Logo Studenta

Boletin_Chileno_de_Herpetologia_Volumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Boletín Chileno de Herpetología
Chilean Bulletin of Herpetology
Volumen 3, 2016
ISSN: 0719-6172
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
 
 
Boletín Chileno de Herpetología 
Volumen 3, 2016 
EDICIÓN: 8 de Diciembre de 2016 
Santiago, Chile. 
 
Fotografía de la portada: 
La Parva, Región Metropolitana, Chile. Alsodes tumultuosus Veloso, Iturra & Galleguillos 
1979. 
Fotógrafo: Fernando Rosselot, frosselotr@gmail.com!
 
 
 Boletín Chileno de Herpetología 
 
EDITORIAL 
 
Una vez más, agradecemos la buena acogida que ha tenido el Boletín Chileno de Herpetología (BCH) 
tanto en la comunidad aficionada como en la profesional, especialmente a investigadores y naturalistas 
quienes nos han aportado en los volúmenes anteriores con artículos de investigación y novedosas 
observaciones en torno a los anfibios y reptiles de nuestro país, así como a aquellos revisores anónimos 
que han participado en los tres procesos de edición del BCH. 
Deseamos destacar, que desde la edición del Volumen 2 (2015) los trabajos publicados en el BCH 
comenzaron a ser incorporados a Reptile Database, la reconocida base datos global de reptiles 
administrada por Peter Uetz y Jirí Hošek. Agradecemos especialmente a Peter Uetz por todos sus 
comentarios y sugerencias. 
Queremos invitarlos a participar de nuestra nueva sección titulada “Notas Misceláneas”, donde 
generamos un espacio para que los autores puedan publicar trabajos más informales, pudiendo ser 
ensayos sobre la historia de la herpetología en Chile, promocionar eventos, proyectos de investigación o 
algún otro tema que deseen dar a conocer. En esta oportunidad, inauguramos la sección con una nota 
sobre el ilustrador de naturaleza Alonso “Loncho” Salazar. 
A la fecha, el Boletín ha recibido 36 trabajos para su revisión, teniendo una tasa de rechazo del 10% 
en el volumen 1 (2014), del 25% para el volumen 2 (2015) y del 7.1% para el presente volumen (2016); 
con una tasa total de rechazo del 13.9%. En los tres volúmenes se han publicado 7 artículos, 13 notas, 12 
notas naturalistas, 1 nota miscelánea y 34 fotos de anfibios y reptiles. Nuevamente, extendemos la 
invitación a todos los científicos, funcionarios públicos, consultores y naturalistas aficionados que quieran 
enviarnos sus aportes. A todos nuestros lectores, les invitamos también a leer y descargar los trabajos 
desde la página de nuestro boletín (www.boletindeherpetologia.com). 
 No podemos dejar de destacar nuevamente el gran apoyo que recibe nuestro grupo de Facebook 
“Reptiles de Chile”, el que cuenta a la fecha con más de 5.700 miembros, siendo la principal plataforma 
en redes sociales dedicadas a la difusión del conocimiento sobre los reptiles chilenos. 
 
Equipo Editorial 
Jaime Troncoso-Palacios 
Damien Esquerré 
Félix A. Urra 
 
 
 
Boletín Chileno de Herpetología 
 
ÍNDICE 
ARTÍCULOS Pág. 
Alfredo H. Zúñiga, Víctor Fuenzalida & Rodolfo Sandoval. Uso del espacio por parte de lagartijas simpátridas 
del género Liolaemus (Squamata, Liolaemidae) en un ambiente fragmentado del Sur de Chile.............................. 1 
Felipe Herrera & Nelson A. Velásquez. Dimorfismo sexual en Alsodes pehuenche Cei 1976 (Amphibia, Anura, 
Alsodidae).................................................................................................................................................................. 4 
Margarita Ruiz De Gamboa. Lista actualizada de los reptiles de Chile ....................................................................7 
 
NOTAS 
Diego Ramírez-Álvarez. Sobre la ausencia de registros de Liolaemus fuscus Boulenger 1885 (Squamata, 
Liolaemidae) en la Región de O’Higgins, Chile, y nueva propuesta de distribución.................................................13 
Felipe Herrera & Nelson A. Velásquez. Uso de cuevas en Alsodes pehuenche Cei 1976 (Amphibia, Anura, 
Alsodidae)...................................................................................................................................................................17 
Sharon Montecino & Patrich Cerpa. Dios no salva a la reina: reina de Camponotus chilensis Spinola 1851 
(Insecta, Hymenoptera, Formicidae) como un nuevo registro en la dieta de Liolaemus nitidus Wiegmann 1834 
(Reptilia, Squamata, Liolaemidae)..............................................................................................................................21 
Sandra Huerta-Vera. Registros de Gecko Mediterráneo, Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758) (Squamata, 
Phyllodactylidae), en zona semi-urbana de Peñalolén, Región Metropolitana...........................................................24 
Michael Weymann. Saurofagia en juvenil de Callopistes maculatus Gravenhorst 1838 (Squamata, 
Teiidae)........................................................................................................................................................................26 
 
NOTAS NATURALISTAS 
Pablo A. González-Gutiérrez. Registro de una población de Phymaturus (Squamata, Liolaemidae) en los 
alrededores de Farellones, Región Metropolitana.......................................................................................................28 
Giovanni Aránguiz-Gallegos. Depredación de Pleurodema thaul (Lesson 1826) (Amphibia, Anura, Leiuperidae) 
por un Zorzal (Turdus falcklandii)..............................................................................................................................30 
André Tomaz-Carreño & Tania Hornauer-Hughes. Registro de la conducta de apareamiento de Liolaemus 
lemniscatus Gravenhorst 1838 (Squamata,Liolaemidae)............................................................................................32 
Carlos Castro-Pastene & Alonso Salazar. Registro de actividad nocturna del Gruñidor de Valeria, Pristidactylus 
valeriae (Donoso-Barros 1966) (Squamata, Leiosauridae), en el cerro Poqui, Coltauco, Región de O’Higgins, 
Chile............................................................................................................................................................................33 
Vicente Pantoja Maggi. Primer registro de Liolaemus leopardinus Müller & Hellmich 1932 (Squamata, 
Liolaemidae), alimentándose de una larva de Lepidoptera.........................................................................................34 
Tania Hornauer-Hughes & André Tomaz-Carreño. Registro de larvas y presencia de caracteres sexuales 
secundarios en machos de Alsodes tumultuosus Veloso, Iturra & Galleguillos 1979 (Amphibia, Anura, Alsodidae) 
en época invernal.........................................................................................................................................................35 
 
NOTAS MISCELÁNEAS 
Damien Esquerré. La naturaleza en arte: las ilustraciones de Alonso "Loncho" Salazar...........................................36 
 
FOTOGRAFÍAS..................................................................................................................................................... 40 
 
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES........................................................................................................ 53 
 
 
 
 
 
1 
 
 Boletín Chileno de Herpetología 
 
Boletín Chileno de Herpetología 3: 1-3 (2016)
Uso del espacio por parte de lagartijas simpátridas del 
género Liolaemus (Squamata, Liolaemidae) en un 
ambiente fragmentado del Sur de Chile 
 
Space use in sympatric lizard species of the genus Liolaemus (Squamata, Liolaemidae) in 
a fragmented habitat in Southern Chile 
 
Alfredo H. Zúñiga
1
*, Víctor Fuenzalida
2
 & Rodolfo Sandoval
3 
 
1 Laboratorio de Ecología, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. 
2 Consultora Ambientes del Sur,Temuco, Chile. 
3 Red de la Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta, Contulmo, Chile. 
* Correspondencia a: zundusicyon@gmail.com. 
Resumen. Se comparó el uso de hábitat de lagartijas del género Liolaemus en Rucamanque, sitio prioritario para la conservación de la 
biodiversidad del centro-sur de Chile, en bosque nativo y plantaciones de Eucalyptus globulus. Se evaluó asimismo su segregación a nivel de 
microhábitat, expresado a través de árboles, troncos, rocas y suelo desnudo, las cuales serían indicativas de su diferenciación espacial. Se 
estimó la amplitud de nicho espacial de cada especie, así como su sobreposición entre ellas. Se observó una mayor frecuencia de registros en 
el bosque nativo respecto a las plantaciones, existiendo una diferenciación a nivel de microhábitats siendo L. tenuis más asociado a los 
árboles, L. lemniscatus con el suelo, y L. pictus con una tendencia generalista al utilizar una mayor cantidad de microhábitats. Se discuten los 
aspectos ecológicos y morfológicos implicados en la presencia del patrón observado. 
Palabras clave: bosque nativo, plantaciones, microhábitat, Rucamanque 
Abstract. Presence and habitat use of sympatrid Liolaemus lizards in Rucamanque were recorded. This study area is a priority site for 
conservation of biodiversity in southern Chile. Frequency of use of microhabitats around native forest and plantations of Eucalyptus globulus 
were compared. Use of habitats and microhabitats were observed, microhabitat use was expressed as the amplitude of spatial niche. A higher 
frequency of recordings was observed in the native forest in relation to plantations. There were also a differentiation at microhabitat level, 
where L. tenuis was linked mainly to trees, L. leminscatus to the ground, and L. pictus showed a generalist trend. Morphological and 
ecological issues involved in the presence of the observed pattern are discussed. 
 Keywords: native forest, commercial plantations, microhabitat, Rucamanque
 
Introducción 
La estructuración de las comunidades resulta de la 
combinación de procesos históricos y evolutivos, así como de 
interacciones entre especies (Morin 2011). Este patrón es modulado 
en primer término por las relaciones entre las especies sobre el uso 
de los recursos, y cómo éstas pueden optimizarse minimizando la 
competencia entre especies (Pianka 1974). En el caso de los reptiles, 
esta diferenciación a nivel de nicho estaría relacionadas con 
particularidades morfológicas y ecofisiológicas (Tulli et al. 2011), 
las que determinarán el uso de diferentes microhábitats, así como su 
expansión a diversas latitudes, considerando su tolerancia a las 
variables físicas de los ambientes. 
 
El género Liolaemus es un grupo de lagartijas de la familia 
Liolaemidae, con una amplia distribución dentro del territorio de 
Chile. Éste posee una distribución heterogénea a través de 
gradientes latitudinales, vegetacionales y de altitud (Donoso-Barros 
1966), lo que ha resultado en una amplia diversificación (Pincheira-
Donoso y Núñez 2005, Victoriano et al. 2008), con adaptaciones 
específicas a escala regional y local. No obstante lo anterior, la 
transformación del hábitat, comprendida como una pérdida de su 
cobertura original y su sustitución por plantaciones de interés 
comercial, podrían constituir una importante presión ecológica, 
tomando en cuenta la rápida transformación que ha acontecido en 
los últimos años (Echeverría et al. 2006). Existen evidencias de que 
la pérdida de hábitat y la fragmentación afecta sensiblemente la 
ISSN: 0719-6172 
ARTICULO 
 
 2 
presencia de reptiles (Beirne et al. 2013), por lo cual resulta de 
especial importancia la comprensión de los patrones de distribución 
que estas especies presentan, así como de su co-ocurrencia en el 
espacio, lo que permitiría establecer comparaciones en virtud de 
posibles cambios futuros en el paisaje. De esta manera, se pone a 
prueba la hipótesis de segregación de nicho por parte de especies 
tanto a nivel de hábitat como de microhábitat en la zona centro-sur 
de Chile, lo cual será reflejado en las diferencias en sus frecuencias 
de uso. 
Materiales y métodos 
El predio Rucamanque (38º 39’ S - 72º 36’O) es un bosque 
relicto del centro-sur de Chile y está conformado por formaciones de 
bosque húmedo siempre-verde, el que está representado por 
asociaciones vegetales de olivillo y roble-laurel-lingue (Ramírez et 
al. 1989a, Ramírez et al. 1989b). Está ubicado al noroeste de la 
ciudad de Temuco, formando parte del cordón montañoso Huimpil-
Ñielol, a una altura que fluctúa entre los 300 y 500 m. y comprende 
una superficie de 438 ha. En la actualidad, en este sector se 
encuentran dispersas plantaciones forestales de Pinus radiata (Don.) 
y de Eucalyptus globulus (Labill.), así como agroecosistemas. Por su 
importancia en términos de conservación, así como del hecho de que 
este predio no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas 
Protegidas (SNASPE), es que Rucamanque ha sido reconocido 
como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad 
(Muñoz et al. 1996). 
Entre los meses de enero y marzo de 2016 se realizaron 
observaciones en forma quincenal al área de estudio, donde se 
registraron las especies y su frecuencia observada en el bosque 
nativo y las plantaciones, conformadas por E. globulus, los cuales 
poseen aproximadamente seis años de antigüedad. Para evaluar las 
diferencias espaciales de las especies, los hábitats fueron 
subdivididos a su vez en microhábitats: árboles, troncos, rocas y 
suelo (Medel et al. 1988). 
Para el conteo de individuos y la medición de frecuencias de 
individuos se utilizó la metodología de búsqueda sistemática en 
parcelas de 0,04 ha (Uribe y Estades 2014). Las frecuencias 
observadas fueron consideradas como un indicador del uso del 
hábitat para las distintas especies, lo cual se extiende a los 
microhábitats como un mecanismo de potencial diferenciación 
ecológica. La amplitud del nicho para cada especie se calculó a 
través del índice de Levins (B), el cual consiste en B=1/(Σpi2), 
donde pi corresponde a la proporción de uso observada de un 
recurso específico (Levins 1968), situación que para el presente 
estudio fue determinada a través de los microhábitats presentes. La 
desviación estándar de este índice fue obtenida a través del método 
Jackknife (Jaksic y Medel 1987). Asimismo, se estimó la 
sobreposición de nicho a través del índice de Pianka (S; Pianka 
1974), el cual consiste en S= piqi/ (pi2qi2), donde pi y qi 
corresponden a las proporciones de uso de microhábitat para la 
especie p y q, dadas dos especies a comparar. Este índice fluctúa en 
un rango de 0 a 1, indicando así el grado de similitud en la 
frecuencia de uso de los microhábitats utilizados. 
Resultados 
Se obtuvieron un total de 148 registros, de los cuales 40 
correspondieron a L. tenuis (todos en bosque nativo), 70 a L. pictus 
(66 en bosque y 4 en plantaciones) y 38 a L. lemniscatus (26 en 
bosque y 12 en plantaciones). Se encontró una mayor frecuencia de 
registros en el hábitat de bosque respecto a las plantaciones (Fig. 1), 
siendo estas diferencias de uso estadísticamente significativas 
(Prueba de Mann-Whitney, p<0,05 en todos los casos; U=25 para L. 
tenuis y L. pictus; U=23 para L. lemniscatus). Asimismo, se 
observaron diferencias en el uso de los microhábitats por parte de 
las especies, donde L. tenuis fue quien más utilizó el microhábitat de 
los árboles, mientras que L. pictus si bien hizo un uso mayoritario de 
los árboles en el bosque, ocupó también troncos y rocas. L. 
lemniscatus utilizó en forma predominante el suelo, sin utilizar los 
árboles en ninguno de los dos hábitats. Los árboles en las 
plantaciones no fueron utilizados por ninguna especie, mientras que 
L. tenuis estuvo ausente en este hábitat. La amplitud de nicho para 
cada especie fue de 1,68 + 1,21 para L. tenuis; 2,44 + 0,51 para L. 
pictus, y 1,99 + 0,33 para L. lemniscatus. En todos los casos, se 
obtuvieron diferenciassignificativas en el uso de microhábitats 
(Prueba de Kruskal-Wallis, H=17, 12,64 y 16,64 para L. tenuis, L. 
pictus y L. lemniscatus, respectivamente; p<0,05 en todos los casos; 
grados de libertad: 3). La sobreposición a este nivel tuvo un valor 
máximo para L. tenuis y L. pictus (Tabla 1), mientras que L. 
lemniscatus presentó un bajo solapamiento del espacio con ambas 
especies. 
Figura 1: Proporción de uso de microhábitats por parte de las especies 
de Liolaemus presentes en Rucamanque, Región de la Araucanía. B_ar: 
árboles en bosque; B_tr: troncos en bosque; B_r: rocas en bosque; B_s: suelo 
en bosque; Pl_s: suelo en plantaciones. 
 
 
Tabla 1: Sobreposición de nicho para las especies de Liolaemus 
presentes en Rucamanque, de acuerdo al índice de Pianka 
Especies comparadas Índice de Pianka 
L. tenuis vs. L. pictus 0.981 
L. tenuis vs. L. lemniscatus 0.183 
L. pictus vs. L. lemniscatus 0.219 
Discusión 
El patrón observado por las especies respecto al uso de 
microhábitats está en concordancia con Schulte et al. (2004), donde 
se manifiesta que éstas presentarán un uso preferencial por un 
microhábitat específico de acuerdo a las particularidades 
morfológicas de cada especie, al encontrarse en un ambiente 
heterogéneo. En este sentido, la presencia de árboles de gran altura 
(>4 m) tendrían una gran importancia en la presencia de L. tenuis, a 
instancias de la alta proporción de registros observados para este 
microhábitat (Medel et al. 1988), hecho que también sería explicado 
por el potencial reproductivo que significa, debido al bajo número 
de hembras residentes en éstos arboles, lo que lleva a encuentros 
agonísticos para su uso (Manzur y Fuentes 1979). La condición 
especialista de esta especie queda reflejada además en la mayor 
desviación estándar observada de su uso respecto a los otros 
microhábitats, ya que éstos constituyeron solamente una mínima 
proporción respecto al total. Cabe señalar que L. pictus si bien 
presenta una alta similitud con L. tenuis, a instancias de su 
adaptación arborícola, eventualmente podría utilizar otros 
microhábitats como el suelo, minimizando la sobreposición espacial. 
Asimismo, la diferenciación de L. lemniscatus con estas dos 
especies se hace claramente manifiesta a través de su uso prioritario 
del suelo, tanto en hábitat de bosque como de plantaciones, 
evidenciando su adaptación morfológica hacia este microhábitat 
(Tulli et al. 2011). 
 
 3 
Las diferencias encontradas en ambos hábitats sugieren 
restricciones de uso por parte de las plantaciones. En primer término, 
si bien no existen antecedentes directos en el área de estudio acerca 
de la abundancia de insectos en las plantaciones, existen evidencias 
de que las plantaciones reducen la diversidad de la fauna local, 
siendo los insectos uno de los grupos más afectados (Paritsis y 
Aizen 2008), hecho que reviste importancia al ser considerados 
como recursos por las especies de Liolaemus. De la misma manera, 
la ausencia de microhábitats en las plantaciones, tanto a nivel de 
troncos como de rocas, así de la complejidad estructural asociada a 
los árboles (oquedades y ramificaciones) incidiría en la ausencia de 
L. tenuis y en el bajo número de registros de L. pictus. Esta última 
especie es un depredador de diversas clases de insectos (Ortiz 1974), 
hecho que adquiere consistencia con su amplio nicho espacial 
(respecto a las otras dos especies); sin embargo, es de importancia la 
cuantificación de la oferta de alimento en las plantaciones para 
determinar si ésta sería la causa de sus bajos registros en relación al 
bosque nativo. En relación a L. lemniscatus, la escasa cobertura 
herbácea, dispuesta en forma irregular en torno a las plantaciones 
explicaría también su bajo número de registros respecto al bosque 
nativo. Este patrón de uso de hábitat contrasta con lo observado por 
Rubio y Simonetti (2011) en Chile Central, donde la presencia y la 
abundancia de especies del género Liolaemus se vio favorecida tanto 
en fragmentos como en plantaciones, de la misma forma que Uribe y 
Estades (2014), donde la longevidad de las plantaciones presentaría 
un efecto negativo sobre la abundancia de las especies observadas. 
Si bien no se dispone en el área de estudio de plantaciones de 
distintas edades para efectuar una comparación en las respuestas, es 
que resulta necesario realizar un monitoreo progresivo en este tipo 
de plantación conforme ésta adquiere mayor antigüedad (Ceccon y 
Martínez-Ramos 1999). Por otra parte, a pesar de que las 
plantaciones estudiadas en los estudios anteriormente citados fueron 
de Pinus radiata, resulta de especial consideración el hecho de que 
la escasa cobertura vegetacional asociada a las plantaciones del área 
de estudio presentase una menor abundancia de especies pueda 
significar un efecto negativo de la misma. De esta manera, resulta de 
importancia la necesidad de comparar el efecto de la heterogeneidad 
ambiental, la que consiste en la cobertura de vegetación de 
diferentes alturas, de manera tal de evaluar su efecto en la diversidad 
de los reptiles a nivel local (Gardner et al. 2007). Estos antecedentes 
serían de especial consideración en los planes de manejo silvícola. 
Agradecimientos 
A don Luciano Figueroa por su ayuda en terreno; a dos revisores 
anónimos que contribuyeron significativamente al manuscrito. 
Referencias 
BEIRNE C, O BURDEKIN & A WITHWORTH (2013) 
Herpetofaunal responses to anthropogenic change within a small 
forest reserve in Eastern Ecuador. The Herpetological Journal 23: 
209-219. 
CECCON E & M MARTÍNEZ-RAMOS (1999) Aspectos 
ambientales referentes al establecimiento de plantaciones de 
eucalipto en gran escala en áreas tropicales: el caso de México. 
Interciencia 24: 352-359. 
DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones 
Universidad de Chile, Santiago. 458+cxxxvii pp. 
ECHEVERRÍA C, D COOMES, JM REY-BENAYAS, A LARA & 
A NEWTON (2006) Rapid deforestation and fragmentation of 
Chilean temperate forests. Biological Conservation 130: 481-494. 
GARDNER TA, MA RIBEIRO-JÚNIOR, J BARLOW, TCS 
ÁVILA-PIRES, MS HOOGMOED & CA PERES (2007) The value 
of primary, secondary, and plantation forests for a Neotropical 
herpetofauna. Conservation Biology 21: 775-787. 
JAKSIC FM & R MEDEL (1987) El acuchillamiento de datos como 
obtención de intervalos de confianza y prueba de hipótesis para 
índices ecológicos. Medio Ambiente 8: 95-103. 
LEVINS R (1968) Evolution in a changing environment. Princeton 
University Press, New Jersey. 
MANZUR I & ER FUENTES (1979) Polygyny and agonistic 
behavior in the tree-dwelling lizard Liolaemus tenuis (Iguanidae). 
Behavioral Ecology and Sociobiology 6: 23-28. 
MEDEL RG, PA MARQUET & FM JAKSIC (1988) Microhabitat 
shifts on lizards under different contexts of sympatry: a case study 
with South American Liolaemus. Oecologia 76: 567-569. 
MORIN P (2011) Community ecology. Wiley-Blackwell Ed. 407 
pp. 
MUÑOZ M, H NÚÑEZ & J YÁÑEZ (eds.) (1996) Libro rojo de los 
sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en 
Chile. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, 
Santiago. 203 pp. 
ORTIZ JC (1974) Reptiles del Parque Nacional “Vicente Pérez 
Rosales”. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 7: 
317-326. 
PARITSIS J & M AIZEN (2008) Effect of exotic conifer plantations 
on the biodiversity of understory plants, epigeal beetles and birds in 
Nothofagus dombeyi forests. Forest Ecology and Management 255: 
1575-1583. 
PIANKA ER (1974) The structure of lizard communities. Annual 
Review of Ecology and Systematics 4: 53-74. 
PINCHEIRA-DONOSO D & H NÚÑEZ (2005) Las especies 
chilenas del género Liolaemus Weigmann, 1834 (Iguania: 
Tropiduridae: Liolaeminae): taxonomía, sistemática y evolución. 
Publicación ocasional Museo de Historia Natural (Chile) No. 59. 
486 pp. 
RAMÍREZ C, E HAUENSTEIN, J SAN MARTÍN & D 
CONTRERAS (1989a) Study of the flora of Rucamanque, Cautín 
Province, Chile. Annals of the Missouri Botanical Garden76: 444-
453. 
RAMÍREZ C, E HAUENSTEIN, J SAN MARTÍN & D 
CONTRERAS (1989b) Estudio fitosociológico de la vegetación de 
Rucamanque (Cautín, Chile). Stvdia Botánica 8: 91-115. 
RUBIO AV & JA SIMONETTI (2011) Lizard assemblages in a 
fragmented landscape of Central Chile. European Journal of 
Wildlife Research 57: 195-199. 
SCHULTE JA, JB LOBOS, FB CRUZ & H NÚÑEZ (2004) The 
relationship between morphology, escape behavior and microhabitat 
occupation in the lizard clade Liolaemus (Iguanidae: Tropiduridae: 
Liolaemini). Journal of Evolutionary Biology 17: 408-420. 
TULLI MJ, V ABDALA & FB CRUZ (2011) Relationships among 
morphology, clinging performance and habitat use in Liolaemini 
lizards. Journal of Evolutionary Biology 24: 843-855. 
URIBE SV & CF ESTADES (2014) Reptiles in Monterey pine 
plantations of the Coastal Range of Central Chile. Revista Chilena 
de Historia Natural 87: 1-8. 
VICTORIANO P, JC ORTIZ, E BENAVIDES, BJ ADAMS & JW 
SITES (2008) Comparative phylogeography of codistributed species 
of Chilean Liolaemus (Squamata: Tropiduridae) from the central-
southern Andean range. Molecular Ecology 17: 2397-2416. 
Recibido: Junio 2016 
Aceptado: Noviembre 2016 
Publicado: Diciembre 2016 
Editor a cargo: F.A. Urra
 
4 
 Boletín Chileno de Herpetología 
 
Boletín Chileno de Herpetología 3: 4-6 (2016)
Dimorfismo sexual en Alsodes pehuenche Cei 1976 
(Amphibia, Anura, Alsodidae) 
 
Sexual dimorphism in Alsodes pehuenche Cei 1976 (Amphibia, Anura, Alsodidae) 
 
Felipe Herrera & Nelson A. Velásquez* 
 
Laboratorio de Comunicación Animal, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile 
*Correspondencia a: nelson.velasquez@gmail.com 
Resumen. Alsodes pehuenche es un anuro endémico de Chile y Argentina, siendo escaso el conocimiento de su biología. Diferencias 
morfológicas intersexuales han sido evidentes para los investigadores pero estudios sistemáticos para caracterizar estas diferencias no han 
sido llevados a cabo en esta especie. Por esta razón, en el presente estudio realizamos un análisis morfométrico lineal para establecer 
diferencias entre machos y hembras en A. pehuenche. Se realizaron 13 mediciones a machos y hembras adultos. De estas mediciones, la masa 
corporal, a diferencia del largo hocico-cloaca, mostró diferencias significativas entre los sexos. Sin embargo, el análisis multivariado no 
arrojó diferencias significativas considerando 11 de estas variables morfométricas. A pesar de no obtener diferencias significativas, la 
mayoría de las variables medidas mostró valores más altos para machos que para hembras. Estas diferencias morfométricas entre machos y 
hembras de A. pehuenche podrían ser concordantes con un proceso de selección sexual. 
Palabras clave: Tamaño corporal, morfometría lineal 
Abstract. Alsodes pehuenche is an endemic anuran of Chile and Argentina for which a limited knowledge of its biology is available. 
Researchers have observed intersexual morphological differences but no systematic studies to characterize these differences have been 
carried out. In the present study we performed a linear morphometric analysis to determine differences between males and females in A. 
pehuenche. We took 13 measurements on adult males and females. Body mass showed significant differences between sexes, in contrast with 
snout-vent length, which did not show significant differences. Furthermore, multivariate analyses did not yield significant differences in 11 
morphometric variables. In spite of the lack of statistical significance, most of the variables measured showed higher values in males than 
females. These morphometric differences between males and females are concordant with the operation of sexual selection processes shaping 
the gross anatomy of A. pehuenche. 
 Keywords: Body size, linear morphometrics
 
Introducción 
Alsodes Bell 1834 es un género de anuros ampliamente 
distribuido en Chile y Argentina compuesto por 19 especies (Frost 
2014), teniendo cada una de ellas una distribución geográfica muy 
restringida (i.e. microendémicas, Cuevas y Formas 2005). Los 
patrones de endemismo que presentan estas especies pueden 
relacionarse con el clima y la ubicación geográfica, generando estos 
factores barreras geográficas que pueden provocar el aislamiento 
reproductivo entre las poblaciones y por consiguiente especiación 
(Cuevas y Formas 2001, Fuentes y Jaksic 1979, Herron y Freeman 
2013, Velásquez 2014). Una de las principales características de este 
género es su marcado dimorfismo sexual que puede ser apreciado en 
los machos al presentar vistosos parches nupciales compuestos de 
espinas queratinizadas en el pecho y dedos de las patas delanteras 
(Cuevas y Formas 2001). Otro caracter que hace evidente su 
 
 
dimorfismo sexual es la diferencia morfológica en el ancho de las 
extremidades anteriores, las cuales son notoriamente más gruesas en 
machos que en hembras (Rabanal y Núñez 2008, Corbalán 2010). 
Hasta el momento no hay estudios en los cuales se haya realizado 
una comparación morfométrica entre sexos de Alsodes pehuenche 
Cei 1976 que pueda establecer diferencias intersexuales 
cuantitativas en la especie. Por esta razón el objetivo del presente 
trabajo es estudiar las diferencias morfométricas entre sujetos de 
sexos distintos de A. pehuenche. 
Materiales y métodos 
Adultos de A. pehuenche fueron capturados en la población 
del Paso Pehuenche en la Provincia de Talca, Chile (35º 59.926`S, 
70º 24.188`W; Corbalán 2010, Correa et al. 2013) en dos 
ISSN: 0719-6172 
ARTICULO 
 
 5 
prospecciones: diciembre de 2015 y febrero de 2016. Los 13 
especímenes capturados en la primera prospección (7 machos y 6 
hembras) fueron medidos en terreno y sólo fueron registrados la 
masa corporal (Smart Weigh Pro Pocket Scale, Smart Weigh, ± 
0,01g) y el largo hocico-cloaca (LHC) con un caliper digital 
(Ubermann, ± 0,001 mm). La temperatura del aire, temperatura del 
agua y humedad relativa del aire fueron medidas en el lugar de 
captura de cada espécimen, siendo en promedio 5,5 ± 0,86 ºC, 6,22 
± 1,18 ºC y 67,35 ± 5,36 %, respectivamente. Los 20 especímenes 
capturados en la segunda prospección (9 machos y 11 hembras), 
fueron trasladados al Laboratorio de Comunicación Animal, donde 
se determinó la masa corporal y 12 variables morfométricas lineales 
siguiendo a Márquez-García et al. (2009). Estas variables fueron: 
largo hocico-cloaca (LHC), distancia entre orbitas (DO), distancia 
entre narinas (DN), ancho de la mandíbula (AM), ancho de la 
cabeza (AnC), distancia nariz-boca (DNB), alto de cabeza (AlC), 
diámetro de ojo (DOj), largo del brazo (LB), largo del fémur (LF), 
largo tibia-fíbula (LTF) y largo tarso-metatarso (LTM) (Fig.1). Las 
temperaturas del aire y agua registradas en el lugar de captura de 
estos especímenes fueron de 2,9 ºC y 6,6 °C, respectivamente, 
mientras que la humedad relativa del aire fue del 45%. 
Figura 1: Vista Lateral y dorsal de un anuro modelo mostrando las 
medidas morfométricas realizadas en este estudio. Abreviaciones: LHC: 
Largo hocico-cloaca, DO: Distancia entre orbitas, DN: Distancia entre 
narinas, AM: Ancho de mandíbula, AnC: Ancho de cabeza, DNB: Distancia 
nariz-boca, AlC: Alto de cabeza, DOj: Diámetro de ojo, LB: Largo del brazo, 
LF: Largo del fémur, LTF: Largo tibia-fíbula y LTM: Largo tarso-metatarso. 
 
Cada variable fue agrupada por sexo y se utilizó un Análisis 
de Componentes Principales (PCA) sobre 11 variables 
morfométricas exceptuando LHC para estudiar las variables que más 
influyen en la variación de los grupos. Luego consideramos las 
cinco variables más importantes para realizar un Análisis de 
Covarianza Multivariado (MANCOVA), incluyendo estas cinco 
variables como variables dependientes, el sexo como predictor 
categórico y el LHC como predictor continuo (Vivanco1999). 
Particularmente, para las variables masa corporal y LHC se 
consideraron los datos de las dos prospecciones y se compararon 
entre sexos a través de pruebas de t de Student. Para el resto de las 
variables morfométricas, fueron considerados sólo los datos de la 
segunda prospección. Todos los análisis estadísticos fueron 
realizados en el programa STATISTICA 8 (STATISTICA 2007). 
Resultados 
Con las variables morfométricas incluidas en el PCA, tres de 
los once Componentes Principales tuvieron eigenvalues mayores a 1, 
explicando estos tres componentes en conjunto el 72,2 % de la 
variación total (Fig. 2A). Además, este análisis reveló que las 5 
variables más importantes en la variación entre sexos fueron en 
orden decreciente: ancho de cabeza, distancia nariz-boca, largo 
tarso-metatarso, largo del brazo, largo del fémur. El MANCOVA 
realizado con estas variables mostró diferencias cercanas a la 
significancia (MANCOVA: Wilks`λ = 0,5076, df = 5,13, p = 
0,0832). Sin embargo, la covariable considerada (i.e. LHC) mostró 
diferencias significativas (MANCOVA: Wilks`λ = 0,1478, df = 5,13, 
p = 0). A partir de las pruebas de t, la masa corporal fue 
significativamente mayor en machos que en hembras (Prueba de t: t 
= 2,9176, df = 31, p = 0,0065, Fig. 2B), mientras que la LHC no 
mostró diferencias significativas entre sexos (Prueba de t: t = 0,7301, 
df = 31, p = 0,4708, Fig. 2C). 
Discusión 
Las mediciones morfométricas realizadas permiten comprobar 
que existen diferencias de tamaño entre los sexos, sin embargo estas 
variaciones no muestran diferencias significativas. A pesar de ello, 
muchas de las variables presentaron valores más altos en los machos 
que en las hembras, por lo que si se aumenta el tamaño muestral 
manteniendo las relaciones encontradas en el presente estudio estas 
diferencias llegarían a ser significativas (Vivanco 1999). 
Interesantemente, el análisis de covarianza multivariado no arrojó 
diferencias significativas debidas al sexo entre las variables 
consideradas pero si debidas al LHC, indicando que de obtenerse 
diferencias significativas producto del sexo, estas serían una 
consecuencia del efecto de las diferencias en el LHC, en otras 
palabras, alométricas. 
Estos resultados se agregan a la información ya existente en el 
genero Alsodes respecto del dimorfismo sexual evidente en algunas 
estructuras características, como son los parches nupciales presentes 
en el pecho y dedos de patas delanteras de los machos (Correa et al. 
2013). Además de esta notoria diferencia, los machos poseen las 
extremidades delanteras mucho más robustas que las hembras 
(Formas et al. 1998), diferencias que son también evidenciadas en A. 
pehuenche (Correa et al. 2013). 
El dimorfismo sexual en morfología ha sido estudiado 
previamente en algunas especies de anuros dando como resultado 
que las hembras (Bosch y Márquez 1996) o los machos (Taborsky et 
al. 2009) presentan un mayor tamaño corporal. En este estudio, se 
encontró que los machos de A. pehuenche poseen una masa corporal 
superior a las hembras conespecíficas. La masa corporal y algunas 
variables morfométricas han sido investigadas en otros herpetozoos 
como las lagartijas Liolaemus multicolor y L. irregularis 
(Valdecantos y Lobo 2007) y los anuros Elachistocleis bicolor, 
Leptodactylus latinasus y Rhinella fernandezae (Martori 2005). 
Además, se ha propuesto que el dimorfismo sexual puede ser 
explicado por medio de diferencias en la competencia por el acceso 
al otro sexo, diferencias en el esfuerzo del cuidado parental o 
diferencias en la utilización de recursos (Howard 1981). 
Las diferencias morfométricas encontradas en este estudio y 
las reportadas previamente, como son la presencia de parches 
nupciales y robustez de las extremidades anteriores en machos y la 
mayor presencia de manchas amarillas en la superficie dorsal de las 
hembras de A. pehuenche (Correa et al 2013, Herrera y Velásquez, 
datos personales) podrían generar diferencias en la atractividad de 
cada sexo y desencadenar un proceso de selección sexual (Howard 
1981; Anderson 1994). Ries et al. (2008) demostró en estudios 
realizados con Rana arvalis wolterstorffi que diferencias 
intersexuales de coloración en la superficie dorsal pueden ocurrir 
tanto de manera temporal (i.e. en períodos reproductivos) como 
permanentemente. Estos patrones de coloración pueden jugar un rol 
importante en la comunicación intersexual para atraer a las hembras 
conespecíficas en el período reproductivo (Hödl y Amézquita 2001). 
Futuros estudios podrían ayudar a revelar el significado ecológico-
evolutivo del dimorfismo sexual en A. pehuenche. 
 
 6 
 
Figura 2: A) Análisis de Componentes Principales sobre las 11 variables morfométricas medidas en machos y hembras de A. pehuenche. B) y C) Masa 
corporal y largo hocico-cloaca de machos y hembras de A. pehuenche, respectivamente. 
 
Agradecimientos 
Se agradece a dos revisores anónimos que ayudaron a mejorar este 
trabajo. Nelson A. Velásquez agradece al Proyecto Fondecyt 
11140752. 
Referencias 
ANDERSSON M (1994) Sexual Selection. Princeton University 
Press. 624 p. 
BOSCH J & R MÁRQUEZ (1996) Discriminant functions for sex 
identification in two midwife toads (Alytes obstetricans and A. 
cisternasii). Herpetologica 6: 105-109. 
CORBALAN V, G DEBANDI & F MARTÍNEZ (2010) Alsodes 
pehuenche (Anura: Cycloramphidae): Past, present and future. 
Cuadernos de Herpetología 24, 17-13. 
CORREA C, L PASTENES, P ITURRA, P CALDERON, D 
VÁSQUEZ, N LAM, H SALINAS & M MÉNDEZ (2013) 
Confirmation of the presence of Alsodes pehuenche Cei, 1976 
(Anura, Alsodidae) in Chile: morphological, chromosomal and 
molecular evidence. Gayana (Concepción) 77(2): 125-131. 
CUEVAS CC & JR FORMAS (2001) A new species of Alsodes 
(Amphibia, Anura, Leptodactylidae) from central Chile. Amphibia-
Reptilia, 22(2): 187-198. 
CUEVAS CC & JR FORMAS (2005) A new frog of the genus 
Alsodes (Leptodactylidae) from the Tolhuaca National Park, Andes 
Range, southern Chile. Amphibia-Reptilia 26: 39–48. 
FROST DR (2014) Amphibian Species of the Worldan Online 
Reference. Version 6.0. American Museum of Natural History, New 
York, USA. Available from: 
http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html (17 junio 
2016). 
FUENTES ER & FM JAKSIC (1979) Lizards and rodents, an 
explanation for their relative species diversity in Chile. Archivos de 
Biología y Medicina Experimental 12: 179- 190. 
HERRON J & S FREEMAN (2013) Evolutionary analysis. Pearson 
Higher Ed. 864 p. 
HÖDL W & A Amézquita (2001) Visual signaling in anuran 
amphibians. Anuran communication, 121-141. 
 
HOWARD R (1981) Sexual dimorphism in Bullfrogs. Ecology 
62(2): 303-310 
MÁRQUEZ-GARCÍA M, M CORREA-SOLIS, M 
SALLASBERRY& MA MÉNDEZ (2009) Effects of pond drying 
on morphological and life history traits in the anuran Rhinella 
spinulosa (Anura: Bufonidae). Evolutionary Ecology Research 11: 
803-815. 
MARTORI R, L AUN, A BIRRI, C ROZZI GIMÉNEZ & E 
HEREDIA (2005) Reproducción comparada de tres especies de 
anuros sintópicos de una localidad del sudeste de Córdoba. 
Cuadernos de Herpetología, 18(2): 43-59. 
RABANAL FE & JJ NÚÑEZ (2008) Anfibios de los bosques 
templados de Chile. Universidad Austral de Chile. 206 p. 
RIES C, J SPAETHE, M SZTATECSNY, C STRONDL & W 
HÖDL (2008) Turning blue and ultraviolet: sex-specific colour 
change during the mating season in the Balkan moor frog. Journal of 
Zoology 276:229–236. 
ROHLF FJ (1990) Morphometrics. Annual Review of Ecology and 
Systematics 21: 299-316. 
StatSoft Inc (2007). STATISTICA (data analysis software system), 
version 8.0. www.statsoft.com. 
TABORSKY B, L GUYER & M TABORSKY (2009) Size-
assortative mating in the absence of mate choice. Animal Behavior 
77: 439-448. 
VALDECANTOS MS & F LOBO (2007) Dimorfismo sexual en 
Liolaemus multicolor y L. irregularis (Iguania: Liolaemidae). 
Revista española de herpetología 21: 55-69. 
VELÁSQUEZNA (2014) Geographic variation in acoustic 
communication in anurans and its neuroethological implications. 
Journal of Physiology-Paris 108(2): 167-173. 
VIVANCO M (1999) Análisis estadístico multivariable: teoría y 
práctica. Universitaria. 234 p. 
Recibido: Julio 2016 
Aceptado: Octubre 2016 
Publicado: Diciembre 2016 
Editor a cargo: D. Esquerré 
 
 
7 
 Boletín Chileno de Herpetología 
 
Boletín Chileno de Herpetología 3: 7-12 (2016)
Lista actualizada de los reptiles de Chile 
 
Updated list of the reptiles of Chile 
 
Margarita Ruiz De Gamboa 
 
Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Laboratorio de Herpetología, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias 
Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción; Centro de Muestreo y Análisis Biológico CeMABio. 
Correspondencia a: mruizdg@gmail.com 
Resumen. En el siguiente trabajo, se provee una lista actualizada de los reptiles de Chile, debido principalmente a que la taxonomía de este 
grupo se encuentra en constante cambio. Actualmente para Chile se han señalado 135 especies de reptiles distribuidos en dos ordenes, 12 
familias y 20 géneros. El 71.11 % de las especies pertenecen al género Liolaemus, por lo que se destaca como el género con mayor riqueza 
de especies. 
Palabras clave: Testudines, Squamata, Reptilia 
Abstract. In Chile it is necessary that the reptile species list be updated frequently, mainly because of the group’s taxonomy being in 
constant change. Currently in Chile 135 species are considered, which are arranged in two orders, 12 families and 20 genera. 71.11% of the 
species belong to the genus Liolaemus, thus it stands out as the genus with higher species richness. 
 Keywords: Testudines, Squamata, Reptilia
 
Introducción 
Los reptiles en Chile son uno de los grupos de vertebrados con 
mayor riqueza de especies y se distribuyen en casi todos los 
ecosistemas (Donoso-Barros 1966, Pincheira-Donoso y Núñez 
2005). 
Aunque el primer trabajo exhaustivo sobre este grupo fue 
publicado por Hellmich (1934), el cual provee caracterizaciones de 
la mayoría de las especies conocidas en la época, es el libro de 
Donoso-Barros (1966) el que destaca como la primera gran obra 
sobre Reptiles de Chile, ya que una de las dificultades de la obra de 
Hellmich (1934) es que fue publicada en Alemán. En su libro, 
Donoso-Barros (1966) cita 58 especies. Donoso-Barros (1970), 
Veloso y Navarro (1988) y Nuñez y Jaksic (1992) se refieren a las 
especies de reptiles presentes en Chile, donde contabilizan 68, 73 y 
92 especies respectivamente para el país. Pincheira-Donoso y Núñez 
(2005) hacen un extensa revisión el género Liolaemus, pero 
excluyendo a las especies que habían sido descritas como 
Phrynosaura, a pesar que este género ya había sido propuesto como 
sinónimo de Liolaemus (Frost y Etheridge 1989, Etheridge 1995). 
Vidal y Labra (2008) compilan la mayor parte de la información 
sobre reptiles y también de anfibios, en su libro Herpetología de 
Chile y señalan 120 especies en el país. Por último, Vidal et al. 
(2013) generan una lista de herpetozoos de Chile donde cuentan 128 
especies de reptiles, pero esta no es publicada en ninguna revista. 
 
 
 
Nuñez y Jaksic (1992) señalaron hace ya dos décadas, que 
hacer una lista de reptiles de Chile era dificultoso pues las relaciones 
sistemáticas no eran claras en este grupo y la taxonomía era 
inestable. Actualmente y aunque se han realizado diversos trabajos 
en esta área, esto no ha mejorado mucho, ya que la aplicación de 
nuevas metodologías y técnicas de análisis van proporcionando 
nuevas hipótesis de clasificación, lo que genera reordenamientos 
taxonómicos y sistemáticos. 
Dado que la taxonomía se encuentra en constante cambio y 
considerando que las listas de especies son fundamentales para los 
estudios de biodiversidad y conservación, es necesario que 
frecuentemente la lista de los reptiles de Chile sea actualizada. 
En este trabajo se entrega una lista actualizada de los reptiles 
presentes en Chile, en espera de pronto poder contar con una lista 
comentada más detallada. 
Materiales y métodos 
Se realizó una búsqueda exhaustiva de la información 
disponible sobre los reptiles presentes en Chile. Se consideró a 
Vidal et al. (2013) como la última lista de reptiles. Por lo tanto, se 
destacan las publicaciones posteriores al año 2013 y algunas 
anteriores que no fueron consideradas en ese trabajo (Vera-Escalona 
et al. 2012, Troncoso-Palacios 2013, Troncoso-Palacios et al. 2013, 
ISSN: 0719-6172 
ARTICULO 
 
 8 1 
Arredondo y Núñez 2014, Esquerré et al. 2014, Marambio-Alfaro y 
Troncoso-Palacios 2014 , Núñez y Torres-Mura 2014, Quinteros et 
al. 2014, Troncoso-Palacios y Esquerré 2014, Troncoso-Palacios 
2014a y b, Alvares-Varas et al. 2015, Demangel et al. 2015, 
Escobar-Huerta et al. 2015, Troncoso-Palacios 2015, Troncoso-
Palacios et al. 2015, Esquerré et al. 2016, Troncoso-Palacios et al. 
2016a y b), además de las diferencias entre esta lista y Vidal et al. 
(2013). 
Resultados 
CLASE REPTILIA Laurenti 1768 
ORDEN Testudines Linnaeus 1758 
FAMILIA Dermochelyidae Fitzinger 1843 
Dermochelys coriacea (Vandelli 1761) 
 
FAMILIA Cheloniidae Oppel 1811 
Chelonia mydas (Linnaeus 1758) 
Caretta caretta (Linnaeus 1758) 
Eretmochelys imbricata (Linnaeus 1766) 
Lepidochelys olivacea (Eschscholtz 1829) 
 
FAMILIA Emydidae (Rafinesque 1815) 
Trachemys scripta elegans (Wied 1838) 
 
ORDEN Squamata Oppel 1811 
FAMILIA Dipsadidae Bonaparte 1840 
Philodryas chamissonis (Wiegmann 1835) 
Philodryas simonsii Boulenger 1901 
Philodryas tachymenoides (Schmidt & Walker 1943) 
Pseudalsophis elegans (Tschudi 1845) 
Tachymenis chilensis (Schlegel 1837) 
SUBESPECIES 
Tachymenis chilensis chilensis (Schlegel 1837) 
Tachymenis chilensis coronellina (Werner 1898) 
Tachymenis peruviana Wiegmann 1835 
 
FAMILIA Elapidae Boie 1827 
Hydrophis platurus (Linnaeus 1766) 
 
FAMILIA Teiidae Gray 1827 
Callopistes maculatus Gravenhorst 1838 
SUBESPECIES 
Callopistes maculatus maculatus Gravenhorst 1838 
Callopistes maculatus atacamensis Donoso-Barros 1960 
Callopistes maculatus manni Donoso-Barros 1960 
 
FAMILIA Scincidae Gray 1825 
Cryptoblepharus poecilopleurus (Wiegmann 1836) 
 
FAMILIA Leiosauridae Frost, Etheridge, Janies & Titus 2001 
Diplolaemus bibronii Bell 1843 
Diplolaemus darwinii Bell 1843 
Diplolaemus sexcinctus Cei, Scolaro & Videla 2003 
Pristidactylus alvaroi (Donoso-Barros 1974) 
Pristidactylus torquatus (Philippi 1861) 
Pristidactylus valeriae (Donoso-Barros 1966) 
Pristidactylus volcanensis Lamborot & Díaz 1987 
 
FAMILIA Liolaemidae Frost & Etheridge 1989 
Liolaemus araucaniensis Müller & Hellmich 1932 
Liolaemus atacamensis Müller & Hellmich 1933 
Liolaemus audituvelatus (Núñez & Yáñez 1983) 
Liolaemus bellii Gray 1845 
Liolaemus bibronii (Bell 1843) 
Liolaemus buergeri Werner 1907 
Liolaemus carlosgarini Esquerré, Núñez & Scolaro 2013 
Liolaemus chacabucoense Núñez & Scolaro 2009 
Liolaemus chiliensis (Lesson 1830) 
Liolaemus chillanensis Müller & Hellmich 1932 
Liolaemus chungara Quinteros, Valladares, Semham, Acosta, 
Barrionuevo & Abdala 2014 
Liolaemus coeruleus Cei & Ortiz-Zapata 1983 
Liolaemus confusus Núñez & Pincheira-Donoso 2006 
Liolaemus constanzae Donoso-Barros 1961 
Liolaemus cristiani Núñez, Navarro & Loyola 1991 
 
 9 8 
Liolaemus curicensis Müller & Hellmich 1938 
Liolaemus curis Núñez & Labra 1985 
Liolaemus cyanogaster (Duméril & Bibron 1837) 
SUBESPECIES 
Liolaemus cyanogaster cyanogaster (Duméril & Bibron 
1837) 
Liolaemus cyanogaster brattstroemi Donoso-Barros 1961 
Liolaemus elongatus Koslowsky 1896 
Liolaemus erguetae Laurent 1995 
Liolaemus erroneus (Núñez & Yáñez 1983) 
Liolaemus escarchadosi Scolaro 1997 
Liolaemus fabiani Yáñez & Núñez 1983 
Liolaemus fitzgeraldi Boulenger1899 
Liolaemus fitzingerii (Duméril & Bibron 1837) 
Liolaemus flavipiceus Cei & Videla 2003 
Liolaemus foxi Núñez, Navarro & Veloso 2000 
Liolaemus frassinettii Núñez 2007 
Liolaemus fuscus Boulenger 1885 
Liolaemus gravenhorstii (Gray 1845) 
Liolaemus hajeki Núñez, Pincheira-Donoso & Garín 2004 
Liolaemus hellmichi Donoso-Barros 1975 
Liolaemus hermannunezi Pincheira-Donoso, Scolaro & Schulte 
2007 
Liolaemus isabelae Navarro & Núñez 1993 
Liolaemus islugensis Ortiz & Marquet 1987 
Liolaemus jamesi (Boulenger 1891) 
Liolaemus janequeoae Troncoso-Palacios, Diaz, Puas, Riveros-Rifo 
& Elorza 2016 
Liolaemus juanortizi Young-Downey & Moreno 1992 
Liolaemus kolengh Abdala & Lobo 2006 
Liolaemus kuhlmanni Müller & Hellmich 1933 
Liolaemus leftrarui Troncoso-Palacios, Diaz, Puas, Riveros-Rifo & 
Elorza 2016 
Liolaemus lemniscatus Gravenhorst 1838 
Liolaemus leopardinus Müller & Hellmich 1932 
Liolaemus lineomaculatus Boulenger 1885 
Liolaemus lopezi Ibarra-Vidal 2005 
Liolaemus lorenzmuelleri Hellmich 1950 
Liolaemus magellanicus Hombron & Jacquinot 1847 
Liolaemus maldonadae Núñez, Navarro & Loyola 1991 
Liolaemus manueli (Núñez, Navarro, Garín, Pincheira-Donoso & 
Meriggio 2003) 
Liolaemus melaniceps Pincheira-Donoso & Núñez 2005 
Liolaemus melanopleurus (Philippi 1860) 
Liolaemus molinai Valladares, Etheridge, Schulte, Manriquez & 
Spotorno 2002 
Liolaemus monticola Müller & Hellmich 1932 
Liolaemus moradoensis Hellmich 1950 
Liolaemus neuquensis Müller & Hellmich 1939 
Liolaemus nigriceps (Philippi 1860) 
Liolaemus nigrocoeruleus Marambio-Alfaro & Troncoso-Palacios 
2014 
Liolaemus nigromaculatus (Wiegmann 1834) 
Liolaemus nigroviridis Müller & Hellmich 1932 
Liolaemus nitidus (Wiegmann 1834) 
Liolaemus omorfi Demangel, Sepúlveda, Jara, Pincheira-Donoso & 
Núñez 2015 
Liolaemus ornatus Koslowsky 1898 
Liolaemus pachecoi Laurent 1995 
Liolaemus pantherinus Pellegrin 1909 
Liolaemus patriciaiturrae Navarro & Núñez 1993 
Liolaemus paulinae Donoso-Barros 1961 
Liolaemus pictus (Duméril & Bibron 1837) 
Liolaemus platei Werner 1898 
Liolaemus pleopholis Laurent 1998 
Liolaemus poconchilensis Valladares 2004 
Liolaemus pseudolemniscatus Lamborot & Ortiz 1990 
Liolaemus puna Lobo & Espinoza 2004 
Liolaemus puritamensis Núñez & Fox 1989 
Liolaemus ramonensis Müller & Hellmich 1932 
 
 10 1 
Liolaemus riodamas Esquerré, Núñez & Scolaro 2013 
Liolaemus robertoi Pincheira-Donoso & Núñez 2004 
Liolaemus rosenmanni Núñez & Navarro 1992 
Liolaemus sarmientoi Donoso-Barros 1973 
Liolaemus schmidti (Marx 1960) 
Liolaemus schroederi Müller & Hellmich 1938 
Liolaemus scolaroi Pincheira-Donoso & Núñez 2005 
Liolaemus scorialis Troncoso-Palacios, Díaz, Esquerré & Urra 2015 
Liolaemus septentrionalis Pincheira-Donoso & Núñez 2005 
Liolaemus signifer (Duméril & Bibron 1837) 
Liolaemus silvai Ortiz 1989 
Liolaemus stolzmanni (Steindachner 1891) 
Liolaemus tenuis (Duméril & Bibrom 1837) 
Liolaemus torresi (Núñez, Navarro, Garín, Pincheira-Donoso & 
Meriggio 2003) 
Liolaemus ubaghsi Esquerré, Troncoso-Palacios, Garín & Núñez 
2014 
Liolaemus uniformis Troncoso-Palacios, Elorza, Puas & Alfaro-
Pardo 2016 
Liolaemus valdesianus Hellmich 1950 
Liolaemus velosoi Ortiz 1987 
Liolaemus villaricensis Müller & Hellmich 1932 
Liolaemus zabalai Troncoso-Palacios, Díaz, Esquerré & Urra 2015 
Liolaemus zapallarensis Müller & Hellmich 1933 
SUBESPECIES 
Liolaemus zapallarensis zapallarensis Müller & Hellmich 
1933 
Liolaemus zapallarensis ater Müller & Hellmich 1933 
Liolaemus zapallarensis sieversi (Donoso-Barros 1954) 
Liolaemus zullyae Cei & Scolaro 1996 
Phymaturus aguedae Troncoso-Palacios & Esquerré 2014 
Phymaturus alicahuense Núñez, Veloso, Espejo, Veloso, Cortés & 
Araya 2010 
Phymaturus bibronii (Guichenot 1848) 
Phymaturus damasense Troncoso-Palacios & Lobo 2012 
Phymaturus darwini Núñez, Veloso, Espejo, Veloso, Cortés & 
Araya 2010 
Phymaturus maulense Núñez, Veloso, Espejo, Veloso, Cortés & 
Araya 2010 
Phymaturus vociferator Pincheira-Donoso 2004 
 
FAMILIA Tropiduridae Bell 1843 
Microlophus atacamensis (Donoso-Barros 1966) 
Microlophus quadrivittatus (Tschudi 1845) 
Microlophus tarapacensis (Donoso-Barros 1966) 
Microlophus theresioides (Donoso-Barros 1966) 
Microlophus yanezi (Ortiz 1980) 
 
FAMILIA Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman 
2008 
Garthia gaudichaudii (Duméril & Bibron 1836) 
Garthia penai Donoso-Barros 1966 
Phyllodactylus gerrhopygus (Wiegmann 1835) 
Tarentola mauritanica (Linnaeus 1758) 
 
FAMILIA Gekkonidae Gray 1845 
Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron 1836) 
 
Discusión 
Entre los cambios taxonómicos destacan que Liolaemus pictus 
septentrionalis fue elevada a especie (Vera-Escalona et al. 2012), L. 
filiorum fue sinonimizado con L. puritamensis (Troncoso-Palacios 
2014a, 2015), L. donosoi con L. constanzae (Troncoso-Palacios 
2013) y Phymaturus paihuanense con P. bibronii (Troncoso-
Palacios et al. 2013). 
Por otra parte, a nuestra fauna chilena se incorporó a 
Eretmochelys imbricata (Alvares-Varas et al. 2015), Liolaemus 
kolengh (Núñez y Torres-Mura 2014) y L. neuquensis (Troncoso-
Palacios et al. 2015), mientras que se eliminó a L. kingii (Troncoso-
Palacios 2014b) y L. kriegi (Troncoso-Palacios et al. 2015, Esquerré 
et al. 2016). 
En las listas anteriores, Chile contaba con sólo una especie de 
reptil introducida, la tortuga Trachemys scripta elegans. Arredondo 
y Núñez (2012) reportaron al gekónido Tarentola mauritanica para 
la Región Metropolitana. 
En los últimos tres años se han descrito diez nuevas especies 
para Chile: Phymaturus aguedae Troncoso-Palacios y Esquerré 
(2014), Liolaemus chungara Quinteros, Valladares, Semham, 
Acosta, Barrionuevo y Abdala (2014), L. nigrocoeruleus Marambio-
 
 11 8 
Alfaro y Troncoso-Palacios (2014), L. ubaghsi Esquerré, Troncoso-
Palacios, Garín y Núñez (2014), L. omorfi Demangel, Sepúlveda, 
Jara, Pincheira-Donoso y Núñez (2015), L. scorialis Troncoso-
Palacios, Díaz, Esquerré y Urra (2015), L. zabalai Troncoso-
Palacios, Díaz, Esquerré y Urra (2015), L. uniformis Troncoso-
Palacios, Elorza, Puas y Alfaro-Pardo (2016), L. janequeoae 
Troncoso-Palacios, Diaz, Puas, Riveros-Rifo & Elorza, (2016b) y L. 
leftrarui Troncoso-Palacios, Diaz, Puas, Riveros-Rifo & Elorza, 
(2016b). Una de las nuevas especies descritas L. lonquimayensis 
Escobar-Huerta, Santibáñez-Toro & Ortiz, (2015) fue recientemente 
sinonimizada con L. elongatus (Troncoso-Palacios et al. 2016b) que 
ya formaba parte de la fauna chilena. 
En esta lista no se consideró los cambios taxonómicos 
propuestos por Demangel (2016), por considerarlo un trabajo que 
carece de rigor científico, dado que es un libro autoeditado, sin 
metodología, sin apéndice de especímenes examinados y pese a 
proponer varios cambios taxonómicos y de distribución, no fue 
publicado en una revista científica ni posee revisión por pares (peer 
review). 
En resumen y considerando las inclusiones y exclusiones de 
especies, las sinonimias y nuevas especies descritas, la riqueza de 
especies aumenta de 128 (Vidal et al. 2013) a 135 especies de 
reptiles presentes en Chile distribuidos en dos ordenes, 12 familias y 
20 géneros. 
. 
Agradecimientos 
Se agradece a Beca Conicyt Doctorado Nacional 2012 y a los 
revisores que con sus valiosos comentarios enriquecieron este 
trabajo. 
Referencias 
ÁLVAREZ-VARAS R, M FLORES, D DEMANGEL, M GARCÍA 
& N SALLABERRY-PINCHEIRA (2015) First confirmed report of 
Hawksbill Sea Turtle Eretmochelys imbricata in nearshore waters of 
Easter Island (Rapa Nui). Revista de Biología Marina y 
Oceanografía 50(3): 597-602. 
ARREDONDO C & H NÚNEZ (2014) Tarentola mauritanica 
(Linnaeus, 1758), a new species of lizard for Chile (Reptilia, 
Phyllodactylidae). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 
de Chile, 63:73-76. 
DEMANGEL D (2016) Reptiles en Chile. 619 pp. 
DEMANGEL D, C SEPÚLVEDA, M JARA, D PINCHEIRA-
DONOSO &H NÚÑEZ (2015). Liolaemus omorfi, a new lizard 
species from the andes of Northern Chile (Sauria, Liolaemidae). 
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 64: 139-155. 
DONOSO-BARROS R (1966). Reptiles de Chile. Ediciones 
Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 pp. 
DONOSO-BARROS R (1970) Catálogo herpetológico chileno. 
Boletín del Museo Nacional Historia Natural de Chile 31: 49-124. 
ESCOBAR-HUERTA G, J SANTIBÁÑEZ TORO & JC ORTIZ 
(2015). Liolaemus lonquimayensis (Squamata: Liolaemidae), a new 
lizard species for Chile without precloacal pores. Gayana 79 (1): 
9240-11501. 
ESQUERRÉ D, J TRONCOSO-PALACIOS, CF GARÍN & H 
NÚNEZ (2014). The missing leopard lizard: Liolaemus ubaghsi sp. 
nov., a new species of the leopardinus clade (Reptilia: Squamata: 
Liolaemidae) from the Andes of the O’Higgins Region in Chile. 
Zootaxa 3815 (4): 507–525. 
ESQUERRÉ D, J TRONCOSO-PALACIOS, R BARROS (2016) 
Liolaemus riodamas Esquerré, Núñez & Scolaro, 2013 (Reptilia: 
Squamata: Liolaemidae): new record for the Maule Region in Chile. 
Check List 12(2): 1872. 
ETHERIDGE R (1995) Redescription of Ctenoblepharys adspersa 
Tschudi, 1845, and the Taxonomy of Liolaeminae. American 
Museum Novitates. 3142, 34 p. 
FROST D & R ETHERIDGE (1989) A phylogenetic analysis and 
Taxonomy of Iguanian Lizards (Reptilia: Squamata). Miscellanean 
Publications. Museum of Natural History, University of Kansas, 81: 
1-65. 
HELLMICH W (1934) Die Eidechsen Chiles insbesonders die 
Gattung Liolaemus. Nach den Sammlungen Goetsch-Hellmich. 
Abhandlungen. Bayerischen Akademie der Wissenschaften. 
Mathematisch-Naturwissenschaftliche Klasse 24: 1–140. 
MARAMBIO-ALFARO Y & J TRONCOSO-PALACIOS (2014) 
Una nueva especie de Liolaemus del grupo de L. nigromaculatus 
(Iguania: Liolaemidae) para la Región de Atacama, Chile. Basic and 
Applied Herpetology 28: 65-77 
NÚÑEZ H & F JAKSIC (1992) Lista comentada de los reptiles 
terrestres de Chile continental. Boletín del Museo Nacional de 
Historia Natural de Chile 43: 73-91. 
NÚÑEZ H & JC TORRES-MURA (2014) Liolaemus kolengh 
(Sauria: Liolaemidae), in Lago Jeinimeni National Reserve, a new 
lizard for Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de 
Chile 63: 43-50. 
PINCHEIRA-DONOSO D & H NÚÑEZ (2005) Las especies 
chilenas del género Liolaemus Wiegmann. 1834 (Iguania: 
Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución. 
Publicación Ocasional, Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 
59: 1-486. 
QUINTEROS A, P VALLADARES, R SEMHAM, JL ACOSTA, S 
BARRIONUEVO & CS ABDALA (2014) A new species of 
Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) of the alticolor-bibronii Group 
from Northern Chile. South American Journal of Herpetology 9(1): 
20-29. 
TRONCOSO-PALACIOS J (2013) Revisión del estatus taxonómico 
de Liolaemus donosoi Ortiz, 1975 (Iguania: Liolaemidae). Boletín 
del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 62: 119-127. 
TRONCOSO-PALACIOS J (2014a) Revisión del estatus 
taxonómico de Liolaemus filiorum Pincheira-Donoso y Ramírez, 
2005 (Iguania: Liolaemidae). Cuadernos de Herpetología 28: 111-
117. 
TRONCOSO-PALACIOS J (2014b) Ausencia de Liolaemus kingii 
(Bell 1843) (Iguania: Liolaemidae) en la herpetofauna chilena. 
Boletín Chileno de Herpetología 1: 8-9. 
TRONCOSO-PALACIOS J (2015) On the taxonomic status of 
Liolaemus filiorum Pincheira-Donoso & Ramírez, 2005 (Iguania: 
Liolaemidae): A response to Pincheira-Donoso. Acta Herpetologica 
10(2): 125-127. 
TRONCOSO-PALACIOS J & D ESQUERRÉ (2014) A new 
species of Phymaturus of the P. mallimaccii Group from the Andes 
of central Chile (Iguania: Liolaemidae). Phyllomedusa 13 (1):3–15. 
TRONCOSO-PALACIOS J, AA ELORZA, GI PUAS & E 
ALFARO-PARDO (2016a) A new species of Liolaemus related to 
L. nigroviridis from the Andean highlands of Central Chile (Iguania, 
Liolaemidae). ZooKeys 555: 91-114. 
TRONCOSO-PALACIOS J, H DIAZ, GI PUAS, E RIVEROS-
RIFFO & AA ELORZA (2016b) Two new Liolaemus lizards from 
the Andean highlands of Southern Chile (Squamata, Iguania, 
Liolaemidae). ZooKeys 632: 121–146. 
 
 12 1 
TRONCOSO-PALACIOS J, HA DÍAZ, D ESQUERRÉ, FA URRA 
(2015) Two new species of the Liolaemus elongatus-kriegi complex 
(Iguania, Liolaemidae) from Andean highlands of southern Chile. 
ZooKeys 500: 83-109. 
VELOSO A & J NAVARRO (1988) Lista sistemática y distribución 
geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Museo Regionale di 
Scienze Naturali Bollettino 6(2): 481-539. 
VERA-ESCALONA I, G D’ELÍA, N GOUIN, FM FONTANELLA, 
C MUÑOZ-MENDOZA, JW SITES JR, P VICTORIANO (2012) 
Lizards on Ice: Evidence for Multiple Refugia in Liolaemus pictus 
(Liolaemidae) during the Last Glacial Maximum in the Southern 
Andean Beech Forests. PLoS ONE 7(11): e48358. 
doi:10.1371/journal.pone.0048358 
VIDAL M & A LABRA (2008) Herpetología de Chile. Science 
Verlag. Santiago, Chile. 593 pp. 
VIDAL M, H DÍAZ-PÁEZ, J TRONCOSO-PALACIOS, FA URRA 
& D ESQUERRÉ (2013) Lista actualizada de las especies de 
Anfibios y Reptiles descritas para Chile. 
http://www.herpetologiadechile.cl/index.htm 
Recibido: Octubre 2016 
Aceptado: Noviembre 2016 
Publicado: Diciembre 2016 
Editores a cargo: J. Troncoso-Palacios y D. Esquerré 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 Boletín Chileno de Herpetología 
 
Boletín Chileno de Herpetología 3: 13-16 (2016)
Sobre la ausencia de registros de Liolaemus fuscus 
Boulenger 1885 (Squamata, Liolaemidae) en la 
Región de O’Higgins, Chile, y nueva propuesta de 
distribución 
 
On the absence of records of Liolaemus fuscus Boulenger 1885 (Squamata, Liolaemidae) 
in the O’Higgins Region, Chile, and new proposal for its distribution 
 
Diego Ramírez-Álvarez 
 
Unidad de Vida Silvestre, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Región de O’Higgins, Chile 
Correspondencia a: diego.ramirez@sag.gob.cl 
 
Resumen. Liolaemus fuscus es una especie de amplia distribución en Chile, desde Llanos del Challe, Región de Atacama, hasta Chillán, 
Región del Bío-Bío. Sin embargo, la bibliografía disponible no presenta ningún registro de poblaciones en el territorio de la Región de 
O’Higgins. Efectué prospecciones de fauna nativa, con énfasis en herpetofauna, en diferentes ecotipos de esta Región, desde el nivel del mar 
hasta los 3.400 m. Además, revisé todas las líneas base de fauna silvestre de los proyectos presentados para establecerse en esta Región a 
través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, durante los últimos 2 años, sin verificar hallazgos de la especie, por lo que se 
concluye que esta no se distribuye en esta unidad territorial, proponiendo su límite de distribución sur sólo hasta la Región Metropolitana. 
Palabras clave: lagartija oscura, limite distribucional 
Abstract. Liolaemus fuscus is a widely distributed species in Chile, from Llanos del Challe, Atacama Region, to Chillán, Bío-Bío Region. 
However, the available literature does not show any population record in the O’Higgins Region. I carried out native wildlife searches, with 
emphasis on herpetofauna, in different habitat zones of this region, from sea level to 3.400 m. Furthermore, I checked out all wildlife 
baselines from any potential project to be developed in this region, presented through the Enviroment Impact Evaluation System in the last 2 
years, and did not found any records of this species, so we concluded it does not occur in this territorial unit, and proposed the south 
distribution limit for the species to be within the Metropolitan Region. 
 Keywords: dark lizard, distributional limit
 
Liolaemus fuscus Boulenger 1885, es una especie de lagartija 
de aspecto frágil, tamaño pequeño con presencia de una línea 
vertebral negra que se extiende desde la parte posterior de la cabeza 
hasta el tercio proximal de la cola. De color general café plomizo 
oscuro, a ambos lados de la espalda posee dos bandas blanco 
grisáceo que se extienden desde la región supraocular hasta 
confundirseen las porciones laterales de la cola. Estas bandas están 
bordeadas de negro y acompañadas de manchitas oscuras con tonos 
verdosos (Donoso-Barros 1966, Mella 2005). 
Se ha descrito como una especie frecuente, pero poco 
abundante; según Mella (2005), se registró una abundancia relativa 
 
 
de un 5,7% en el Cerro La Campana (12 individuos registrados de 
un total de 211 lagartijas observadas). 
En cuanto a su distribución, se define como una especie 
endémica de Chile, posible de registrar desde Coquimbo (29º58’S 
71º21’W), hasta Chillán (36º36’S 72º07’W, Donoso-Barros 1966), 
desde el nivel del mar hasta los 1900 m. de altura (Mella 2005). 
Troncoso y Ortiz (1987) aumentan su límite de distribución norte 
hasta Huasco Bajo (28º28’S 71º11’W) en base a especímenes 
recolectados, y finalmente Troncoso-Palacios y Marambio-Alfaro 
(2011) la reportan aún más al norte en Llanos de Challe, en base a 
fotografías. 
ISSN: 0719-6172 
NOTA 
 
14 
Si bien su rango de distribución a nivel nacional es tan amplio 
como lo señalado, al buscar registros bibliográficos bien 
documentados de la especie, la gran mayoría de ellos hacen 
referencia a localidades de la zona norte-centro del país, desde la 
Región de Atacama a la Región Metropolitana, no existiendo 
registros adecuadamente documentados de su presencia en la Región 
de O’Higgins, y los escasos registros al sur de la Región 
Metropolitana aparecen cuestionables ante esta perspectiva. 
Para dilucidar claramente la presencia de Liolaemus fuscus en 
la Región de O’Higgins, se revisó el material bibliográfico 
disponible que hace mención a la especie entre los años 1885 a 
2016, se realizaron 14 prospecciones de fauna nativa por parte de 
profesionales de la Unidad de Vida Silvestre del SAG O’Higgins, en 
diferentes ecotipos de la Región de O’Higgins entre el año 2014 y 
2016, y se revisaron las Líneas Base de fauna silvestre de todos los 
proyectos presentados para la Región de O’Higgins a través del 
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental entre enero del 2014 y 
marzo del 2016. 
Durante la revisión bibliográfica, no se evidenció ningún 
registro formal de la especie para la Región de O’Higgins. Las 
poblaciones están bien y frecuentemente documentadas para la zona 
norte y centro del País, entre la Región de Atacama y la Región 
Metropolitana, y son casi inexistentes para el sur de Chile central, 
salvo la mención de su presencia en las cercanías de Chillán 
(36º36’S 72º07’W) por Donoso-Barros (1966) y en Talca (35º25’S 
71º40’W) por Núñez (1992). De 53 registros para la especie, 51 se 
encuentran entre la Región de Atacama y la Región Metropolitana, 0 
en la Región de O’Higgins y 2 entre La Región del Maule y Bío-
Bío. (Donoso-Barros 1966, Jerez y Ortiz 1975, Lamborot et al. 
1979, Zunino y Riveros 1981, Troncoso y Ortiz 1987, Núñez 1992, 
Díaz y Simonetti 1996, Schulte et al. 2000, Mella 2005, Pincheira-
Donoso y Núñez 2005, Troncoso-Palacios y Marambio-Alfaro 2011, 
Quinteros 2012, Troncoso-Palacios 2014, Núñez y Gálvez 2015, 
Demangel 2016; Tabla 1). 
Con respecto a las prospecciones de fauna nativa, estas se 
realizaron entre octubre de 2014 y marzo de 2016, en temporadas 
estivales, con búsqueda activa diurna y nocturna, y registro de 
especies en diferentes ambientes o ecotipos de la región, 
privilegiando las áreas de baja intervención antrópica; alta cordillera 
Andina, precordillera y contrafuertes cordilleranos, bosques de 
Nothofagus de altura, serranías del valle central y cordillera de la 
Costa, humedales costeros y litoral. Las 14 actividades de 
prospección se realizaron en las siguientes locaciones con su 
georeferencia: Laguna Los Cristales, Rengo: 360793 m E / 6173555 
m S. 19 H. WGS, Chapa Verde, Machalí: 367354 m E / 6231553 m 
S. 19 H. WGS, Alto Huemul, San Fernando: 347038 m E / 6138650 
m S. 19 H. WGS, Cuenca Río Azufre, Machalí: 363625 m E / 
6147288 m S. 19 H. WGS, Cuenca Río Las Leñas, Machalí: 386558 
m E / 6191940 m S. 19 H. WGS, Laguna Cahuil, Pichilemu: 225116 
m E / 6176893 m S. 19 H. WGS, Cerro Poqui, Coltauco: 312290 m 
E / 6215858 m S. 19 H. WGS, Cerro Los Robles, Lolol: 262222 m E 
/ 6150394 m S. 19 H. WGS, Cerro Nerquihue, Lolol: 268156 m E / 
6163379 m S. 19 H. WGS, Quebrada Los Robles, Pichilemu: 
230654 m E / 6197348 m S. 19 H. WGS, Cuenca Río Blanco, 
Machalí: 377937 m E / 6210955 m S. 19 H. WGS, Cerro La Capilla, 
Malloa: 321438 m E / 6182036 m S. 19 H. WGS, Cerro Mina El 
Inglés, Rancagua: 327575 m E / 6229055 m S. 19 H. WGS y Cerro 
Los Quillayes, Codegua: 354223 m E / 6245084 m S. 19 H, WGS. 
Estas prospecciones tuvieron una duración variable entre 1 a 5 
días de duración, con participación entre 1 a 4 monitores, lo que 
genera un esfuerzo total de muestreo de 1080 horas/hombre. No 
hubo registro de L. fuscus en estas actividades de prospección de 
fauna nativa en la Región de O’Higgins. 
A través de la plataforma informática del Sistema de 
Evaluación de Impacto Ambiental del Servicio de Evaluación 
Ambiental de Chile, se revisaron las Líneas Base de fauna silvestre 
de todos los proyectos presentados para la Región de O’Higgins 
entre enero del 2014 y marzo del 2016. En ninguna de estas 
declaraciones documentales se registra hallazgo de L. fuscus para el 
territorio regional de O’Higgins. 
Al no encontrar evidencia de registros formales para la especie 
en esta región, podemos determinar que esta no se distribuye en el 
territorio administrativo de la Región de O’Higgins. Respecto de las 
dos poblaciones registradas al sur de nuestra región, en Talca 
(Núñez 1992), y Chillán (Donoso-Barros1966), es altamente 
probable que dichos registros correspondan a otras especies con un 
patrón morfológico y de diseño similar a L. fuscus, y que si tendrían 
cercanía de distribución conocida en dichas zonas, como por 
ejemplo Liolaemus curicensis Müller & Hellmich 1938 para el caso 
de Talca, y Liolaemus araucanensis Müller & Hellmich 1932 para 
el caso de Chillán. 
Además, ninguno de los dos registros que se mencionan al sur 
de la Región de O’Higgins (Talca y Chillán) pueden ser 
confirmados actualmente a través de la evaluación de vouchers, ya 
que en el caso del registro de Chillán, Donoso-Barros (1966) no 
describe depósito de voucher en ninguna colección zoológica, y para 
el caso de Talca, si bien la publicación “Geographical data of 
Chilean lizards and snakes in the Museo Nacional de Historia 
Natural, Santiago, Chile” (Núñez 1992), da a entender que existiría 
un voucher en dicho Museo, esta no señala ningún tipo de 
identificación individual o ubicación para dar con este ejemplar, por 
lo tanto no existe la manera segura de encontrarlo ni la certeza de 
que este material exista en dicha colección. Cabe destacar que el 
registro de Talca es omitido en la más reciente publicación del 
catálogo del Museo (Núñez y Gálvez 2015). 
A través de esta publicación se propone actualizar la 
distribución de Liolaemus fuscus, según los registros señalados en la 
Tabla 1, entre la Región de Atacama (PN Llanos del Challe) y hasta 
el sur de la Región Metropolitana (Fig. 1, Tabla 1). 
Figura 1: Mapa distribucional de Liolaemus fuscus. 
 
15 
Tabla 1 (página anterior): Registros documentados de Liolaemus fuscus en Chile, señalando la localidad, región, georreferenciación 
cuando la hubiere, autor del registro y si presenta voucher conocido. En negrita los únicos dos registros al sur de la Región Metropolitana. En 
el caso de Pincheira-Donoso y Núñez (2005) solo se presentan los registros no contenidos en Núñez y Gálvez (2015) por contener este 
último trabajo coordenadas e información más completa de los registros. En la tabla solo se han incluido los registros de Demangel (2016) 
que cuentan con evidencia fotográfica en dicha publicación. 
Locación de registro Región Georreferencia Autor Voucher 
PN Llanos del Challe Atacama Sin Troncoso-Palacios & Marambio-Alfaro (2011) NO 
Huascobajo Atacama 28º28’S 71º11’O Troncoso & Ortiz (1987) SI 
Vallenar Atacama 28º35’S 70º46’O Troncoso & Ortiz (1987) SI 
Sur de Coquimbo Coquimbo 29º58’S 71º21’O Donoso-Barros (1966) NO 
La Higuera Coquimbo 29°34’S 71°15’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
Totoralillo Coquimbo 30°03’S 71°22’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
PN Fray Jorge Coquimbo 30º39’S 71º40’O Núñez (1992) NO 
Coquimbo Coquimbo Sin Quinteros (2012) SI 
Tongoy Coquimbo 30º17’S 71º35’O Mella (2005) NO 
El Salitre, Ovalle Coquimbo 30°33’S 71°32’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
Aucó Coquimbo 31º31’S 71º06’O Núñez (1992) NO 
Mincha Coquimbo 31º35’S 71º27’O Lamborot & Ortiz (1990) NO 
Ruinas, Ovalle Coquimbo 31°05’S 71°38’O Núñez (1992) NO 
Ruinas, Ovalle Coquimbo 31°05’S 71°38’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
Illapel Coquimbo 31º38’S 71º10´O Núñez (1992) NO 
Culimó Coquimbo 32º04’S 71º14’O Núñez (1992) NO 
Culimó Coquimbo 32º04’S 71º14’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
Pichidangui Coquimbo 32º08’S 71º32’O Núñez (1992) NO 
La Calera Valparaíso Sin Quinteros (2012) SI 
Bahía Oscura Valparaíso Sin Quinteros (2012) SI 
PN La Campana Valparaíso Sin Quinteros (2012) SI 
PN La Campana Valparaíso 33º19’S 71º40’O Jerez & Ortiz (1975) SI 
PN La Campana Valparaíso Sin Zunino & Riveros (1981) SI 
PN La Campana Valparaíso 32°57’S 71°07’O Núñez (1992) NO 
PN La Campana Valparaíso 32°58’S 71°07’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
Los Molles Valparaíso Sin Demangel (2016) NO 
Maitencillo Valparaíso Sin Demangel (2016) NO 
Vilcunya Valparaíso Sin Demangel (2016) NO 
El Romeral Valparaiso Sin Schulte et al. (2000) SI 
Valparaíso Valparaíso Sin Boulenger (1885) NO 
Cerro El Roble Valparaíso 33°09’S 70°49’O Núñez (1992) NO 
Cerro El Roble Valparaíso 33°00’S 70°59’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
Caleu Valparaíso 33º00’S 71º00’O Núñez (1992) NO 
Caleu Valparaíso Sin Pincheira-Donoso & Núñez (2005) SI 
Cerro Blanco, Polpaico Metropolitana 33º09’S 70º49’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
El Cerezo Metropolitana Sin Quinteros (2012) SI 
Camino a La Disputada Metropolitana 33°19’S 70°22’O Quinteros (2012) SI 
Camino a Farellones Metropolitana 33°21’S 70°20’O Quinteros (2012) SI 
Chicauma Metropolitana Sin Demangel (2016) NO 
Cerro Chena Metropolitana Sin Demangel (2016) NO 
La Ermita Metropolitana Sin Lamborot et al. (1979) NO 
Cerro El Abanico Metropolitana Sin Pincheira-Donoso & Núñez (2005) SI, en colección personal 
Cerro Provincia Metropolitana Sin Pincheira-Donoso & Núñez (2005) SI, en colección personal 
Chicureo Metropolitana Sin Pincheira-Donoso & Núñez (2005) SI, en colección personal 
Quebrada de la Plata Metropolitana 33°29’S 70°54’O Núñez (1992) NO 
Quebrada de la Plata Metropolitana 33°29’S 70°54’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
Quebrada de Macul Metropolitana 33°29’S 70°28’O Núñez (1992) NO 
Quebrada de Macul Metropolitana 33°30’S 70°29’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
San Luis de Macul Metropolitana 33°30’S 70°31’O Núñez (1992) NO 
San Luis de Macul Metropolitana 33°30’S 70°31’O Núñez & Gálvez (2015) SI 
RN Rio Clarillo Metropolitana Sin Díaz & Simonetti (1996) NO 
Talca Maule 35º25’S 71º39’O Núñez (1992) NO 
Chillan Bío-Bío 36º36’S 72º07’O Donoso-Barros (1966) NO 
 
16 
Agradecimientos 
El autor agradece las facilidades otorgadas por el Servicio Agrícola 
y Ganadero de Chile para la realización de este trabajo. 
Referencias 
BOULENGER GA (1885) Catalogue of the lizards in the British 
Museum (Natural History). Second edition, Volume 2. Taylor and 
Francis, London, 497 pp. 
DEMANGEL D (2016) Reptiles en Chile. Fauna Nativa Ediciones, 
619 pp. 
DIAZ I & J A SIMONETTI (1996) Vertebrados en áreas silvestres 
protegidas: Reptiles de la Reserva Nacional Rio Clarillo, Chile 
central. Vida Silvestre Neotropical 5 (2): 140-142. 
DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones 
Universidad de Chile, Santiago. 458 pp. 
JEREZ V & JC ORTIZ (1975) Distribución altitudinal del género 
Liolaemus (Squamata, Iguanidae) en el cerro La Campana (Parque 
Nacional La Campana). Anales del Museo de Historia Natural de 
Valparaíso (Chile) 8:58-61. 
MELLA JE (2005) Guía de Campo, Reptiles de Chile, Zona Central. 
Peñaloza, A. P. G., Novoa, F. y Contreras, M. (Eds). Ediciones del 
Centro de Ecología Aplicada Ltda. 147 pp. 
LAMBOROT M, ESPINOZA A & E ALVAREZ-SARRET (1979) 
Karyotypic variation in Chilean lizards of the genus Liolaemus 
(Iguanidae). Herpetologica 49:435–449. 
NÚÑEZ H (1992) Geographical data of Chilean lizards and snakes 
in the Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile. 
Smithsonian Herpetological Information Service 91:1-29. 
NUÑEZ H & O GALVEZ (2015) Catálogo de la colección 
herpetológica del Museo Nacional de Historia Natural y 
Nomenclátor basado en la colección. Publicación Ocasional del 
Museo Nacional de Historia Natural 64: 11–203. 
PINCHEIRA-DONOSO D & H NÚÑEZ (2005) Las especies 
chilenas del género Liolaemus (Iguanidae: Tropiduridae, 
Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución. Publicación 
Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural 59: 7–486. 
QUINTEROS A S (2012) Taxonomy of the Liolaemus alticolor–
bibronii group (Iguania: Liolaemidae), with descriptions of two new 
species. Herpetologica, 68(1): 100–120. 
SCHULTE J A, MACEY J R, ESPINOZA R E & A LARSON 
(2000) Phylogenetic relationships in the iguanid lizard genus 
Liolaemus: multiple origins of viviparous reproduction and evidence 
for recurring Andean vicariance and dispersal. Biological Journal of 
the Linnean Society 69: 75–102. 
TRONCOSO-PALACIOS J (2014) Nueva lista actualizada de los 
reptiles terrestres de la Región de Atacama, Chile. Boletín Chileno 
de Herpetología 2014: 1−4. 
TRONCOSO-PALACIOS J & Y MARAMBIO-ALFARO (2011) 
Lista comentada de los reptiles de la Región de Atacama. Boletín 
del Museo Regional de Atacama 2: 60–78. 
TRONCOSO JF & JC ORTIZ (1987) Catálogo Herpetológico del 
Museo Regional de Concepción. Comunicaciones del Museo 
Regional de Concepción de Chile 1:9-19. 
ZUNINO Z & G RIVEROS (1981). Distribución de reptiles y su 
relación con la vegetación en el “Parque Nacional La Campana” 
Chile Central. Anales del Museo de Historia Naturalde Valparaíso 
14:185-188. 
 
Recibido: Junio 2016 
Aceptado: Septiembre 2016 
Publicado: Diciembre 2016 
Editor a cargo: J. Troncoso-Palacios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
 Boletín Chileno de Herpetología 
 
Boletín Chileno de Herpetología 3: 17-20 (2016)
Uso de cuevas en Alsodes pehuenche Cei 1976 
(Amphibia, Anura, Alsodidae) 
 
Use of burrows by Alsodes pehuenche Cei 1976 (Amphibia, Anura: Alsodidae) 
 
Felipe Herrera & Nelson A. Velásquez* 
 
Laboratorio de Comunicación Animal, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile 
*Correspondencia a: nelson.velasquez@gmail.com 
 
Resumen. Recientemente, Alsodes pehuenche ha sido declarada por parte del Ministerio del Medio Ambiente como una de las especies 
chilenas en peligro crítico, por lo que estudios sobre su biología son necesarios para conocer y conservar esta especie. En el presente estudio 
reportamos el uso de cuevas por parte de algunos individuos de A. pehuenche en arroyos del Paso Pehuenche, Chile. En una prospección 
nocturna realizada en febrero de 2016, fue posible registrar el recorrido de algunos individuos de esta especie desde pozas hasta cuevas 
ubicadas a un metro del agua aproximadamente. Algunas de estas cuevas eran ocupadas por más de un ejemplar. El significado adaptativo de 
este comportamiento todavía es desconocido. 
Palabras clave: refugio, conducta, Paso Pehuenche 
Abstract. Recently, Alsodes pehuenche has been categorized by the Ministry of the Environment as one of the critically endangered Chilean 
species, therefore studies about its biology are necessary to know and conserve this species. In the present study we report the use of burrows 
by individuals of A. pehuenche in