Logo Studenta

PRÁCTICA 8 LEY DE OHM

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA 8 LEY DE OHM
Introducción 
La corriente es la velocidad a la que un flujo de electrones pasa por un 
punto de un circuito eléctrico completo. Esta tensión genera un campo 
eléctrico sobre los electrones que, al poseer carga negativa, se ven 
atraídos hacia la terminal positiva.
Hubo que esperar hasta 1800 para comprobar el movimiento constante 
de una carga eléctrica, cuando el físico italiano Alessandro Volta inventó 
la pila eléctrica.
Marco teórico 
La corriente es la velocidad a la que un flujo de electrones pasa por un 
punto de un circuito eléctrico completo. Del modo más básico, corriente 
= flujo.
Se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un 
material conductor, debido al desplazamiento de los electrones que 
orbitan el núcleo de los átomos que componen al conductor.
Este movimiento de partículas se inicia una vez que en los extremos del 
conductor se aplica una tensión externa, como una batería, por ejemplo.
Esta tensión genera un campo eléctrico sobre los electrones que, al 
poseer carga negativa, se ven atraídos hacia la terminal positiva.
Para transmitirse, la corriente eléctrica requiere de materiales que 
dispongan de una gran cuota de electrones libres, es decir, ubicados en 
su última órbita alrededor del núcleo y, por lo tanto, susceptibles de 
movilizarse al estar menos fuertemente atraídos por éste.
En ese sentido puede distinguirse entre materiales conductores, 
semiconductores y aislantes, de acuerdo a su capacidad de transmitir la 
corriente eléctrica (buena, poca y nula, respectivamente). Los primeros 
experimentos con la electricidad fueron en el siglo XVIII y disponían 
únicamente de cargas eléctricas obtenidas por frotamiento (estática) o 
por inducción. Hubo que esperar hasta 1800 para comprobar el 
movimiento constante de una carga eléctrica, cuando el físico italiano 
Alessandro Volta inventó la pila eléctrica.
Un amperio (AM-pir) o A es la unidad internacional para la medición de 
la corriente. Expresa la cantidad de electrones (a veces llamada "carga 
1
eléctrica") que pasan por punto en un circuito durante un tiempo 
determinado.
Una corriente de 1 amperio significa que 1 culombio de electrones, que 
equivale a 6.24 trillones (6.24 x 1018) de electrones, pasa por un punto
de un circuito en 1 segundo.
Símbolos utilizados para los amperios:
A = amperios, para una gran cantidad de corriente (1000).
mA = miliamperios, la milésima parte de un amperio (0.001).
µA = microamperios, la millonésima parte de un amperio (0.000001).
En fórmulas como la ley de Ohm, la corriente también está representada
por I (de intensidad).
Los amperios llevan el nombre del matemático/físico francés André-
Marie Ampere (1775-1836), reconocido por probar que:
 Se genera un campo magnético alrededor de un conductor a 
medida que la corriente pasa a través de él.
 La intensidad de ese campo es directamente proporcional a la 
cantidad de corriente que fluye.
Los electrones fluyen a través de un conductor (normalmente un cable 
de metal, generalmente de cobre) cuando se cumplen dos requisitos 
previos de un circuito eléctrico:
1. El circuito incluye una fuente de energía (una batería, por 
ejemplo) que produce tensión. Sin tensión, los electrones se 
mueven al azar y bastante uniformemente dentro de un cable y la 
corriente no puede fluir. La tensión crea presión que impulsa los 
electrones en una sola dirección.
2. El circuito forma un bucle conductor cerrado a través del cual los 
electrones pueden fluir y proporcionar energía a cualquier 
dispositivo (una carga) conectado al circuito. Un circuito está 
cerrado (completo) cuando se activa o cierra un interruptor en la 
posición encendido (ver diagrama en la parte superior de esta 
página).
La corriente, como la tensión, puede ser continua o alterna.
Corriente continua (CC):
Corriente continua (CC). También llamada corriente directa (CD), 
consiste en un flujo de cargas eléctricas que no cambia su sentido en el 
2
tiempo, es decir, que se produce en base a una diferencia de potencial 
eléctrico (voltaje) cuyos terminales de mayor y menor potencial no son 
intercambiables. Dicho de otro modo, su sentido de circulación es 
siempre el mismo.
 Representada por los símbolos o en un multímetro 
digital.
 Fluye solo en un sentido.
 Fuente común: baterías o generador de CC.
Corriente alterna (CA):
Corriente alterna (CA). A diferencia de la continua, se trata de una 
corriente eléctrica cuyo sentido y dirección varía cíclicamente. Esta 
corriente se describe matemáticamente por ondas senoidales y en 
términos energéticos es mucho más eficiente que la corriente continua, 
razón por la cual la reciben los hogares y las empresas. Fue inventada 
por Nikola Tesla a finales del siglo XIX.
 Representada por los símbolos o en un multímetro digital.
 Fluye en un patrón de onda sinusoidal (mostrado abajo); invierte 
su sentido a intervalos regulares.
 Fuente común: tomacorrientes del hogar conectados a un servicio 
público.
Intensidad
Se denomina con este nombre al caudal de corriente eléctrica, es decir, 
a la cantidad de carga eléctrica que pasa por un material conductor por 
unidad de tiempo. El caudal de corriente eléctrica puede compararse con
la cantidad de agua en un río, capaz de movilizar cargas y llevar a cabo 
una cantidad de trabajo.
Según el Sistema Internacional (SI), esta intensidad se mide 
normalmente en Culombios por segundo (C/s), lo que equivale a un 
amperio (A), unidad básica en el campo de la electricidad y de uso 
común, que obtiene su nombre del físico francés André-Marie Ampere. 
Para medir la intensidad de la corriente eléctrica se emplea un 
galvanómetro o amperímetro.
Desarrollo experimental 
3
Material:
 Cable banana - banana.
 Cable banana - caimán.
 Cable caimán – caimán.
 Interruptor de navaja.
 Portafusiles.
 2 caratulas de Amper.
 Medidor de bobina móvil. 
 Reóstato.
 Multímetro. 
 1 generador
Descripción detallada:
 En primer lugar, se colocó una caratula de Amper al medidor de bobina 
móvil, después se conectó con ayuda de un cable banana – caimán a 
una parte del interruptor de navaja al generador, con ayuda de otro 
cable igual de la otra toma del interruptor de navaja al fusible.
Después, se conectó con cables banana – caimán del medidor de bobina
móvil (+) a la parte positiva del fusible, después se conectó del 
medidor de cabina móvil (-) al reóstato con cables banana – banana.
Posteriormente, se conectó el reóstato con cables banana- banana al 
multímetro en ambas terminales, para posteriormente conectar el 
generador (previamente comprobando que estuviera apagado y la 
perilla 0), quedando de la siguiente forma (Figura1 y figura 2).
Figura 1 “Diagrama del circuito”.
4
Figura 2 “Circuito armado en clase”
Posteriormente, ajustó a 2 Amper el medidor de bobina móvil 
encendiendo el generador y después se encendió el generador y 
ajustando a 10 Ω para de esta forma ir tomando cada lectura con ayuda
del multímetro, se apagaba el sistema para volver a ajustar 2 Amper el 
medidor de bobina móvil, prendiendo el generador pero tomando 
medidas aumentando el reóstato de 10Ω en 10Ω ajustando el sistema 
en cada lectura. 
Desarrollo (Datos, tablas y graficas) 
Tabla de datos de la resistencia y diferencia de potencial
Al hacer los cálculos notamos que el fenómeno lineal y cumple 
los criterios de linealidad
R(Ω) ∆V
10 2.33
9 1.91
8 1.7
7 1.41
6 1.3
5 1.21
4 0.9
3 0.65
2 0.43
1 0.2
 Tabla 1 “Datos obtenidos”
GRAFICA DE DISPERSION 
5
Grafica 1 “Grafica de dispersión”
COMENTARIO AL COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS
Con estos datos ya podemos decir que se obtendrá un coeficiente de 
correlación es aceptable
COMENTARIO SOBRE LAS GRAFICAS
Nuestro fenómeno es lineal no sucede una gran desviación en la recta y 
rectificamos 
Mediante el coeficiente de correlación y ajustando la recta
ECUACION DE LA RECTA Y EMPIRICA 
Y=MX+B
∆V=MR+B
R2=0.9864
M=0.2260
B=0.0093
Con los siguientes datos observamos el criteriola aceptación, determinaremos 
la relación de la pendiente 
M=I exp 
El valor teórico es igual a 0.2 ampere 
Calculamos la ecuación empírica si ∆V=25.0v
25.0=MR+B
Utilizando la ecuación calculamos la resistencia por medio de un despeje 
6
Rexp=0.2260+0.0093/25.0
Rexp=0.00943
Calcularemos el error experimental 
EE=[0.2 ( A )−0.00943 (A )]
0.2(A )
X 100%
EE=[0.19057 ( A )]
0.2(A)
X 100%
EE=9.5285%
7