Logo Studenta

Geografia Trabajo Practico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“2020 – AÑO DEL BICENTENARIO DEL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”
	 
 
IPEM Nº 163 “JOSÉ DE SAN MARTÍN”
		
	
GEOGRAFIA: TRABAJO PRACTICO N°3
CURSO: 3°A T.M. T.T
FECHA DE ENTREGA: 13 de Abril 2020
CONTACTO DE ENTREGA Y CONSULTA: solo por correo electrónico a : olmedoyani2@gmail.com 
Les recuerdo que el primer trabajo practico fue la realización de los mapas: Planisferio, América y Argentina. Los comenzamos en clase y algunos no tuvieron tiempo de terminarlos.
El segundo Practico fue sobre: Argentina: Limites, Puntos Extremos, Superficie. El Estado Argentino. Relieve. 
Si todavía no mandaste fotos de los mapas o no realizaste las actividades, estas a tiempo de entregarlas por esta vía. Cuídense mucho y espero de todo corazón que nos veamos pronto. Muchas Gracias.
SANDRA.
“Argentina: Su Hidrografía”
Por lo enorme de su territorio y la diversidad de climas, la red hidrográfica argentina es muy variada. El nordeste tiene ríos caudalosos, largos y navegables. Al norte y el oeste encontramos ríos de escaso caudal. El sur presenta ríos de gran caudal cerca de los andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia.
Los ríos argentinos, se dividen en dos vertientes: la atlántica (la mayor parte del país), la del Pacífico (marginal) y varias cuencas endorreicas, en las que que se distribuyen cinco cuencas hidrográficas principales: la del Plata, la central, la de la Pampa, la andina y la de la Patagonia.
Los ríos de la vertiente del Pacífico son pocos, pero muy caudalosos, se circunscriben a los Andes patagónicos. Los principales son los ríos Hua Hum, Manso, Futaleufú, Mayel y Fagnano, este último en Tierra del Fuego.
En las vertientes endorreicas, se distinguen tres grupos:
El sistema del río Desaguadero, donde desembocan los ríos de los Andes centrales y las sierras de San Juan, Mendoza y el noroeste de La Rioja. Los principales ríos son: Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Son ríos muy poco caudalosos e irregulares debido a la aridez de la región.
El sistema de la gran laguna salada de Mar Chiquita, en Córdoba, que recibe las aguas de los ríos Dulce, Primero o Suquía y Segundo o Xanaes. La laguna Mar Chiquita se comunica de manera subterránea con las aguas atlánticas, a más de 900 km de distancia.
El río Quinto, que nace de la sierra de San Luis, se deshace en una serie de esteros y pantanos en el sur de Córdoba, donde las aguas se comunican, de manera subterránea, con las fuentes del río Salado (de Buenos Aires).
La cuenca del río de la Plata es la segunda en importancia de América del Sur, sólo por detrás de la del Amazonas. Abarca tierras brasileñas, bolivianas, paraguayas y uruguayas. Sus ríos principales son Paraná, Paraguay y Uruguay. El río de la Plata, propiamente dicho, está constituido por un estuario de 290 km de longitud abierto entre Argentina y Uruguay, tras la confluencia del Paraná con el Uruguay. Allí vierten, ademá, otros ríos menores, como el Salado, que recoge las aguas de Buenos Aires. El Paraná nace en Brasil, tiene una longitud de 4.500 km y es muy caudaloso. Recibe las aguas del Iguazú, pero su gran afluente es el río Paraguay de 2.000 km, que nace en el Matto Grosso brasileño y su principal afluente es el Pilcomayo. Su desembocadura en el río Paraná presenta un amplio delta, que se confunde con el que forma el río Uruguay. El río Uruguay tiene 1.600 km de longitud. Nace en la sierra del Mar, en Brasil. Todos estos ríos son navegables en buena parte de su recorrido.
El sistema central está formado por ríos de cuencas interiores que desaguan en lagunas o tierras pantanosas, o bien desaparecen de la superficie. Hay cinco ríos mayores, cuatro que tienen sus fuentes en las sierras de Córdoba y uno que la tiene en la de San Luis: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto, nombres que indican el orden en que fueron descubiertos.
La cuenca andina está formada por los ríos que nacen la cordillera. Salvo excepciones, estos ríos se pierden en lagos, lagunas o esteros. El más importante es el Dulce o Salí, que nace como Tala, se llama Hondo al internarse en Santiago del Estero, y muere con el nombre de Saladillo al norte de la provincia de Córdoba, en las lagunas saladas de Porongos. Le sigue en importancia el Colorado del Norte, que riega las tierras de Catamarca y La Rioja, y el Bermejo o Vichina, y desaparece en tierras de San Juan. De cierta importancia únicamente llegan al Atlántico dos: el Grande de Jujuy y el Salado del Norte.
La cuenca de la Pampa abarca unos veinte ríos de escasa importancia. El más destacado es el Salado del Sur.
La cuenca patagónica, está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más o menos paralelos entre sí, que descienden desde los Andes y van a parar al Atlántico. Los más importantes son el Colorado y el Chubut.
En Argentina hay un gran número de lagos y lagunas. Existen dos ámbitos diferenciados, los lagos montañosos de los Andes y las lagunas y pantanos de las llanuras.
Los lagos más grandes de Argentina son:
* Argentino provincia de Santa Cruz, 1.415 km²
* Viedma provincia de Santa Cruz, 1.088 km²
* Colhue Huapi provincia de Chubut, 803 km²
* Nahuel Huapi provincia de río Negro-Neuquén, 550 km²
* Cardiel provincia de Santa Cruz, 458 km²
* Musters provincia de Chubut, 434 km²
* Strobel provincia de Santa Cruz, 120 km²
* Huechulaufquen provincia de Neuquén, 84 km²
* Fontana provincia de Chubut, 79 km²
* Traful provincia de Neuquén, 70 km²
Compartidos con Chile:
* Buenos Aires provincia de Santa Cruz, 2.240 km², 881 km² argentinos
* San Martín provincia de Santa Cruz, 1.013 km², 521 km² argentinos
* Fragnano provincia de Tierra del Fuego, 593 km², 545 km² argentinos
* Pueyrredón provincia de Santa Cruz, 271 km², 98 km² argentinos
Ríos
Para comprender el sistema de las aguas superficiales en Argentina es necesario aclarar que existe un sistema hidrográfico dividido principalmente en tres zonas geográficas:
Cuencas Exorreicas
Se refiere a tipos de ríos que encuentran salida al mar o al océano. Desembocan en el Océano. Se subdivide en los siguientes elementos:
Pendiente del Atlántico
Abarca un área total de más de 3 millones de km2, por lo que se le considera la más grande e importante del país. La misma está formada por tres sistemas principales:
Cuenca de la Plata
Recoge los ríos más importantes como el Paraná, el Uruguay, el Paraguay, el Salado, el Iguazú y el río de la Plata; este último el mayor del país. Asimismo, esta cuenca también comparte territorios con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Sistema central
Ríos cuyo desagüe se encuentra directamente con el Atlántico, provenientes principalmente de Buenos Aires.
Ríos patagónicos
Descienden desde la Cordillera de los Andes y desembocan hasta la Tierra del Fuego. Se estima que sus crecidas se dan dos veces al año: durante la época de lluvias y también por el deshielo de la nieve.
Algunos de los ríos más importantes que hacen esta trayectoria son el río Chubut, Santa Cruz y río Negro.
Pendiente del Pacífico
Es una zona pequeña constituida por ríos que van desde la Cordillera de los Andes y cruzan hasta Chile. El torrente más importante dentro de este sistema es el río Futaleufú (conocido también como Grande), cuyo caudal es alimentado por lagos glaciales y por el río Chubut.
Cuencas Endorreicas
La principal característica de los ríos que se encuentran en esta categoría es que estos desembocan hacia lagos, a otros ríos o simplemente se evaporan. Se estima que este sistema es de vital importancia para el país, ya que es la principal fuente para el riego hacia el interior.
Se subdivide en las siguientes zonas:
Cuenca central
Conformada por ríos y fuentes del interior, constituido a su vez por tres sistemas principales:
Sistema de río Desaguadero
También se dice que es de carácter temporal, ya que en las crecidas sus aguas pueden llegar hasta el mar. En este caso, el río Desaguadero recibe los caudales de varios afluentes, como del río San Juan, Mendoza, Tunuyán y Diamante y Atuel.
Cabe mencionar que en esta zona sehan construido represas para el aprovechamiento de las potencialidades de la energía hidroeléctrica, como el caso de la represa Agua del Toro y la represa Ullum.
Sistema de Mar Chiquita
Ubicada en la provincia de Córdoba, esta laguna recibe aguas provenientes del río Primero y río Segundo. Además, esta parece comunicarse con el acuífero Guaraní, que se encuentra a casi un mil kilómetros de distancia del Atlántico.
Sistema de río Quinto
Se origina en la Sierra de San Luis y sus aguas se comunican con el río Salado de manera subterránea. En épocas de crecida el río Quinto es capaz de servir como afluente para la Cuenca de la Plata.
Cuenca de la Pampa
En esta zona de llanuras se encuentran unos 20 ríos de menor escala, pero que cuenta con un gran valor hidroeléctrico y de riego. Entre los ríos más importantes se encuentran el Salí, el Primero, el Segundo y el Salado del Sur.
Cuenca andina
Estos nacen en la Cordillera de los Andes hasta desembocar a lagos y lagunas. Incluso, en algunas ocasiones también encuentran su desagüe en otras fuentes arraicas. Algunos ríos más importantes son: río Dulce, río Abaucán (o también llamado Colorado del Norte) y el río Bermejo.
Sin embargo, existen dos corrientes que logran llegar al Atlántico: el río Grande de Jujuy y el río Salado del Norte.
Cuencas Arreicas
Son ríos cuyo transcurso es difícil de seguir. En algunos casos se pierden por la evaporación o por la infiltración. No desembocan en ningún lado. Es común ver este fenómeno en zonas áridas como Chaco, La Pampa y Puna. 
Océanos
Entre los límites de Argentina se encuentran el océano Atlántico y el océano Pacífico, gracias a su vinculación con el canal de Beagle y con el pasaje de Drake.
Gracias a esto y a la variedad de su clima, el país cuenta con una variada selección de ríos, lagos y lagunas con potenciales para la recreación y actividades económicas y energéticas.
Lagos y lagunas
La gran mayoría de los lagos en Argentina se encuentran en la Patagonia. Algunos de estos son General Vitter, Buenos Aires, Pueyrredón, San Martí y Fagano, los cuales también son compartidos con Chile.
Otros más con igual importancia son: lago Argentino, Viedma, Nahuel Huapi, Colhé Huapi y el Musters.
En el caso de las lagunas, estas se encuentran localizadas por todo el territorio, aunque parte de ellas terminan por evaporarse o cambian su condición al tener aguas marinas.
Actividades:
Lee el texto y contesta: 
1) ¿Por qué es tan variada la Hidrografía en Argentina?
2) Explica las principales características de la Cuenca del Plata
3) Brevemente explica qué características tiene la cuenca Exorreica, la Endorreica y la Arreica.
4) Elabora un mapa donde indiques los Ríos más importantes de Argentina. No compres mapas puedes calcar uno. 
Puedes utilizar otras fuentes además de este texto.
Profe Sandra
1
image4.jpeg
image5.png
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg

Continuar navegando

Otros materiales