Logo Studenta

17_Valoraciondesarrollopsicomotor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

17. VALORACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
La valoración del desarrollo psicomotor es una actividad básica en la aplicación del Programa de Salud 
Infantil, pues la detección precoz de cualquier disfunción contribuye a un tratamiento temprano, mini­
mizando las posibles secuelas. 
Se estima que de todas las causas de retraso mental en torno a un 20% son evitables. Además, menos 
de un 50% de los niños con trastornos del desarrollo psicomotor se identifican antes de ingresar en la 
educación infantil. 
Los test de cribado son instrumentos destinados a identificar de una manera rápida y sencilla posibles 
anomalías. Debe utilizarse con preferencia aquel test validado para la población de referencia o el más 
cercano a ella (III,C), por lo que en este Programa se utilizará la tabla de HAIZEA-LLEVANT, resulta­
do de un estudio realizado con población española, que utiliza áreas de valoración muy similares a las 
del Test de Denver y que se ha ido implantando en los programas de salud de las comunidades autó­
nomas de Cataluña, País Vasco, Aragón, Navarra, Galicia y La Rioja. 
Este instrumento permite comprobar el desarrollo cognitivo, social y motor de niños y niñas desde el 
nacimiento hasta los cinco años de edad. 
La tabla se ha diseñado para facilitar la valoración del desarrollo infantil, a fin de detectar precozmen­
te aquellas dificultades en las que esté indicada una evaluación más completa y especializada. La 
mera valoración del desarrollo puede, sin embargo, no ser suficiente para identificar ciertas alteracio­
nes, por lo que se incluyen en la tabla unos signos de alerta, cuya presencia en cualquier edad o a 
partir de edades concretas indica la posibilidad de alteraciones. 
“El conocimiento de lo normal es una base fundamental para el diagnóstico de lo anormal” Se entien­
de por normal aquel desarrollo que adecua la adquisición de habilidades con una determinada edad, 
a pesar de que no exista una clara limitación temporal entre lo considerado normal y lo patológico. 
“Cuanto más lejos se encuentre un niño del promedio en cualquier aspecto, es menos probable que 
sea normal” (Illingworth 1985). 
Por ello, además del instructivo para la aplicación del Haizea-Llevant, se incluye una tabla con las 
adquisiciones normales del desarrollo psicomotor (motriz, lenguaje, social), junto a los signos de 
alerta en cada edad y preguntas a padres. 
Deben valorarse especialmente las preocupaciones de los padres sobre el desarrollo psicomotor. En 
varios estudios las preocupaciones expresadas por los padres se confirmaron en un 90% de los casos. 
En la tabla final se incluyen una serie de preguntas a padres que podrían ser empleadas en las dife­
rentes edades. 
La supervisión del desarrollo psicomotor debe realizarse en todos los controles de salud 
hasta los 5 años. 
La información y preocupaciones de los padres respecto al desarrollo de sus hijos es 
una de las mejores herramientas para realizar el seguimiento. 
88 
Ante un retraso madurativo 
Ante un niño que presenta un retraso madurativo, siempre nos debemos plantear varias preguntas: 
1. ¿Estoy seguro? ¿Es una variante de la normalidad? 
2. ¿Por qué tiene un retraso? 
3. ¿Qué hay que hacer?
Siempre hemos de ratificar nuestra sospecha con una segunda visita a los 7 - 10 días de la inicial en
que detectamos el retraso. 
En la primera visita, podemos dar normas sencillas de estimulación así como ampliar los datos clíni­
cos que disponemos, lo que ayudará a intentar contestar la segunda cuestión. 
Una vez ratificada la existencia de un retraso madurativo debemos derivar al niño a un servicio espe­
cializado para completar el estudio y orientación terapéutica (iniciar estimulación, fisioterapia, etc.).
Instructivo para la aplicación de la Tabla de desarrollo HAIZEA-LLEVANT 
La escala esta formada por 97 elementos distribuidos en las siguientes áreas: 
• Socialización: 26 elementos 
• Lenguaje y lógica-matemática: 31 “ 
• Manipulación (motor fino): 19 “ 
• Postural (motor grueso): 21 “ 
Se realiza en la población infantil de 0 a 5 años mediante ítems etarios, indicando en cada uno, el 
momento en que lo realizan satisfactoriamente el 50% (comienzo de la ventana verde), 75% (inicio del 
color azul) y el 95% (final del color azul), de los niños. 
� Normas de interpretación de la tabla 
Para la interpretación del test, se traza una línea vertical partiendo desde la edad en meses del niño 
y atravesando dichas áreas. Hay que valorar que realice los elementos que quedan a la izquierda de 
la línea trazada o aquéllos que atraviesa la línea. En el caso en el que se constate la falta de adquisi­
ción de dichos elementos en una o varias áreas, así como la presencia de señales de alerta nos lle­
vará a la sospecha de un retraso psicomotor. 
Para niños prematuros remitimos al capítulo de “Recién nacido de muy bajo peso” en sus aparta­
dos de Edad corregida y Desarrollo psicomotor. 
Esta tabla, como las otras escalas de este tipo, debe utilizarse con precaución y como instrumento de 
apoyo, y en ningún caso puede sustituir a la observación clínica del desarrollo y su evolución por 
parte del profesional. 
� Normas generales de aplicación 
Es importante crear un ambiente agradable, es recomendable la presencia de la familia y, tras jugar 
brevemente con el/la niño/a, se puede comenzar la prueba por el área de socialización. No es preciso 
mantener el orden estricto de la prueba, valorando la situación particular. 
89 
En los menores de 18 meses se deben comprobar los elementos del área postural en decúbito (prono 
y supino), sentado y de pie. 
Para realizar la evaluación del desarrollo psicomotor hay que tener en cuenta que el niño no esté 
enfermo, hambriento o con sueño, así como que ve y oye bien. 
�	 Normas específicas de aplicación 
La nomenclatura empleada en este instructivo es: 
* 	 material que se precisa 
– 	 modo de administrarlo 
+ 	criterio por el que se valora su realización 
En aras de simplificar la lectura, se ha optado por asignar el género femenino para la persona que 
realiza la exploración y el masculino para el niño o niña a quién se evalúa. La referencia a la perso­
na de la madre no pretende ignorar la diversidad de roles y situaciones familiares en nuestra socie­
dad, constituyendo una simplificación arbitraria obviamente sustituible por cualquier otra persona fami­
liar significativa. 
Socialización 
�	 1. Reacciona a la voz 
– 	Detrás del niño decirle palabras suavemente, evitando que le llegue el aliento 
+ Detener la actividad, cambio de ritmo respiratorio, etc. 
�	 2. Distingue a su madre mediante la sonrisa 
+ 	 Sonreír fijando la mirada en la madre al oír su voz, o cuando ella sonría o haga algún gesto sin tocarle. 
�	 3. Reconoce el biberón 
+ 	 Tranquilizarse, excitarse o abrir espontáneamente la boca ante la presencia del biberón, siem­
pre y cuando tenga hambre. 
�	 4. Mira sus manos 
+ 	 Llevar una o las dos manos ante sus ojos y mirarlas atentamente. 
�	 5. Persecución óptica vertical 
* 	 Objeto llamativo: pelota pequeña roja u otro objeto de su interés 
–	 Estando en decúbito supino o sentado en el regazo de su madre, situarle enfrente, (30 cm.) un 
objeto llamativo, desplazándolo 90º hacia arriba y después hacia abajo hasta su posición original. 
+ 	 Seguir su recorrido más de 60º. 
�	 6. Persecución óptica horizontal 
* 	 Objeto llamativo: pelota pequeña roja u otro objeto de su interés 
– 	 Igual que le anterior pero desplazándolo 180º en sentido horizontal. 
+	 Seguir el objeto con la cabeza y los ojos, a lo largo de todo el arco de desplazamiento, de un 
lado a otro. 
90 
�	 7. Busca el objeto caído 
* 	 Objeto llamativo: pelota pequeña roja u otro objeto de su interés 
–	 Sentándole en los brazos de su madre, atraer su atención con un objeto llamativo. Cuando lo 
está mirando, dejar hacer el objeto fuera de su campo visual. La examinadora no moverá la 
mano ni el brazo si no es para dejar caer elobjeto. 
+ 	 Buscar el objeto 
�	 8. Come una galleta 
(Valorando la edad de introducción del gluten, no se pretende comprobar si lo hace habitualmente,
sino si es capaz de realizar esta acción)
(Se pueden usar galletas sin gluten)
– 	 Pedirle a la madre que le dé una galleta o solicitar información al respecto 
+ 	 Retener una galleta o cualquier alimento en la mano, llevándolo a la boca y comiéndolo. 
�	 9. Juega a esconderse 
* 	Folio 
–	 La examinadora hace un pequeño agujero en un folio. Cuando el niño le está mirando, ésta 
esconde la cara detrás de la hoja. Después debe sacar la cabeza por un costado de la hoja 
dos veces, decir “hola” y mirar a través del agujero a ver si espera que la examinadora aparezca. 
+ 	 Mirar en dirección hacia donde había aparecido previamente la cabeza de la examinadora. 
�	 10. Busca objeto desaparecido 
* 	 Coche de juguete u otro objeto de su interés y sábana pequeña 
–	 Con el niño sentado delante de la mesa, reclamar su atención hacia un coche u otro juguete 
situado sobre la mesa, a unos 13-15 cm. de él. Cuando esté a punto de cogerlo, cubrir el juguete 
con la sábana pequeña. 
+ 	 Destapar rápidamente mirando el objeto escondido y cogerlo. No es válido si sólo toca la sába­
na pequeña, aunque al tocarla descubre el juguete. 
�	 11. Imita gestos sencillos 
– 	 Intentar que dé palmadas, decir adiós con las manos, etc. 
+ Hacerlo
�	 12. Colabora cuando le visten 
– 	 Preguntar a la madre si ayuda cuando le visten 
+	 Ayudar cuando le visten: llevando el brazo hacia la manga, estirando el jersey para pasar la 
cabeza, etc. 
�	 13. Lleva un vaso a la boca 
* 	Vaso 
– 	 Darle un vaso con agua y pedirle que lo beba. 
+ 	 Llevar a la boca el vaso que se le da y beber, aunque derrame un poco de líquido. 
�	 14. Imita tareas del hogar 
– 	 Preguntar si el niño imita las tareas del hogar, como por ejemplo quitar el polvo, barrer, etc. 
+ 	 Responder afirmativamente al menos a una de las propuestas. 
91 
�	 15. Come con cuchara 
– Preguntar si el niño se lleva la cuchara a la boca comiendo solo, como mínimo, las primeras cucharadas. 
+ Mantener la cuchara por el mango y llevarla a la boca, aunque derrame parte del alimento. 
�	 16. Ayuda a recoger los juguetes 
– 	 Preguntar si ayuda a recoger los juguetes. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 17. Da de comer a los muñecos 
– 	 Preguntar si juega a dar de comer a los muñecos. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 18. Se quita los pantalones 
– 	 Preguntar a la madre si se quita los pantalones. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 19. Dramatiza secuencias 
– 	 Decir al niño que alimente a la muñeca, que la lave y la ponga a dormir. 
+ 	 Coger la muñeca, darle de comer, lavarla y ponerla a dormir. 
�	 20. Se pone prendas abiertas 
– 	 Preguntar a la madre si se pone una prenda abierta, por ej. una chaqueta. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 21. Va al inodoro 
– 	 Preguntar a la madre si va solo al inodoro para miccionar o defecar cuando siente necesidad. 
Si estando despierto y hay situaciones que le impiden ir solo, pide verbalmente o por medio de 
gestos ir al inodoro. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 22. Identifica su sexo 
– 	 Preguntar al niño: ¿Tú que eres, niño o niña? Se repite tres veces. 
+ 	 Responder correctamente las tres veces. 
�	 23. Se desabrocha botones 
– 	 Preguntar a la madre si se desabrocha botones. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 24. Manipula títeres de guante 
* 	 Dos títeres de guante 
– 	 Manipular un títere de guante y ofrecerle otro al niño para que juegue con la examinadora. 
+ Hacerlo.
�	 25. Hace la comida comestible 
– 	 Preguntar a la madre si por ej. pela un plátano espontáneamente. 
+ Responder afirmativamente. 
92 
�	 26. Dibuja un hombre o mujer 
* 	 Papel y lápiz 
– 	 Pedir al niño que dibuje un hombre o una mujer. 
+ 	 Hacerlo, dibujando al menos 6 partes diferenciadas. 
Lenguaje y lógica matemática 
�	 27. Atiende conversación 
– 	 Preguntar a la madre si cuando está tranquilo en una habitación y hay personas hablando, regu­
larmente, les mira. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 28. Ríe a carcajadas 
–	 Observar o preguntar a la madre si el niño ríe a carcajadas, sin necesidad de hacerle cosquillas. 
+ 	 Hacerlo o responder afirmativamente. 
�	 29. Balbucea 
– 	 Observar si durante el examen emite alguna sílaba con consonante. Por ej. ma/da/pa/la. 
+ Hacerlo.
�	 30. Dice inespecíficamente “ma– ma / pa– pa” 
–	 Observar si durante el examen lo dice en un momento dado. No es necesario que la asocie a personas. 
+ Hacerlo.
�	 31. Comprende una prohibición 
– 	 Observar o preguntar a la madre si se detiene ante una orden emitida en un tono de voz habi­
tual, por ejemplo: “No, no”, “No te lleves eso a la boca” etc. 
+ 	 Hacerlo o responder afirmativamente. 
�	 32. Reconoce su nombre 
–	 Decir al niño 5 o 6 palabras diferentes y, entre ellas, su nombre pronunciado en el mismo tono que los demás. 
+ 	 Distinguir claramente su nombre. 
�	 33. Comprende el significado de algunas palabras 
– 	 Sin hacer gestos, decir las palabras: papá, mamá, pelota, silla etc. 
+ 	 Observar claramente una asociación entre nombre y persona u objeto nombrado. 
�	 34. Obedece órdenes por gestos 
– 	 Preguntar a la madre si obedece un gesto –sin palabras–, por ejemplo: “silencio”, “negación con 
la cabeza”, “amenaza con las manos” etc. 
+ 	 Responder afirmativamente. No es válida la respuesta inespecífica de atención. 
�	 35. Dice mamá / papá adecuadamente 
–	 Observar o preguntar a la madre si el niño llama “papá” a su padre o “mamá” a su madre o 
“nene” a su hermano, durante el examen. 
+ 	 Hacerlo o responder afirmativamente. 
93 
�	 36. Utilizar la palabra “No” 
– 	 Observar o preguntar a la madre si el niño utiliza la palabra “no” correctamente. 
+ 	 Hacerlo o responder afirmativamente. 
�	 37. Señala una parte de su cuerpo 
– 	 Pedir al niño que señale una parte de su cuerpo: ojo, nariz, boca, mano, etc. 
+ Hacerlo adecuadamente. 
�	 38. Nombra un objeto dibujado 
* 	 Lámina de objetos comunes 
– 	 Mostrar al niño la lámina y preguntarle uno a uno, ¿qué es esto? 
+ 	 Nombrar como mínimo un objeto. 
�	 39. Ejecuta dos órdenes 
– 	 Utilizando el material disponible pedir al niño que ejecute diversas órdenes. Por ejemplo: “Dame 
un cubo..., pon las tijeras dentro de la caja..., apaga la luz..., abre la puerta”. 
+ 	 Nombrar como mínimo un objeto. 
�	 40. Combina dos palabras 
–	 Observar o preguntar a la madre si el niño combina dos palabras para hacer una frase signifi­
cativa. Por ejemplo: “Quiero pan”, “Niño guapo”. 
+ 	 Hacerlo o responder afirmativamente. Se aceptan palabras mal pronunciadas pero con una sig­
nificación clara. Por ejemplo:”mia tren” en lugar de “mira el tren”. 
�	 41. Utiliza pronombres 
–	 Observar o preguntar a la madre si el niño utiliza correctamente los pronombres yo, tú, míos, mías. 
+ 	 Hacerlo o responder afirmativamente. 
�	 42. Nombra cinco imágenes 
* 	 Cinco tarjetas en las que aparecen: vaso, zapato, perro, coche y cuchara. 
– 	 Poner al alcance del niño las cinco tarjetas. Pedirle que nombre los dibujos. 
+ 	 Nombrar correctamente las 5 imágenes. 
�	 43. Identifica objetos por el uso 
* 	 Pelota pequeña roja, cuchara, peine. 
– 	 Mostrar al niño objetos y pedir que los identifique por su uso diciéndole: ¿Con qué juegas?, ¿Con 
qué te peinas?, ¿Con qué comes? 
+ Contestar adecuadamente. 
�	 44. Frases de tres palabras 
– 	 Observar durante la prueba si el niño hace frases de tres palabras incluido el verbo. 
+ Hacerlo.
�	 45. Memoriza imagen sencilla 
* 	 Tarjeta de un animal y tarjeta de cuatro animales. 
–	 Mostrar al niño una tarjeta de un animal y guardarla. A continuación enseñarle otra tarjeta con 
94 
cuatro animales, entre los que esté el de la tarjeta anterior. Pedir al niño que busque y señale 
al animal de la primera tarjeta. 
+ Señalarlo correctamente. 
�	 46. Cuenta hasta dos 
– 	 Colocar en la mesa cincocuentas. Pedir al niño que dé dos cuentas. 
+ Hacerlo.
�	 47. Nombra diez imágenes 
* 	 Diez tarjetas en las que aparecen: vaso, zapato, perro, coche, cuchara, casa, reloj, cuchillo, cal­
cetín y mesa. 
– 	 Poner al alcance del niño las 10 tarjetas. Pedirle que nombre los dibujos. 
+ 	 Nombrar correctamente las 10 imágenes. 
�	 48. Usa el verbo ser 
– 	 Observar durante la prueba si el niño usa el verbo “ser” como unión. 
+ Hacerlo.
�	 49. Discrimina Largo / Corto 
* 	 Tarjeta con una línea larga y otra corta. 
– 	 Mostrar al niño la tarjeta. Debe señalar cuál es la larga y cuál es la corta. Se repite tres veces. 
+ 	 Señalar correctamente las 3 veces. 
�	 50. Responde coherentemente 
– 	 Preguntar al niño: ¿Qué haces cuando tienes hambre? Y ¿Qué haces cuando tienes frío? 
+ Responder adecuadamente. 
�	 51. Reconoce colores 
* 	 Cuatro tarjetas de colores (rojo, amarillo, azul y verde). 
– 	 Mostrar al niño las 4 tarjetas. Pedirle que señale los colores. 
+ 	 Señalar correctamente los 4 colores. 
�	 52. Realiza acciones inconexas 
* 	 Muñeca y peine. 
– 	 Poner encima de la mesa un peine y una muñeca y pedirle que realice tres acciones no relacio­
nadas entre sí. Por ejemplo: “Dame el peine, coge la muñeca y levántate”. 
+ 	 Realizar correctamente las 3 acciones. 
�	 53. Denomina colores 
* 	 Cuatro tarjetas de colores (rojo, amarillo, azul y verde). 
– 	 Mostrar al niño las 4 tarjetas. Pedirle que nombre los colores. 
+ 	 Nombrar correctamente los 4 colores. 
�	 54. Discrimina mañana / tarde 
– 	 Preguntar al niño: ¿Qué es ahora, la mañana o la tarde? 
+ Responder correctamente. 
95 
�	 55. Cuenta historias 
– 	 Pedir al niño que cuente una historia. 
+ 	 Contar una historia congruente. 
�	 56. Repite frases 
– 	 Decir al niño una frase de nueve palabras 
+ Responder correctamente. 
�	 57. Reconoce números 
* 	 Tarjeta con los cinco primeros números impresos. 
– 	 Mostrar al niño la tarjeta y pedir que vaya señalando los números según se le nombran. 
+ Señalarlos correctamente. 
Manipulación 
�	 58. Junta manos 
– 	 Observar si el niño espontáneamente junta o enlaza las manos en la línea media de su cuerpo. 
+ Hacerlo.
ATENCIÓN: Una marcada asimetría es signo de alerta 
�	 59. Dirige la mano al objeto 
* 	 Objeto llamativo: pelota pequeña roja u otro objeto de su interés. 
– 	 Situar al niño en el regazo de su madre, con los codos a nivel de la mesa para que pueda colo­
car fácilmente las manos en ésta. Poner sobre la mesa, en el radio de acción de sus manos, un 
juguete fácil de coger y animarle, con palabras o gestos, a hacerlo. 
+ 	 Dirigir la mano hacia el objeto aunque no llegue a cogerlo. 
�	 60. Cambia objetos de mano 
* 	 Seleccionar entre el material disponible. 
–	 Observar durante la prueba si el niño pasa un objeto de una mano a otra. Se le puede animar 
a hacerlo. 
+ 	 Hacerlo sin que se ayude con la boca, el cuerpo o la mesa. 
�	 61. Se quita un pañuelo de la cara 
* 	Pañuelo 
– 	 Poner al niño en posición supina y taparle la cara con un pañuelo. 
+ 	 Quitarse con una o las dos manos, el pañuelo con el que se ha tapado la cara. 
ATENCIÓN: La utilización única exclusiva de la misma mano, 
o una marcada asimetría, son signos de alerta 
�	 62. Realiza la pinza inferior 
* 	Objeto pequeño 
–	 Situar al niño sentado sobre el regazo de su madre o en una silla, de manera que pueda colo­
96 
car fácilmente sus manos sobre la mesa. Dejar caer un objeto pequeño directamente delante 
del niño, dentro de su campo de acción. La examinadora puede señalarlo o tocarlo para atraer su atención. 
+ 	 Coger el objeto entre las falanges de los dedos índice y pulgar sin oposición de éstos. 
�	 63. Realiza la pinza superior 
– 	 Como en el elemento anterior. 
+ 	 Coger el objeto oponiendo las yemas de los dedos índice y pulgar. 
�	 64. Señala con el índice 
– 	 Preguntar a la madre si el niño señala con el dedo índice. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 65. Garabatea espontáneamente 
* 	 Papel y bolígrafo 
– 	 Colocar sobre la mesa un papel y un bolígrafo, de forma que el niño pueda cogerlo fácilmente. 
La examinadora puede poner el bolígrafo en su mano, pero no enseñarle como hacer garabatos. 
+ 	 Hacer dos o más garabatos en el papel. La forma de sujetar el bolígrafo no tiene importancia. 
�	 66. Pasa páginas de un libro 
– 	 Preguntar a la madre si el niño pasa páginas de un libro. 
+ 	 Pasar por sí solo 3 o más páginas de un libro. No importa que pase más de una a la vez. 
�	 67. Hace una torre de dos cubos 
* 	 Dos cubos. 
– 	 Poner diversos cubos frente al niño. La examinadora le muestra como construír una torre de dos 
cubos. Poner un cubo delante del niño y, a la vez, darle otro cubo diciéndole: “Mira... hemos 
hecho una torre. Ahora haz tú también una torre”. Se permiten varios intentos. 
+ Hacerla.
�	 68. Tapa un bolígrafo 
* 	Bolígrafo 
– 	 Observar o preguntar a la madre si el niño coloca el capuchón a un bolígrafo. 
+ 	 Hacerlo o responder afirmativamente. 
�	 69. Hace una torre de cuatro cubos 
* 	Cuatro cubos. 
– 	 Como en el elemento nº 67. 
+ Hacerla.
�	 70. Coge un lápiz 
* 	Lápiz. 
– 	 Pedir al niño que coja un lápiz. 
+ 	 Hacerlo con los dedos. 
�	 71. Copia un círculo 
* 	 Papel y lápiz. 
97 
– 	 Poner al alcance del niño papel y lápiz. Hacerle una demostración de un círculo de 2,5 cm. de 
diámetro aproximadamente y pedirle que haga uno igual. 
+ 	 Hacer un círculo, sin importar el tamaño de la figura, siempre que el contorno sea cerrado. 
�	 72. Reproduce un puente 
* T res cubos. 
– 	 Hacer un puente con tres cubos, con una sola mano, para que el niño vea el procedimiento. Se 
le enseña cómo puede pasar un lápiz a través de la luz del puente y se le dice que es un tren. 
Se deshace el puente y se le pide al niño que lo haga. 
+	 Dejar un espacio abierto entre los dos bloques de la base, aunque estén puestos de forma irregular. 
�	 73. Dobla un papel 
* 	Folio. 
– 	 Colocar al alcance del niño el papel y pedirle que lo doble. 
+ 	 Doblar el folio. No es necesario que coincidan las esquinas. 
�	 74. Corta con tijeras 
* 	 Papel y tijeras. 
– 	 Poner al alcance del niño el material y pedirle que corte. 
+ 	 Cortar el papel, sin tener en cuenta la dirección del corte. 
�	 75. Copia un cuadrado 
* 	 Papel y lápiz. 
– 	 Poner al alcance del niño papel y lápiz, hacerle una demostración de cómo se hacen los cua­
drados y pedirle que haga uno. 
+ Hacer un cuadrado correcto. No importa el tamaño.
�	 76. Reproduce puerta 
* 	Cinco cubos. 
– 	 Hacer una puerta con cinco cubos con una sola mano, para que el niño vea el procedimiento. 
Se deshace la puerta y se le pide que la haga. 
+ Hacerla correctamente. 
Postural 
�	 77. Enderezamiento cefálico en prono 
– 	 Colocar al niño boca abajo sobre una superficie plana y dura. 
+ 	 Levantar la cabeza del plano aproximadamente 45º, aunque sea de forma intermitente. 
�	 78. Paso a sentado: mantenimiento cefálico alineado con el tronco 
– 	 Situar al niño en decúbito y, cogiéndole de las manos o del antebrazo, incorporarle suavemen­
te hasta sentarlo. Es Importante tener en cuenta que si el niño fija la mirada en un objeto más 
alto que su cara - por ejemplo el rostro de la examinadora - puede no intentar flexionar la cabeza. 
+ 	 Mantener, de manera activa, la cabeza alineada con el tronco cuando éste se sitúa a unos 30º 
de inclinación con la horizontal. 
98 
�	 79. Apoyo de antebrazos en decúbito prono 
– 	 Colocar al niño boca abajo sobre una superficie plana y dura. 
+ 	 Levantar la cabeza y el tórax apoyándose en los antebrazos. Se le puede animar a hacerlo, pero 
sin tocarle. 
�	 80. Flexión cefálica 
– 	 Como en el elemento nº 78. 
+ 	 Al llegar a los 45º, la cabeza debe estar adelantada con respecto al tronco. 
�	 81. Volteo de decúbito prono a supino 
– 	 Colocar al niño boca abajo sobre una superficie plana y dura. 
+ 	 Pasar por sí mismo, a decúbito supino. 
�	 82. Reacciones paracaidistaslaterales 
– 	 Mantener al niño sentado sobre una superficie dura, sosteniéndole por el tronco. La examinado­
ra se situará detrás del niño inclinándole de manera rápida hacia un costado y después hacia el 
otro. 
+ 	 Estirar el brazo correspondiente y apoyarse sobre su mano. 
ATENCIÓN: una marcada asimetría es signo de alerta 
�	 83. Sedestación estable 
– 	 Como en elemento nº 82, pero sin sostenerle, ni incitarle a coger un objeto. 
+ 	 Mantenerse sentado sin perder el equilibrio. No debe utilizar sus manos como apoyo. 
�	 84. Se mantiene de pie con apoyo 
– 	 Observar si el niño se mantiene de pie apoyado o cogido a un soporte: mueble silla... 
+ 	 Hacerlo durante más de cinco segundos. 
�	 85. Se sienta solo 
–	 Observar o preguntar a la madre si se sienta por si solo a partir de echado (indiferentemente 
supino o prono). 
+ Hacerlo.
�	 86. Da cinco pasos solo 
– 	 Observar si el niño da más de cinco pasos sin ayuda ni apoyo. 
+ Hacerlo.
�	 87. Marcha libre 
– 	 Observar si el niño camina solo llevando algo en la mano y reemprende la marcha sin necesi­
dad de tener los brazos abiertos para mantener el equilibrio. 
+ Hacerlo.
�	 88. Se pone de pie sin apoyarse 
– 	 Observar si el niño pasa desde las posiciones de decúbito a sentado a estar de pie, sin necesi­
dad de ningún otro punto de apoyo que no sea el suelo. 
+ Hacerlo.
99 
�	 89. Carrera libre 
– Observar o preguntar a la madre si el niño corre sin ayuda y con seguridad más de 3 metros. 
+ Hacerlo. No debe caer al pararse sino hacerlo lentamente, sin apoyarse en ningún lugar. 
�	 90. Camina hacia atrás 
– 	 Observar o preguntar a la madre si el niño camina hacia atrás dos o más pasos sin apoyo. 
+ 	 Hacerlo o responder afirmativamente. 
�	 91. Baja escaleras 
– 	 Preguntar a la madre si baja solo escaleras, al menos tres peldaños, aunque sea agarrándose 
a la barandilla o apoyándose en la pared. 
+ Responder afirmativamente. 
�	 92. Chuta la pelota 
* Pelota 
– 	 Lanzarle la pelota y pedirle que chute 
+ Hacerlo
�	 93. Salta hacia delante 
– 	 Pedir al niño que salte hacia delante con los dos pies. 
+ Desplazarse saltando. 
�	 94. Se mantiene sobre un pie 
– 	 Pedir al niño que se ponga a la pata coja. 
+ Hacerlo.
�	 95. Salta con los pies juntos 
– 	 Pedir al niño que salte con los pies juntos. 
+ Hacerlo correctamente. 
�	 96. Salta hacia atrás 
– 	 Pedir al niño que salte hacia atrás. 
+ Hacerlo.
�	 97. Equilibrio sobre un pie 
– 	 Pedir al niño que se ponga a la pata coja y que guarde el equilibrio. 
+ 	 Hacerlo, sin apoyo, durante más de cinco segundos. 
100 
SEÑALES DE ALERTA A CUALQUIER EDAD 
� MACROCEFALIA 
Cuando el perímetro cefálico supera + 3 desviaciones estándar. 
� MICROCEFALIA 
Cuando el perímetro cefálico sea inferior a – 2 desviaciones estándar. 
� ESTANCAMIENTO DEL PERÍMETRO CEFÁLICO 
Tres o más meses sin que éste aumente durante el primer año de vida 
� MOVIMIENTOS OCULARES ANORMALES 
Presencia de movimientos erráticos, nistagmus, ojos en sol poniente, etc. 
No se incluyen los estrabismos.
� DISMORFIAS OBVIAS 
� ARREFLEXIA OSTEOTENDINOSA GENERALIZADA 
Especialmente de reflejos rotulianos y aquíleos. 
� REACCION EXTENSORA AL APOYO PLANTAR 
Al suspender verticalmente al niño y bajarlo, hasta que sus pies toquen la superficie de la mesa, 
se desencadena una extensión progresiva anormal de las extremidades inferiores que progresa 
desde los pies hasta el tronco. 
SEÑALES DE ALERTA A PARTIR DE EDADES CONCRETAS 
Área Evaluada SEÑALES DE ALERTA 
• No sonrisa social > 2 meses 
Socialización 
• No fija la mirada > 2 meses 
• Irritabilidad permanente (2m) 
• Sobresalto exagerado (2m) 
• Pasividad excesiva (4m) 
• Persistencia del reflejo de Moro (6 m) 
• Pasar ininterrumpidamente de una actividad a otra (16 m) 
• No desarrollo del juego simbólico (24 m) 
• Pérdida de balbuceo (12m) 
Lenguaje • Estereotipias verbales (24 m) 
• Lenguaje incomprensible > 36 meses 
Manipulación • Aducción permanente de los pulgares (2m) 
• Asimetría de actividad con las manos (3m) 
• Hipertonía de aductores (4 m) 
Postural 
• No sujección cefálica > 3 meses 
• Ausencia de desplazamiento autónomo (9m) 
• No deambulación > 18 meses 
101 
D
e 
7–
 1
5 
d
ía
s 
h
as
ta
 1
 m
es
 
2m
 
4m
 
6m
 
9m
 
M
ot
or
 g
ru
es
o
H
ip
er
to
ní
a 
fle
xo
ra
 fi
si
ol
óg
ic
a
E
n 
pr
on
o:
 p
os
tu
ra
 fe
ta
l (
ro
di
lla
s 
de
ba
­
jo
 
de
l 
ab
do
m
en
); 
al
 
m
es
 
de
 
vi
da
le
va
nt
a 
m
om
en
tá
ne
am
en
te
 la
 c
ab
ez
a
E
n 
su
pi
no
: p
os
ic
ió
n 
as
im
ét
ric
a
(r
ef
le
jo
 tó
ni
co
 - 
as
im
ét
ric
o 
de
l c
ue
llo
)
M
ue
ve
 to
da
s 
la
s 
ex
tre
m
id
ad
es
E
n 
tra
cc
ió
n 
a 
se
nt
ad
o:
 i
nc
ap
az
 d
e
so
st
en
er
 la
 c
ab
ez
a 
po
r s
í s
ol
o
S
in
er
gi
as
 n
eo
na
ta
le
s 
co
rr
ec
ta
s:
G
ra
sp
in
g 
o 
re
fle
jo
 d
e 
pr
en
si
ón
: a
l e
st
i­
m
ul
ar
 la
 p
al
m
a 
de
 la
 m
an
o 
re
sp
on
de
co
n 
un
a 
fu
er
te
 f
le
xi
ón
 d
e 
lo
s 
de
do
s
so
br
e 
el
 o
bj
et
o 
es
tim
ul
an
te
M
or
o 
o 
re
fle
jo
 d
el
 a
br
az
o
E
n 
pr
on
o:
 le
va
nt
a 
la
 c
ab
ez
a 
(4
5º
) y
 la
pa
rte
 s
up
er
io
r d
el
 tó
ra
x,
 c
on
 a
po
yo
 e
n
an
te
br
az
os
S
os
te
ni
én
do
lo
 
er
gu
id
o:
 
su
je
ta
 
la
 
ca
be
za
 d
e 
fo
rm
a 
in
co
ns
ta
nt
e
E
n 
pr
on
o:
 c
ab
ez
a 
a 
90
º, 
co
n 
ap
oy
o 
en
la
s 
m
an
os
; c
ad
er
as
 e
xt
en
di
da
s
S
up
in
o 
es
ta
bl
e;
 c
ab
ez
a 
en
 l
a 
lín
ea
m
ed
ia
. L
le
va
 la
s 
m
an
os
 a
 la
s 
ro
di
lla
s
E
n 
tra
cc
ió
n 
a 
se
nt
ad
o 
(p
ul
l t
o 
si
t),
 la
ca
be
za
 e
st
á 
al
in
ea
da
 c
on
 e
l t
ro
nc
o
B
ue
n 
co
nt
ro
l c
ef
ál
ic
o 
(3
 m
es
es
)
P
ue
de
 g
ira
r 
de
 p
ro
no
 a
 s
up
in
o 
(s
in
ro
ta
ci
ón
 d
e 
co
lu
m
na
)
E
n 
pr
on
o:
 m
an
tie
ne
 e
l p
es
o 
so
br
e 
la
s
m
an
os
E
n 
su
pi
no
: s
e 
ag
ar
ra
 lo
s 
pi
es
E
n 
tra
cc
ió
n 
a 
se
nt
ad
o:
 p
ar
tic
ip
a 
ac
ti­
va
m
en
te
 (
an
tic
ip
a 
el
 “
pu
ll 
to
 s
it”
 e
le
­
va
nd
o 
la
 c
ab
ez
a 
de
 l
a 
al
m
oh
ad
a 
y
al
ar
ga
nd
o 
lo
s 
br
az
os
)
S
e 
m
an
tie
ne
 s
en
ta
do
 c
on
 a
po
yo
A
gu
an
ta
 c
as
i t
od
o 
el
 p
es
o 
so
br
e 
la
s
pi
er
na
s 
au
nq
ue
 ti
en
de
 a
 s
al
ta
r (
et
ap
a
sa
lta
do
r)
P
ue
de
 g
ira
r 
de
 s
up
in
o 
a 
pr
on
o 
(s
in
ro
ta
ci
ón
 d
e 
la
 c
ol
um
na
)
S
ab
e 
se
nt
ar
se
 s
ol
o 
y 
se
 m
an
tie
ne
es
ta
bl
e;
 g
ira
 e
l 
tro
nc
o;
 e
s 
ca
pa
z 
de
in
cl
in
ar
se
 h
ac
ia
 d
el
an
te
 s
in
 p
er
de
r 
el
eq
ui
lib
rio
, p
er
o 
no
 h
ac
ia
 lo
s 
la
do
s
S
e 
de
sp
la
za
 p
ar
a 
co
ge
r u
n 
ob
je
to
G
at
ea
 
ha
ci
a 
at
rá
s 
y 
se
 
de
sp
la
za
ro
da
nd
o 
so
br
e 
sí
 m
is
m
o
Pu
ed
e 
ha
ce
r f
ue
rz
a 
pa
ra
 p
on
er
se
 d
e 
pi
e
S
e 
m
an
tie
ne
 d
e 
pi
e 
ag
ar
ra
do
 a
 l
os
m
ue
bl
es
Le
ng
ua
je
G
em
id
os
R
ea
cc
io
na
 a
l s
on
id
o
B
al
bu
ce
os
 y
 v
oc
al
iz
ac
io
ne
s 
( 
“e
”, 
“a
”,
“o
”)
 c
ua
nd
o 
le
 h
ab
la
n
Ll
an
to
s 
ca
da
 v
ez
 m
ás
 d
ife
re
nc
ia
do
s
(h
am
br
e,
 in
co
m
od
id
ad
,..
.)
M
on
os
íla
bo
s 
(le
, b
e,
 p
a)
H
ac
e 
pe
do
rr
et
as
G
ira
 la
 c
ab
ez
a 
ha
ci
a 
el
 s
on
id
o
Ba
lb
uc
eo
s 
(c
om
bi
na
ci
on
es
 d
e 
so
ni
do
s)
S
íla
ba
s 
(d
a–
 d
a,
 b
a–
 b
a)
S
e 
gi
ra
 h
ac
ia
 e
l s
on
id
o 
a 
40
– 
50
 c
m
de
l n
iv
el
 d
el
 o
íd
o
Bi
sí
la
bo
s n
o 
re
fe
re
nc
ia
le
s (
pa
pá
, m
am
á)
C
om
bi
na
 s
on
id
os
 a
m
pl
ia
m
en
te
 y
 p
ue
­
de
n 
ap
ar
ec
er
 la
s 
pr
im
er
as
 p
al
ab
ra
s 
al
re
fo
rz
ar
lo
E
nt
ie
nd
en
 
un
as
 
po
ca
s 
pa
la
br
as
, 
co
m
o 
“n
o”
 y
 “a
diós
”
Lo
ca
liz
a 
so
ni
do
s 
a 
un
 m
et
ro
 d
e 
di
s­
ta
nc
ia
 p
or
 e
nc
im
a 
o 
de
ba
jo
 d
e 
su
 n
iv
el
M
ot
or
 fi
no
 /
O
cu
lo
m
ot
or
M
an
os
 c
er
ra
da
s,
 a
 m
en
ud
o 
co
n 
lo
s
pu
lg
ar
es
 a
du
ci
do
s 
(a
l m
es
 la
s 
m
an
os
es
tá
n 
ab
ie
rta
s 
co
n 
fre
cu
en
ci
a)
E
s 
ca
pa
z 
de
 fi
ja
r l
a 
m
ira
da
 e
n 
la
 c
ar
a,
pe
ro
 la
 v
is
ió
n 
es
 c
on
fu
sa
 (
al
 m
es
 s
e
fij
a 
en
 la
 c
ar
a 
y 
la
 s
ig
ue
)
C
oo
rd
in
ac
ió
n 
m
an
o–
 m
an
o
Fi
ja
ci
ón
, c
on
ve
rg
en
ci
a 
y 
en
fo
qu
e
S
ig
ue
 o
bj
et
os
 g
ra
nd
es
 o
 p
er
so
na
s 
a
18
0º
A
br
e 
la
s 
m
an
os
.
E
xt
ie
nd
e 
el
 b
ra
zo
 p
ar
a 
co
ge
r u
n 
ob
je
­
to
 y
 s
e 
lo
 ll
ev
a 
a 
la
 b
oc
a 
(p
re
si
ón
 c
ub
i­
to
– 
pa
lm
ar
)
Ju
eg
a 
co
n 
el
 s
on
aj
er
o 
en
 l
a 
m
an
o
du
ra
nt
e 
m
uc
ho
 ti
em
po
 y
 lo
 a
gi
ta
, p
er
o
no
 p
ue
de
 c
og
er
lo
 s
i l
o 
tir
a
M
ira
 in
m
ed
ia
ta
m
en
te
 o
bj
et
os
 m
óv
ile
s
Le
va
nt
a 
la
 m
an
o 
pa
ra
 ir
 a
 p
or
 e
l o
bj
et
o
Tr
an
sf
ie
re
 o
bj
et
os
 d
e 
un
a 
m
an
o 
a 
ot
ra
C
og
e 
ob
je
to
s 
pe
qu
eñ
os
 
m
ed
ia
nt
e
pr
en
si
ón
 p
al
m
ar
 (p
in
za
 d
íg
ito
-p
al
m
ar
)
E
s 
ca
pa
z 
de
 b
us
ca
r 
ob
je
to
s 
si
 s
e 
le
ha
n 
ca
íd
o
S
e 
co
ge
 lo
s 
pi
es
 c
on
 la
s 
m
an
os
Ya
 n
o 
se
 m
ira
 la
s 
m
an
os
P
in
za
 ín
di
ce
– 
pu
lg
ar
 in
m
ad
ur
a
S
e 
di
rig
e 
a 
lo
s 
ob
je
to
s 
co
n 
el
 d
ed
o
ín
di
ce
Ju
eg
a 
co
n 
lo
s 
ob
je
to
s 
go
lp
eá
nd
ol
os
en
tre
 s
í, 
lle
vá
nd
ol
os
 a
 la
 b
oc
a 
y 
de
já
n­
do
lo
s 
ca
er
S
oc
ia
liz
ac
ió
n 
R
es
po
nd
e 
a 
la
 c
ar
a 
y 
a 
la
 v
oz
 d
e 
lo
s
pa
dr
es
C
ua
nd
o 
llo
ra
, s
e 
ca
lm
a 
al
 h
ab
la
rle
 o
 a
l
co
ge
rlo
P
se
ud
os
on
ris
a 
o 
so
nr
is
a 
a 
la
 n
ad
a
(la
 s
on
ris
a 
so
ci
al
 a
pa
re
ce
 e
nt
re
 la
s 
4
y 
6 
se
m
an
as
) 
S
on
ríe
 y
 v
oc
al
iz
a 
cu
an
do
 le
 h
ab
la
n
M
ue
st
ra
 
in
te
ré
s 
po
r 
lo
s 
es
tím
ul
os
vi
su
al
es
 y
 a
ud
iti
vo
s
D
is
fru
ta
 a
l i
nt
er
ac
ci
on
ar
 c
on
 lo
s 
ad
ul
to
s 
R
íe
 a
 c
ar
ca
ja
da
s.
 G
rit
a.
 
R
ec
on
oc
e 
a 
lo
s 
pa
dr
es
S
ab
e 
do
rm
irs
e 
so
lo
P
ue
de
 c
om
en
za
r 
a 
m
os
tra
r 
an
si
ed
ad
an
te
 lo
s 
ex
tra
ño
s 
(s
e 
as
us
ta
 a
nt
e 
lo
s
de
sc
on
oc
id
os
)
P
ue
de
 m
as
tic
ar
R
íe
 a
l e
sc
on
de
rle
 la
 c
ab
ez
a 
co
n 
un
 tr
ap
o 
R
es
po
nd
e 
a 
su
 n
om
br
e
S
uj
et
a 
el
 b
ib
er
ón
C
om
e 
co
n 
lo
s 
de
do
s
P
ue
de
n 
m
os
tra
r 
an
si
ed
ad
 a
nt
e 
ex
tra
­
ño
s
D
a 
pa
lm
ita
s,
 d
ic
e 
ad
ió
s
Ju
eg
a 
al
 e
sc
on
di
te
 c
on
 u
n 
pa
ñu
el
o 
102 
D
e 
7–
 1
5 
d
ía
s 
h
as
ta
 1
 m
es
 
2m
 
4m
 
6m
 
9m
 
S
ig
no
s 
de
 a
le
rt
a 
Fa
lta
 d
e 
su
cc
ió
n 
en
 l
os
 p
rim
er
os
 3
dí
as
 d
e 
vi
da
Irr
ita
bi
lid
ad
 
pe
rm
an
en
te
, 
so
br
es
al
to
ex
ag
er
ad
o
A
du
cc
ió
n 
de
 p
ul
ga
re
s 
pe
rm
an
en
te
Fa
lta
 d
e 
so
nr
is
a
P
as
iv
id
ad
 e
xc
es
iv
a;
 d
es
in
te
ré
s 
po
r 
el
m
ed
io
 q
ue
 le
 ro
de
a
A
si
m
et
ría
 d
e 
ac
tiv
id
ad
 c
on
 la
s 
m
an
os
;
no
 a
la
rg
a 
vo
lu
nt
ar
ia
m
en
te
 l
a 
m
an
o
ha
cia
 lo
s 
ob
je
to
s 
H
ip
er
to
ní
a 
de
 a
du
ct
or
es
Fa
lta
 s
on
ris
a 
de
 re
sp
ue
st
a.
3º
 m
es
P
er
si
st
en
ci
a 
de
l r
ef
le
jo
 d
e 
M
or
o
C
on
te
m
pl
ac
ió
n 
de
 s
us
 p
ro
pi
as
 m
an
os
Fa
lta
 d
e 
ba
lb
uc
eo
s 
o 
so
ni
do
s 
gu
tu
ra
le
s
P
at
ró
n 
de
 c
on
du
ct
a 
re
pe
tit
iv
o
Au
se
nc
ia
 d
e 
de
sp
la
za
m
ie
nt
o 
au
tó
no
m
o;
no
 s
e 
m
an
tie
ne
 s
en
ta
do
 s
in
 a
po
yo
A
us
en
ci
a 
de
 m
an
ip
ul
ac
ió
n
Pr
eg
un
ta
s 
a
lo
s 
pa
dr
es
 
¿G
im
e?
¿R
ea
cc
io
na
 a
l s
on
id
o?
¿F
ija
 
su
 
m
ira
da
 
en
 
la
 
ca
ra
 
de
 
la
m
ad
re
/p
ad
re
 d
e 
ve
z 
en
 c
ua
nd
o,
 a
un
­
qu
e 
su
 m
ira
da
 p
ar
ec
e 
co
nf
us
a?
¿R
es
po
nd
e 
a 
la
 c
ar
a 
y 
a 
la
 v
oz
 d
e 
lo
s
pa
dr
es
?
C
ua
nd
o 
llo
ra
, ¿
se
 c
al
m
a 
al
 h
ab
la
rle
 o
al
 c
og
er
lo
?
¿S
on
ríe
 c
om
o 
a 
la
 n
ad
a,
 e
s 
de
ci
r,
si
n 
di
rig
ir 
la
 s
on
ris
a 
a 
na
da
 e
n 
pa
rti
cu
la
r?
¿S
uc
ci
on
a 
bi
en
? 
¿B
al
bu
ce
a 
o 
di
ce
 “
a”
, “
e”
, “
o”
 c
ua
nd
o
le
 h
ab
la
n?
¿D
is
tin
gu
en
 
lo
s 
di
fe
re
nt
es
 
lla
nt
os
:
ha
m
br
e,
 in
co
m
od
id
ad
,..
.?
¿S
on
ríe
 y
 v
oc
al
iz
a 
cu
an
do
 le
 h
ab
la
n?
¿S
e 
in
te
re
sa
 p
or
 o
bj
et
os
 d
e 
co
lo
re
s
vi
vo
s 
o 
so
ni
do
s 
m
us
ic
al
es
?
¿D
isf
ru
ta
 a
l r
el
ac
io
na
rs
e 
co
n 
lo
s 
ad
ul
to
s?
¿E
st
á 
co
nt
in
ua
m
en
te
 i
rr
ita
bl
e?
 ¿
S
e
so
br
es
al
ta
 d
e 
fo
rm
a 
ex
ag
er
ad
a?
 
¿P
ue
de
 d
ar
se
 l
a 
vu
el
ta
 e
n 
la
 c
un
a,
pa
sa
nd
o 
de
 b
oc
a 
ab
aj
o 
a 
bo
ca
 a
rri
ba
?
¿B
al
bu
ce
a 
o 
di
ce
 “l
e”
, “
be
”, 
“p
a”
?
¿H
ac
e 
pe
do
rr
et
as
?
¿G
ira
 la
 c
ab
ez
a 
ha
ci
a 
el
 s
on
id
o?
¿A
la
rg
a 
el
 b
ra
zo
 p
ar
a 
co
ge
r 
al
gú
n
ob
je
to
 y
 s
e 
lo
 ll
ev
a 
a 
la
 b
oc
a?
¿J
ue
ga
 c
on
 e
l 
so
na
je
ro
 e
n 
la
 m
an
o
du
ra
nt
e 
un
 
tie
m
po
, 
ag
itá
nd
ol
o?
¿P
ue
de
 c
og
er
lo
 s
i l
o 
tir
a?
¿M
ira
 
in
m
ed
ia
ta
m
en
te
 
ob
je
to
s 
en
m
ov
im
ie
nt
o?
¿R
íe
 a
 c
ar
ca
ja
da
s?
 ¿
G
rit
a?
¿P
ar
ec
e 
ex
ce
si
va
m
en
te
 t
ra
nq
ui
lo
 o
de
si
nt
er
es
ad
o 
po
r 
to
do
 
lo
 
qu
e 
le
ro
de
a?
¿S
on
ríe
 c
ua
nd
o 
no
so
tro
s 
le
 s
on
re
ím
os
? 
¿P
ue
de
 d
ar
se
 l
a 
vu
el
ta
 e
n 
la
 c
un
a,
pa
sa
nd
o 
de
 
bo
ca
 
ar
rib
a 
a 
bo
ca
ab
aj
o?
¿D
ic
e 
“d
a–
 d
a”
 o
 “b
a–
 b
a”
?
¿L
ev
an
ta
 l
a 
m
an
o 
pa
ra
 i
r 
a 
po
r 
un
ob
je
to
?
¿P
as
a 
ob
je
to
s 
de
 u
na
 m
an
o 
a 
ot
ra
?
¿C
og
e 
ob
je
to
s 
pe
qu
eñ
os
 
m
ed
ia
nt
e
pr
en
si
ón
 p
al
m
ar
?
¿E
s 
ca
pa
z 
de
 b
us
ca
r 
ob
je
to
s 
si
 s
e 
le
ha
n 
ca
íd
o?
¿S
e 
co
ge
 lo
s 
pi
es
 c
on
 la
s 
m
an
os
?
¿C
on
tin
úa
 a
ún
 m
irá
nd
os
e 
la
s 
m
an
os
?
¿R
ec
on
oc
e 
y 
di
fe
re
nc
ia
 
a 
lo
s 
do
s
pa
dr
es
?
¿S
ab
e 
do
rm
irs
e 
so
lo
?
¿S
e 
as
us
ta
 a
nt
e 
lo
s 
de
sc
on
oc
id
os
?
¿M
as
tic
a?
¿R
íe
 a
l e
sc
on
de
rle
 la
 c
ab
ez
a 
co
n 
un
tra
po
?
¿A
la
rg
a 
vo
lu
nt
ar
ia
m
en
te
 
la
 
m
an
o
ha
ci
a 
lo
s 
ob
je
to
s?
¿C
on
tin
úa
 
m
irá
nd
os
e 
su
s 
pr
op
ia
s
m
an
os
?
¿N
o 
ba
lb
uc
ea
 n
i e
m
ite
 s
on
id
os
 g
ut
u­
ra
le
s?
 
¿S
ab
e 
se
nt
ar
se
 s
ol
o?
¿S
e 
de
sp
la
za
 p
ar
a 
co
ge
r u
n 
ob
je
to
?
¿P
ue
de
 g
at
ea
r 
ha
ci
a 
at
rá
s 
y 
ro
da
r
so
br
e 
sí
 m
is
m
o?
¿H
ac
e 
fu
er
za
 p
ar
a 
po
ne
rs
e 
de
 p
ie
?
¿S
e 
m
an
tie
ne
 d
e 
pi
e 
ag
ar
ra
do
 a
 lo
s
m
ue
bl
es
?
¿D
ic
e 
pa
pá
, m
am
á?
 
¿E
nt
ie
nd
e 
"n
o"
 y
 "a
di
ós
"?
¿L
oc
al
iz
a 
so
ni
do
s 
a 
un
 m
et
ro
 d
e 
di
s­
ta
nc
ia
 p
or
 e
nc
im
a 
o 
de
ba
jo
 d
e 
do
nd
e
se
 e
nc
ue
nt
ra
?
¿C
om
ie
nz
a 
a 
co
ge
r 
ob
je
to
s 
co
n 
lo
s
de
do
s 
ín
di
ce
 y
 p
ul
ga
r?
¿S
eñ
al
a 
a 
lo
s 
ob
je
to
s 
co
n 
el
 d
ed
o
ín
di
ce
?
¿J
ue
ga
 c
on
 lo
s 
ob
je
to
s 
go
lp
eá
nd
ol
os
en
tre
 s
í, 
lle
vá
nd
ol
os
 a
 la
 b
oc
a 
y 
de
já
n­
do
lo
s 
ca
er
?
¿R
es
po
nd
e 
a 
su
 n
om
br
e 
de
 a
lg
un
afo
rm
a?
¿S
uj
et
a 
el
 b
ib
er
ón
?
¿C
om
e 
co
n 
lo
s 
de
do
s?
¿S
e 
as
us
ta
 a
nt
e 
de
sc
on
oc
id
os
?
¿D
a 
pa
lm
ita
s?
 ¿
D
ic
e 
ad
ió
s?
¿J
ue
ga
 a
l
es
co
nd
ite
 c
on
 u
n 
pa
ñu
el
o?
 
103 
12
m
 
15
m
 
18
m
 
2a
 
4a
 
M
ot
or
 g
ru
es
o
S
e 
m
an
tie
ne
 d
e 
pi
e 
so
lo
P
ue
de
 c
am
in
ar
 d
e 
un
a 
m
an
o
P
ue
de
 d
ar
 u
no
s 
po
co
s 
pa
so
s 
so
lo
E
s 
ca
pa
z 
de
 d
es
pl
az
ar
se
 g
at
ea
nd
o 
o
ar
ra
st
ra
nd
o 
la
s 
na
lg
as
A
nd
a 
bi
en
S
ub
e 
es
ca
le
ra
s 
ga
te
an
do
S
e 
ag
ac
ha
 y
 s
e 
po
ne
 d
e 
pi
e 
si
n 
ap
oy
o
Su
be
 y
 b
aj
a 
es
ca
le
ra
s 
co
gi
do
 d
e 
la
 m
an
o
C
or
re
 d
e 
fo
rm
a 
to
rp
e
S
ab
e 
sa
lta
r s
ob
re
 a
m
ba
s 
pi
er
na
s
Sa
be
 ti
ra
r d
e 
un
 c
ar
rit
o 
co
n 
un
a 
cu
er
da
D
a 
pa
ta
da
s 
a 
un
 b
al
ón
 s
in
 c
ae
rs
e
S
ab
e 
tir
ar
 la
 p
el
ot
a 
a 
de
m
an
da
S
ub
e 
y 
ba
ja
 e
sc
al
er
as
 s
ol
o,
 d
e 
un
a
en
 u
na
C
or
re
 c
on
 s
ol
tu
ra
C
og
e 
ob
je
to
s 
de
l s
ue
lo
 s
in
 c
ae
rs
e
D
a 
pa
ta
da
s 
al
 b
al
ón
 s
in
 p
er
de
r 
el
eq
ui
lib
rio
B
aj
a 
es
ca
le
ra
s,
 u
n 
pi
e 
po
r e
sc
al
ón
S
al
ta
 s
ob
re
 u
n 
pi
e
La
nz
a 
la
 p
el
ot
a 
co
n 
la
s 
m
an
os
Le
ng
ua
je
Vo
ca
bu
la
rio
 d
e 
2 
o 
3 
pa
la
br
as
 c
on
 s
ig
­
ni
fic
ad
o 
ad
em
ás
 d
e 
“p
ap
á”
 y
 “m
am
á”
S
ab
e 
el
 s
ig
ni
fic
ad
o 
de
 m
ás
 p
al
ab
ra
s
Vo
ca
bu
la
rio
 d
e 
3 
a 
6 
pa
la
br
as
P
ue
de
 s
eñ
al
ar
 u
na
 p
ar
te
 d
e 
su
 c
ue
rp
o
E
nt
ie
nd
e 
ór
de
ne
s 
si
m
pl
es
Vo
ca
bu
la
rio
 
de
 
10
 
a 
15
 
pa
la
br
as
.
Je
rg
a.
 Im
ita
 p
al
ab
ra
s
A
pa
ric
ió
n 
de
l “
no
”
C
um
pl
e 
ór
de
ne
s 
se
nc
ill
as
E
sc
uc
ha
 
un
a 
hi
st
or
ia
, 
m
ira
nd
o 
lo
s
di
bu
jo
s 
y 
no
m
br
an
do
 lo
s 
ob
je
to
s
S
eñ
al
a 
2 
o 
3 
pa
rte
s 
de
 s
u 
cu
er
po
Vo
ca
bu
la
rio
 d
e 
20
 a
 5
0 
pa
la
br
as
C
om
ie
nz
a 
el
 u
so
 d
e 
pa
la
br
as
 -
 fr
as
e:
“m
am
á 
m
al
a”
, “
ni
ño
 b
ue
no
”,.
..
U
sa
 fr
as
es
 d
e 
2 
o 
3 
pa
la
br
as
 c
on
 v
er
bo
U
sa
 p
ro
no
m
br
es
 (y
o,
 m
i, 
tú
)
C
um
pl
e 
ór
de
ne
s 
co
n 
do
s 
pa
so
s
S
eñ
al
a 
ha
st
a 
4 
pa
rte
s 
de
 s
u 
cu
er
po
 y
no
m
br
a 
al
 m
en
os
 u
na
Vo
ca
bu
la
rio
 d
e 
20
00
 p
al
ab
ra
s
Fr
as
es
 c
om
pu
es
ta
s 
po
r u
na
s 
10
 p
al
ab
ra
s
Pr
eg
un
ta
 fr
ec
ue
nt
em
en
te
: ¿
Po
r q
ué
?
G
ra
m
át
ic
a 
co
rr
ec
ta
; 
ra
ra
m
en
te
 o
m
ite
pa
la
br
as
P
ue
de
 r
ec
on
oc
er
 y
 n
om
br
ar
 v
ar
io
s
co
lo
re
s
C
ue
nt
a 
3 
ob
je
to
s
Pr
eg
un
ta
 e
l s
ig
ni
fic
ad
o 
de
 la
s 
pa
la
br
as
M
ot
or
 fi
no
 / 
oc
ul
om
ot
or
D
ej
a 
de
 ll
ev
ar
se
 o
bj
et
os
 a
 la
 b
oc
a
E
m
pi
ez
a 
a 
tir
ar
lo
s 
al
 s
ue
lo
P
in
za
 ín
di
ce
– 
pu
lg
ar
 p
re
ci
sa
S
eñ
al
a 
co
n 
el
 d
ed
o 
ín
di
ce
B
us
ca
 c
on
 la
 m
ira
da
 o
bj
et
os
 c
aí
do
s 
u
oc
ul
to
s
Ti
ra
 m
en
os
 c
os
as
H
ac
e 
un
a 
to
rr
e 
de
 d
os
 c
ub
os
S
os
tie
ne
 d
os
 c
ub
os
 e
n 
la
 m
an
o
H
ac
e 
ga
ra
ba
to
s
H
ac
e 
un
a 
to
rr
e 
de
 3
 o
 4
 c
ub
os
S
ac
a 
un
 
ob
je
to
 
de
 
la
 
bo
te
lla
 
si
n
de
m
os
tra
ci
ón
G
ar
ab
at
os
 e
sp
on
tá
ne
os
H
ac
e 
un
a 
ra
ya
 im
ita
nd
o
Pa
sa
 h
oj
as
 d
e 
lib
ro
, d
os
 o
 tr
es
 a
 la
 v
ez
H
ac
e 
un
a 
to
rr
e 
de
 5
 o
 6
 c
ub
os
Im
ita
 u
na
 lí
ne
a 
ho
riz
on
ta
l y
 v
er
tic
al
D
es
en
ro
sc
a 
ta
pa
de
ra
s
P
as
a 
la
s 
ho
ja
s 
de
 u
n 
lib
ro
 u
na
 a
 u
na
C
op
ia
 u
n 
cu
ad
ra
do
, 
un
 c
írc
ul
o 
y 
un
a
cr
uz
To
rr
es
 d
e 
9 
cu
bo
s
D
ib
uj
a 
un
a 
pe
rs
on
a 
co
n 
tre
s 
pa
rte
s
S
oc
ia
liz
ac
ió
n 
P
ue
de
 d
ar
 u
n 
be
so
 s
i s
e 
lo
 p
id
en
S
ab
e 
dó
nd
e 
tie
ne
 s
u 
za
pa
to
C
om
e 
so
lo
; b
eb
e 
de
 u
n 
va
so
P
as
a 
lo
s 
br
az
os
 p
or
 la
s 
m
an
ga
s 
co
n
ay
ud
a 
In
di
ca
 lo
 q
ue
 q
ui
er
e 
co
n 
ge
st
os
 y
 s
on
i­
do
s
C
om
e 
so
lo
, s
in
 a
yu
da
M
an
ej
a 
la
 c
uc
ha
ra
, p
er
o 
la
 g
ira
 c
er
ca
de
 la
 b
oc
a
Im
ita
 ta
re
as
 
M
an
ej
a 
bi
en
 la
 c
uc
ha
ra
 (
no
 la
 r
ot
a)
 y
el
 v
as
o
In
si
st
e 
en
 h
ac
er
 c
os
as
 e
l s
ol
o,
 c
om
o
co
m
er
Av
is
a 
cu
an
do
 h
a 
m
oj
ad
o 
el
 p
añ
al
;
em
pi
ez
a 
a 
m
an
te
ne
rs
e 
se
co
 d
ur
an
te
el
 d
ía
D
a 
be
so
s 
y 
ab
ra
zo
s
S
ab
e 
im
ita
r 
a 
su
 m
ad
re
 e
n 
la
s 
ta
re
as
do
m
és
tic
as
 
S
e 
la
va
 y
 s
ec
a 
la
s 
m
an
os
S
e 
su
be
 lo
s 
pa
nt
al
on
es
, 
se
 q
ui
ta
 lo
s
za
pa
to
s
A
br
ig
a 
a 
la
 m
uñ
ec
a;
 la
 a
cu
es
ta
O
bs
er
va
 a
 o
tro
s 
ni
ño
s 
y 
ju
eg
a 
ce
rc
a
pe
ro
 a
pa
rte
 d
e 
el
lo
s
C
as
i s
ie
m
pr
e 
se
co
 p
or
 e
l d
ía
 
S
e 
vi
st
e 
y 
de
sv
is
te
 p
or
 c
om
pl
et
o
P
ue
de
 a
br
oc
ha
rs
e 
de
l t
od
o 
la
 ro
pa
C
ue
nt
a 
su
s 
ac
tiv
id
ad
es
 y
 e
xp
er
ie
n­
ci
as
 d
ia
ria
s 
104 
12
m
 
15
m
 
18
m
 
2a
 
4a
 
S
ig
no
s 
de
 a
le
rt
a 
P
ér
di
da
 d
e 
ba
lb
uc
eo
; f
al
ta
 d
e 
si
la
be
o
A
us
en
ci
a 
de
 p
in
za
 d
ig
ita
l
P
er
si
st
e 
en
 ll
ev
ar
se
 o
bj
et
os
 a
 la
 b
oc
a
P
as
ar
 
in
in
te
rr
um
pi
da
m
en
te
 
de
 
un
a
ac
ci
ón
 a
 o
tra
A
us
en
ci
a 
de
 p
al
ab
ra
s 
co
n 
si
gn
ifi
ca
do
N
o 
ca
m
in
a
In
ca
pa
ci
da
d 
pa
ra
 
de
sa
rr
ol
la
r 
ju
eg
o
si
m
bó
lic
o;
 
hi
pe
ra
ct
iv
id
ad
, 
no
 
sa
be
en
tre
te
ne
rs
e 
so
lo
, 
ne
ce
si
ta
 v
ig
ila
nc
ia
co
nt
in
ua
; 
ex
ce
si
va
 
so
ci
ab
ili
da
d 
(s
e
m
ar
ch
a 
co
n 
cu
al
qu
ie
ra
 
de
 
m
an
er
a
in
di
sc
rim
in
ad
a)
E
st
er
eo
tip
ia
s 
ve
rb
al
es
; 
fa
lta
 d
e 
co
m
­
pr
en
si
ón
 
de
 
co
ns
ig
na
s 
ad
ec
ua
da
s
(e
sp
ec
ia
lm
en
te
 
cu
an
do
 
ha
y 
re
tra
so
si
m
ul
tá
ne
o 
de
l l
en
gu
aj
e)
Pr
eg
un
ta
s 
a
lo
s 
pa
dr
es
 
¿S
e 
m
an
tie
ne
 d
e 
pi
e 
so
lo
?
¿P
ue
de
 c
am
in
ar
 d
e 
un
a 
m
an
o?
¿D
a 
un
os
 p
oc
os
 p
as
os
 s
ol
o?
¿G
at
ea
 o
 s
e 
de
sp
la
za
 a
rr
as
tra
nd
o 
la
s
na
lg
as
?
¿D
ic
e 
do
s 
o 
tre
s 
pa
la
br
as
 a
de
m
ás
 d
e
“p
ap
á”
 y
 “
m
am
á”
? 
¿S
ab
e 
el
 s
ig
ni
fic
a­
do
 d
e 
m
ás
 p
al
ab
ra
s?
¿C
on
tin
úa
 
lle
vá
nd
os
e 
ob
je
to
s 
a 
la
bo
ca
?
¿E
m
pi
ez
a 
a 
tir
ar
 o
bj
et
os
 a
l s
ue
lo
?
¿C
og
e 
ob
je
to
s 
co
n 
lo
s 
de
do
s 
ín
di
ce
 y
pu
lg
ar
?
¿S
eñ
al
a 
co
n 
el
 d
ed
o 
ín
di
ce
?
¿B
us
ca
 c
on
 la
 m
ira
da
 o
bj
et
os
 c
aí
do
s
u 
oc
ul
to
s?
¿P
ue
de
 d
ar
 u
n 
be
so
 s
i s
e 
lo
 p
id
en
?
¿S
ab
e 
dó
nd
e 
tie
ne
 s
u 
za
pa
to
?
¿C
om
e 
so
lo
? 
¿B
eb
e 
de
 u
n 
va
so
?
¿P
as
a 
lo
s 
br
az
os
 p
or
 la
s 
m
an
ga
s 
co
n
ay
ud
a?
 
¿A
nd
a 
bi
en
?
¿S
ub
e 
es
ca
le
ra
s 
ga
te
an
do
?
¿S
e 
ag
ac
ha
 y
 s
e 
po
ne
 d
e 
pi
e 
si
n
ap
oy
o?
¿D
ic
e 
en
tre
 3
 y
 6
 p
al
ab
ra
s?
¿P
ue
de
 s
eñ
al
ar
 u
na
 p
ar
te
 d
e 
su
 c
ue
r­
po
?
¿E
nt
ie
nd
e 
ór
de
ne
s 
si
m
pl
es
?
¿H
ac
e 
un
a 
to
rr
e 
de
 d
os
 c
ub
os
?
¿S
os
tie
ne
 d
os
 c
ub
os
 e
n 
la
 m
an
o?
¿H
ac
e 
ga
ra
ba
to
s?
¿I
nd
ic
a 
lo
 q
ue
 q
ui
er
e 
co
n 
ge
st
os
 y
so
ni
do
s?
¿C
om
e 
so
lo
, s
in
 a
yu
da
?
¿M
an
ej
a 
la
 c
uc
ha
ra
, 
gi
rá
nd
ol
a 
cu
an
­
do
 la
 a
ce
rc
a 
a 
la
 b
oc
a?
¿I
m
itata
re
as
?
¿P
as
a 
de
 
fo
rm
a 
in
in
te
rr
um
pi
da
 
de
un
a 
ac
ci
ón
 a
 o
tra
? 
¿S
ub
e 
y 
ba
ja
 e
sc
al
er
as
 c
og
id
o 
de
 la
m
an
o?
¿C
or
re
 d
e 
fo
rm
a 
to
rp
e?
¿S
ab
e 
sa
lta
r s
ob
re
 a
m
ba
s 
pi
er
na
s?
¿S
ab
e 
tir
ar
 d
e 
un
 c
ar
rit
o 
co
n 
un
a
cu
er
da
?
¿D
a 
pa
ta
da
s 
a 
un
 b
al
ón
 s
in
 c
ae
rs
e?
¿S
ab
e 
tir
ar
 la
 p
el
ot
a 
cu
an
do
 s
e 
lo
 p
id
es
?
¿T
ie
ne
 u
n 
vo
ca
bu
la
rio
 d
e 
10
 a
 1
5
pa
la
br
as
? 
¿I
m
ita
 p
al
ab
ra
s?
¿R
es
po
nd
e 
“n
o”
 c
on
 fr
ec
ue
nc
ia
?
¿C
um
pl
e 
ór
de
ne
s 
se
nc
ill
as
?
¿E
sc
uc
ha
 u
na
 h
is
to
ria
, m
ira
nd
o 
lo
s
di
bu
jo
s 
y 
no
m
br
an
do
 lo
s 
ob
je
to
s?
¿S
eñ
al
a 
2 
o 
3 
pa
rte
s 
de
 s
u 
cu
er
po
?
¿H
ac
e 
un
a 
to
rr
e 
de
 3
 o
 4
 c
ub
os
?
¿H
ac
e 
ga
ra
ba
to
s 
de
 fo
rm
a 
es
po
nt
án
ea
?
¿H
ac
e 
un
a 
ra
ya
 im
ita
nd
o?
¿P
as
a 
la
s 
ho
ja
s 
de
 u
n 
lib
ro
, d
os
 o
tre
s 
a 
la
 v
ez
?
¿M
an
ej
a 
bi
en
 la
 c
uc
ha
ra
 (s
in
 g
ira
rla
)
y 
el
 v
as
o?
¿I
ns
is
te
 e
n 
ha
ce
r c
os
as
 e
l s
ol
o,
co
m
o 
co
m
er
?
¿A
vi
sa
 c
ua
nd
o 
ha
 m
oj
ad
o 
el
 p
añ
al
?
¿D
a 
be
so
s 
y 
ab
ra
zo
s?
¿I
m
ita
 a
 s
u 
m
ad
re
 e
n 
la
s 
ta
re
as
do
m
és
tic
as
? 
¿S
ub
e 
y 
ba
ja 
es
ca
ler
as
 s
olo
, d
e 
un
a 
en
 u
na
?
¿C
or
re
 c
on
 s
ol
tu
ra
?
¿C
og
e 
ob
je
to
s 
de
l s
ue
lo
 s
in
 c
ae
rs
e?
¿D
a 
pa
ta
da
s 
al 
ba
lón
 s
in 
pe
rd
er
 e
l e
qu
ilib
rio
?
¿S
u 
vo
ca
bu
lar
io 
tie
ne
 e
nt
re
 2
0 
y 5
0 
pa
lab
ra
s?
¿D
ice
 fr
as
es
 co
mo
 “m
am
á m
ala
”, 
“n
iño
 bu
en
o”
,...
?
¿U
sa
 fr
as
es
 d
e 
2 
o 3
 p
al
ab
ra
s 
co
n 
ve
rb
o?
¿U
sa
 p
ro
no
m
br
es
 (y
o,
 m
i, 
tú
)?
¿C
um
pl
e 
ór
de
ne
s 
co
n 
do
s 
pa
so
s?
¿P
ue
de
 s
eñ
al
ar
 h
as
ta
 4
 p
ar
te
s 
de
 s
u
cu
er
po
 y
 n
om
br
ar
 a
l m
en
os
 u
na
?
¿H
ac
e 
un
a 
to
rr
e 
de
 5
 o
 6
 c
ub
os
?
¿I
m
ita
 u
na
 lí
ne
a 
ho
riz
on
ta
l y
 v
er
tic
al
?
¿D
es
en
ro
sc
a 
ta
pa
de
ra
s?
¿P
as
a 
la
s 
ho
ja
s 
de
 u
n 
lib
ro
 u
na
 a
 u
na
?
¿S
e 
la
va
 y
 s
ec
a 
la
s 
m
an
os
?
¿S
e 
su
be
 lo
s 
pa
nt
al
on
es
?
¿S
e 
qu
ita
 lo
s 
za
pa
to
s?
¿A
br
ig
a 
a 
la
 m
uñ
ec
a 
y 
la
 a
cu
es
ta
?
¿O
bs
er
va
 a
 o
tro
s 
ni
ño
s 
y 
ju
eg
a 
ce
rc
a,
pe
ro
 a
pa
rte
 d
e 
el
lo
s?
¿S
ue
le
 m
an
te
ne
rs
e 
se
co
 d
ur
an
te
 e
l d
ía
?
¿L
e 
pa
re
ce
 q
ue
 e
s u
n 
niñ
o 
de
m
as
iad
o 
ac
tiv
o?
¿S
ab
e 
en
tre
te
ne
rs
e 
so
lo
?
¿N
ec
es
ita
 v
ig
ila
nc
ia
 c
on
tin
ua
?
¿E
s 
ex
ce
si
va
m
en
te
 s
oc
ia
bl
e,
 e
s 
de
ci
r,
se
 m
ar
ch
a 
co
n 
cu
al
qu
ie
ra
 d
e 
m
an
er
a
in
di
sc
rim
in
ad
a?
 
¿B
aj
a 
es
ca
le
ra
s,
 p
on
ie
nd
o 
un
 p
ie
 p
or
es
ca
ló
n?
¿S
al
ta
 s
ob
re
 u
n 
pi
e?
¿L
an
za
 la
 p
el
ot
a 
co
n 
la
s 
m
an
os
?
¿C
on
st
ru
ye
 
fra
se
s 
co
m
pu
es
ta
s 
po
r
un
as
 1
0 
pa
la
br
as
?
¿P
re
gu
nt
a 
fre
cu
en
te
m
en
te
: 
“¿
P
or
qu
é?
”?
¿S
u 
gr
am
át
ic
a 
es
 c
or
re
ct
a?
¿P
ue
de
 r
ec
on
oc
er
 y
 n
om
br
ar
 v
ar
io
s
co
lo
re
s?
¿C
ue
nt
a 
3 
ob
je
to
s?
¿P
re
gu
nt
a 
el
 s
ig
ni
fic
ad
o 
de
 la
s 
pa
la
­
br
as
?
¿P
ue
de
 c
op
ia
r u
n 
cu
ad
ra
do
, u
n 
cí
rc
u­
lo
 y
 u
na
 c
ru
z?
¿H
ac
e 
to
rr
es
 d
e 
9 
cu
bo
s?
¿D
ib
uj
a 
un
a 
pe
rs
on
a 
co
n 
tre
s 
pa
rte
s?
¿S
e 
vi
st
e 
y 
de
sv
is
te
 p
or
 c
om
pl
et
o?
¿P
ue
de
 a
br
oc
ha
rs
e 
de
l t
od
o 
la
 ro
pa
? 
105 
Bibliografía 
1) 	 "Manual práctico de pediatría en atención primaria." J García– Sicilia y cols. Primera edición. Editorial Publimed. Madrid. 2001 
2)	 Fernández Álvarez E. "El desarrollo psicomotor de 1.702 niños de 0 a 24 meses de edad." [Tesis doctoral]. Universidad de 
Barcelona 1988. "Tabla de desarrollo psicomotor." En: Estudio Haizea Llevant. Servicio central de publicaciones. Gobierno 
Vasco eds. Vitoria, 1991. 
3)	 García Tornel S .et al "Nuevo método de evaluación del desarrollo psicomotor basado en la información de los padres." Versión 
española de a Kent Infant deveolpmental scale. An Esp Pediatr 1996;44:448– 452 
4) Iceta A. Y Yoldi M.E. "Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria." ANALES Sis Navarra 2002, Vol. 
25, Suplemento 2. 
5) Illingworth RS. "El desarrollo del lactante y el niño." Ed. Churchill Livingstone. En: Alhambra Longman, 1992. 
6) Pericas Bosch J. y Grupo PrevInfad. "¿Qué actividades preventivas están avaladas por pruebas científicas y en qué grado?" 
En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2004. Madrid.Exlibris ediciones, 2004:p. 43– 45. 
7) AEPap-PrevInfad (sede Web) (actualizado dic 2005; acceso 11-2006) De Sánchez– Ventura, J.y grupo PrevInfad "Supervisión 
del desarrollo psicomotor". En http://www.aepap.org/previnfad/psicomotor.htm . 
8) "Tabla de desarrollo Haizea– Llevant (0 - 5 años)." Gobierno de La Rioja. Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social. 
9) Dworkin P. "British and American Recommendations for Developmental Monitoring: The Role of Surveillance." Pediatrics 1989, 
84 (6): 1000– 1010 
10) Dworkin p "Screening del desarrollo ¿esperar (todavía) lo imposible?" Pediatrics (ed esp) 1992; 33 (1): 309 
 
 
106