Logo Studenta

Espacios_del_Capital_por_David_Harvey_bo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Libros 
173 
Espacios del Capital 
David Harvey 
Akal, Madrid 2007, 448 pp. 
En ciertos circulos intelectuales la 
mera mention del concepto ?marxis 
mo?, o del nombre de Karl Marx, es con 
siderado un indicio de atraso intelectual 
o de un radicalismo recalcitrante que se 
niega a aceptar la victoria del capitalis 
mo sobre el socialismo durante la decada 
de los 1990s. Para otros, el uso de con 
ceptos marxistas es, como minimo, un 
reconocimiento de las desigualdades 
so 
ciales que continuan presentes alrededor 
del mundo y que afectan a gran parte 
de los seres humanos. Las diferentes ex 
presiones que estas desigualdades toman 
alrededor del planeta son parte de las 
razones por la cual el estudio de la disci 
plina de la geografia sigue teniendo gran 
importancia tanto a nivel intelectual y 
academico como a nivel politico. 
En este libro, David Harvey no solo 
presenta una muestra de las desigual 
dades causadas por el capitalismo sino 
que tambien hace un Uamado a enfocar 
el analisis academico hacia precisamen 
te dichas desigualdades. En el caso de 
la disciplina de la geografia, el analisis 
espacial de los efectos y las causas del 
movimiento de capital y su constante 
reproduction en espacios sociales debe 
continuar siendo uno de los principales 
objetos de investigation y produccion 
academica. Harvey continiia siendo el 
riguroso academico que ha sido a traves 
de su carrera sin dejar de buscar la forma 
de entender, explicar y tratar de eliminar 
las causas de muchas injusticias sociales. 
Para quienes no han tenido la oportu 
nidad de leer a Harvey anteriormente, 
este libro esta mayormente compuesto 
por una serie de articulos previamente 
publicados que muy bien demuestra la 
calidad bibliografica y la profundidad 
teorica que siempre han estado presentes 
en el trabajo intelectual del autor. 
Si hay algo que el lector no debe olvi 
dar, y es algo que Harvey definitivamen 
te no olvida, es que este es un libro de 
geografia. En todos los capitulos de este 
libro se discuten aspectos relevantes a la 
teoria de la geografia critica, o se 
aplica 
dicha teoria al entendimiento de la re 
production del capital y los devastado 
res efectos que esto puede tener. Si bien 
es cierto que para Harvey la teoria es 
extremadamente importante, la relacion 
de esta con los hechos que pretende ex 
plicar no es una en la que meramente se 
decide un marco teorico y se aplica a los 
hechos a los que se les busca explication. 
La relacion entre la teoria y la practica 
tambien se encuentra afectada por la 
dialectica del materialismo historico al 
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
GUARAGUAO 
174 
cual Harvey continua recurriendo muy 
habilmente. 
En cuanto al materialismo historico, 
para Harvey, dicha frase es una un tanto 
incompleta. A traves de su carrera Har 
vey ha intentado entender y explicar las 
interrelaciones entre los conceptos de 
tiempo y espacio. En este libro, en el 
capitulo 6, encontramos una traduction 
de su manifiesto de materialismo histo 
rico-geografico. <Por que la necesidad 
de incluir la palabra ?geografico? en el 
termino? Pues para Harvey los hechos 
historicos no solo suceden en un tiempo 
o era particular sino que tambien suce 
den en un espacio y geografia especifica. 
Mas aiin, dicho concepto de espacio no 
es uno abstracto unicamente sino uno 
estrechamente relacionado al tiempo 
y las condiciones materiales presentes. 
Los espacios en que las desigualdades 
sociales toman lugar 
son producidos y 
re-producidos por variedades de proce 
sos estrechamente relacionados con la 
desmedida acumulacion de capital. 
Una de las mas importantes contribu 
tions de este libro es la muy eficiente 
description y analisis de las formas en 
que el conocimiento geografico 
es pro 
ducido y con que proposito dicho cono 
cimiento se fomenta. En el capitulo 11 
vemos una muy concisa pero completa 
evaluation de las formas y los intereses 
que manejan la produccion del conoci 
miento. Como muy habilmente Harvey 
lo describe, no es lo mismo producir 
co 
nocimiento para fortalecer intereses mi 
litares que para aumentar el valor turisti 
co de espacios particulares. Mientras uno 
se fortalece a traves de mejor evaluation 
de topografias y modos de transporte, el 
otro se nutre de imagenes y supuestos 
sobre lo que es, o debe ser, un particular 
y especifico espacio de goce y paz. Estos 
son solo dos de los posibles intereses que 
intentan, algunas 
veces con mucho exi 
to, controlar el desarrollo y produccion 
del conocimiento geografico. Una vez se 
toma en cuenta los intereses que guian 
la produccion del conocimiento, se pue 
de tener en cuenta como analizarlo y a 
la vez se 
puede intentar promover y pro 
ducir geografias genuinamente criticas y 
dispuestas a promover la justicia social. 
Una de las caracteristicas que suelen 
tener las diversas formas de producir 
conocimiento es que usualmente estas 
se suelen basar en criterios esencialistas 
sobre lo que es la verdad o lo que es 
cientifico. La construction de hechos y 
la ideologia o ideologias detras de ciertas 
formas de produccion del conocimiento 
no es algo a lo que la geografia ha estado 
inmune, desde la creation de mapas y 
reconocimiento de territorios con fines 
puramente coloniales e imperialistas 
hasta el analisis de la disponibilidad de 
recursos para una continuamente cre 
ciente poblacion. En el tercer capitulo 
Harvey analiza precisamente el tema del 
crecimiento poblacional y como ciertas 
ideologias han influenciado el anali 
sis de la disponibilidad de recursos sin 
tomar en cuenta la forma en que dicho 
conocimiento beneficia a quienes pue 
den acumular capital y deja desposeidos 
a muchos otros, con las consecuencias 
que todos conocemos. 
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
Libros 
175 
Para muchos geografos las relaciones 
sociales en areas urbanas son tema de 
interes. Harvey ha desarrollado una me 
todologia particular en la que, a traves 
de los case studies, la relacion dialectica 
entre teoria y practica es explorada y en 
la que las interacciones sociales desigua 
les, como en muchos de sus trabajos 
anteriores, son analizadas criticamente. 
Desde la escuela de Chicago y la ciudad 
de Baltimore hasta los arreglos de tipo 
empresarial utilizados en la administra 
tion de zonas urbanas y la busqueda de 
justicia social en la ciudad, todos son 
objeto de analisis en el presente libro. 
En cada uno de estos, Harvey enfoca su 
atencion a procesos sociales en los que se 
continuan produciendo espacios de acu 
mulacion de capital y se hacen cada vez 
mas evidentes las desigualdades sociales, 
como el discrimen racial. De esta forma 
logra demostrar como los espacios urba 
nos tienen que continuar siendo parte 
del analisis en la disciplina geografica, 
particularmente si va a ser de una forma 
critica. Como parte de este analisis, el 
ultimo capitulo del libro nos Ueva a re 
pensar la forma en la que las ciudades se 
transforman, donde las estructuras ur 
banas van adquiriendo mayor o menor 
valor dependiendo de las inequidades en 
el desarrollo geografico. 
El que la presente traduction al espa 
nol de este libro se haya publicado en un 
momento historico en que muchos sec 
tores de America Latina estan luchando 
por obtener mas democracia y justicia 
social es indicativo de la relevancia inte 
lectual del autor y de la geografia como 
disciplina academica. Este libro fortalece 
el desarrollo de una geografia critica que 
continue a la vanguardia del analisis de 
las inequidades contemporaneas. Harvey 
ha intentado por mucho tiempo buscar 
la manera en que la geografia 
como dis 
ciplina 
se mantenga incursionando en 
temas y en escuelas de pensamiento que 
fomenten la justicia social y de alguna 
forma sirvan a crear proyectos politicos 
democratizantes. La geografia critica 
debe ser, no una 
impositionde criterios 
universalistas sobre lo que es o debe ser 
el mundo de acuerdo a unos puntos de 
vista occidentales, sino que debe permi 
tir el desarrollo de todo tipo de geogra 
fias y puntos de vista basados en ideas de 
tolerancia y justicia. Sin embargo, 
esto 
no 
significa que nos olvidemos de nues 
tro amigo Marx. Por el contrario, gra 
cias a Harvey, Marx nos puede ayudar 
a entender como en la Uamada era de la 
globalization, la informacion/conoci 
miento (su mas promovido producto) es 
producido para contribuir a la desmedi 
da acumulacion de capital y a desarrollar 
formas en que dicha acumulacion pue 
de afectar de manera 
desigual 
a muchos. 
La disciplina de la geografia no debe ser 
complice de la creation de espacios de 
desigualdad sino debe ser parte de los 
intentos de crear mas espacios de justicia 
e igualdad. Este libro debe ser considera 
do como un paso en esa direccion. 
Juan Carlos Garcia-Ellin 
Universidad de California, LA 
This content downloaded on Wed, 6 Feb 2013 11:03:50 AM
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
	Article Contents
	p. 173
	p. 174
	p. 175
	Issue Table of Contents
	Guaraguao, Año 11, No. 26 (Winter, 2007), pp. 1-190
	Front Matter
	Editorial [pp. 5-7]
	Ensayo
	Las condiciones de lo urbano: a propósito del espacio público y de la política [pp. 11-21]
	Una idea filosófica de ciudad [pp. 22-30]
	Diarios de Guayaquil: Ciudad Privatizada [pp. 31-52]
	Hip-Hop. Periferia y segregación espacial en São Paulo [pp. 53-63]
	Pinceladas sobre el cine documental latinoamericano El caso del proyecto argentino Cine Ojo [pp. 64-69]
	El espacio público en Ciudad de México (1968-2007): control, tolerancia y clientelismo Entrevista a Ariel Rodríguez Kuri [pp. 70-80]
	Recuperación
	Memoria sobre la fiebre amarilla que en 1857 diezmó la población de Montevideo [pp. 83-129]
	Creación
	La expedición de los muñecos [pp. 133-143]
	La unidad 420 [pp. 144-148]
	Tres poemas [pp. 149-152]
	Cinco poemas [pp. 153-156]
	Cine
	Qué tan lejos [pp. 159-163]
	Madeinusa [pp. 164-166]
	Fantasma [pp. 167-169]
	Libros
	Review: untitled [pp. 173-175]
	Review: untitled [pp. 176-177]
	Review: untitled [pp. 177-181]
	Review: untitled [pp. 182-184]
	Review: untitled [pp. 184-188]
	Review: untitled [pp. 188-190]
	Back Matter