Logo Studenta

007_07_MIN1105C11

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SECUENCIA DIDÁCTICA 
 
Nombre de curso: Pirometalurgia Clave de curso: MIN1105C11 
Antecedente: Fisicoquímica I Clave de antecedente: FIS1203B21 
Módulo V 
 
Competencia de Módulo: 
 
Determinar la viabilidad técnica, de mercado y económico-financiera para tomar la decisión de realizar un proyecto minero. Utilizar programas de cómputo para aplicarlo en la prospección de 
yacimientos minerales, en el cálculo de reservas y el modelado de cuerpos minerales. Obtener los parámetros de operación en una planta de transformación de minerales, aplicando los 
conocimientos metalúrgicos. 
 
Competencia de curso: 
 
Aplicar los principios termodinámicos, cinéticos y de procesamiento de minerales, para la obtención de metales mediante el proceso pirometalúrgico, cumpliendo con los parámetros de calidad que 
requiere el sector productivo y dentro del marco legislativo ambiental. 
 
Elementos de competencia: 
 
1. Definir los conceptos básicos relacionados con las operaciones y procesos térmicos para su aplicación en la industria de la fundición, cumpliendo con los parámetros ambientales y de 
calidad de los metales. 
2. Describir los principales operaciones térmicas auxiliares para el pre tratamiento de menas en el proceso pirometalúrgico 
3. Aplicar las bases termodinámicas para el proceso pirometalúrgico en la obtención de metales a partir de óxidos y sulfuros, apoyándose mediante la representación gráfica de datos 
termodinámicos (diagramas de fase, temperatura-energía libre, área de predominancia, de R. Ellingham y Kellogg) 
4. Analizar los procesos industriales del cobre, plomo y zinc mediante la reducción térmica, haciendo énfasis en los datos operativos de producción. 
 
Perfil del docente: 
Maestría en el área metalúrgica y poseer habilidades en docencia e investigación. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo, con una actitud de cambio a las 
innovaciones pedagógicas. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 
 
 
Elaboró: Héctor Octavio Murillo Valenzuela. P. E.: Ingeniero en Geociencias. Junio 2010 
Autorizó: Unidad Académica Hermosillo Junio 2010 
Actualizó: 
Autorizó: 
Elemento de competencia: 
1. Definir los conceptos básicos relacionados con las operaciones y procesos térmicos para su aplicación en la industria de la fundición, cumpliendo con los parámetros ambientales y de 
calidad de los metales. 
Fase Contenido 
Estrategias de 
formación 
Actividades con tiempos de dedicación (T.D) 
Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D) 
Identificar las 
definiciones básicas 
aplicadas a la industria 
de la fundición 
Objetivos de los procesos 
Pirometalúrgicos 
Diferencia entre proceso y 
operación metalúrgica. 
Glosario de términos 
relacionados con las 
operaciones y procesos 
térmicos 
Investigación y 
consulta 
bibliográfica. 
Exposición por 
parte del facilitador. 
Trabajo en equipo 
Introducción al curso de Pirometalurgia, 
entrega de secuencias didácticas, 
establecer los criterios de evaluación y 
bibliografía recomendada. 
Se analizará en clase los conceptos 
investigados por los alumnos, fomentando 
la comprensión del tema. 
1 h 
 
 
 
2 h 
Investigar en la bibliografía 
recomendada, los conceptos básicos de 
la pirometalurgia, sus objetivos así como 
la diferencia entre operación y proceso, 
realizando un pequeño resumen. 
En equipos de dos personas y durante el 
desarrollo del curso, los alumnos 
investigarán y formarán un glosario de 
términos relacionados con las 
operaciones y procesos pirometalúrgicos. 
 
1 h 
 
 
 
 
2 h 
Describir los principales 
parámetros ambientales 
y de calidad en la 
industria de la fundición 
Industrias de la fundición de 
metales en México. 
Menas y metales 
Precios de los metales 
Castigos por contaminación 
en la industria del proceso 
pirometalúrgico. 
Principales sustancias 
contaminantes y sus niveles 
permisibles según la NOM 
(Normas Oficiales Mexicanas) 
para los procesos térmicos 
aplicados en la industria de la 
fundición. 
Investigación y 
consulta 
bibliográfica. 
Trabajo en equipo 
Exposición por 
parte del 
alumno 
El facilitador, en colaboración con los 
alumnos, elaborará una tabla actualizada 
de las industrias en el país, dedicadas a la 
fundición de metales, la cual se anexará al 
portafolio. 
Se analizará en clase el comportamiento 
del precio de los metales en los últimos 10 
años, apoyados con gráficas 
proporcionadas por los alumnos, para una 
mejor interpretación. 
A manera de lluvia de ideas, se 
determinará en que consiste un castigo, y 
los parámetros a considerar. 
Exposición del resumen, relacionado con 
la visita a SEMARNAT 
Se aplicará un examen escrito para 
reforzar los conocimientos del estudiante y 
a su vez como apoyo para el proceso de 
evaluación. 
1 h 
 
 
 
 
1 h 
 
 
 
 
1 h 
 
 
1 h 
 
1 h 
Investigar de forma individual, sobre las 
industrias dedicadas a la fundición de 
metales en el país, donde se 
seleccionarán por Estados, nombre, 
elementos o sustancias y producción 
anual. 
Los alumnos investigarán los precios de 
los metales los cuales son producidos 
por procesos pirometalúrgicos., así como 
su comportamiento en los últimos 10 
años. 
Principales elementos contaminantes en 
los concentrados de Cobre, Plomo y Zinc 
y sus niveles permisibles para evitar el 
castigo por parte de la fundidora. 
Los alumnos realizarán una visita a las 
oficinas de SEMARNAT, para solicitar 
información referente a las principales 
sustancias contaminantes en la industria 
de la fundición. Así como los niveles 
permisibles según los Normas Oficiales 
Mexicanas, donde se realizará un 
resumen, el cual se integrará al 
portafolio. 
Estudio para examen 
2 h 
 
 
 
 
 
30 min 
 
 
 
 
1 h 
 
 
 
2 h 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 h 
 
Atributos genéricos Valores y actitudes Evaluación 
Capacidad de análisis y síntesis. 
Capacidad de organización y 
planificación. 
Trabajo en equipo. 
Aprendizaje autónomo 
Valores: 
 Respeto. 
Honestidad 
Responsabilidad 
Actitud: 
Madurez 
Proactivo 
Evidencias de la competencia 
Resumen sobre los conceptos básicos de la pirometalurgia, sus objetivos así como la diferencia entre operación y 
proceso 
Avance del glosario de términos relacionado a los procesos pirometalúrgicos. 
Tabla actualizada, de las industrias en el país, dedicadas a la fundición de metales 
Resumen sobre las principales sustancias contaminantes en la industria de la fundición Así como los niveles 
permisibles según los Normas Oficiales Mexicanas 
Examen escrito 
 
Aspectos afectivo-emocionales 
Materiales didácticos de apoyo Participación comprometida y de propuesta. 
Asistencia. 
Nota: el alumno, para tener derecho a evaluación sumativa, deberá cumplir con el 80% de asistencia. 
Puntualidad a la entrada a clases y en la entrega de trabajos (Actividades supervisadas o independientes) 
Orden, 
Limpieza 
Claridad en los productos de las actividades realizadas. 
 
Secuencia didáctica. 
Proyector de imágenes; Cañón y 
laptop 
Portafolio del estudiante 
Presentación del portafolio. 
Organización y diseño del portafolio 
Portada 
Índice de contenido 
Semblanza del alumno 
Evidencias de la competencia 
Expectativas del curso 
Conclusiones. 
 
Aportación de evidencias de la competencia. 
Inclusión de información actual y fidedigna. 
Nota: El portafolio es una evidencia de producto de las evidencias de desempeño a lo largo del curso. 
 
Fuentes de Información 
1. Gilchrist, D. (1986). Extraction Metallurgy (3ª Ed.). USA: Pergamon Press 
2. Pehlke, Robert, D. (1984). Unit Processes of Extractive Metallurgy, (6ª Ed.). USA: Elsevier Science Publishing Co.,Inc. 
3. Zbigniew, S. Jordens (1984). Metalurgia no Ferrosa. (1ª Ed.). México: Editorial Limusa. 
4. Bodsworth, C. (1994). The Extraction and Refining of Metals (3ª Ed.). USA: CRC Press, Inc. 
5. Terkel Rosenquist. (1983), Principles of Extractive Metallurgy, Japón: Mac-Graw Hill.Elemento de competencia: 
2. Describir las principales operaciones térmicas auxiliares para el pre tratamiento de menas en el proceso pirometalúrgico 
 
Fase Contenido 
Estrategias de 
formación 
Actividades con tiempos de dedicación (T.D) 
Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D) 
Definir las operaciones 
térmicas de secado y 
equipo auxiliar para 
polvos. 
Definición, factores y 
operaciones de secado en 
sólidos. 
Métodos de secado: por lotes 
y continuo. 
Equipo para secado: 
Secadores rotatorios 
 Colectores de polvo: 
Ciclones y Precipitación 
electrostática. 
Investigación y 
consulta 
bibliográfica. 
Exposición por 
parte del 
Facilitador 
Lluvia de ideas 
trabajo en equipo 
Mediante la explicación del facilitador, y en 
colaboración con los estudiantes se 
impartirá el tema relacionado a las 
operaciones de secado, incluyendo los 
métodos: por lotes y continuo. 
El facilitador apoyado con imágenes, 
videos, o cualquier otro apoyo audiovisual, 
se describirá el equipo de secado (secador 
rotatorio), así como el funcionamiento. 
Se describirá mediante esquemas el 
funcionamiento de los colectores de polvos, 
haciendo énfasis en los del tipo ciclón y 
precipitación electrostática, como equipo 
auxiliar en el pre tratamiento de menas. 
1 h 
 
 
 
 
1 h 
 
 
 
1 h 
Investigación sobre la operación de 
secado, los métodos de secado ya sea 
por lotes o continuo y el equipo de 
secado, principalmente en secadores 
rotatorios, todos relacionados con los 
procesos térmicos para el pre tratamiento 
de menas. 
Consulta sobre los colectores de polvos 
en la industria de la fundición, 
principalmente en los ciclones y 
precipitación electrostática, realizando un 
resumen, el cual será integrado al 
portafolio. 
2 h 
 
 
 
 
 
 
1 h 
Describir la operación de 
calcinación 
Calcinación de 
carbonatos, hidróxidos y 
sulfatos 
Termodinámica de la 
calcinación. 
Mecanismos cinéticos de 
calcinación 
Investigación y 
consulta 
bibliográfica. 
Exposición por 
parte del facilitador. 
Exposición por 
parte del alumno 
trabajo en equipo 
Expondrán tres equipos seleccionados por 
el facilitador, donde cada equipo 
explicaráuno de los procesos de 
calcinación. 
(carbonatos, hidróxidos y sulfatos) 
Mediante la exposición del facilitador se 
explicará la termodinámica de la 
calcinación y a su vez los mecanismos 
cinéticos de la calcinación, desarrollando 
un ejercicio teórico. 
3 h 
 
 
 
2 h 
Los alumnos investigarán el proceso de 
calcinación para los carbonatos, 
hidróxidos y sulfatos, donde 
posteriormente el facilitador elegirá a 
equipos de dos personas para que 
expliquen cada uno de los procesos. 
(anexar resumen a portafolio) 
2 h 
Relacionar el proceso de 
tostación 
Fundamentos de la 
tostación. 
Oxidación 
Aglomeración 
Tipos de tostación: 
Tostación oxidante de 
concentrados y menas 
sulfuradas. 
Tostación sulfatizante. 
Tostación aglomerante. 
Tostación clorurante. 
Tostación reductora o 
(fusión reductora). 
Tipos de tostadores: 
Investigación y 
consulta 
bibliográfica. 
Exposición por 
parte del alumno 
Exposición por 
parte del facilitador. 
El facilitador explicará los fundamentos de 
la tostación, haciendo énfasis en la 
oxidación y la aglomeración. 
Los alumnos de forma individual, 
realizarán exposiciones de cada una de los 
cinco tipos de tostación, donde el 
facilitador complementará el tema en caso 
que se requiera. 
Los alumnos de forma individual, 
realizarán exposiciones de cada una de los 
tipos de tostadores, donde el facilitador 
complementará el tema en caso que se 
requiera. 
El facilitador explicará en forma clara la 
1 h 
 
 
3 h 
 
 
 
 
3 h 
 
 
 
 
 
Investigación sobre los cinco tipos de 
tostación; (oxidante de concentrados 
sulfurados, sulfatizante, aglomerante, 
clorurante y reductora), donde se 
realizarán exposiciones individuales, y 
además un resumen de cada tema, 
incluyendo un cuadro sinóptico de los 
tipos de tostación. 
La otra parte del grupo, investigarán los 
tipos de tostadores (de hogar múltiple, de 
lecho fluidizado y de soplo), también para 
exponerlos de forma individual, como 
actividad supervisada. Realizar resumen 
para portafolio. 
5 h 
 
 
 
 
 
 
 
3 h 
 
 
 
 
 
Hornos de hogar múltiple 
Hornos de lecho 
fluidizado 
Tostadores de soplo o 
tiro (sinterización) 
Análisis termodinámico 
de la tostación. 
termodinámica del proceso de tostación, 
para cada uno de los tipos mencionados 
anteriormente.(notas de clase para 
portafolio) 
Mediante una visita a Molymex S.A. de 
C.V. en el Municipio de Cumpas, Son., los 
alumnos conocerán el proceso de 
tostación (convertir de sulfuro de 
molibdeno a trióxido de molibdeno), los 
parámetros de operación y los equipos 
utilizados. 
Se aplicará un examen escrito para 
reforzar los conocimientos del segundo 
elemento de competencia y a su vez como 
apoyo para el proceso de evaluación. 
2 h 
 
 
 
 
5 h 
 
 
 
 
 
 
1 h 
Elaboración de reporte de la visita a 
Molymex, S.A. de C.V., el cual se 
integrará al portafolio. 
Estudio para examen 
2 h 
 
 
2 h 
 
Atributos genéricos Valores y actitudes Evaluación 
Capacidad de análisis y síntesis. 
Capacidad de organización y 
planificación. 
Trabajo en equipo. 
Trabajo en un equipo de carácter 
interdisciplinario. 
Aprendizaje autónomo. 
liderazgo 
Valores: 
 Respeto. 
 Honestidad 
 Responsabilidad 
Actitud: 
 Madurez 
 Proactivo 
Evidencias de la competencia 
Resumen del proceso de calcinación para carbonatos sulfatos e hidróxidos. 
Resumen y cuadro sinóptico sobre los tipos de tostación. 
Resumen sobre los tipos de tostadores. 
Notas de clase sobre la termodinámica de la tostación. 
Reporte de visita a Molymex, S.A. de C.V., proceso de tostación de sulfuros de molibdeno. 
Examen escrito. 
Aspectos afectivo-emocionales 
Materiales didácticos de apoyo Participación comprometida y de propuesta. 
Asistencia. 
Nota: el alumno, para tener derecho a evaluación sumativa, deberá cumplir con el 80% de asistencia. 
Puntualidad a la entrada a clases y en la entrega de trabajos (Actividades supervisadas o independientes) 
Orden, limpieza y claridad en los productos de las actividades realizadas. 
Secuencia didáctica. 
Proyector de imágenes; Cañón y 
laptop 
Pintarrón y marcadores 
Portafolio del estudiante 
Presentación del portafolio. 
Organización y diseño del portafolio; Portada, Índice de contenido, Semblanza del alumno, Evidencias de la 
competencia, Expectativas del curso y conclusiones. 
Aportación de evidencias de la competencia. 
Inclusión de información actual y fidedigna. 
Nota: El portafolio es una evidencia de producto de las evidencias de desempeño a lo largo del curso 
Fuentes de Información 
1. Gilchrist, D. (1986). Extraction Metallurgy (3ª ed.). USA: Pergamon Press 
2. Pehlke, Robert, D. (1984). Unit Processes of Extractive Metallurgy, (6ª Ed.). USA: Elsevier Science Publishing Co.,Inc. 
3. Zbigniew, S. Jordens (1984). Metalurgia no Ferrosa. (1ª ed.). México: Editorial Limusa. 
4. Bodsworth, C. (1994). The Extraction and Refining of Metals (3ª Ed.). USA: CRC Press, Inc. 
5. Terkel Rosenquist. (1983),Principles of Extractive Metallurgy, Japón: Mac-Graw Hill. 
 
Elemento de competencia: 
3. Aplicar las bases termodinámicas para el proceso pirometalúrgico en la obtención de metales a partir de óxidos y sulfuros, apoyándose mediante la representación gráfica de datos 
 termodinámicos (diagramas de fase, temperatura-energía libre, área de predominancia, de R. Ellingham y Kellogg) 
 
Fase Contenido 
Estrategias de 
formación 
Actividades con tiempos de dedicación (T.D) 
Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D) 
Utilizar las reacciones 
termodinámicas para la 
obtención de metales a 
partir de óxidos 
Estabilidad 
termodinámica de los 
compuestos minerales. 
Disociación térmica de 
los óxidos metálicos 
Termodinámica de la 
reducciónde óxidos 
(reducción de óxidos 
metálicos) 
Elaboración e 
interpretación de 
diagramas de 
Richardson-Ellingham 
Investigación y consulta 
Bibliográfica 
Exposición por parte del 
facilitador. 
El facilitador explicará en que consiste la 
estabilidad termodinámica de los 
compuestos minerales, realizando 
ejemplos ilustrativos. 
El facilitador explicará en que consiste la 
disociación térmica de los óxidos metálicos, 
utilizando gráficos u otro material que sirva 
para el aprovechamiento del estudiante. 
El facilitador explicará la termodinámica de 
la reducción de óxidos metálicos, 
realizando ejemplos explicativos. 
Con datos termodinámicos, el facilitador 
explicará el procedimiento para la 
elaboración de un diagrama de Ellingham, 
donde posteriormente se realizará la 
interpretación del mismo. 
2 h 
 
 
 
1 h 
 
 
 
 
1 h 
 
 
2 h 
Con datos termodinámicos 
proporcionados por el facilitador, los 
alumnos realizarán e interpretarán un 
diagrama de R. Ellinghamm, aplicado a 
óxidos. 
2 h 
Aplicar las reacciones 
termodinámicas para la 
obtención de metales a 
partir de la fusión de 
sulfuros. 
Fusión de sulfuros: 
Termodinámica de la 
fusión en sulfuros. 
Elaboración e 
interpretación de 
diagramas de Kellogg 
para diferentes sistemas. 
Horno de reverbero 
Horno Instantáneo (flash) 
Hornos eléctricos 
Convertidores 
Refinación a fuego (afino) 
Moldeo 
Investigación y consulta 
bibliográfica. 
Exposición por parte del 
facilitador. 
Mediante exposición del facilitador, se 
analizarán las bases teóricas para la fusión 
de sulfuros, aplicando las reacciones 
termodinámicas. 
Con datos termodinámicos, el facilitador 
explicará el procedimiento para la 
elaboración de diagramas de Kellogg para 
diferentes sistemas, donde posteriormente 
se realizará la interpretación del mismo. 
Mediante una visita a Fundición, de 
Mexicana de Cobre, en el Municipio de 
Fronteras, Son., los alumnos conocerán el 
proceso de fundición de sulfuros de cobre, 
desde la recepción de los concentrados 
hasta la obtención del cobre metálico, 
pasando por el horno flash, eléctricos, 
convertidores y afino-moldeo, los 
parámetros de operación y los equipos 
utilizados. 
1 h 
 
 
 
2 h 
 
 
 
 
5 h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los alumnos investigarán los aspectos 
operativos de los diferentes tipos de 
hornos (reverbero, flash, eléctricos, 
convertidores y de afino), realizando un 
resumen para integrarlo al portafolio. 
Con datos termodinámicos 
proporcionados por el facilitador, los 
alumnos realizarán e interpretarán un 
diagrama de Kellogg para un sistema en 
específico aplicado a sulfuros. 
Elaboración de reporte de la visita a 
fundición, de Mexicana de Cobre en el 
Municipio de Fronteras, Son., el cual se 
integrará al portafolio. 
Estudio para examen 
2 h 
 
 
 
 
2 h 
 
 
 
 
2 h 
 
 
 
2 h 
Se aplicará un examen escrito para 
reforzar los conocimientos del tercer 
elemento de competencia y a su vez como 
apoyo para el proceso de evaluación. 
2 h 
 
Atributos genéricos Valores y actitudes Evaluación 
Capacidad de análisis y síntesis. 
Capacidad de organización y 
planificación. 
Trabajo en equipo. 
Aprendizaje autónomo. 
Valores: 
Respeto. 
Honestidad 
Responsabilidad 
Actitud: 
Madurez 
Proactivo 
Evidencias de la competencia 
Notas de clase donde se apliquen las reacciones termodinámicas para la obtención de metales a partir de óxidos. 
Diagrama de Ellingham, con su interpretación termodinámica. 
Resumen de los aspectos operativos en los diferentes tipos de hornos (reverbero, flash, eléctricos, convertidores y 
de afino). 
Notas de clase, donde se observen la aplicación de las reacciones termodinámicas para la obtención de metales a 
partir de la fusión de sulfuros. 
Diagrama de Kellogg, con su interpretación termodinámica. 
Reporte de visita a fundición. 
Examen escrito. 
Aspectos afectivo-emocionales 
Materiales didácticos de apoyo Participación comprometida y de propuesta. 
Asistencia. 
Nota: el alumno, para tener derecho a evaluación sumativa, deberá cumplir con el 85% de asistencia. 
Puntualidad a la entrada a clases y en la entrega de trabajos (Actividades supervisadas o independientes) 
Orden, limpieza y claridad en los productos de las actividades realizadas. 
Secuencia didáctica. 
Proyector de imágenes; cañón y 
laptop 
 
Portafolio del estudiante 
Presentación del portafolio. 
Organización y diseño del portafolio 
Portada 
Índice de contenido 
Semblanza del alumno 
Evidencias de la competencia 
Expectativas del curso y conclusiones. 
Aportación de evidencias de la competencia 
Inclusión de información actual y fidedigna 
Nota: El portafolio es una evidencia de producto de las evidencias de desempeño a lo largo del curso 
Fuentes de Información 
1. Gilchrist, D. (1986). Extraction Metallurgy (3ª Ed.). USA: Pergamon Press 
2. Pehlke, Robert, D. (1984). Unit Processes of Extractive Metallurgy, (6ª Ed.). USA: Elsevier Science Publishing Co.,Inc. 
3. Zbigniew, S. Jordens (1984). Metalurgia no Ferrosa. (1ª Ed.). México: Editorial Limusa. 
4. Bodsworth, C. (1994). The Extraction and Refining of Metals (3ª Ed.). USA: CRC Press, Inc. 
5. Terkel Rosenquist. (1983), Principles of Extractive Metallurgy, Japón: Mac-Graw Hill. 
 
Elemento de competencia: 
4. Analizar los procesos industriales del cobre, plomo y zinc mediante la reducción térmica, haciendo énfasis en los datos operativos de producción. 
 
Fase Contenido 
Estrategias de 
formación 
Actividades con tiempos de dedicación (T.D) 
Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D) 
Analizar el proceso 
industrial para la 
obtención de cobre 
mediante la reducción 
térmica. 
Diagrama de flujo 
Principales parámetros 
operativos: 
Capacidad de producción 
Rangos de temperatura 
Presión 
Equipo auxiliar. 
Combustibles 
Investigación y consulta 
bibliográfica. 
Lluvia de ideas. 
Se analizará en clase-aula, y en base a la 
información recabada por los estudiantes, 
mas la información del facilitador, se 
realizará un diagrama de flujo explicando 
cada paso del proceso pirometalúrgico 
para la obtención del cobre. 
2 h Investigación y consulta bibliográfica 
sobre el proceso industrial para la 
obtención de cobre, mediante la 
reducción térmica, haciendo énfasis en 
los parámetros operativos, como 
capacidad de producción, rangos de 
temperatura presión, equipo auxiliar y 
combustibles del cual se obtendrá un 
diagrama de flujo completo. 
 
 
2 h 
Analizar el proceso 
industrial para la 
obtención de plomo 
mediante la reducción 
térmica. 
Diagrama de flujo 
Principales parámetros 
operativos: 
Capacidad de producción 
Rangos de temperatura 
Presión 
Equipo auxiliar. 
Combustibles 
Investigación y consulta 
bibliográfica. 
Exposición por parte del 
facilitador. 
Lluvia de ideas. 
Se analizará en clase-aula, y en base a la 
información recabada por los estudiantes, 
mas la información del facilitador, se 
realizará un diagrama de flujo explicando 
cada paso del proceso pirometalúrgico 
para la obtención del plomo. 
2 h Investigación y consulta bibliográfica 
sobre el proceso industrial para la 
obtención de plomo, mediante la 
reducción térmica, haciendo énfasis en 
los parámetros operativos, como 
capacidad de producción, rangos de 
temperatura, presión, equipo auxiliar y 
combustibles, del cual se obtendrá un 
diagrama de flujo completo. 
 
 
2 h 
Analizar el proceso 
industrial para la 
obtención de zinc 
mediante la reducción 
térmica. 
Diagrama de flujo 
Principales parámetros 
operativos: 
Capacidad de 
producción 
Rangos de temperatura 
Presión 
Equipo auxiliar. 
Combustibles 
Investigación y consulta 
bibliográfica. 
Exposición por parte del 
facilitador. 
Evaluación. 
Se analizará en clase-aula, y en base a la 
información recabada por los estudiantes, 
mas la información del facilitador, se 
realizará un diagrama de flujo explicando 
cada paso del proceso pirometalúrgico 
para la obtención del zinc.2 h Investigación y consulta bibliográfica 
sobre el proceso industrial para la 
obtención de zinc, mediante la reducción 
térmica, haciendo énfasis en los 
parámetros operativos, como capacidad 
de producción, rangos de temperatura, 
presión, equipo auxiliar y combustibles, 
del cual se obtendrá un diagrama de flujo 
completo. 
Estudio para examen 
 
 
2 h 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 h 
 
 
Atributos genéricos Valores y actitudes Evaluación 
Capacidad de análisis y síntesis. 
Capacidad de organización y 
planificación. 
Trabajo en equipo. 
Aprendizaje autónomo. 
Valores: 
Respeto. 
Honestidad 
Responsabilidad 
Actitud: 
Madurez 
Proactivo 
Evidencias de la competencia 
Resumen y diagrama de flujo sobre el proceso industrial para la obtención del cobre mediante la reducción térmica, 
haciendo énfasis en los datos operativos. 
Resumen y diagrama de flujo sobre el proceso industrial para la obtención del plomo mediante la reducción térmica, 
haciendo énfasis en los datos operativos. 
Resumen y diagrama de flujo sobre el proceso industrial para la obtención del zinc mediante la reducción térmica, 
haciendo énfasis en los datos operativos. 
Examen 
Aspectos afectivo-emocionales 
Materiales didácticos de apoyo Participación comprometida y de propuesta. 
Asistencia. 
Nota: el alumno, para tener derecho a evaluación sumativa, deberá cumplir con el 85% de asistencia. 
Puntualidad a la entrada a clases y en la entrega de trabajos (Actividades supervisadas o independientes) 
Orden, limpieza y claridad en los productos de las actividades realizadas. 
 
Secuencia didáctica. 
Planos geológicos y topográficos. 
Proyector de imágenes; cañón y 
laptop 
Portafolio del estudiante 
Presentación del portafolio. 
Organización y diseño del portafolio; 
Portada 
Índice de contenido 
Semblanza del alumno 
Evidencias de la competencia 
Expectativas del curso y conclusiones 
Aportación de evidencias de la competencia 
Inclusión de información actual y fidedigna 
Nota: El portafolio es una evidencia de producto de las evidencias de desempeño a lo largo del curso. 
Fuentes de Información 
1. Gilchrist, D. (1986). Extraction Metallurgy (3ª Ed.). USA: Pergamon Press 
2. Pehlke, Robert, D. (1984). Unit Processes of Extractive Metallurgy, (6ª Ed.). USA: Elsevier Science Publishing Co., Inc. 
3. Zbigniew, S. Jordens (1984). Metalurgia no Ferrosa. (1ª Ed.). México: Editorial Limusa. 
4. Bodsworth, C. (1994). The Extraction and Refining of Metals (3ª Ed.). USA: CRC Press, Inc. 
5. Terkel Rosenquist. (1983), Principles of Extractive Metallurgy, Japón: Mac-Graw Hill.