Logo Studenta

291189758-Taichi-Yoga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TAICHI & YOGA
DOCENTE:LIC. BETSABE OCHOA OBLITAS
PONENTE: DAVID J GUTIERREZ SUPO
Taichí chuan
 El tai chi chuan (más conocido aquí simplemente como tai chi) se trata de un arte muy completo y 
a la vez conciso. 
 El tai chi (o taichi chuan) es un antiguo arte marcial chino, con probados beneficios para la 
salud mental y física que se realiza mediante movimientos relajados y armoniosos en 
combinación con la respiración y la concentración mental. Recomendado en diversas 
enfermedades y lesiones.
 Se basa en conceptos de la Medicina Tradicional China, y de la filosofía taoísta de la 
antigua China  como son la circulación del qi (chi), los meridianos de acupuntura, la 
teoría del yin y el yang, la ley de los cinco elementos, etc.
  
LOS PRINCIPIOS Y 
CARACTERISTICAS DEL TAI CHI 
CHUANRELAJACIÓN, CALMA, TRANQUILIDAD
. Un cachorro de perro o de gato, por ejemplo, tienen mucha energía y 
también son blandos, eso hace que sean difíciles de agarrar si ellos no 
quieren, aunque nosotros seamos enormes comparados con ellos. 
Todo el cuerpo debe alcanzar ese estado de relajación atenta, desde la 
cabeza a los pies, sin olvidar la gran variedad de músculos
LENTITUD
Generalmente -aunque no siempre sea así- los movimientos del tai chi 
chuan se realizan de forma bastante pausada, lo que ayuda a concentrarse 
en la ejecución del movimiento y perfeccionarlo
SUAVIDAD
Lo suave vence a lo duro. Igual que el agua erosiona la roca, el viento penetra en 
todas partes, el bambú flexible aguanta el temporal que quiebra al rígido roble. 
CONTINUIDAD
Los movimientos de tai chi se realizan con continuidad, es decir sin 
interrupciones, sin cortes, sin atascos. 
UNIDAD ARMONÍA
Del cuerpo. Al realizar los movimientos del tai chi chuan, el cuerpo debe estar 
unido en un todo, así, no pueden existir movimientos separados de sus partes y 
cuando movemos aunque sea un dedo, todo el cuerpo se ha de mover con él. 
CIRCULARIDAD
Se pretende que en el tai chi chuan los movimientos se ejecuten de forma 
circular, no en línea recta, sino curva; que no hallan ángulos, que el movimiento 
sea circular.
GRAVIDEZ.
Enraizarse en el suelo. Dejar caer todo el peso del cuerpo en los pies. 
Mantener el centro de gravedad bajo y equilibrado: Evidentemente se consigue 
gran estabilidad al bajar, si no, pensemos qué es más fácil derribar ¿un objeto 
delgado y alto o uno bajo y grueso?
RESPIRACIÓN
La respiración en la realización del ta ichi chuan, por norma, ha de ser 
sobre todo, natural. Lo mejor es no forzarla. 
VACIO
Vacío sería como el cese de los procesos "hòu tiän" (cielo posterior). Sería 
como suspender los pensamientos, las emociones, los juicios. Sería como 
mantenerse en la pura existencia, en el presente, en la plena conciencia.
POCICIONES
 Primera Sección
 QUISHI (Apertura del Tai Chi)
 YEMA FENZONG (Hacer la raya en la crin del caballo 
salvaje 3 veces) 
 BAIHE LIANGCHI (La grulla blanca extiende sus alas)
QUISHI (Inicio - Abarcar el 
Universo)
Pónte en pie con las piernas juntas y las manos en los costados (mira al 
Norte, inspira y espira varias veces con naturalidad).
 Preparación
YEMA FENZONG (Apartar la 
Crin del Caballo Salvaje) 
 Apartar la Crin del Caballo Salvaje - lado izquierdo
 Apartar la Crin del Caballo Salvaje - lado derecho
BAIHE LIANGCHI (La Grulla 
Blanca Extiende las Alas)
Segunda sección
 LOUXI AOBU (Cepillar la rodilla 3 veces) 
 SHOUHUI PIPA (Tañer el laúd) 
 DAOJUAN GONG (Invertir y enroscar el brazo 4 veces ) 
Tercera sección
 ZUOLAN QUEWEI (Coger la cola del gorrión izquierda) 
 Peng, Lu, Ji, An (Rechazar, Apartarse, Presionar, Empujar)
 YOULAN QUEWEI (Coger la cola del gorrión derecha) 
 Peng, Lu, Ji, An (Rechazar, Apartarse, Presionar, Empujar)
Cuarta sección
 DANBIAN (Látigo simple) 
 YUNSHOU (Acariciar las nubes 3 veces )  
 DANBIAN (Látigo simple)
Quinta sección
 GAOTAN MA (Palmear la cabeza del caballo) 
 YOU DENGJIAO (Patear con el talón del pie derecho)  
 SHUANGFENG GUAN'ER (Viento doble atraviesa los oídos) 
 ZHUANSHEN ZUO DENGJIAO (Girar, patear con el talón pie izquierdo)
Sexta sección
 ZUO XIASHI DULI (Postura baja a la izquierda y levantar la pierna )
 YOU XIASHI DULI ( Postura baja a la derecha y levantar la pierna )
Séptima sección
 CHUANSUO (Pasar la lanzadera derecha e izquierda ) 
 HAIDIZHEN (Clavar la aguja en el fondo del mar) 
 SHAN TONG BEI (Abanico por la espalda) 
Octava sección
 ZHUANSHEN BANLANCHUI (Giro y paso alto, parada y puñetazo) 
 RUFENG SIBI (Cierre aparente) 
 SHIZISHOU (Cruzar las manos) 
 SHOUSHI (Conclusión - Postura del Supremo Infinito)
SECUENCIA DE LOS 24 
MOVIMIENTOS DE TAI CHI
OBJETIVOS DEL TAICHI
 OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON LOS ADULTOS
 Potencial la sociabilidad.
 Contribuir al mejoramiento de la salud y aumento de 
la calidad de vida.
 Procurar un mayor nivel de autonomía física y psicológica.
 Mejorar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Beneficios de la actividad 
física en el adulto mayor
 Ayuda a mantener la habilidad para vivir independiente, redice el riesgo de 
caídas y fracturas óseas.
 Reduce el riesgo de muerte por enfermedades coronarias y 
el desarrollo de presión sanguínea alta, cáncer de colon y diabetes.
 Puede ayudar a reducir la presión sanguínea en personas con hipertensión.
 Puede ayudar a las personas en condiciones de discapacidad crónica e 
incrementar su resistencia y fuerza muscular.
 Reduce los síntomas de ansiedad y depresión, además mejora el humor y 
el sentido de bienestar.
 Ayuda a mantener los huesos, músculos y articulaciones sanos.
 Ayuda a controlar el dolor y la inflamación articular asociados con la 
artrosis.
TAI CHI UNA GIMNASIA SANA 
Y TERAPÉUTICA
 El Tai Chi Chuan se constituye en una gimnasia sana y terapéutica que conserva la 
salud y ayuda a la curación de distintas enfermedades.
En el sistema nervioso central
 Es bien sabido que el sistema nervioso, en especial el cerebro, rige y controla todos 
los órganos y sistemas del cuerpo.
En el sistema cardiovascular
 La práctica de Tai Chi demuestra que al introducir y al exhalar mayor cantidad de 
aire en cada ciclo respiratorio se incrementa el cambio de presiones dentro del tórax. 
En el metabolismo
 Muchas enfermedades de la vejez están relacionadas con la reducción 
del metabolismo. Por ejemplo la arteriosclerosis es causada por una dificultad en el 
proceso de oxidación celular y en el aumento de los lípidos y en colesterol.
El Tai Chi Chuan es una 
gimnasia terapéutica que 
conserva la salud El Tai Chi Chuan es de gran importancia en la prevención y cura 
de enfermedades. Al eliminar el estrés, permite controlar todas 
las patologías que él provoca. Esto demuestra la importancia del 
Tai Chi que a diferencia de otras gimnasias o deportes clásicos 
sirve para:
 Reunifica toda la energía que habitualmente está dispersa y se 
malgasta. El primer efecto será una sensación de bienestar en 
todo el cuerpo, los músculos trabajarán sin rigidez produciendo 
una verdadera descentración muscular que hará desaparecer 
poco a poco las tensiones nerviosas, favoreciendo el buen 
funcionamiento de las glándulas internas.
 Tonifica el corazón y regulariza su ritmo, mejorando la circulación de la 
sangre, como así también la presión arterial alta, enfermedades 
cardíacas, tuberculosis pulmonar, reumatismo 
articular, anemia, obesidad y otras dolencias en especial crónicas.
 Está indicado para prevenir y hacer desaparecer tanto dolores lumbares 
como cualquier otra patología de columna vertebral, elemento 
primordial del cuerpo que se refuerza y flexibiliza con la práctica 
constante del Tai Chi.
 Otorga un carácter estable y apacible, dando una serena energía para 
enfrentar los problemas cotidianos.
 Moviliza las articulaciones y grupos musculares sin dañarlos.
 Concentra al máximo la atención con el consiguiente beneficio del 
sistema central.
CONCLUSIONES
La práctica del Tai Chi Chuan representa una alternativa de 
bajo costo y realmente al alcance de casi toda la población que 
puede mejorar la calidad de vida porque entre otras cosas:
 Mejora muchos de los síntomas generados por las afecciones 
crónicas y en especial aquellas del sistema osteomioarticular.    
 Influye positivamente en el estrés enseñando a 
apreciar bienes como la tranquilidad espiritual, el disfrute de la 
naturaleza y de la vida misma como un proceso, relegando a un 
plano inferior lo material. Favoreciendo así la elevación de 
la autoestima y la mejora de la percepción de la calidad de 
vida.     
 Eleva la capacidad de trabajo físico e intelectual de quien lo 
practica repercutiendo favorablemente en su capacidad de 
adaptación social.
RECOMENDACIONES
 Si usted practica Tai Chi Chuan o está interesado en esta actividad le recomendamos 
seguir estos consejos para llegar a recibir los beneficios que este arte puede 
aportarle.
 Cuando practiques Tai Chi Cuan realiza los movimientos correctamente intentando 
sentir cada detalle del recorrido de tu cuerpo.
 Intenta sentir que no existe diferencia entre tu cuerpo y todo a tu alrededor, 
comprenderás entonces que todo daño a los demás lo es también a ti.
 Procura encontrar la calma dentro de la actividad, como si estuvieses en el fondo de 
un lago y pudieras respirar
 Evita todas las sustancias toxicas, piensa que cuando las consumes has retrocedido 
en lo que habías logrado avanzar y por lo tanto te costará tiempo recuperarte.
 Es tarea tuya, a través de la constancia y el esfuerzo, incorporar los medios de vida 
correctos para vencer los defectos de uno mismo, a la vez de servir de ejemplo a los 
que te rodean y que tal ves no han descubierto los beneficios de esta práctica.
YOGA
 un conjunto de disciplinas físico mentales que se encuentran 
destinadas a conseguir la perfección espiritual y la unión con lo 
absoluto, porque básicamente los que sostienen una postura 
preeminentemente religiosa, la unión o integración del alma 
individual con Dios es a lo máximo que aspiran, en tanto y por el 
contrario, aquellos que más que nada presentan una postura de 
tipo racionalista, el máximo logro a alcanzar será el desarrollo de 
una conciencia espiritual, algo así como conocer el origen de la 
naturaleza y el destino que tiene el ser.
EN QUE CONSISTE EL YOGA
 suelen durar entre una hora y una hora y media, se practican 
diferentes asanas o posturas armonizadas con la respiración, 
beneficiosas tanto para el cuerpo como para la mente. Las 
asanas tienen diferentes grados de dificultad, desde las más 
sencillas para principiantes, hasta las más extremas
 La mayoría de las clases suele comenzar con un 
calentamiento llamado “Saludos al Sol”, que comprende una 
sucesión dinámica de posiciones que se inician de pie y nos 
hacen bajar hasta el suelo para calentar y lubricar músculos y 
articulaciones. 
BENEFICIOS DEL YOGA
 La práctica del yoga en cualquiera de sus modalidades produce 
un gran cambio, no sólo físico, en quienes la practican, porque 
proporciona control, equilibrio y paz interior. Las asanas lubrican 
los órganos, mejoran la circulación sanguínea y la flexibilidad 
muscular, y ayudan a que las articulaciones, los músculos y otras 
partes del cuerpo funcionen correctamente.
 Hacer yoga de forma habitual proporciona energía y mejora la 
salud, fortalece y estira la musculatura de todo el cuerpo, 
corrigiendo problemas posturales y previniendo patologías de 
espalda y articulares.
TIPOS DE YOGA
 El Yoga Kundalini :emplea las asanas del Hatha pero las suele 
asociar en kriyas o conjuntos de posturas con un objetivo: 
mejorar las funciones renales, abrir el corazón, mejorar la 
capacidad respiratoria, activar el sistema linfático, trabajar el 
suelo pélvico, liberar emociones.
 El Yoga Iyengar, creado por el maestro del mismo nombre, es el 
más técnico y perfeccionista de todos.
 El Ashtanga Yoga es las más intensas y dinámicas de todos los 
estilos, sólo apto para practicantes con buenas cualidades físicas.
 Bikram Yoga es uno de los tipos más originales de Yoga. Este 
estilo sigue la serie de Hatha Yoga pero en una habitación a unos 
40 grados, más o menos la temperatura de la India. 
PRINCIPIOS DEL YOGA
1. Relajar el cuerpo
 Cuando la mente se relaja el cuerpo se relaja, y en este proceso 
la clave es la respiración. Cuando detectamos áreas con tensión 
y llevamos ahí nuestra atención, atraemos la energía, de manera 
que la tensión desaparece. Cuando conseguimos relajarnos, la 
tranquilidad y la estabilidad llegan. 
2. Una mente tranquila
 Internalizamos los sentidos, volvemos la mirada hacia dentro. 
Observamos cómo es ahora nuestro estado físico, anímico o 
emocional y mental. A través de las asanas (posturas) y el 
pranayama (respiración) conseguimos un equilibrio entre nuestro 
plano físico y energético.
3. Atención e intención
 La práctica del yoga implica no solamente ejercicio físico (como en el contexto 
de la gimnasia o en algunos deportes) sino cultivar una cualidad de atención 
amable e inclusiva, en la que abrazamos lo que hay tanto en la globalidad del 
cuerpo como en cada una de sus partes. 
4. Echar raíces
 Por un lado, al rehabitar nuestro cuerpo permitimos que el exceso de energía 
puesta en la cabeza descienda hacia la experiencia corporal.
 Por otro lado, estamos echando raíces igual que lo hace un árbol que, al 
arraigarse profundamente a la tierra, permite que el tronco y las ramas se 
expandan hacia el cielo. Cuando el cuerpo tiene unas raíces fuertes 
favorecemos el alineamiento de la columna.  
5. Conectarse
 Yoga significa unión. Durante su práctica creamos conexiones entre varias 
partes dirigiéndonos hacia una integridad de cuerpo, respiración y mente. En 
cada postura conectamos siempre las dos direcciones opuestas: arriba-abajo, 
derecha-izquierda, delante-detrás, dentro-fuera, desde la periferia al núcleo.
6. Respirar y las bandhas
 La expansión de la energía sigue las líneas naturales de nuestro cuerpo 
físico, expresándose en el alargamiento (estiramiento) de todas las partes 
del cuerpo, pero especialmente de la columna, desde el cóccix y sacro 
hasta la base del cráneo (el atlas). 
7. Alargamiento y expansión
 Como consecuencia de todos los principios anteriores, conseguimos la 
verticalización y alargamiento de la columna, que el espacio entre las 
articulaciones respire, que no haya exceso de tensión muscular y que, de 
manera espontánea, la energía fluya a lo largo de la columna sin quedar 
bloqueada en los plexos nerviosos del cuerpo. 
POSICIONES Y EJERCICIOS DEL 
YOGA
Arco Invertido o Postura de la 
Rueda
Urdhva DhanurasanaCaracterísticas:
 Categoría:Hacia Atrás
Enfoque
 Muñecas.
Beneficios
 Estira el pecho y los pulmones.
 Fortalece los brazos, muñecas, piernas, glúteos, abdomen y columna 
vertebral.
 Estimula la tiroides y pituitaria.
 Aumenta la energía y contrarresta la depresión. 
 Es terapéutica para el asma, dolor de espalda, infertilidad y osteoporosis.
 Contraindicaciones y Precauciones
 Lesión de la espalda.
 Síndrome del túnel del carpo.
 Diarrea.
 Dolor de cabeza.
 Problemas del corazón.
 Presión alta o baja.
Flexión Hacia Adelante Cabeza a Rodilla
Janu Sirsasana
Características:
 Categoría:Flexión al Frente
Enfoque
 Cadera.
Beneficios
 Relaja el cerebro y ayuda a aliviar la depresión leve.
 Estira la columna vertebral, los hombros, tendones de las corvas y las ingles.
 Estimula el hígado y los riñones.
 Mejora la digestión.
 Ayuda a disminuir los síntomas del climaterio.
 Disminuye la ansiedad, la fatiga, el dolor de cabeza y las molestias menstruales.
 Es terapéutico en los casos de presión alta, insomnio y sinusitis.
 Fortalece los músculos de la espalda durante el embarazo (hasta el segundo trimestre), si 
se hace sin inclinarse hacia adelante, conservando la columna vertebral cóncava y el 
frente del torso alargado.
 Contraindicacionesy 
Precauciones
 Asma.
 Diarrea.
 Lesión de rodilla: No 
flexiones completamente 
la rodilla que tienes 
lastimada y apóyala en 
una manta doblada.
Gran Ángulo con Flexión Hacia Adelante 
Sentado
Upavistha KonasanaCaracterísticas:
 Categoría:Flexión al Frente / Sentado y con Torsión
Enfoque
 Tendones de la corvas.
 Pantorrillas.
 Caderas.
 Muslos.
 Rodillas.
 Columna vertebral.
 Ingles.
Beneficios
 Estira las caras internas y posteriores de las piernas.
 Estimula los órganos de la cavidad abdominal.
 Fortalece la columna vertebral.
 Calma el cerebro.
 Relaja las ingles.
Media Flexión Hacia el Frente 
de Pie
Ardha Uttanasana
 
Características:
 Categoría:Flexión al Frente / De Pie
Enfoque
 Parte posterior del torso.
 Abdomen.
Beneficios
 Estira la parte frontal del torso.
 Fortalece la espada y mejora la postura.
 Estimula el abdomen.
Padangusthasana
Características:
 Categoría:Flexión al Frente / De Pie
Enfoque
 Espalda alta.
Beneficios
 Relaja el cerebro y ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad leve.
 Estimula el hígado y los riñones.
 Estira los tendones de las corvas y las pantorrillas.
 Fortalece los muslos.
 Mejora la digestión.
 Ayuda a disminuir los síntomas del climaterio.
 Ayuda a aliviar el dolor de cabeza y el insomnio.
Parada de Hombros con 
Apoyo
Salamba SarvangasanaCaracterísticas:
 Categoría:Invertida
Enfoque
 Espalda.
Beneficios
 Relaja el cerebro y ayuda a disminuir el estrés y la depresión leve.
 Estimula la tiroides y próstata así como los órganos de la cavidad abdominal.
 Estira los hombros y el cuello.
 Tonifica las piernas y glúteos.
 Mejora la digestión.
 Ayuda a disminuir los síntomas del climaterio.
 Reduce el cansancio y alivia el insomnio.
 Es terapéutica para el asma, la infertilidad y la sinusitis.
Contraindicaciones y Precauciones
 Diarrea., Dolor de cabeza., Presión arterial alta., Menstruación., Lesión 
del cuello., Embarazo: Si tienes experiencia en esta postura, puedes 
seguir haciéndola hasta etapas avanzadas. Sin embargo, no empieces 
a practicar Sarvangasana después de quedar embarazada., Salamba 
Sarvangasana es considerada una postura para niveles intermedios y 
avanzados. No hagas esta posición sin la experiencia previa suficiente 
a menos que cuentes con la supervisión de un maestro 
experimentado. Algunas escuelas de yoga recomiendan hacer 
Sirsasana antes de Sarvangasana, otras viceversa. Lo mejor es hacer 
lo primero.
Parado de Cabeza con Apoyo
Salamba Sirsasana
Características:
 Categoría:Invertida
Enfoque
 Columna Vertebral
 Cuello
 Brazos
Beneficios
 Relaja el cerebro y ayuda a disminuir el estrés y la depresión leve.
 Estimula las glándulas pituitaria y pineal (epífisis).
 Da fuerza a los brazos, las piernas y la columna vertebral.
 Fortalece los pulmones.
 Tonifica los órganos de la cavidad abdominal.
 Mejora la digestión.
 Ayuda a disminuir los síntomas del climaterio.
 Es terapéutica para el asma, la infertilidad, el insomnio y la sinusitis.
Piernas Extendidas con Flexión Hacia el 
Frente
Prasarita Padottanasana
 
Características:
 Categoría:Flexión al Frente
Enfoque
 Cerebro.
 Hígado.
 Riñones.
 Tendones de las corvas.
 Pantorrillas.
 Caderas.
 Ingles.
 Rodillas.
 Columna vertebral.
Beneficios
 Fortalece y estira la parte interior y posterior de las piernas así como la columna vertebral.
 Tonifica los órganos de la cavidad abdominal.
 Calma el cerebro.
 Disminuye el dolor leve de espalda.
Postura de Cabeza a Rodilla en 
Torsión
Parivrtta Janu SirsasanaCaracterísticas:
 Categoría:Sentado y con Torsión
Enfoque
 Tendones de las corvas.
 Riñones.
 Hígado.
 Ingles.
 Hombros.
 Axilas.
 Columna vertebral.
Beneficios
 Estira la columna vertebral, los hombros y los tendones de la corvas.
 Estimula los órganos de la cavidad abdominal tales como el hígado y los riñones.
 Mejora la digestión.
CONCLUSION
 Como para realizar cualquier otra práctica es necesario que consultes antes a un médico, 
particularmente si padeces de alguna afección física, que pueda limitar la posibilidad de 
realizar determinadas posturas o incluso, sugerir su contraindicación. Tal es el caso de las 
posturas invertidas, que están contraindicadas en las personas hipertensas.
 Es recomendable que practiques con el estomago vacío. Es conveniente que no comas 
nada durante al menos dos horas antes de la clase. Si tiene que comer algo que sea 
ligero, como yogurt o fruta.
 Usa ropa bastante cómoda, preferiblemente de fibra natural, como el algodón que es 
mejor para la mejor respiración de tu piel. En lo posible no uses telas de fibra sintética.
 Para las prácticas trae un mat para Yoga, manta, estera o toalla gigante.
 Llega al menos 10 minutos antes de la clase para que puedas estar listo sin prisas. Las 
clases empiezan puntuales. Si a los 15 minutos de haber iniciado la hora de clase no ha 
llegado nadie, se suspende la clase.
 Por favor apaga tu celular durante la clase. Es tu propio tiempo ahora. Asegúrate de que 
puedas estar inalcanzable una hora de tu vida; de no ser posible, esto podría señalar un 
desequilibrio en tu vida.
	Slide 1
	Slide 2
	Taichí chuan
	LOS PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS DEL TAI CHI CHUAN
	Slide 5
	Slide 6
	POCICIONES
	QUISHI (Inicio - Abarcar el Universo)
	YEMA FENZONG (Apartar la Crin del Caballo Salvaje) 
	Slide 10
	BAIHE LIANGCHI (La Grulla Blanca Extiende las Alas)
	Slide 12
	Slide 13
	SECUENCIA DE LOS 24 MOVIMIENTOS DE TAI CHI
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	OBJETIVOS DEL TAICHI
	Beneficios de la actividad física en el adulto mayor
	TAI CHI UNA GIMNASIA SANA Y TERAPÉUTICA
	Slide 26
	Slide 27
	CONCLUSIONES
	RECOMENDACIONES
	Slide 30
	YOGA
	EN QUE CONSISTE EL YOGA
	BENEFICIOS DEL YOGA
	TIPOS DE YOGA
	PRINCIPIOS DEL YOGA
	Slide 36
	Slide 37
	POSICIONES Y EJERCICIOS DEL YOGA
	Arco Invertido o Postura de la Rueda Urdhva Dhanurasana
	Slide 40
	Flexión Hacia Adelante Cabeza a Rodilla Janu Sirsasana
	Slide 42
	Slide 43
	Media Flexión Hacia el Frente de Pie Ardha Uttanasana  
	Padangusthasana
	Parada de Hombros con Apoyo Salamba Sarvangasana
	Slide 47
	Parado de Cabeza con Apoyo Salamba Sirsasana
	Slide 49
	Slide 50
	CONCLUSION
	Slide 52