provocan lo contrario. 
Darwin sostenía que las emociones, en particular el miedo, tienen como intención 
básica alertar al individuo y movilizarlo para enfrentarlo a los peligros externos. Así 
los organismos que reaccionan poco o no reaccionan ante situaciones peligrosas 
tienen una alta probabilidad de morir. 
La conducta emocional que en un principio tiene su base en la familia, con el 
transcurso de los años se enriquece gracias a la interacción en grupos e 
instituciones. 
No está de más mencionar que una base emocional sólida durante las etapas 
tempranas de nuestro desarrollo es fundamental para una vida adulta, 
responsable y productiva. 
 
La investigación posterior al nacimiento ha permitido llegar a establecer que desde 
el nacimiento se da inicio al desarrollo emocional logrando completar a los dos 
años un repertorio emocional que posteriormente se diversificará producto del 
crecimiento y el aprendizaje. 
JRGR	
 17 
Al nacimiento la primera emoción que esta presente es la excitación y de ella se 
derivarán otras que permitirán al recién nacido el intercambio de emociones con 
los adultos que en inicio son los padres y posteriormente con sus iguales. 
En el siguiente esquema se ilustra este proceso de desarrollo y es posible 
observar que en uno de los extremos se da el desarrollo de emociones positivas y 
del otro el desarrollo de emociones negativas, pudiendo decirse que esta 
constituye una de las primeras clasificaciones de las emociones y la más general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JRGR	
 18 
Clasificación de las emociones 
 
 
xisten variadas clasificaciones para las emociones. Desde las muy 
simples hasta las más rebuscadas que establecen diferentes 
interacciones entre las dimensiones de ellas. 
Kretch, Crutchfield y Livson clasifican a las emociones en una jerarquía. Dicha 
clasificación es la siguiente: 
EMOCIONES PRIMARIAS 
El miedo: todo parece indicar que el temor se produce cuando no sentimos tener 
el poder o la capacidadde enfrentarnos a una situación amenazante.Por ejemplo, 
el miedo a los desconocido es muy común e incluso puede llegara ser compartido 
con otros. 
La cólera. Siempre se relaciona con el bloqueo de nuestros deseos y 
necesidades, la emoción denominada cólera, cuya expresión se encuentra en el 
enojo, o la rabia siempre van precedidos de la frustración de una necesidad o de 
una conducta motivada. 
La alegría. Hace su aparición como contraparte de la cólera, es decir es el 
resultado de la culminación de nuestros deseos o de nuestros esfuerzos, además 
de encontrarse asociada a situaciones de agrado personal o de apreciación 
estética. 
La pesadumbre. Por ejemplo el luto el duelo y el desconsuelo figuran como tipos 
de emociones que tienen lugar a partir de la sensación o la experimentación de 
una perdida, ya sea de un objeto de valor, de una persona, de una situación 
agradable o ya conocida, de un puesto en el trabajo, de buenas calificaciones, etc. 
 
EMOCIONES POR ESTIMULACIÓN SENSORIAL. 
Este es un tipo de emociones que tienen origen en nuestros órganos de los 
sentidos. Siendo una de las fuentes de estimulación más importante para nosotros 
el ojo, o bien la piel. 
Las emociones originadas por este tipo de estimulación pueden experimentarse 
como agradables o desagradables. 
E 
JRGR	
 19 
Las emociones tienen su origen en las terminaciones nerviosas de nuestro cuerpo 
y dependiendo del tipo de estimulación recibida pueden dar lugar a emociones 
placenteras de diversa intensidad. 
Las emociones de disgusto son la contraparte de las emociones como el goce o 
la felicidad. 
Si los estimulo desagradables son de muy alta intensidad el disgusto por ejemplo 
puede transformarse en horror y miedo. 
El dolor físico es un evento sensorial que frecuentemente resulta del daño de los 
tejidos de la piel en donde se localizan la mayoría de la terminaciones nerviosas 
libres, las cuales son responsables de la relación de nuestro cuerpo con el medio 
exterior. 
Horror es otra emoción por estimulación de la vista que provoca respuestas de 
huída o evitación a situaciones inesperadas o que no corresponden a un escenario 
cotidiano o bien estructurado. 
El deleite es la emoción que a diferencia del horror, provoca sensaciones 
placenteras provocadas por el gusto, el tacto, el olfato o la vista, incluyendo la 
audición, algunos ejemplos son: apreciar una obra de arte, degustar un buen 
platillo entre algunas. 
. 
EMOCIONES DE AUTO APRECIACIÓN 
Orgullo. Esta emoción se experimenta cuando lo logrado, alcanza a sobrepasar 
el nivel de aspiración de un apersona. 
 Vergüenza. Se experimenta cuando sucede precisamente lo contrario al orgullo y 
el yo no ha sido capaz de vivir de acuerdo con sus niveles de aspiración. 
Culpa. O también conocida como remordimiento sobreviene cuando se comete un 
cato que de acurdo con las reglas de la sociedad o de la religión o según los 
principios del individuo no debería cometerse. 
 
EMOCIONES INTERPERSONALES 
 Amor. Es la actitud que posee una persona hacia otra en particular y que 
involucra predisposiciones a pensar, sentir y comportarse de cierta manera con 
otra persona. 
JRGR	
 20 
Odio. Esta emoción guarda estrecha relación con la cólera y el comportamiento 
agresivo. Así se provoca odio cuando los deseos o necesidades personales son 
bloqueadas por otra persona. El odio debe diferenciarse de otros sentimientos 
tales como la aversión o el desprecio. 
 
 
 
Una de las principales emociones del ser humano: alegría 
 
 
Plutchik propuso que los animales y los seres humanos experimentan ocho 
categorías básicas e emociones que motivan varias clases de conducta 
adaptativa: Temor sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y 
aceptación, las cuales se pueden combinar para producir un espectro más amplio 
de emociones. 
La emociones han de poseer una valencia afectiva (ser agradables o 
desagradable), y una valencia cognitiva (ser positiva o negativa, si descartamos 
a la sorpresa). 
Tristeza: es una emoción que va ligada a la perdida de algo, real o imaginario, 
físico o simbólico, que posee un alto valor para el sujeto. A menudo va asociada a 
sentimientos de fracaso, decepción o renuncia. Es perfectamente natural y sano 
entristecerse, salvo cuando alcanza una duración o una intensidad excesiva, en 
cuyo caso se habla de depresión. 
Cólera (enojo, ira): es la respuesta ante la percepción de una ofensa o daño. La 
cólera siempre implica una frustración del deseo y es necesario que el sujeto 
perciba que el daño se le inflige premeditada y deliberadamente a sabiendas y con 
JRGR	
 21 
pleno deseo). Suele ocasionar un daño a la autoestima de la persona o a la estima 
u honor de alguien con quien nos identificamos. 
Hostilidad: es el equivalente cognitivo de la cólera (más emocional) y de la 
agresión (más conductual). El sujeto hostil posee sentimientos negativos hacia los 
otros, por lo que tiende a considerar antagonista o amenazante la conducta ajena, 
se torna más desconfiado, cínico y receloso. 
Asco: es una emoción que posee más contenido fisiológico que cognitivo o 
emocional. Es decir, básicamente es una respuesta visceral en la que intervienes 
escasamente el juicio racional o la valoración afectiva. 
Miedo: es una emoción que se basa en creencia, deseos y evaluaciones sobre la 
realidad. Puede referirse a objetos reales o imaginarios ( los fantasmas), a objetos 
apropiados o inapropiados, ser racional o irracional. 
Ansiedad: se refieres al enfrentamiento a un peligro o expectativa negativa que se 
espera de algo futuro indefinible e impredecible, incluso existencial. 
Felicidad o gozo: es un concepto borroso y de enorme variabilidad entre las 
personas. Lo universal de esta emoción es su anhelo o su búsqueda, aunque el 
significado o la percepción subjetiva de felicidad varia infinitamente. 
Alegría: Aristóteles la llamaba la salud mental, considerándola su consecuencia. 
También se asocia con la consecución de un objetivo, pero sobre todo con la 
disminución del estado de deseo o anhelo (generadores de tensión o 
insatisfacción). Es fruto de la congruencia entre lo que se ansiaba y lo que se 
tienes, entre lo ideal y lo real. 
Amor o ternura: es el movimiento apetitivo hacia un objeto (persona o casa) 
basado en el deseo, más que en la evaluación racional, y en la suposición de que 
el objeto contiene propiedades positivas para el sujeto que lo enriquece o le 
complementa. 
 
JRGR	
 22 
 
 
 
 
Clasificación de Plutchik 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JRGR	
 23 
BIBLIOGRAFÍA 
Alonso, J.I., Alonso, A, Balmori, A y Grupo GAPPA (2002) Psicología. Colombia: 
Mc. Graw Hill. 
Cohen, J. (1979) Psicología de los motivos personales 3. México: Trillas. 
 Cohen, J. (1979) Psicología de los motivos sociales 5. México: Trillas 
Engle, T.L. y Snellgrove, L. (1991) Psicología: principios y aplicaciones. México: 
Publicaciones Cultural. 
Díaz Guerrero, R. y Díaz Loving, R (1996) Introducción a la psicología. México: 
Trillas. 
Gutiérrez, R. (2008) Psicología. México: Esfinge. 
Lahey, B. (2007) introducción a la psicología. China: McGraw Hill. 
Morris, CH. y Maisto, A. (2001) Introducción a la psicología. México: Prentice Hall. 
Papalia, D. (2009). Psicología. México: McGraw Hill. 
Von Haller, B. (1973) Psicología General. México: Harla.

Continuar navegando

Otros materiales