Logo Studenta

Resumen de Presagio de carnaval

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen de “Presagio de carnaval” de Liliana Bodoc
La historia da inicio describiéndonos el lugar en que 
«ocurrieron los hechos», aún desconocidos por el lector. Nos 
habla de la plaza en la zona antigua de la ciudad, en donde 
vendedores de todo tipo se reunían a llevar a cabo sus 
labores.
Es entonces cuando somos introducidos al protagonista del 
relato: Sabino Colque, el yuyero. Es reconocido como un 
hombre que pretendía escapar de la miseria desde su rincón 
de Bolivia.
Asimismo, la autora nos describe a Mijaíl, un pelirrojo 
conocido por ser en extremo exagerado y mentiroso, que 
vende harinilla prohibida. También somos introducidos a la 
bella mujer que era aquejada por un dolor mental, pero que 
veía hermosura en cada cosa, llamada Ángela.
Volvemos con Sabino, quien llega en un día como cualquier 
otro a la placita, donde se sienta junto a Mijaíl y comienza a 
vender sus yuyos con normalidad. Inician una conversación 
trivial, hasta que Mijaíl toca el tema del reciente Carnaval de 
San Pedro.
Mijaíl, entre desagradable y astuto, saca a colación a la joven 
Ángela, insinuando a Sabino si tendrían algún tipo de amorío. 
Sabino, avergonzado, cambia el tema, y recuerda un relato de
su infancia, en el cual reconoce los logros y errores de su 
familia de sanadores.
Ignorando las preocupaciones del boliviano, Mijaíl le explica 
que se ha enterado del cuento gracias a Graciela, amiga de 
Ángela. Intrusivo como de costumbre, busca conocer cada 
detalle de la mujer, pero Sabino se mantuvo callado.
Al igual que entramos a conocer a Sabino, nos tomamos el 
tiempo para entender a Mijaíl. El pelirrojo parece estar 
fascinado por el padre que nunca conoció, un hombre que 
tenía dos nombres, que había sido guerrillero y que le había 
dejado libros.
La semana tras el carnaval conocemos también a Renzo, el 
novio de Ángela. Este, en complicidad con Graciela, busca 
mantener a la muchacha alejada de Sabino. Ángela, llena de 
culpa, no pone demasiada oposición, a pesar de que piensa 
cariñosamente en el boliviano.
Mientras deja la plaza esa misma tarde, Sabino se cruza con 
tres patrulleros, quienes lo intimidan, a pesar de que se 
habían mantenido al margen de sus asuntos. Tras burlas y 
acoso, Sabino apenas logra escapar con su perro, un animal 
callejero al que llamó Primo.
Volvemos con Ángela y Renzo. El novio la hace saltarse clase, 
y entre sus roces, conocemos la historia de un romance que 
llevaba cuatro años y medio. Mientras Renzo hace sus 
avances sobre ella, Ángela no puede evitar recordar las 
palabras del yuyero boliviano.
Más adelante nos enteramos también del abuso al que es 
sometida Ángela por parte de su novio. La forma en la que su 
padre y su hermano menor se encuentran totalmente 
desinteresados por su sufrimiento y lo sola y disminuida que 
se siente.
Un día, observando a Ángela con adoración, Sabino es 
descubierto por Renzo, quien celoso y colérico abandona a la 
muchacha en la plaza, entre insultos y gritos.
Tras pasar por otro de sus malestares, la muchacha consigue 
acercarse al yuyero, quien le cuenta sobre el carnaval en su 
natal Tarabuco.
En simultáneo, Graciela y Mijaíl tienen visiones opuestas 
sobre su relación, que se ha vuelto más romántica y hasta 
más seria. Evadiendo el tema, Mijaíl convence a la mujer de 
que le hable sobre el encuentro de los jóvenes.
Un día domingo, tras un sueño angustiante, Ángela y Sabino 
se encuentran en la plaza. Pasan todo el día conversando y 
Ángela se siente en las nubes escuchando al boliviano y sus 
historias.
Al acabarse el carnaval, Sabino va de regreso a casa, y para 
su desgracia se encuentra con policías nuevamente, esta vez 
contratados por Renzo para darle un susto al yuyero.
Sabino no respondió a ninguno de los insultos, pero solo 
bastó con que Primo ladrara, sintiendo la amenaza, para que 
se lanzaran contra el boliviano, asesinándolo.
Argumento
La historia que nos ocupa hoy es bastante corta, casi tanto 
como el resumen que te dimos más arriba ¡Pero no te 
preocupes demasiado! Si quieres conocer el argumento de la 
obra antes de comprometerte a su lectura aquí te daremos la 
versión sencilla.
Presagio de Carnaval es una novela que relata la historia de 
Sabino Colque. Sabino es un joven nativo de una pequeña 
ciudad de Bolivia llamada Tarabuco, que emigra a la capital 
de la Argentina. Una vez ahí comienza a vender yuyos 
especiales para la digestión y otros males, con el fin de 
garantizarse mejores condiciones de vida.
En el barrio en que comienza a vivir conoce a una muchacha 
llamada Ángela. La joven sufre de anorexia y está en una 
relación bastante abusiva con su novio Renzo, un estudiante 
de odontología.
Poco a poco ambos protagonistas comienzan a relacionarse y 
a entenderse en un contexto complicado, lo que lleva al 
trágico desenlace de la obra.
La novela toca temas de discriminación, xenofobia, 
diversidad, inmigración, violencia, sexualidad, trastornos 
mentales, sexualidad y abuso de poder, tanto de ciertos 
personajes como de la policía nacional.
Personajes
La novela de la que hablamos en este Resumen de Presagio 
de Carnaval cuenta con un número reducido de personajes. 
Cada uno de ellos encapsula una serie de valores y 
condiciones que los hacen bastante humanos y reconocibles. 
Estos son:
Sabino Colque. Un joven campesino nacido en una pequeña 
ciudad de Bolivia, descendiente de sanadores. Emigra a 
Argentina para mejorar su calidad de vida, vendiendo yuyos 
medicinales. Sufre constantes muestras de discriminación por 
su origen, su condición social y económica.
Ángela. Una muchacha hermosa. Sufre de una debilitante 
anorexia. Es la novia de Renzo, pero a pesar de su relación, 
que se ha vuelto particularmente abusiva, se siente 
profundamente sola e incomprendida, hasta que encuentra en
Sabino la compasión y el cariño que necesita.
Graciela. Una mujer soltera, en sus cuarenta años 
aproximadamente. Es la jefa y amiga de Ángela, con quien 
trabaja como vendedora en un local cercano a la plaza. 
Aprueba de la relación de Ángela con Renzo y la convence de 
seguir con él en varias ocasiones.
Renzo. Un joven de futuro prometedor, estudiante de 
odontología y novio de Ángela. Es bastante despectivo, 
manipulador y maltratador hacia Ángela, a quien busca tener 
bajo su mando de forma constante.
Mijaíl. Un hombre argentino que trafica con harinilla al por 
menor, a pesar de ser ilegal. Hace comentarios 
discriminatorios constantes a Sabino por el hecho de ser 
boliviano.
En las líneas escritas por Bodoc observamos el miedo, la 
violencia, la obsesión y la crueldad, la naturalización de 
ciertas conductas humanas. Encontramos una denuncia social 
y un llamado de atención, estamos frente a una sociedad que 
vulnera los derechos de los más débiles y en especial de las 
mujeres. Existen personas que someten y manipulan 
cruelmente. Hombres y mujeres que se mueven con total 
libertad y autoritarismo, por pertenecer y/o poseer 
determinadas características de casta. 
La autora nos pone frente a un relato que nos estremece, 
interpela y moviliza, hechos que pueden ser visiblemente 
reales en nuestro presente inmediato. 
Una historia cargada de simbolismos de nuestra construcción 
cultural y patriarcal, y en la que frente a cada hecho se 
proyectan a manera de diapositivas, pasajes de muchos de 
los artículos en la DUDH.
Después de leer esta novela de narrativa fluida y no lineal, 
con bellas y dolorosas metáforas, no podemos dejar de 
pensar y preguntarnos por los diferentes “Sabinos” que 
migraron y migran, por las “Ángelas” que callaron y callan. 
Y retomando, palabras del preámbulo en la DUDH, “…la 
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el 
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos 
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia 
humana…”(DUDH).
Desde un lugar seguro, la autora, nos enfrenta a sucesos y 
hechos de una cotidianeidad permanente a lo largo de la 
historia. Desde ese lugar tenemos la posibilidad y el privilegio,a través de un hecho artístico, de preguntarnos y 
replantearnos nuestras historias y nuestro presente.