Logo Studenta

PRACTICA 4 Sensores en neumática e hidráulica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICA 4 Sensores en neumática e hidráulica 
1.- Objetivos
Conocer los sensores que participan en los principios que rigen el 
funcionamiento de la Electroneumática y Electrohidráulica y 
desarrollar una aplicación industrial al respecto.
Electroneumática
El término electroneumático se define a partir de las palabras 
electro que significa eléctrico y neumático que significa presión de
aire. Por lo tanto, un sistema electroneumático es una integración
de la electricidad y los componentes mecánicos con fuente de aire
comprimido.
La electroneumática se utiliza habitualmente en muchas áreas de 
la automatización industrial. También se utiliza en sistemas de 
producción, ensamblaje, farmacéuticas, químicas y de envasado.
Hoy en día, los sistemas de automatización industrial requieren 
una precisión exacta y una sincronización en fracciones de 
segundo, así, los relés electroneumáticos se están reemplazando 
cada vez más por controladores lógicos programables (PLC) con 
el fin de satisfacer la creciente demanda de una automatización 
más flexible.
funcionamiento de un sistema electroneumático.
Básicamente hay dos áreas en las que hay que centrarse con el 
lado eléctrico de un circuito electroneumático: cómo 
iniciar/detener el proceso y cómo saber qué está haciendo el 
sistema.
En muchos sistemas electroneumáticos, el dispositivo que se 
controla es una válvula de control direccional accionada 
eléctricamente. Estas válvulas de control 
(electroneumáticas) suministran presión de aire a dispositivos 
como cilindros que extenderán o retraerán una varilla cuando se 
aplique o se retire la presión.
Los solenoides incorporados se utilizan para abrir y cerrar estas 
válvulas y se activan con señales de voltaje de CA o CC. Los 
voltajes de funcionamiento van desde unos 12 V a 220 V.
En los controles electroneumáticos, principalmente hay cuatro 
posiciones importantes:
Dispositivos de entrada de señales: generación de señales como 
interruptores y contactores, varios tipos de
sensores de contacto y proximidad.
Procesamiento de la señal: uso de la combinación de contactores 
de relé o el uso de PLC.
Señal de salida: las salidas obtenidas después del procesamiento 
se utilizan para la activación de los solenoides, indicadores o 
alarmas audibles.
Accionamiento de potencia: Las válvulas de control direccional 
forman la interfaz entre la sección de control de la señal 
(eléctrica) y la sección de potencia neumática en un sistema 
electroneumático.
dispositivos de uso frecuente
Existen siete dispositivos eléctricos básicos habitualmente 
utilizados en el control de los sistemas electroneumáticos que 
describiremos a continuación:
Válvulas de accionamiento manual, tipo botón.
Una válvula de accionamiento manual es un pulsador que se 
utiliza para cerrar o abrir un circuito de control eléctrico. Se 
utilizan principalmente para arranque y parada de la operación de
la maquinaria. También proporcionan una parada manual cuando 
se produce una emergencia.
Ejemplo: Válvula 5/2 accionada por pulsador seta con retorno de 
muelle.
Interruptor de límite.
Cualquier interruptor que se acciona debido a la posición de un 
componente neumático, normalmente un vástago de pistón o el 
eje del motor hidráulico o la posición de la carga se denomina 
interruptor de límite. Los interruptores de límite realizan la misma
función que los interruptores de botón. Los botones pulsadores se
accionan manualmente mientras que los interruptores de límite 
son accionados mecánicamente
Ejemplo: Me-8108 Limit Switch
Presostato o interruptor de presión.
Un presostato o interruptor de presión es un convertidor de 
señales neumáticas y eléctricas. En definitiva, los interruptores de
presión se usan para detectar el cambio de presión, y abre o 
cierra un interruptor eléctrico cuando una presión predeterminada
es alcanzada.
Ejemplo: MASUNN interruptor de control de presión.
Válvulas solenoides.
Una válvula solenoide, también conocida como válvula de 
accionamiento eléctrico, es una válvula que utiliza la fuerza 
electromagnética para funcionar. Es decir, cuando se pasa una 
corriente eléctrica a través de la bobina del solenoide, se genera 
un campo magnético que hace que se mueva una varilla de metal
armado. En resumen, este es el proceso básico que abre la 
válvula y funciona directa o indirectamente en el aire.
Ejemplo: VSD02 – Válvula Neumática con Solenoide 3/2 NC
Relé.
Un relé para electroneumática es un interruptor de accionamiento
electromagnético. En realidad, es un simple dispositivo eléctrico 
utilizado para el procesamiento de señales. Los relés están 
diseñados para soportar fuertes subidas de tensión y condiciones 
ambientales adversas.
Cuando se aplica un voltaje a la bobina del solenoide, se genera 
un campo electromagnético. Esto hace que la armadura sea 
atraída hacia el núcleo de la bobina. La armadura acciona los 
contactos del relé, cerrándolos o abriéndolos, según el diseño. Un
resorte de retorno devuelve la armadura a su posición inicial 
cuando se interrumpe la corriente de la bobina.
Ejemplo: Relé, triple.
Sensores de proximidad.
Los sensores de proximidad inductivos, ópticos y capacitivos son 
sensores electrónicos. Normalmente tienen tres contactos 
eléctricos. Un contacto para la tensión de alimentación, otro para 
la tierra y el tercero para la señal de salida.
Ejemplo: Sensor de proximidad inductivo.
Interruptor de lengüeta o Reed switch.
El Interruptor de lengüeta o Reed switch es un conmutador 
electromagnético utilizado para controlar el flujo de electricidad 
en un circuito. Están hechos de dos o más lengüetas de hierro 
encerradas dentro de una pequeña envoltura de vidrio, que se 
magnetizan y se mueven juntas o se separan cuando un campo 
magnético se mueve hacia el interruptor.
Ejemplo: Interruptor reed switch magnético abierto N-O
3.- Electrohidráulica
Un sistema electrohidráulico es un conjunto de elementos que, 
dispuestos en forma adecuada y conveniente, producen energía 
electrohidráulica partiendo de otra fuente, que normalmente es 
electromecánica (motor eléctrico) o termo mecánica (motor de 
combustión interna).
La energía entregada por los medios mencionados es receptada 
por los elementos del sistema, conducida, controlada y por último
transformada en energía mecánica por los actuadores.
El fluido transmisor de esta energía es principalmente aceite, 
evidentemente no cualquier aceite. Ya que debe poseer algunas 
características particulares.
La energía electrohidráulica se genera de la siguiente manera.
Se recibe energía electromecánica a través de la bomba de 
instalación. Esta la impulsa obligándola a pasar por el circuito, 
hasta llegar a los actuadores que son los encargados de 
transformar dicha energía en mecánica podemos evidenciar tres 
grupos perfectamente localizados, a detallar:
Sistema de impulsión y bombeo
Sistema intermedio compuesto por elementos de control, 
comando y conexiones.
Actuadores y consumidores.
Los circuitos electrohidráulicos permiten darnos cuenta de las 
múltiples posibilidades que se alcanzan con su utilización y en el 
siguiente cuadro análogo veremos las formas de transmisión de 
energía y sus características de las diferentes disciplinas de la 
ingeniería.
descripción de los principales dispositivos electrohidráulicos.
Motor hidráulico.
 El motor hidráulico forma parte de un sistema cuya 
principal función es transformar la energía mecánica, mediante 
una bomba hidráulica, a energía hidráulica a través de 
este motor.
Grupo hidráulico o Centralita.
La central hidráulica es un concepto único como bloque de 
válvulas, ya que está compuesto por un bloque básico 
multiflexible que ofrece la posibilidad de unir bloques.
Las centrales hidráulicas son equipos para alimentar de aceite al 
circuito hidráulico con el caudal y la presión adecuadas.
Los grupos hidráulicos agrupan principalmente grupos de presión,
estaciones de bombeo, centrales hidráulicas y sistemas de 
tratamiento y suministro de fluidos.
Válvula limitadora de presión.
La válvulalimitadora de presión consiste en una válvula de pistón
con muelle de carga. En condiciones normales de presión el 
muelle mantiene el paso abierto. Cuando la presión del sistema 
excede la presión establecida, la fuerza ejercida por el muelle es 
superior y la válvula se cierra.
Ejemplo: Válvula limitadora de presión, pilotada 152849
Electroválvula 4/3 vías.
Estas válvulas siguen teniendo 4 vías, que son presión(P), 
tanque(T), A y B que son las vías que van al actuador ya sea 
cilindro o bomba hidráulica. La variación está en que tiene tres 
posiciones siendo iguales los circuitos internos de las posiciones 
laterales que las encontradas en las válvulas 4/2, pero nos 
encontramos con la posición central cuyo circuito puede ser de 
varias formas diferentes.
Ejemplo: Electroválvula de 4/3 vías, posición centro cerrado.
Cilindro de doble efecto.
El cilindro hidráulico es un equipo insustituible para la 
transformación de energía hidráulica en energía mecánica.
Los cilindros hidráulicos obtienen la energía de un aceite 
hidráulico presurizado. La presión hidráulica actúa en el pistón 
para producir el movimiento lineal.
los cilindros de efecto doble poseen dos superficies de efecto 
opuesto, de igual o de distinto tamaño. Disponen de dos 
conexiones de tuberías independientes entre sí.
 4.- Sensores en E.N y E.H
 4.1. Sensor de proximidad inductiva.
Un sensor inductivo tiene la capacidad de detectar objetos 
metálicos sin tener contacto físico, siempre y cuando estén 
dentro del rango de sensado. Al tener solo la capacidad de 
detectar objetos metálicos se puede aprovechar para detectar 
metales a través de algún plástico.
¿Cómo funciona?
Este sensor está constituido por una bobina en la cual se induce 
un campo magnético cuando es energizado. Al detectar un objeto
metálico se genera un campo magnético diferente a la dirección 
del campo inducido por la bobina, este fenómeno es mejor 
conocido como corrientes de Foucault.
El sensor inductivo genera un campo magnético en forma de 
onda senoidal con amplitud constante. Cuando la bobina detecta 
un objeto metálico se genera una corriente de Foucault, 
dependiendo la proximidad del objeto varia la amplitud de la 
onda senoidal, entre más cerca, menor es su amplitud. cuando la 
onda disminuye hasta cierto punto el sensor conmuta su estado 
lo que indica que detecto un objeto metálico.
Partes de un sensor de proximidad inductivo.
Bobina: Este componente dentro del sensor se encarga de 
generar un campo magnetico.
Oscilador: Genera una onda senoidal de amplitud constante. 
Rectificador: Es básicamente un rectificador de media onda, este 
se encarga de rectificar la onda senoidal a una señal de D.C. 
pulsante.
Comparador: Genera 2 voltajes diferentes, cuando la salida del 
rectificador se reduce hasta cierto nivel, la salida del sensor 
cambia. lo mismo pasa cuando la salida del rectificador aumenta. 
Indicador led: Este indicador se enciende cuando el sensor 
detecto un objeto metálico.
Salida: Se encarga de proveer la señal de salida del sensor, (ya 
sea alta o baja)
 4.2 Sensor de proximidad capacitivo.
El sensor capacitivo es un interruptor electrónico que trabajan sin
contacto. Estos sensores aprovechan el efecto que tienen los 
materiales como el papel, vidrio, plástico, aceite, agua, así como 
de los metales, de aumentar la capacidad del sensor cuando se 
encuentran dentro del campo eléctrico generado.
Principio de funcionamiento
Constan de un condensador que genera un campo eléctrico. Este 
condensador forma parte de un circuito resonador, de manera 
que cuando un objeto se acerca a este campo, la capacidad 
aumente y el circuito empieza a resonar.
Diferencia entre capacitivo e inductivo
Un sensor capacitivo de forma cilíndrica apenas se puede 
distinguir del sensor inductivo, pues los fabricantes emplean 
normalmente carcasas idénticas. Lo que hace el objeto, al estar 
dentro del campo eléctrico, es aumentar la capacidad de esa 
área, y por lo tanto cambiar la capacitancia de la misma; esto 
hace que el circuito interno del sensor entre en resonancia. La 
principal diferencia entre los sensores es que los sensores 
capacitivos producen un campo electroestático en lugar de un 
campo electromagnético
¿Como funciona?
La superficie de censado del sensor capacitivo está formada por 
dos electrodos concéntricos de metal de un capacitor. Cuando un 
objeto se aproxima a la superficie de censado y este entra al 
campo electroestático de los electrodos, cambia la capacitancia 
en un circuito oscilador. Esto hace que el oscilador empiece a 
oscilar. El circuito disparador lee la amplitud del oscilador y 
cuando alcanza un nivel específico la etapa de salida del sensor 
cambia. Conforme el objeto se aleja del sensor la amplitud del 
oscilador decrece, conmutando al sensor a su estado original.
El sensor capacitivo funciona inversamente comparado con un 
sensor inductivo.
 4.3 Sensor de proximidad óptico.
 Los sensores ópticos son similares a los sensores ultrasónicos
en el sentido de que detectan la proximidad de un objeto por 
su influencia sobre una onda propagadora que se desplaza desde 
un transmisor hasta un receptor.
Tipos de sensores ópticos según el modo de trabajo.
De barrera
El transmisor y el receptor están separados. Cuando el objeto se 
encuentra entre el transmisor y el receptor, se interrumpe la luz.
Modelo reflectivo
Tanto el emisor de luz como los elementos receptores están 
contenidos en una sola carcasa. El sensor recibe la luz reflejada 
desde el objeto.
Modelo retro reflectivo
Tanto el emisor de luz como los elementos receptores están 
contenidas en un mismo recinto. La luz del elemento emisor 
incide en el reflector y regresa al elemento receptor de luz. 
Cuando hay un objeto presente, se interrumpe la luz
Descripción del problema.
Estufa de secado de flujo continuo:
Piezas de trabajo pintadas se mueven en un transportador de 
cadena a través un horno a velocidad ajustable. Se utiliza un 
sensor óptico para detectar la presencia de piezas de trabajo 
pintadas en el cinturón. Si las piezas de trabajo están presentes y
se presiona el botón START, la correa hidráulica el motor está 
encendido. El motor se apaga después de que las piezas de 
trabajo hayan salido del horno luego el cilindro de doble acción 
empuja las piezas de trabajo desde la cinta del horno a una 
segunda cinta transportadora. Si se presiona el botón de PARADA
DE EMERGENCIA debe ser posible operar la correa del horno solo 
en INCHING, el cual después de desbloquearlo debe ser posible 
reiniciar el sistema.
 
5.2.- elementos y circuito eléctrico.
Cantida
d
Descripción
3 relés
1 unidad de entrada de señal
1 relé temporizador
1 Unidad de indicación y 
distribución
1 Parada de emergencia
../../../../D:/21-2/SENSORES/Laboratorios%20de%20Sensores/Informe%20de%20Laboratorio%20N%C2%B05-MT247-A.docx#_wpn3nx95yyi8
1 sensor de proximidad, 
inductivo
1 sensor de proximidad, 
capacitivo
1 sensor de proximidad, óptico
1 juego de cables, universal
1 unidad de fuente de 
alimentación
5.3.- elementos y circuito hidráulico.
Cantidad Descripción
1 Pack de energía hidráulica, 2 L/ min
1 Manómetro
1 Válvula de alivio de presión
1 Electroválvula biestable de 4/3 vías
../../../../D:/21-2/SENSORES/Laboratorios%20de%20Sensores/Informe%20de%20Laboratorio%20N%C2%B05-MT247-A.docx#_wpn3nx95yyi8
1 Válvula de control de flujo 
unidireccional
1 Motor hidráulico, 8 L/ min
1 Válvula de no retorno, 1 bar
1 Electroválvula biestable de 4/2 vías
1 Cilindro de doble efecto
4 Tee de rama
10 Mangueras con acoplamientos 
rápidos,
 5.4.- descripción de la solución.
Montamos tanto el circuito eléctrico e hidráulico.
Configuramos la centralita a 60 bar y la válvula limitadora de 
presión a 50 bar.
Configuramos el cilindro de doble efecto.
Configurar los sensores.
Alimentamos el sistema y le decimos al sensor B3 que hay una 
pieza de trabajo a procesar, es decir detecta una pieza de trabajo
y enciende el motoroleo hidráulico.