Logo Studenta

TRABAJO DE ana Nogal sobre el curso (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON (UNEM)
BIOSEGURIDAD
(CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE DE MULTIMODALES)
FASE I
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
PROF.ZULLY RAMOS ANA PATRICIA NOGAL
 
CIUDAD BOLIVAR, 08-10-2021
1.-Importancia de la autoevaluación para la vida institucional y socio comunitaria. (Sustentar respuesta en la Constitución Bolivariana de Venezuela, Ley de Educación y Ley de Protección del niño y niña).
	Para el desarrollo de esta pregunta es necesario definir dos tópicos ¿Qué es autoevaluación? Y ¿Qué es evaluación?
¿Qué es autoevaluación?
 	Comprende el proceso mediante el cual el participante valora su logro comparando los objetivos con el producto y el esfuerzo dedicado, en instrumentos elaborados por el facilitador para tal efecto.
 La autoevaluación favorece el desarrollo de la ética de la evaluación. Tiene en cuenta al individuo, contempla sus sentimientos, abre el dialogo, lo implica en el proceso, lo motiva, lo valora y lo educa. Se puede olvidar que hay evaluación, es porque educa a quien la hace y a quién la recibe.
¿Qué es evaluación?
 La evaluación está en la búsqueda de proveer al futuro educador, los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan adoptar una actitud lógica justa y científica en las decisiones inherentes a su función en sí, y resolver con disposición de obrar correctamente ante todo los autores de la enseñanza aprendizaje del niño y la niña en educación inicial. 
Cabe destacar que el docente como parte de la institución, su experiencia como docente es indispensable, que sea observado, para conocer sus debilidades y fortalezas de la praxis educativa, para así continuar con su éxito, en la competencia social, del día a día, como individuo capacitado de modificar aptitudes académicas y en su constante búsqueda de las demandas sociales y el proceso científico y tecnológico que el país requiere; y los cambios holísticos actuales. Así el docente puede autoevaluarse y emitir a reflexión, un juicio personal y aminorar su actuación poco favorable a su crecimiento profesional, ante su desempeño en su medio social.
En la vida institucional, algo eficaz es la comunicación entre todos los autores que dan vida diaria en el preescolar, que a pesar del aumento de medios, se debilita, ya que todo ocurre a gran velocidad, la institución escolar no está ajena a estos cambios y los numerosos males que la afectan y debilitan la convivencia, la cual es el pilar de la educación. La falta de interacción de los Padres y Representantes de los niños y niñas y los protagonistas de la comunidad se debe a los actualmente a los problemas económicos, su estructura en el ambiente familiar, obviando la importancia del crecimiento de la escuela dentro de la comunidad, sin su recíproco apoyo. Todo esto conlleva el desajuste a los otros partícipes de la educación que comprende la comunidad educativa.
 El docente ante esta situación planteada, queda debilitado y su ahínco por lograr su trabajo en pro con el desarrollo de sus alumnos y alumnas, que conforman el papel protagónico escolar, causa desánimo en este entorno nefasto, que recae en una constante pendiente, sin poder cumplir los objetivos educativos esperados. 
La institución educativa, está en medir a través de una escala valorativa con ítem especifico del desempeño del trabajo del y la docente, no obstante, el docente se hace su autoevaluación de su labor, para saber la actuación de su responsabilidad, en dónde reflexiona que acciones tomar, para agudizar sus debilidades. La comunidad y la institución también entran en una reflexión, al ver el desajuste palpable de una buena estructura social y padecer valores primordiales para el equilibrio social, se autoevalúan dando sentido a los estatutos establecidos en las leyes, dónde se dice, que cada autor tiene responsabilidad social y debe asumir su papel protagónico al unirse en la causa del conocimiento, objeto esencial para la vida de los alumnos.
La CBV ( Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 102 la educación, es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrático, gratuito y obligatorio…El estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley.
LOE (Ley de Educación) establece en el artículo 13. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
LOPNNA (Ley de Protección del niño, niña y adolescente. Articulo 53 Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.
Ahora bien, teniendo en cuenta que todo estos autores tanto el docente, parte de la institución y socio comunidad se exigen a una competencia individual y social participativa para fomentar la comunicación y la paz desde las buenas relaciones haciendo un lado a las dificultades enfrentadas a una crisis tanto económica y social, para así cohesionar como grupo con un mismo propósito el crecimiento educacional y desarrollo de sus comunidad a través de la intervención de los conocimiento y potencialidades de los estudiantes que son el pilar, al avance progresista de la sociedad y construcción del país, así como también, fomentar la práctica de los valores para mitigar los efectos negativos, como en conductas antisociales, ya que eso implica un compromiso con la formación humana.
La constate lucha educacional, a la asistencia participativa de las familias y la comunidad, no declina, por el amor a nuestra labor y la mejora de la sociedad que la componen a la enseñanza de buenas conductas a nuestros estudiantes, que hacen vida en conjunto con la institución para la construcción de un país e inclusive a la respuesta de un mundo mejor. Para culminar esta idea, la importancia de la autoevaluación a todo lo antes mencionado, es la razón lógica de mejorar el ejercicio docente, hacer realidad la escuela que soñamos y la participación de la comunidad. 
Nuestro libertador Simón Bolívar en un pensamiento expresa: ”Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. 
También cita el pensamiento: ”Un hombre sin estudio es un ser incompleto”. Deja claro estos pensamientos que el ciudadano debe perseguir la verdad, la educación y el conocimiento, porque si no serían individuos o letras muertas de un libro. Como reflexión; se evidencia la necesidad de comunicar nuestras ideas, para ser individuos libres, al poseer el conocimiento.
2. Protocolo de seguridad para preservar la salud de los actores educativos dentro y fuera de las aulas para evitar el covid19.
Durante esta realidad que cambio la vida de nuestro mundo, se ha evidenciado que la presencia de los niños y niñas en nuestras escuelas es vital, varios estudios ratifican que el trabajo de las clases en línea o internet es poco probable factible, por falta de asistencia tecnológica y difícil acceso a la población a estos medios; pocos gozan del beneficio de las redes tecnológicas. De acuerdo a la sectorización de masas sociales, se puede notar con precisión esencial, que pocos estudiantes pueden cumplir sus actividades escolares.
En ocasiones, la carencia estratégica de los padres, logran culminar actividades de sus hijos, por la poca paciencia; sin valorar el empreño que ellos presentan y su disposición en el disfrute del conocimiento de esas actividades significativas acorde de su edad. Es lamentable la realidad que se presenta, así como aquellos con déficit de acceso tecnológico no cumplen y quedan rezagados en su aprendizaje. Todo esto demuestra la importancia de la labor docentedentro de las aulas de clase, y su pedagogía del amor al enseñar a los alumnos sus saberes y adecuarlos en la programación educativa al nivel escolar correspondiente.
El niño, la niña y el adolescente necesitan ese contacto presencial en las escuelas para su progreso en su aprendizaje- enseñanza, sin embargo la realidad social que se vive, aún no se ha confirmado las vacunas contra el covid19 a este sector de la población, ya que están trabajando con la población más vulnerable ancianos, pacientes con patologías inmune suprimidas y embarazadas.
Mientras los entes educativos y comunidad deben reforzar la práctica de los protocolos de seguridad, a través de su ejecución, dando utilización de radios difusoras para garantizar informaciones, para evitar el covid19, el aseo de las manos con agua y jabón, así como otros productos químicos alcohol, anti bacterial, limón. Las máscaras faciales, distanciamiento social, el uso correcto del tapabocas, los controles de temperatura antes de entrar a la escuela, no asistir con gripe o malestar general, la ventilación de las aulas, las charlas de información contra el covid19 y eliminar la aglomeración. 
Cumpliendo con este protocolo, se evita el contagio, entre los estudiantes para así aminorar la propagación del virus. Es importante concientizar a los estudiantes y a las familias, la seriedad del asunto, porque esto ha dejado un saldo de fallecidos considerables. Está pandemia aun circula por el mundo y ha mutado para multiplicarse y afectar al mundo entero. Las personas que nos han dejado por culpa de esta enfermedad ocasionan dolor profundo porque no ha respetado raza, credo ni edad. Todos debemos poner nuestro grano de arena y combatir este mal que nos aqueja y poner la esperanza en Jehová Dios, que toda esta pesadilla termine y vuelva pronto un nuevo amanecer.
3. Diagnóstico participativo de la realidad educativa en su institución ante la pandemia covid19.
Desde el 14 de marzo del 2020, se inicia la cuarentena en nuestro país Venezuela, La directora del centro el día 13 de marzo, en reunión unida a mi persona en ese entonces pertenecía al comité de salud, observamos las noticia venezolana de las medidas radicales de la pandemia covid19, ese día asistí a una reunión de salud como en el instituto Columbo Silva dieron una charla informativa del Covid19, al llegar a la institución le informe a mis colegas lo perjudicial del virus y lo rápido que deteriora la salud de las personas vulnerables, con patologías graves. Se le especifico los síntomas del covid19 y sus formas de contagio. A partir de esa fecha se esperó las orientaciones de emergencias, para llevar los aprendizajes a nuestros niños y niñas, se trabajó desde entonces, para canalizar esa emergencia sanitaria contra el covid19. Los planes de acción, asesoría a Padres y Representantes. 
Los cambios fueron inmediatos, pocos docentes se le hizo factibles por el déficit de tener teléfonos inteligentes, luego emplearon las carteleras informativas de las actividades escolares, sin embargo seguían siendo ineficaces, ya que los Padres y Representantes le hacían las actividades a sus hijos, viciando a los estudiantes a no cumplir en su mayoría con las asignaciones. Pese a esto se ha realizado estrategias para concientizar a los padres y representantes a evitar ese tipo de acciones antes mencionadas, porque no les garantizan a sus hijos un aprendizaje completo de sus clases. 
Como resultado a esto, el gobierno nacional, en vista a esta problemática y los constantes llamado de atención de los y las docentes, toma la medida 7x7 semana flexible de la cuarentena, trabajar en grupos de niños y niñas para poder saldar esta situación que nos afecta a todos. 
Pocos padres y representantes poseen pedagogía y estrategia para enseñar y terminan por culminar las actividades de sus hijos o en casos extremos los maltratan psicológicamente y físico, por la poca paciencia, resultado a esto, logran resistencia al estudio. La tarea socio emocional que debemos afianzar al comenzar la clase es una dura tarea y el amor a la enseñanza. Se debe enseñar con amor y lúdica a estos niños y niñas para lograr un aprendizaje feliz y la confianza de realizar sus propias asignaciones.
Cada docente en su aula tiene el reto de reforzar, las medidas de bioseguridad en conjunto con los niños y niñas, así como también a las familia y comunidad. Poco en la comunidad cumplen con el uso del tapabocas, al llegar a la institución el docente, directivo y administrativo le exigen el su uso y el lavado de manos, para reorientar esas acciones y concientizar con charlas a diarios a todos sobre lo vital de practicar los protocolos de seguridad. 
Es importante brindar apoyo a las familias que han perdidos familiares por el covid19, no obstante, incluyéndome, ya que uno crea resistencia al salir de casa, ir a trabajar y temor al acercarte a las persona. No es fácil esta tarea, pero con paciencia, amor y dedicación lograremos adaptarnos y vivir con este virus en la calle, que cada día se propaga por la inconciencia de personas que no usan protocolos de seguridad, pese que no han perdido seres queridos cercanos y llegan así a sentir empatía entre todos.
4. Estudio de los factores de riesgo del covid19 y la comunidad y el mundo.
De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud), el covid19, ha sido un virus que por sus distintas presencia en partes del mundo, y sometido a las temperaturas y estilos, ha sufrido mutaciones que enmarca síntomas distintos a la gripe que de origen desde china ciudad de Wuhan. En el caso de nuestro país Venezuela se ha dado el covid19, cepa brasilera, delta y hongo negro, con síntomas adicionales a la gripe, erupciones, diarrea y malestar de gripe en general, este último, hongo negro se ha detectado en paciente virus inmune suprimido diabético, cáncer y VIH, alojándose este hongo a órganos suprarrenales. Es importante destacar que el covid19 comienza como gripe normal, pero al pasar los días, su estatus infeccioso pulmonar y déficit del acceso a las vías respiratoria, dan el resultado de necesitar la atención médica especializada y de un aparato de respiración artificial, puede llegar el paciente a salvarse o morirte de acuerdo a las patologías de salud de base, que afecte al paciente. 
En la mayoría y estudios realizados por la OMS, la desesperación y depresión afectan al paciente que pueden ocasionar la muerte, dando un paro cardiaco por falta de respiración. Acelerando el virus en todo su esplendor, su control absoluto del paciente. 
Los factores de riesgo son lugares con poca ventilación solar, ya que le frio lo activa y el virus se propaga con velocidad, la falta de conciencia de las personas, de no usar tapabocas, también practicar el lavado de manos, reuniones con aglomeración y la utilización de la máscara facial. 
Todo este virus se ha multiplicado en cierto carácter, por la inconciencia de los ciudadanos y al nuevo estilo de vida de usar tapabocas en reuniones sociales. Pese al acceso de las vacunas, los que la obtienen igualmente no cumplen con el protocolo de bioseguridad; y caen enfermos con poco probabilidad de sobrevivir a este virus. 
Actualmente han implementado 3 dosis en varios países del covid19, en nuestro país solo se aplica 2 dosis la vacuna China y la Rusa, ya que el virus muestra resistencia, sin embargo, las vacunas ayudan a no morir a varias persona fuerte en su cuadro inmunológico, dando el virus de forma leve, porque en sí, no tiene la inmunización total para eliminar este virus.
5. Sistematizar la dinámica de los ecosistema y del planeta ( característica de los países, estado, comunidad y localidad como afecto el covid19 a nivel mundial.
La dinámica de los ecosistemas, son los cambios en la composición y estructura de las comunidades biológicas, asociados con el tamaño de la población, la manifestación de polimorfismo o las fases de desarrollo de los individuos de las distintas especies.
Prácticamente todos los ecosistemas de la tierra, han sido transformadode forma significativa por las actividades humanas, la creación de ambientes artificiales y los desechos contaminantes que afecta la vida de todos los seres vivos. 
Esto también se acentúa en la creación de bombas biológicas, de forma ilegal, para eliminar parte de la población y la lucha de poderes entre gobernantes, para conquistar regiones y adquirir territorios, para el aprovechamiento de los bienes de muchos países, ciudades y localidades. 
Un mal actual que perjudica nuestro planeta, es el calentamiento global y los gases de invernaderos, que ha modificado los ecosistemas en especial lo referente al líquido vital nuestra agua.
· Características de los países, estado, comunidad y localidad afectado por el covid19. 
En la mayoría ha afectado la producción comercial, el sector económico, la educación, saturando el servicio clínico y hospitalario. Ha afectado el planeta en general, decretándose pandemia dejando saldo de millones de fallecidos. 
Cada día se multiplican los números de contagiados, considerando pocos sobrevivientes que han recaído en la enfermedad, en menos de 6 meses, puedo estimar una cantidad de fallecidos y contagiados, pero en horas se eleva estos contagiados en cifras grandes numéricas, que es difícil denotar una cantidad absoluta de los enfermos de covid19, al menos mundialmente más del millón de personas sufren esta enfermedad y el números de fallecidos supera siempre el de las personas sobrevivientes.
 BIBLIOGRAFIA
1. UNESR, (1992) Evaluación de los Aprendizaje 1. Vice Rectorado Académico. Programa de Estudios Universitarios. CARACAS- VENEZUELA.
2. 2.healthychildrens.org.condicionessovi19.aspx
3. CONSTITUCION BOLIVARIANA DE VENEZUEL A, LEY ORGANICA DE EDUCACION Y LEY ORGANIGA DE PROTECCION DEL NIÑO.NIÑA Y ADOLESCENTE.

Continuar navegando

Otros materiales