Logo Studenta

iluminacion para fotografA_a 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El correcto manejo de la luz en la fotografía es el ingrediente esencial para realizar fotos con una buen
nivel de impacto, que trasmitan emociones o sensaciones y comuniquen ideas claras que influyan sobre
el espectador. El concepto de iluminar a la hora de fotografiar está emparentado con modelar, es decir, 
modelamos con la luz, como el alfarero utiliza sus manos con el barro, el escultor el cincel y el martillo,
nosotros las distintas fuentes de luz. La luz tiene que hablar en nuestras fotos, convencer, emocionar, 
informar, etc.
1) La luz para poder ver.
En este punto utilizamos la luz para poder sacar las fotos, es decir nos contentamos con lo que hay y
si es mucha y pareja, mejor, ya que podremos utilizar diafragmas cerrados, mucha profundidad de cam-
po, velocidades de obturación altas, para que nada salga movido y podremos encuadrar bien y todo
saldrá en foco ya que el autofocus de la cámara funcionará perfecto.
Esto está más cerca de alumbrar que de iluminar.
2) La luz para dar información.
El correcto uso de la luz nos permitirá dar información en nuestras fotos. Información acerca del color
del sujeto, brillo y contraste, de la saturación de ese color, la textura que tiene, el volumen la forma, y el
contorno del mismo.
 
ILUMINACIÓN
Las funciones de la luz
3) La luz para influir emocional o subjetivamente. 
 Es el nivel de manejo de la luz más elevado, donde podemos crear climas, dar a entender situaciones
cambiar el carácter emocional o moral de los sujetos fotografiados (personas, animales o cosas).
 Ambientes nostálgicos, enérgicos, elementos rodeados por una determinada atmósfera, que harán
que nuestro espectador entienda con mas facilidad lo que estamos tratando de decirle, que pueda
entender los códigos más claramente. 
 
1
•La luz es una radiación electromagnética visible para nuestros ojos. Esta radiación la podemos descr-
ibir bien considerando un modelo corpuscular, bien considerando un modelo ondulatorio.
•CORPUSCULAR:
En el primer caso podemos considerar que la luz esta compuesta por pequeñas partículas denominadas 
fotones, cuya masa en reposo es nula y que representan unidades o cuantos de energía. 
•ONDULATORIO:
En el segundo caso, la luz al igual que cualquier otra onda, puede ser caracterizada en términos de su 
longitud de onda (distancia sucesiva entre dos ondas), frecuencia (número de ondas por espacio de 
tiempo) y amplitud (diferencia entre los picos máximos y mínimos).
•La luz visible al ser una pequeña porción del espectro electromagnético.
 POSEE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS
•Es irradiada a partir de una fuente (sol, lámpara, flash, etc.) 
•Puede desplazarse en el vacío a altísimas velocidades (casi 300.000 km/s).
•Puede atravesar sustancias transparentes, descendiendo entonces su velocidad en función de la 
densidad del medio. 
•Se propaga en línea recta en forma de ondas perpendiculares a la dirección del desplazamiento. 
•En fotografía, para cuantificar y cualificar la luz, hemos de considerar tres importantes parámetros:
1) La altura de las crestas de las ondas, que determinan el BRILLO o INTENSIDAD de la luz. 
2) La distancia entre dos crestas contiguas o LONGITUD DE ONDA, que determina tanto el color de la 
luz, como la capacidad de afectar o no al material fotosensible. 
3) El ÁNGULO DE POLARIZACIÓN, u orientación de las crestas respecto a la dirección de propaga-
ción.
 ESPECTRO Y LONGITUD DE ONDAS ÚTILES
• El ojo humano solo es capaz de distinguir radiaciones entre 
400 y 700 nm., por debajo de los 400 nm. entramos en la 
franja de las radiaciones ultravioletas, y por encima de los 
700 nm., en la región del infrarrojo. 
•Una mezcla proporcionada de todas las longitudes de onda 
entre 400 y 500 nm., constituye la luz blanca. 
• Las películas fotográficas ordinarias, tanto en B/N como 
en color, son sensibles a la luz visible y a todas las 
longitudes de onda inferiores. 
PROPIEDADES ÓPTICAS DE LA LUZ
Cuando la luz incide sobre un cuerpo, su comportamiento
 varía según sea la superficie y constitución de dicho cuerpo,
 y la inclinación de los rayos incidentes dando lugar a los 
siguientes fenómenos físicos.
ABSORCIÓN
Al incidir un rayo de luz visible sobre una superficie negra,mate y opaca, es absorbido prácticamente en 
su totalidad, transformándose en calor.
¿QÚE ES LA LUZ?
2
 
Foto de internet
•REFLEXIÓN
Es el cambio de dirección de un rayo o una onda que 
ocurre en la superficie de separación entre dos medios, 
de tal forma que regresa al medio inicial. •La reflexión 
de la luz se da cada vez que pasa de un medio a otro 
que posee un índice de reflexión diferente. En el caso 
más general, cierta parte de la luz es reflejada en la 
superficie de separación, y la parte restante sufre 
refracción.
•La reflexión de la luz se da cada vez que pasa de un
 medio a otro que posee un índice de reflexión diferente. 
En el caso más general, cierta parte de la luz es refle-
jada en la superficie de separación, y la parte restante sufre refracción.
ESPECULAR
Cuando la luz incide sobre una superficie lisa y brillante, 
se refleja totalmente en un ángulo igual al de incidencia 
(reflexión especular).
 Un espejo brinda el modelo más común de reflexión 
especular de la luz, pero también puede ser el agua, 
el vidrio, laminas de metal brillante.
•La reflexión especular en superficies curvas forma una 
imagen que puede ser amplificada o disminuida, gracias 
a las cualidades ópticas de los espejos curveados. 
Dichos espejos pueden tener superficies cóncavas o convexas).
DIFUSA
 Si la superficie no es del todo lisa y brillante, refleja sólo 
parte de la luz que le llega y además lo hace en todas 
direcciones y con igual luminancia.
•A este fenómeno se lo conoce como REFLEXIÓN DIFUSA 
y es la base de la teoría del color que dice: “Al incidir sobre 
un objeto un haz de ondas de distinta longitud, absorbe 
unas y refleja otras, siendo estas últimas las que 
en conjunto determinan el color del objeto.
TRANSMISIÓN
•Es el fenómeno por el cual la luz puede atravesar objetos 
no opacos. Se puede considerar una doble refracción. Si 
pensamos en un cristal; la luz sufre una primera refracción 
al pasar del aire al vidrio, sigue su camino y vuelve a re-
fractarse al pasar de nuevo al aire. 
La transmisión es:
 DIRECTA cuando el haz de luz se desplaza en el nuevo 
medio íntegramente y de forma lineal. A estos medios se 
los conoce como transparentes.
•La transmisión es DIFUSA si en el interior del cuerpo el 
rayo se dispersa en varias direcciones. A estos materiales 
se los conoce como translucientes. Ej. Papel vegetal, vidrio opaco o arenado.
•La transmisión es SELECTIVA, cuando ciertos materiales dejan pasar sólo ciertas longitudes de onda 
y absorben otras, ej. filtros fotográficos 
3
 
 
•REFRACCIÓN
Es un fenómeno que ocurre dentro del de transmi-
sión. Cuando los rayos luminosos inciden oblicua-
mente sobre un medio transparente o pasan de 
un medio a otro de distinta densidad, experimen-
tan un cambio de dirección que está en función 
del:
Ángulo de incidencia 
(a mayor ángulo, mayor refracción).
Longitud de onda incidente (a menor longitud de 
onda mayor refracción).
Índice de refracción (de un medio respecto al 
otro). 
DISPERSIÓN:
Si un rayo cambia oblicuamente 
de medio, cada una de las
radiaciones se refractará de 
forma desigual produciendose 
una separación de las mismas, 
desviándose menos las de 
onda larga como el rojo y más 
las cercanas al violeta. 
En la práctica la dispersión 
determina el color del cielo y por 
tanto la iluminación natural, así 
como las aberraciones cromá-
ticas y el diseño de las lentes.
DIFRACCIÓN
Es la desviación de los rayos luminosos cuando 
inciden sobre el borde de un objeto opaco. 
El fenómeno es más intenso cuando el borde es 
afilado.
LEY DEL CUADRADO INVERSO
Cuando una superficie está iluminada por 
una fuente luminosa puntiforme la intensidad 
de la iluminación es inversamente proporcio-
nal al cuadrado de la distancia respecto al 
foco de luz. 
Para una onda como, por ejemplo,el sonido 
o la luz, que se propaga desde una fuente 
puntual en todas direcciones por igual, la 
intensidad de la misma disminuye de acuerdo
con el cuadrado de la distancia a la fuente de 
emisión la distancia respecto al foco de luz.
4
 
 
 
FACTORES QUE DETERMINAN LA ILUMINACIÓN
•1 ORIGEN: natural o artificial
•2 NÚMERO: de las fuentes luminosas
•3 DIRECCIÓN: o posición de la fuente respecto a la cámara y el motivo
•4 DIFUSIÓN: O forma de emanar y llegar al objeto: directa, difusa, etc.
•5 DURACIÓN: continua o instantánea
•6 INTENSIDAD: negro al sol. Conos y bastones
•7-COLOR: de la luz que lo ilumina
EL ORIGEN:
•La LUZ NATURAL es más difícil de controlar pues cambia constantemente de intensidad, dirección, 
calidad y color; sin embargo es intensa, cubre grandes extensiones y es gratuita.
•La LUZ ARTIFICIAL con este tipo de luz todos estos parámetros pueden controlarse, pero resulta 
más cara e incómoda de usar y además limita la extensión de la superficie iluminable.
5
La luz natural
Cuando hablamos de luz natural nos referimos a la que proviene de medios naturales, no artificiales.
Como ya sabemos es una luz más difícil de controlar pero muy interesante para aprovechar si la co-
nocemos.
•Tenemos distintos tipo o circunstancias para aprovechar:
Al Sol 
Nublado
A la Sombra
Del Fuego
De la Luna
En Interiores 
AL SOL:
Cuando utilizamos la luz del sol hay una serie de parámetros que debemos tener en cuenta, como 
ser:
•Temperatura color. 
•Hora del día.
•Época del año.
•Dirección.
•Difusión.
•Sombras.
•Brillos.
•Reflejos. 
Estos parámetros se comportarán de una manera particular según las circunstancias, es decir, la 
temperatura color será de 5500gK al mediodía pero al atardecer tendremos baja temperatura color.
También es importante considerar la época del año, por ej. la luz del verano es más intensa que la 
del invierno, el ángulo de iluminación también cambia según la época del año.
6
NUBLADO
Cuando fotografiamos los días nublados vemos que los parámetros cambian, es más hay algunos 
que ya no concideramos
•Muy denso.
•Nublado Brillante.
•Temperatura color.
•Difusión.
•Sombras.
•Contraste.
A LA SOMBRA
Al fotografiar a la sombra ocurre un proceso parecido al del día nublado, la temperatura color es alta 
(más de 5500gK), los brillos desaparecen, si hay reflejos en objetos brillantes, el contraste es suave
las formas no se delinean muy marcadamente, pero la diferencia entre las luces y las sombras es 
más corta por lo cual nos permite tener más detalle en toda la escena
•Temperatura color.
•Brillos.
•Sombras.
•Formas.
•Contraste.
•Reflejos.
LUZ DE FUEGO
Con la luz del fuego tenemos baja temp. color, la luz parece 
difusa pro proyecta sombras duras y marcadas, el contraste 
es alto.
•Temperatura color.
•Difusión.
•Sombras.
•Contraste
7
LUZ NATURAL EN INTERIORES
Aquí se nos presentan dos situaciones: si es sol directo el que entra o si es reflejo de la luminosidad 
exterior. Cuando es el sol directo las propiedades que le competen son las de la luz solar, cuando es 
el reflejo podemos tener variación en la temp. color, las sombras serán suaves, la luz es difusa y 
pareja, puede haber alto contraste por iluminación muy dirigida. 
•Temperatura color.
•Difusión.
•Sombras.
•Contraste.
•Brillo.
LUZ DE LUNA
Son imágenes donde no siempre podemos preveer el resultado, ya que no podemos apreciar lo que 
realmente quedará impreso. Trabajamos con trípode la cámara en largas exposiciones y diafragmas
abiertos. Cuando la luna es llena tenemos más posibilidades de lograr buenas fotos, tendremos algunos
brillos si hay agua en alguna parte de nuestro encuadre, la difusión de la luz es dura y la sombra que
proyecta también, los brillos en superficies brillantes son marcados.
•Temperatura color.
•Difusión.
•Sombras.
•Contraste.
•Brillo.
FOTOGRAFÍA NOCTURNA
La fotografía nocturna es aquella en la que trabajamos no con luz de sol, sino con luces artificiales o 
de la luna, generalmente es fundamental contar con un trípode y no siempre con flash.
 Existen distintos tipos de fotografía nocturna:
•Exposiciones muy largas debido a la ausencia de luna, de más de una hora de duración. 
•Exposiciones largas de un mínimo de 5 minutos, con recorrido de estrellas formando líneas semi-
circulares. La iluminación puede ser lunar, artificial o mezcla de ambas. 
•Exposiciones crepusculares cortas con la Luna en el cielo. 
•Exposiciones cortas al inicio de la noche, con o sin uso de flash, y estrellas formando puntos con 
cielo azul oscuro de fondo. 
•Técnicas variadas como dobles exposiciones y efectos con flashes.
•Edificios o monumentos con la luz artificial que reciban. 
•Edificios o monumentos con la luz artificial que reciben más el flash.
•Iluminaciones sólo con flash.
•Exteriores con movimiento: cuando fotografiamos elementos que emanan luz propia (autos, juegos 
de parques de diversiones, etc).
•Fuegos artificiales: 
8
LA HORA AZUL
La Hora Azul comienza unos 20 minutos después de la puesta de sol y dura otros 20 minutos 
(aproximadamente). Durante dicho intervalo, el cielo presenta un tono azul intenso y una
 luminosidad equilibrada. Es el 
momento más recomendado 
para hacer fotografías noctur-
nas de paisajes urbanos, 
monumentos y paisajes.
LUZ ARTIFICIAL
•El primer intento de iluminación artificial para fotografía lo realizó Ibbetson en 1839 con la LUZ DE 
CALCIO, haciendo pasar a través de un cilindro de cal y una llama de hidrógeno, un chorro de oxígeno 
hasta poner la cal incandescente. 
•Tras algunos intentos de emplear bengalas y pirotecnia, se pasó en 1864 a utilizar corrientemente las 
famosas luces de magnesio, con humareda incluida. Menos populares fueron las luces de gas, debido 
a su pobreza en radiaciones azul-verdosas, que son las más actínicas. Los primeros flashes no estric-
tamente electrónicos, se realizaron con hilos de aluminio introducidos en ampollas ricas en oxígeno.
•A finales del siglo diecinueve Thomas A. Edison desarrolló y comercializó 
en los Estados Unidos de Norteamérica, la bombilla eléctrica incandescente 
como fuente de luz artificial. A partir de ese momento histórico se comenza-
ron a crear otras fuentes artificiales de iluminación.
•Los actuales sistemas de iluminación artificial, están basados exclusiva-
mente en el uso de energía eléctrica. Los más utilizados son: las bombillas 
domésticas, las sobrevoltadas, las halógenas y las lámparas de flash.
•LÁMPARAS DOMÉSTICAS:
•Aunque su costo es muy barato, su potencia no suele sobrepasar los 250 W 
y a su escasa intensidad de luz hay que unir una temperatura de color muy 
baja (2.600 a 2.800ºK) y sin calibrar, es decir, que su temperatura de color, 
además de ser desconocida y variable en función del fabricante, también 
puede variar a los largo de su vida útil.
•En color habría que utilizar filtros azules tan intensos que la iluminación se reduciría a menos de la 
mitad y por tanto no merecería la pena usarlas. Sin filtrar, proporcionan un tono excesivamente 
anaranjado.
9
•LÁMPARA SOBREVOLTADAS:
•Son bombillas normales con filamento de tungsteno (wolframio) pero forzadas a produ-
cir el doble de luz con la misma potencia (por lo general 500 W), lógicamente la vida de 
la bombilla es mucho más corta y se sabe de antemano el número aproximado de horas 
que lucirá hasta fundirse. 
Existen dos tipos:
•Las NITRAPHOT, funcionan a 500 W y 
duran unas 100 horas. Su temperatura 
de color es de 3.200º K. En fotografía en 
color pueden utilizarse estas lámparas 
sin filtro cuando se usa película de tung-
steno tipo B. Con película para luz de 
día es necesario colocar en el objetivo el 
filtro azul intenso 
Wratten 80B.
•El otro tipo, las PHOTOFLOOD, están aún más sobrevoltadas y la mayoría también 
tienen una potencia de 500 W, por lo que su uso se reduce 
sólo a 6 ó 7 horas. Su temperatura de color es de 3.400º K, 
por lo que pueden utilizarse sin filtros con película de 
tungsteno o anteponiendo el filtro azul 80A cuando se usa 
película Dayligth.
•LÁMPARAS HALÓGENAS:
•Estas lámparas,aún siendo de menor tamaño, producen 
una iluminación intensísima con potencias de 650 a 
2.000 W. Lo específico de ellas es que su temperatura de 
color (3.400º K) no varía durante su vida útil (unas 15 horas), pero por desgracia, ser
ecalientan tanto que precisan incorporar ventiladores y el ambiente en el estudio se 
hace al poco rato sofocante.•Ese mismo exceso de temperatura, hace que se eleve 
considerablemente el riesgo de incendios 
si anteponemos filtros o difusores. Se emplea 
tanto en fotografía como en cine, 
comercialzándose en este último 
caso, lámparas de cuarzo de 
hasta 20.000 watios.
Con película en color, se actúa igual que 
con las Photoflood de 3.400º K.
LÁMPARAS MEZCLADORAS Y FLUORESCENTES:
Producen la luz por excitación eléctrica de un gas (xenon, mercurio sodio...) encerrado 
en una ampolla o en un tubo. No suelen usarse en fotografía en color, por que su curva 
de emisión no es continua.
•Las lámparas de vapor de sodio, tan comunes en las farolas de las ciudades, llegan a 
faltar las regiones azul-cián, con lo que produ-
cen una fuerte dominante anaranjada.
•De igual forma, los tubos flourescentes ordi-
narios, carecen de la región correspondien-
te al púrpura, con lo que las fotos tomadas en 
ambientes industriales, en los que con tanta 
frecuencia se usan estos tubos, toman una 
dominante verdosa.
•En todos estos casos, resulta imposible un filtrado que los neutralice y, aunque en el 
caso de los tubos fluorescentes, se comercialicen filtros tipo FL o FLW, nunca llegan a 
eliminar por completo las dominantes.Debido a que no tienen un espectro continuo y a 
que su luz procede de excitación y no de incandescencia, no puede hablarse nunca en 
estos casos de una temperatura de color propia.
 
10
•El flash:
•Es un dispositivo que nos permite transportar una cantidad extra de luz, para utilizar, 
generalmente, cuando la existente no es suficiente para que la foto quede bien expuesta.
•Se basa en la descarga de energía producida entre dos electrodos encerrados dentro 
de un tubo con gas. Al hacer pasar corriente continua de alto voltaje procedente de uno 
o varios condensadores produce un destello de luz muy intenso.
Su temperatura de color es similar a la del sol 5.500ºK, y permanece siempre constante. 
Producen una iluminación más intensa sin desprender apenas calor. 
La extremada rapidez de destello de un flash normal - de 1/500 a 1/30.000 de segundo 
permite congelar cualquier movimiento por rápido que sea. 
PRESENTACIONES
•Puede estar incorporado a la cámara.
•Puede ser de contacto central.
•Puede ser de antorcha.
•Puede ser de estudio.
•Flashes especiales:
El flash anular
•Un flash anular es un flash circular que se monta alrededor del objetivo de la cámara 
para usarlo preferentemente en la macrofotografía. Fue inventado por Lester A. Dine 
en 1952 para la fotografía odontológica.
NÚMERO:
•La cantidad de las fuentes de luz influye sobre el contraste y modelado de la imagen. 
En general se recomienda utilizar el menor número posible de fuentes y en aras a una 
mayor naturalidad en la foto lo mejor es emplear una como luz principal.
•Con luz natural puede usarse, como luz secundaria o de relleno, una pantalla reflectan-
te o un destello de flash. Muchas veces las sombras duras de un retrato a medio día, 
pueden reducirse en parte, haciendo que el modelo utilice un libro abierto como reflector 
en su cara.
Tanto la luz natural 
como los flashes, las 
lámparas y las 
pantallas son 
elementos que 
utilizamos como fuentes 
lumínicas. No es 
fundamental que 
sean generadoras 
de luz. 
DIRECCIÓN:
•La dirección de la luz y la altura desde la que incide tiene una importancia decisiva en 
el aspecto general de la fotografía. Variando la posición de la fuente, pueden resaltarse 
los detalles principales y ocultarse los que no interesan. 
•De la dirección de la luz también depende la sensación de volumen, la textura y la in-
tensidad de los colores.
11
DISTINTOS ÁNGULOS DE ILUMINACIÓN
 
•
Luz frontal:
 La luz frontal produce aplanamiento 
de los objetos, aumenta la cantidad 
de detalles pero anula la textura. Los 
colores se reproducen bien brillantes. 
En personas y con la luz muy cerca 
del eje del objetivo, el riesgo de que 
aparezca el efecto “ojos rojos” 
aumenta considerablemente.
•LUZ LATERAL 
 La iluminación lateral destaca el volumen y la profundidad de 
los objetos tridimensionales y resalta la textura aunque da 
mayor información sobre los detalles que la luz frontal y además 
aumenta el contraste de la imagen.
•LUZ CENITAL 
La iluminación cenital o contrapicado aísla 
los objetos de su fondo y el elevado con-
traste que da a la imagen les confiere un 
aire dramático, por las zonas de contraste. 
Especialmente en retratos puede llegar a 
ser desagradable e irreconocible. 
•CONTRAPICADO:
•Es la iluminación desde abajo del sujeto. Esta puede darnos un aire misterioso 
o hasta de terror, en el caso de un retrato. Pero según como hagamos ubicar el 
rostro al sujeto pueda dar cierto aire de glamour.
•En el caso de productos tiene a dar la idea de grandeza, espectacularidad
•CONTRALUZ .
El contraluz simplifica los motivos convirtiéndolos en simples
 siluetas, lo cual puede resultar conveniente para simplificar 
un tema conocido y lograr su abstracción, a ello hay que
 añadirle además la supresión que se consigue de los colores. 
Esto se logra cuando iluminamos sólo el fondo.
12
También tenemos la posibilidad 
de usarse como luz secundaria 
para marcar líneas brillantes 
que destaquen el motivo res-
pecto a su fondo. A esto lo 
llamamos recorte y es cuando 
se ilumina al sujeto desde atrás. 
DIFUSIÓN DE LA LUZ
•Determina la nitidez del borde da las sombras y por lo tanto la dureza o suavidad de la imagen.
•La luz dura produce, en general, efectos fuertes y espectaculares, mientras que la suave resta impor-
tancia a las sombras y hace que sea el volumen del motivo el que domine sobre las líneas. Ambos 
tipos de iluminación están determinados por el tamaño y proximidad de la fuente luminosa.
•La luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las lámparas o flashes directos.
•La distancia y el tamaño determinan el grado de dureza, la luz dura es idónea para destacar la textura, 
la forma y el color, proporcionando el mayor grado de contraste. 
•La luz semi-difusa procede de fuentes más grandes y/o próximas al objeto y aunque produce som-
bras definidas, ya no tienen los bordes nítidos. 
•Destaca el volumen y la textura, pero sin sombras negras y vacías, sin el elevado contraste de la luz 
dura el color resulta más apagado.
La luz suave es tan difusa que casi no proyecta sombras. 
La fuente luminosa a de ser muy extensa, como un cielo cubierto, o rebotada contra una superficie 
muy grande y próxima, como el techo, pantallas reflectoras, etc.
Esta iluminación podría ser la menos espectacular de todas, pero es la más agradable y fácil de 
controlar. 
 
 LUZ DURA
 
 
 LUZ SEMIDIFUSA
 
 
 LUZ SUAVE
 
13
INTENSIDAD Y DURACIÓN
•Influyen casi exclusivamente sobre la combinación diafragma obturado, según la potencia de luz que 
utilicemos, la cantidad de luz que dejemos pasar en el tiempo que seleccionemos.
•También puede relacionarse con la luz de flash (intensidad) y luz continua (duración). En este caso 
entraría lo que es slow-flash. Compensar con baja velocidad de obturación y un disparo de flash al 
sujeto principal y el fondo. 
La intensidad de la luz como factor determi-
nante del color, es únicamente una ilusión 
óptica debido a la peculiar fisiología de 
nuestra retina.
•Los receptores luminosos de la retina son 
de dos tipos: conos y bastones. 
•Los bastones son mucho más numerosos (entre 75 y 150 millones por ojo) y más sensibles a la luz 
(tanto por su número como por su conexión en paralelo), pero sólo son capaces de ver en ByN.
•Por el contrario, los conos, que son de tres tipos distintos en función del color que los excite, son más 
escasos (entre 15 y 150 mil) y menos sensibles,pero distinguen perfectamente los colores. 
 
EL COLOR
•El color viene determinado por la longitud de 
onda de la luz y por el color intrínseco del objeto 
con la única excepción de las sustancias que 
emiten luz propia: fosforescentes, fluorescentes, 
biolouminiscentes, triboluminiscentes, etc. 
El color de un objeto depende de su constitución 
fisicoquímica, del acabado de su superficie y de 
la intensidad y longitud de onda de la luz que lo 
ilumina. La luz solar combina homogéneamente 
rayos de todas estas longitudes que en conjunto 
producen la luz blanca.
 
La luz solar:
•La combinación de longitud de onda en la luz 
natural varía con la hora del día debido a la 
refracción de los rayos en la atmósfera. 
Al mediodía, al caer verticales, todos los refrac-
tan por igual y la luz aparece blanca.
•Al atardecer, con el sol incidiendo en forma 
oblicua en la atmósfera los rayos deben realizar 
un trayecto más largo y atravesar una capa más 
gruesa de aire y su refracción es mayor, tanto 
por el grosor a atravesar, como por el mayor 
ángulo de incidencia. Las radiaciones más 
cortas (azules) se refractan tanto que giran y 
descienden pronto hacia el suelo. Las rojas, 
por el contrario, sufren una menor refracción y 
tiñen de rojo el cielo durante el ocaso.
TEMPERATURA COLOR:
•El kelvin es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson en el año 1848, sobre 
la base del grado Celsius, quien más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24 años introdujo la escala de tem-
peratura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.
•Su importancia radica en el 0 de la escala: a la temperatura de 0 K se la denomina cero absoluto y 
corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica 
posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una temperatura inferior. 
14
•Su importancia radica en el 0 de la escala: a la 
temperatura de 0 K se la denomina cero absoluto 
y corresponde al punto en el que las moléculas y 
átomos de un sistema tienen la mínima energía 
térmica posible. Ningún sistema macroscópico 
puede tener una temperatura inferior.
•En Fotografía podemos tomar este parámetro 
cuando un cuerpo negro es calentado emitirá un 
tipo de luz según la temperatura a la que se 
encuentra. Por ejemplo, 1600 K es la temperatura 
correspondiente a la salida o puesta del sol.
•La temperatura del color de una lámpara de 
filamento de tungsteno corriente es de 2800 K. 
La temperatura de la luz utilizada en fotografía y 
artes gráficas es 5000 K y la del sol al mediodía 
con cielo despejado es de 5200 K. La luz de los 
días nublados es más azul, y es de más de 6000 K.
•Para medir la temp. color utilizamos ESCALA DE 
TEMPERATURA COLOR expresada en KELVIN
•5500K es la luz blanca, flash o luz solar al mediodía.
•Por debajo de los 5500K el dominante del color de 
la luz será rojizo amarillento, por encima de el 
dominante será azulado o cian.
 Analógicamente se corrige con filtros. Digitalmente con el balance de blanco.
•El instrumento que se utiliza para medir la temperatura de color se llama termocolorímetro y lo hay de 
dos tipos: bicolor (analiza dos colores rojo y azul. El verde lo deduce de la medida de los otros dos) 
y tricolor (analiza los tres colores primarios).
•La diferencia practica entre uno y otro es que cuando medimos fuentes de luz de espectro discontínuo 
como lámparas de descarga o fluorescentes, el termocolorímetro bicolor puede dar lecturas erróneas 
mientras que el tricolor no.
•Los termocolorímetros analizan la composición espectral de la luz y nos dan los resultados directa-
mente, bien en valores mired o su equivalente en filtros wratten de Kodak. Sólo los termo colorímetros 
tricolores son capaces de darnos el valor de una dominante de color, es decir el valor CC (compensa-
ción de color) apropiado.
•Mired deriva del inglés micro reciprocal degree (microgrado recíproco). 
El Mired (M) es una unidad de medida equivalente a 1.000.000 (un millón) 
dividido por la temperatura de color dada, según la fórmula: donde M es 
el valor mired deseado y K es la temperatura de color expresada en kelvin.
 •Así un cielo azul, con una temperatura de color T de cerca de 25.000 K, tiene un valor mired de M=40 
mireds, mientras que un flash fotográfico electrónico estándar con una temperatura de color K de 
5.000 K tiene un valor de M=200 mireds.
LA CORRECTA EXPOSICIÓN
•La cantidad total de luz que ha de recibir el material sensible, ha de poderse controlar rigurosamente; 
para ello disponemos de dos controles: el DIAFRAGMA, que gradúa el caudal de luz; y el OBTURADOR 
que determina el tiempo durante el cual la película va ha recibir ese caudal. 
Ambos controles están calibrados hoy en día en una escala numérica internacionalmente aceptada.
•Cada tipo de película posee un rango o 
latitud de exposición característico, que 
indica el margen de error admisible en la 
exposición de la película que, una vez 
revelada e impresa, reproduzca el color 
y los tonos reales de la escena fotografiada.
•Rango dinámico:
•Medida del margen de diferencias máximas 
de luminosidad que un material sensible 
puede reproducir." Es decir, la capacidad 
que tiene una película o un sensor para 
medir situaciones de luz con mucha dife-
rencia entre las luces y las sombras.
•La latitud de las películas:
Negativo ByN es de unos 8 o 9 puntos
•Negativo Color Aficionado: es de 6 o 7 puntos.
•Negativo Color Profesional: es de 3 o 4 puntos
 
15
•Diapositívo: es de 1 punto de sub-exposición y de ½ punto de sobre-exposición.
•Digital: es de 1 punto para la sub-exposición y de 2/3 de punto para la sobre-exposición
•(siempre hablamos de puntos de Nº f o de TV, velocidad obturador). 
•Con rápidos ajustes de la pupila el ojo humano puede abarcar hasta 24 pasos de rango dinámico, y 
con una abertura constante entre 10 y 14 pasos.
FOTOMETRÍA
•Medida de la intensidad luminosa de una fuente de luz, o de la cantidad de flujo luminoso que incide 
sobre una superficie. La fotometría es importante en fotografía, astronomía e ingeniería de iluminación.
•Los instrumentos empleados para la fotometría se denominan fotómetros. La intensidad de una fuente 
de luz se mide en candelas, generalmente comparándola con una fuente patrón. La candela (símbolo 
cd) es la unidad básica del Sistema Internacional de Unidades de intensidad luminosa. 
La candela es la sexagésima parte de la luz emitida por un centímetro cuadrado de platino puro en 
estado sólido a la temperatura de su punto de fusión (2046 K). 
•Lux
Es la incidencia perpendicular de un lumen en una superficie de 1 metro cuadrado. Un lux equivale a 
0.0929 lúmenes.
Lumen
Es la cantidad de luz visible que emite una lámpara en todas las direcciones. Un lumen equivale a 
10.76 luxes.
 EL FOTÓMETRO:
•Es un aparato capaz de cuantificar la luz que llega a la película y de proporcionarnos una combinación 
de diafragma y velocidad que sean los idóneos para la luz y película de que disponemos. 
•El fotómetro se basa en el principio de la célula fotoeléctrica, que genera una corriente
 eléctrica cuyo voltaje es mayor o menor en función de la cantidad de luz 
que incide sobre ella.
CONTROL DE EXPOSICIÓN:
Los exposímetros pueden clasificarse según:
EL TIPO DE CELULA FOTOSENSIBLE 
DE MANO O INCORPORADOS A LA CÁMARA
EL ÁNGULO DE LUZ CAPTADO
SI MIDEN LUZ CONTINUA O FLASH 
(flashimetros)
SEGÚN EL TIPO DE CÉLULA FOTOSENSIBLE
Células de SELENIO
Células de SULFURO DE CADMIO (CdS)
Células de SILICIO
DE MANO O INCORPORADOS A LA CÁMARA:
FOTÓMETRO-FLASHIMETRO de MANO 
Mide luz reflejada e incidente y luz de flash
INCORPORADO A LA CÁMARA
TTL miden luz reflejada solamente
INDICADORES DE EXPOSÍMETROS 
•Son distintas representaciones de la cantidad de luz que está entrando a la cámara.
16
•TARJETA GRIS DE KODAK
El gris medio , es una superficie que refleja el 18% de la luz que 
llega a ella.Dentro de las capacidades de la película para repre-
sentar el rango tonal, se selecciono la tonalidad que daba una 
densidad intermedia en la curvasensitométrica de la película 
(que era una superficie de 18% de reflectancia) utilizando una 
escala de grises. 
•De ese modo, los fotómetros, al estar calibrados para una 
"densidad media", si medimos una carta de gris medio y utiliza-
mos dicha exposición, el sujeto se acomodará dentro de la 
curva característica de la película.
LUZ REFLEJADA
•Los fotómetros incorporados sólo pueden medir luz reflejada, es decir miden la luz que procedente de 
la fuente lumínica, se refleja en los sujetos y llega a la cámara.
•No tiene en cuenta las tonalidades de la escena. 
•Resulta el método más idóneo cuando no puede uno acercarse 
al sujeto, como es el caso de la Fotografía de Naturaleza. Por 
ejemplo, sería la única forma válida de lectura en el caso de 
intentar fotografiar un ave en vuelo cuando esté sobrevolando 
rocas de distinta reflectancia. 
LUZ INCIDENTE:
•Los fotómetros de mano pueden medir además la propia luz que incide sobre el sujeto. Es decir que 
efectúan medidas incidentes. Para este cometido incorporan 
una calota que rodea completamente al captador en un ángulo
 de 180º y captan la misma iluminación que el sujeto. Además 
también pueden medir luz discontinua proveniente de flashes.
•Los fotómetros se calibran con respecto a un cierto gris neutro, 
es decir que carece de coloración.
•La técnica consiste en sostener el fotómetro en la misma 
posición que el motivo (o, como mínimo, con la misma ilumina-
ción, si el sujeto no es convenientemente accesible) y dirigir el 
receptor hacia la cámara. 
POR EL ÁNGULO DE LUZ CAPTADO
Esto rige para mediciones reflejadas.
•MEDICIÓN PUNTUAL
 Toma la medición en el centro de la pantalla
 en un ángulo de 5 ó 10 grados.
 
El modo Puntual (también llamado Spot) es el más preciso de todos, y el que permite un mayor control 
sobre la exposición y el contraste de la imagen. Pero también es con el que más cuidado hay que tener.
Para medir en Puntual hay que tener muy claro el concepto de Gris medio ya que normalmente miden 
una pequeña parte del fotograma, en las especificaciones de cada cámara viene explicado, pero suele 
ser una pequeña área del centro del fotograma (Como en el símbolo).
Hay básicamente dos formas de medir en puntual:
-Haciendo media, es decir, midiendo a una parte luminosa de la escena, luego a una oscura, y final-
mente quedándonos con un valor medio de esas dos.
-Midiendo al gris medio, para lo que tenemos que saber lo que queremos que sea gris, lo cual se con-
sigue con la práctica.
Un ejemplo de la utilidad de esta medición es un contraluz, es decir, un sujeto con una luz detrás, 
apuntando a cámara. En este caso, si queremos que se vea la cara del sujeto, tendremos que medir a 
su cara con el medidor puntual, para que la medición no se vea engañada por la luz de detrás.
•MEDICIÓN CENTRAL
 Comprende una amplia zona elíptica en el
 centro de las pantalla de unos 50 ó 75 grados
El modo Central es similar al puntual, y es el modo de medición que tenían las primeras cámaras reflex. 
En vez de medir un área muy pequeña, mide una más grande del centro del fotograma, al que le da 
una preponderancia mayor, y también mide el resto, pero dándole menos importancia. (Normalmente 
75% al centro y 25% al resto).
El modo de medición Matricial divide el fotograma en diversos segmentos, dándole más importancia 
a unos que a otros y haciendo una media de toda la escena.
Inicialmente se desarrolló como una simple media de esos puntos, con diferentes porcentajes para 
cada uno, esto daba mediciones de forma que en cuanto había algún punto muy iluminado, la foto 
quedaba excesivamente oscura.
Actualmente los sistemas de medición matricial tienen también en cuenta la distancia de los objetos 
en la escena y conocen a cual de ellos estamos enfocando, haciendo un cálculo mucho más complejo 
que antiguamente:
1- Miden la luz de diferentes zonas de la escena, divididas en segmentos. (Cada vez más segmentos 
y más pequeños) En algunos casos miden también el color de cada zona de la imagen.
2- Reciben la información de la distancia y foco de la lente. (Las lentes de las reflex modernas propor-
cionan a la cámara ese tipo de información).
3- Evalúan el valor máximo de luminosidad, el contraste entre éste y las zonas oscuras, las diferentes 
zonas de iluminación, la posición de las zonas de luz y sombra, y la relación del autofoco con la zonas 
central y laterales.
4- Analiza si hay algún punto extremadamente luminoso u oscuro para descartarlo.
5- Clasifica los datos de la escena según los datos extraídos de una base de datos (de más de 30.000 
imágenes) y los compara en base a los patrones de iluminación, contraste, etc que tiene memorizados, 
y dando con una medición.
6- Envía los datos al fotómetro y nos indica lo que “piensa”.
El bloqueo de exposición es una función de las cámaras Reflex modernas y alguna compacta, que 
permite medir a un lugar que deseemos y bloquear esa medición para luego encuadrar. Cuando 
sabemos como mide la cámara en matricial, o tenemos práctica midiendo en puntual, identificando 
el gris medio de la escena, es la forma más rápida de exponer.
•MEDICIÓN MATRICIAL
 Mide en 5 zonas o más del encuadre y trabaja
 conectada con 20 células y a un microprocesador 
 que evalúa la medición.
Al medir de forma diferente el centro y las esquinas, si tenemos un punto de luz muy brillante, tendre-
mos que ser conscientes de lo cerca que está del circulo central y en que manera puede interferir en la 
medición.
Si queremos hacer mediciones más precisas de zonas concretas con este modo de medición, tendre-
mos que acercarnos (Sin tapar la luz, claro) a las partes que nos interesen.
VALOR DE EXPOSICIÓN
•Se denomina en fotografía valor de exposición a un número que resume las dos cantidades de las 
que depende la exposición: tiempo de exposición y apertura. Se basa en el listado de las series de 
números f de diafragma y de tiempos de obturación.
•El valor base es 0 y corresponde al valor para el diafragma f:1 y el tiempo de obturación t de 1s. 
Sube o baja una unidad por cada paso. Presenta la cualidad de indicar con un mismo número combi-
naciones diferentes de tiempo y diafragma asociadas a una misma exposición. No es una combina-
ción concreta de diafragma y velocidad, sino una serie de combinaciones. Cada cifra que aumentamos 
en la escala EV, conlleva una 
mayor luminosidad y por tanto 
habrá que cerrar un punto el 
diafragma o disminuir un paso 
en la escala de velocidad. 
Un EV = 0 equivale a una exposición de 1" a f/1.0,
2" a f/1.4, 
4" a f/2 
y con todas las demás combinaciones equivalentes.
17
•El valor base es 0 y corresponde al valor para el diafragma f:1 y el tiempo de obturación t de 1s. 
Sube o baja una unidad por cada paso. Presenta la cualidad de indicar con un mismo número combina-
ciones diferentes de tiempo y diafragma asociadas a una misma exposición.
PINTADO CON LUZ CONTINUA
•Trabajamos en bulbo o con exposiciones largas. 
•Con luces continuas. 
•Con trípode.
•El calculo del tiempo de exposición lo hacemos en forma empírica.
•Lo realizamos con linternas, para tener más control sobre el haz de luz.
•Con lámparas deberemos utilizar conos o aletas para controlar el haz de luz.
LAS CUATRO LUCES
•1 La luz principal.
 Determina la exposición, la suavidad de la luz y creación de las sombras.
• 2 La luz de relleno. 
 Determina el radio de la luz o que tan oscuras serán las sombras.
•3 La luz del fondo.
 Controla el tono y color del fondo.
•4 La luz de recorte
 Ayuda a separar el sujeto del fondo y la añade profundidad a la imagen.
LUZ PRINCIPAL
•Determina la exposición a usar y el grado de suavidad de 
la luz. También crea la base de la luz y sombras.
•Las otras luces están todas en relación con la luz principal
•El tamaño de la luz principal determina la calidad o textura 
de la luz. Una gran fuente de luz principal envolverá el rede-
dor del sujeto y producirá sombras suaves apropiadas para 
retratos, una pequeña fuente de luz producirá sombras 
fuertes y bien definida.Grandesluces crean suaves sombras.
LUZ SECUNDARIA
•Determina el radio y la oscuridad de la sombra.
•Este propósito es iluminar la sombra sin crear una nueva. 
•Haciendo rebotar la luz de relleno en la pared o en un gran 
reflector al lado y un poco mas alto que el fotógrafo.
•El radio de iluminación.- es simple. Una luz de relleno que 
es la mitad de brillante con respecto a la luz principal crea 
un radio de 1:2. A 1:4 significa que la luz de relleno es 1/4 
de brillante con respecto a la luz principal. Cada punto de 
Nºf es el doble o la mitad de la cantidad de luz del siguiente 
Nºf . Esto crea los siguiente radios:
•1 paso = ½ - 2 paso = ¼
•Un radio de 1:2 es muy leve y es muy difícil de ver las 
sombras. Un radio de 1:1 significa que la luz principal y la 
luz de relleno tienen la misma intensidad. Un radio de 1:4
produce dramáticas y oscuras sombras.
18
LUZ DE FONDO:
•Controla el tono y el color del fondo. 
•Una fuente de luz creativa y unos cuantos fondos nos ayudan 
a ahorrar en docenas de fondos pintados. 
•La potencia de luz para el fondo debe ser igual a la principal 
o más suave.
•Para controlar la luz de fondo se necesita hacerlo mediante el 
control de las otras luces también para mantener un fondo 
homogéneamente iluminado. Mantener la distancia de unos 2 
metros entre el sujeto y el fondo nos va a ayudar a tener 
mayor flexibilidad a la hora de componer el fondo.
LUZ DE EFECTO O RECORTE
•Esta luz es usada para crear profundidad o separación en el 
tope del cabello y los hombros. 
•La posición de esta luz será atrás del sujeto a un ángulo de 
45 grados. Para los cabellos claros hay que mover hacia arriba 
y para los cabellos oscuros hay que mover hacia abajo.
•El recorte permite separar a los objetos entre si o del fondo.
TRABAJANDO SÓLO CON LUZ SOLAR
•Trabajar con luz directa del sol puede provocar sombras muy duras y desagradables, si no usamos 
pantallas podemos fotografiar en horarios donde la luz solar no es tan intensa. Tener en cuenta la 
época del año.
•Un de los elementos que más utilizaremos en exteriores con luz de 
día, a parte del flash, son las pantallas, esto nos permitirá trabajar 
con un par de opciones opciones:
•Trabajar con 2 o 3 fuentes de luz con-tando a la luz natural del sol.
•Utilizar un litedisc traslúcido y así filtrar la potente luz del sol que 
llega a nuestro sujeto.
•También podemos aprovechar la luz solar para generar ciertos efectos:
como siluetas : Cuando no tenemos 
opción de cambio de día o de horario 
lo ideal es el sol a favor para evitar 
problemas de exposición o sombras
A veces lo ideal es el amanecer o el atardecer 
pero cuando ya no hay sol o días nublados.
LUZ NATURAL EN INTERIORES
•Podemos aprovechar esta luz cuando es directo o si entra 
el reflejo, cuando es directa podemos usar pantallas para 
modelar sombras y manejar dos fuentes de iluminación. 
En caso de que sea el reflejo (no será muy potente) así que 
trabajaremos con la degradación de la luz.
•Cuando fotometreámos debemos hacerlo bien sobre la parte 
que queremos que salga perfectamente iluminada, ya que la 
iluminación será sectorizada y despareja, generalmente ten-
dremos fondos oscuros y sujetos bien iluminados. En caso de 
usar pantalla esta será secundaria.