Logo Studenta

AUDITORIA_DE_CUMPLIMIENTO_AL_PROGRAMA_D

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA DE HEMOTERAPIA Y BANCOS DE SANGRE”
-PERÍODO 2016-
I. INTRODUCCIÓN
1. ORIGEN DEL EXAMEN:
 La Auditoría de Cumplimiento sobre irregularidades suscitadas y las denuncias realizadas por diferentes sectores de la población Peruana a nivel de los controles de los hospitales públicos, es una Acción de Control Posterior no Programada, período 2016, que se lleva a cabo en atención al requerimiento efectuado por el Ministerio de Salud mediante oficio Nº 530-2017/DR/MADI de 12.JUN.17. Solicitud que fue comunicada a la Contaloría General de la República, mediante el oficio N° 413-2017-MC/CCO del 20.JUN.17. Para tal efecto el Jefe del Órgano de Control Institucional, con el oficio Nº410-2017-OCI/MINSA, acreditó a la comisión de auditoría, encargada de efectuar la presente Acción de Control.
2. NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL EXAMEN:
2.1 objetivo general:
 Determinar la correcta aplicación de los criterios de la distribución de los recursos, según la normatividad del MINSA
2.2 objetivos específicos:
1. Determinar la correcta calidad de los servicios, insumos y tecnología en la Red Nacional de Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre.
2. Verificar el acceso de la población a los servicios de Medicina Transfusional.
3. Verificar el correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Monitoreo y Supervisión Coordinada.
3. ALCANCE DEL EXAMEN
3.1. ALCANCE
 La presente acción de control, comprenderá la verificación y revisión en forma selectiva de las actividades de las áreas administrativas del sistema nacional del Banco de Sangre, con el propósito de conocer el grado de cumplimiento de sus objetivos y metas.
El periodo examinado estará comprendido entre el 01.01.16 y el 31.12.16, pudiendo ampliarse el mismo en forma previa y posterior, de acuerdo a los hallazgos que se vayan obteniendo en el trabajo de campo.
Así mismo, el presente examen especial, se llevara a cabo de conformidad con las normas de auditoria gubernamental-NAGU y Manual de Auditoria Gubernamental-MAGU, aprobadas mediante las Resoluciones de Contraloría N°s 162-95 y 152-98-CG de fechas 25-SET.95 Y 18-DIC-98, respectivamente, y sus modificatorias; para cuyo efecto se analizara loa documentos y registros existentes, entre otros procedimientos que se consideren necesarios de acuerdo con las circunstancias.
3.2. LIMITACIONES
La ejecución de la presente Acción de control, se ha visto limitada por las causas siguientes:
a) Falta de acceso a la información documentaria dificultando la obtención de la misma, para el análisis correspondiente.
4. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD Y LOS ASUNTOS QUE SERÁN EXAMINADOS
 4.1 ANTECEDENTES 
La Dirección General de Administración del Ministerio de Salud, es un Órgano de Apoyo del Ministerio de Salud, encargado de conducir los sistemas administrativos de personal, abastecimiento, contabilidad y tesorería, así como la ejecución presupuestaria.
La entidad, de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Salud aprobado por el Decreto Supremo N° 0007-2016 MS del 12.FEB.16, tiene la estructura siguiente:
 a) Jefatura
La Oficina General de Administración depende del viceministro y está a cargo de un Jefe con categoría de Director General, quien tiene la atribución y responsabilidad de dirigir, coordinar controlar y evaluar el funcionamiento de la dependencia y del personal a su cargo, de acuerdo con las normas de los sistemas administrativos correspondientes, asi como impartir las directivas pertinentes.
b) Oficina Ejecutiva de Personal 
Es la encargada de formular y proponer la política de personal del Ministerio. Planear, organizar, ejecutar controlar y evaluar los procesos técnicos de Administración de Personal.
 *Bajo la Dirección de Donación y Transplantes de Órganos,Tejidos y Células 
5. COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS
Durante la ejecución de la Auditoría de Cumplimiento los Hallazgos determinados por la Comisión de Auditoría fueron comunicados por escritos a los funcionarios, ex funcionarios que tuvieron a su cargo las áreas examinadas, en cumplimiento a lo dispuesto en la NAGU 3.60 – “Comunicación de Hallazgos”, aprobada mediante Resolución de Contraloría N°259-2016-CG de fecha 08.DIC.16, con la finalidad de que presenten las aclaraciones y/o comentarios que consideren necesarios, los mismos que han sido evaluados y considerados en el presente informe.
En el ANEXO N° 1, se incluyen la relación de personas comprendidas en las Observaciones.
6. MEMORÁNDUM DE CONTROL INTERNO
Durante la realización de la Auditoría de Cumplimiento, se emitió el Memorándum de Control Interno N° 01-2016-PH-BS que fue remitido al Director General de Administración mediante el Oficio N° 103-2016-PH-BS , de fecha 21.JUL.15, documento por el cual se le comunicó las deficiencias de Control Interno determinadas por la Comisión de Auditoría, así como las Recomendaciones pertinentes a efectos de superarlas, cuyas copias se adjuntan en el presente informe en el ANEXO N°2.
II. OBSERVACIONES 
Como resultado de la Auditoría de Cumplimiento practicado a la Administración Central del Programa de Hemoterapia y Bancos de Sangre se formulan las siguientes observaciones:
4. LA DEFICIENCIA DE SANGRE SE EVIDENCIA EN NUESTRO PAÍS ADICIONALMENTE CUANDO, USANDO LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES (OMS) DE UNIDADES DE SANGRE QUE SE ESTIMA QUE UN PAÍS REQUIERE 2% DE LA POBLACIÓN TOTAL O 540,000 EN NUESTRO CASO
El aumento de la realización de trasplantes de órganos y tejidos, el incremento de las enfermedades neoplásicas (como parte del perfil epidemiológico transicional que nuestro país presenta) y la gran cantidad de víctimas producidas por accidentes de tránsito que lamentablemente vienen ocurriendo en nuestro país (entre los años 1998 y 2006 fallecieron un total de 28 mil 534 personas a consecuencia de los accidentes de tránsito) incrementa los requerimientos de sangre y hemocomponentes, con lo que agudiza la deficiencia de sangre de nuestro país.
Ausencia de una cultura de donación voluntaria, altruista y fidelizada de sangre. Sistema fragmentado y poco eficiente de captación y procesamiento de sangre, con múltiples bancos de sangre.
Número de muertes maternas debido a hemorragias representa aproximadamente la mitad de la mortalidad materna en el país y en muchos casos agravada por la limitada disponibilidad de sangre para combatir el problema. Los accidentes en las calles, trasplantes, transfusión también son casos que se presentan y la cual no es atendida debidamente por la poca cantidad de sangre disponible
En general, se ha confundido donación voluntaria de sangre con “campañas esporádicas y emotivas de donación”, las cuales se han limitado únicamente a la captación de donantes en lugar de desarrollarse acciones de sensibilización y promoción para el desarrollo de una cultura de donación voluntaria, altruista y fidelizada de sangre. Esta cultura, además de promover la donación de sangre, promueve otra serie de hábitos saludables vinculados a la prevención de enfermedades, así como otros valores en beneficio de toda la sociedad.
La Implementación de un Sistema único y centralizado de Bancos de Sangre con la promoción sostenida de donación voluntaria, altruista y fidelizada y el uso racional de la sangre
5.DÉBIL Y DESACTUALIZADO MARCO NORMATIVO Y FALTA DE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL NECESARIA PARA LAS SUPERVISIONES COMO EL TEMA DE TRANSFUSIONES DE SANGRE
A pesar de toda la normativa, los mecanismos de monitoreo y evaluación del cumplimiento de las normas y sanciones, no están bien establecidos. Aún más, dichas normas no fueron diseñadas bajo el contexto o premisa del funcionamiento de un sistema nacional único centralizado de Bancos de Sangre, que actualmente se está construyendo.
No cuenta con una posición de decisión en la estructura orgánica del minsa que le permita desarrollar acciones de manera informe técnico final de la comisión multisectorial encargada de proponer los mecanismos que permitan consolidarun sistema nacional de salud oportuna, dinámica y estratégica
La pobre calidad de la sangre, lo que la hace insegura, la sangre puede ser un vehiculo de infecciones si la persona que dona está enferma
Cumplir apropiadamente sus funciones requiere ser fortalecido a través de la Modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del MINSA, ubicándolo dentro de la estructura con un rango de Dirección General, con personal propio y presupuesto suficiente. Esto debiera darle el dinamismo y la fortalece para cumplir su labor técnica, normativa y fiscalizadora. Tambien, se propone la conformación de un Comité Directivo con representantes de cada sub sector: MINSA, ESSALUD, Sanidad de la Policía Nacional (Ministerio del Interior), Ejército, Marina, FAP (Ministerio de Defensa) y un representante de la Organización Nacional de Donación Voluntaria (ONDV).
III. CONCLUSIONES
1. Es dependiente de varios niveles (Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud, Dirección General de Salud de las Personas) y no dispone de un presupuesto propio, asignado y suficiente para cumplir con sus funciones. De esta manera, sus acciones en general, y en especial aquellas de supervisión y control a los Bancos de Sangre son escasas e insuficientes. Además, existen interacciones que no están adecuadamente normadas entre los diferentes sectores involucrados, como son el MINSA, EsSalud, FFAA, PNP, y el privado, respecto a la provisión de sangre y hemocomponentes. (Observación N°1) 
2. Con la finalidad de buscar eficiencia en el funcionamiento del sistema, reduciendo el número de Bancos de Sangre y el costo de los insumos. La finalidad, por lo tanto será disminuir el número de Bancos de Sangre Tipo II al menor número posible de acuerdo a su capacidad resolutiva y al componente georeferencial. (Observación N°2) 
3. Se concluye que en este programa no existen los medios convenientes para la captación de sangre en las afueras de distintos nosocomios. (Observación N°3) 
4. En general, se ha confundido donación voluntaria de sangre con “campañas esporádicas y emotivas de donación”, las cuales se han limitado únicamente a la captación de donantes en lugar de desarrollarse acciones de sensibilización y promoción para el desarrollo de una cultura de donación voluntaria, altruista y fidelizada de sangre. Esta cultura, además de promover la donación de sangre, promueve otra serie de hábitos saludables vinculados a la prevención de enfermedades, así como otros valores en beneficio de toda la sociedad. (Observación N°4)
5. Es fundamental para el funcionamiento, monitoreo y evaluación de un Programa Nacional Único de sangre, el contar con un sistema de información a tiempo real, de donantes, existencias, condiciones, indicaciones, uso, reacciones adversas e impacto de la sangre y hemocomponentes. Para ello se propone recoger información sobre los sistemas existentes en otros países, hacer un diagnóstico basal de las necesidades de información y facilidades con que se cuentan. Eso permitirá guiar el desarrollo o compra del software y hardware necesarios. Algunas instituciones como USAID han manifestado su disposición a apoyar técnicamente este proceso. (Observación N°5)
IV. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda replantear el PROGRAMA NACIONAL DE HEMOTERAPIA Y BANCOS DE SANGRE (PRONAHEBAS), conjuntamente analizar los objetivos del PROGRAMA.
2. La implementación del sistema de bancos de sangre debe ser en forma progresiva, con las siguientes fases: 
Fase 1: A ser desarrollada en un plazo inmediato, como máximo en los dos meses siguientes, en los cuales deberá realizarse el Reordenamiento del marco normativo.
 Fase 2: A ser desarrollada en un plazo mediato, en los cuales debe de realizarse el reordenamiento de redes hacia una centralización según nivel resolutivo, con el consiguiente menor número de centros, y la estandarización de procesos, a lo que se agregará la promoción de la donación voluntaria, altruista y fidelizada de sangre. 
Fase 3: ser desarrollada en un plazo más largo en el cual debe realizarse la centralización con un número óptimo de Bancos de Sangre tipo II y la donación voluntaria, altruista y fidelizada que será realizada en centros extrahospitalarios. Durante el desarrollo de las fases 1 y 2 se estará trabajando en forma paralela la implementación del plan nacional de donación voluntaria y el uso adecuado de sangre.
3. Los directores generales de los nosocomios antes nombrados establecerán medidas más cautelosas para prevenir el contrabando y venta no permitida de este líquido vital a través de la difusión y fomento de programas que incentiven a los ciudadanos a una cultura de donación.
4. La Implementación de un Sistema único y centralizado de Bancos de Sangre con la promoción sostenida de donación voluntaria, altruista y fidelizada y el uso racional de la sangre
Se requiere contar con un equipo de especialistas (tercerización) para el diseño y desarrollo de la estrategia para la promoción de la donación voluntaria de sangre, altruista y fidelizada. Será fundamental la revisión de experiencias internacionales (como la del Canadá) y nacionales (como la de Barranca). Esta debe incluir distintos públicos objetivos, campañas masivas y actividades dirigidas, trabajo con diversos sectores, desarrollo de materiales educativos e inclusión en currícula escolar/universitaria, uso de tecnología de información, participación de pares/voluntariados, merchandising, la “tarjeta del donante: “DONUS”. Otro aspecto a considerarse es la búsqueda de sistemas de incentivos para promover la donación. Algunas alternativas podrían requerir alianzas con privados para ofertar “puntos” contra premios, descuentos especiales, reconocimientos e incluso un seguro de salud (por ejemplo a través del SIS/ ESSALUD).
5. Cumplir apropiadamente sus funciones requiere ser fortalecido a través de la Modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del MINSA, ubicándolo dentro de la estructura con un rango de Dirección General, con personal propio y presupuesto suficiente. Esto debiera darle el dinamismo y la fortalece para cumplir su labor técnica, normativa y fiscalizadora. Tambien, se propone la conformación de un Comité Directivo con representantes de cada sub sector: MINSA, ESSALUD, Sanidad de la Policía Nacional (Ministerio del Interior), Ejército, Marina, FAP (Ministerio de Defensa) y un representante de la Organización Nacional de Donación Voluntaria (ONDV).
 Lima,
CPC LALESKA DEL CASTILLO CPC PATRICIA ROMERO CONDOR JEFE DE COMISIÓN SUPERVISORA INSPECTORA GENERAL INSPECTORA GENERAL 
 
 ANEXO N°2
MEMORANDUM DE CONTROL INTERNO N°001-2016-OCI/PRONAHEBAS; OFICIO N°269-2016-OCI/PRONAHEBAS DEL 30.MAR.16 DIRIGIDO AL SEÑOR MINISTRO DE SALUD; OFICIO N° 028-2016-OCI/PRONAHEBAS DEL 30.MAR.16 REMITIDO AL DIRECTOR GENERAL DE LA OFICINA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN.
MEMORANDON°038-2016-PRONAHEBAS Y OFICIOS N°s 753-754-2016-PRONAHEBAS DEL SEÑOR MINISTRO, DISPONIENDO LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS; OFICIO N°748-2016-OGA/PRONAHEBAS DEL DIRECOR GENERAL DE LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, COMUNICADO LAS ACCIONES CORRECTIVAS ADOPATADAS.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales