Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
 Plan 2009 
 
ASIGNATURAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA 
 
 
MARCO GENERAL PARA MODELADO CERÁMICO, ALFARERÍA, 
DECORACIÓN CERÁMICA, MOLDERÍA Y SERIALIZACIÓN CERÁMICA. 
 
 
Debido a su carácter de específicas y para dar coherencia al plan de estudios 
estas asignaturas tendrán el siguiente carácter: 
En el primer cuatrimestre de primer año y a fin de nivelar los saberes de los 
que ingresan desde diferentes lugares de formación, se establece este lapso, 
como período para la revisión de los saberes y destrezas adquiridos, la 
adquisición de los necesarios y la práctica con el método de aula-taller. 
En el segundo cuatrimestre de primer año y desde el primer cuatrimestre en 
segundo, tercero y cuarto años las asignaturas aplicarán el siguiente esquema 
para la elaboración de proyectos: 
Investigación teórica 
Podrá plantearse en forma individual y/o grupal. 
Los objetivos de la investigación teórico-práctica tienen como objetivos: 
• Demostrar la pertinencia del tema. 
• Fundamentar el tema para hacer de la teoría soporte y referente de la 
práctica. 
• Ampliar, profundizar y sistematizar el conocimiento. 
• Respaldar el proyecto (de teorías y prácticas) en un contexto socio-
cultural a través del espacio y del tiempo. 
• Valorar y dar relevancia a la subjetividad en la construcción del arte en 
general y de la cerámica en particular. 
• Identificar y decodificar el plus de significación de su proyecto. 
• Establecer pertenencia o identidad personal/regional/cultura/de género, 
etc. 
 
El trabajo de investigación teórico/práctico en su aspecto formal incluirá en 
todos los casos: 
1. Soporte escrito. Podrá ser acompañado además por presentaciones 
visuales, muestrarios, etc. 
2. Respaldo bibliográfico, amplio, pertinente y variado en sus enfoques. 
3. Cuidado en el uso del lenguaje tanto escrito como visual y técnico. 
La investigación puede contemplar además: 
4. Entrevistas personales a especialistas de reconocida trayectoria sobre el 
tema. 
5. Recopilación de información multimedial. 
6. Experimentación en química y/o tecnología cerámica debidamente 
documentada. 
7. Todos los trabajos por proyecto, en su aspecto técnico-práctico, mostrarán 
la transversalidad de dibujo (mediante la presentación de bocetos y/o 
esquemas, etc.) y decoración cerámica. 
Son objetivos de la investigación teórica, técnica-práctica: 
o La especial dedicación al trabajo en el taller. 
o La perseverancia y compromiso. 
o La búsqueda constante del desafío intelectual-práctico-técnico. 
o La reflexión sobre su producción y la ajena. 
o El sentido de aporte y crecimiento al mundo de la cultura. 
o El desarrollo de su subjetividad, creatividad al mundo artístico, social y 
cultural. 
o La superación de las propias limitaciones. 
o El crecimiento de la especialidad. 
o La aprehensión de valores tales como la calidad y la excelencia de la 
producción en todos sus niveles (téorico-técnico-práctico). 
o La responsabilidad y honestidad intelectuales para producir un proyecto 
inédito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
 
 
MODELADO CERÁMICO 
 
 
El modelado cerámico es uno de los primeros procesos técnicos utilizados por 
el hombre. Se remonta a los principios de la humanidad. 
Es esencial en el desarrollo del potencial creativo del alumno. Optimiza las 
diferentes técnicas específicas del quehacer cerámico. 
Propicia la realización de proyectos personales, educativos, didáctico-
pedagógicos, artísticos, técnicos y artesanales, aunando los conocimientos 
adquiridos y estableciendo un diálogo con su contemporaneidad. 
Como lenguaje visual es fundante. Fue la alfarería manual, esto es el modelado 
sin torno de formas circulares, el protosigno del arte rupestre. Repitió su 
sentido con más fuerza en la civilización griega al darle significación con 
intencionalidad. Para los griegos, representó la forma de entender al ser 
humano. A lo largo de la historia se nutrió de los diferentes movimientos 
artísticos para lograr un crecimiento exponencial. De ella se vale la escultura. 
De ella también, se sirven la Moldería y la Serialización Cerámicas. 
Hoy, sigue siendo motivo de estudio y de desarrollo de la capacidad creativa 
humana. 
Modelado Cerámico muestra a través de la historia cómo los hombres han 
plasmado sus imágenes eidéticas con un gran sentido plástico y espacial, 
desde las primeras figuras coroplásticas tanto europeas como americanas, 
hasta las últimas creaciones contemporáneas. 
El ceramista actual es ecléctico y se nutre de toda la diversidad de influencias 
de las nuevas tendencias, desde lo funcional a lo artístico. 
Esta asignatura cubre la necesidad del alumno del soporte técnico y visual 
propio de cada estadio del modelado. Profundiza en los conocimientos sobre el 
tratamiento en la tridimensión, recurriendo a las pautas utilizadas por las 
distintas corrientes escultóricas. Capacita al alumno para resolver obstáculos 
formales y tecnológicos que le presenta su quehacer creativo. Desarrolla una 
actitud crítica y valorativa con respecto a la heterogeneidad de las obras 
producidas por sus iguales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
Asignatura: Modelado Cerámico I 
Código 77 
Condición: Regular 
Régimen de cursada: anual 
Horas cátedra semanales: 4 
 
 
 
CONTENIDOS 
 
Observación y análisis del objeto a modelar desde el punto de vista de su 
estructura interna, partes, unidad visual, intencionalidad, materiales y técnicas. 
Conceptos básicos de simetría, equilibrio, proporciones, direcciones, volumen 
real y virtual. 
Proceso cerámico. Técnicas de construcción. 
Formas geométricas: abiertas y cerradas Conceptos de geometrización y 
estilización. Semejanzas y diferencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
 
 
 
 
ALFARERÍA 
 
El arte del modelado en torno alfarero comparte con el resto de las técnicas 
cerámicas algunas de sus especificidades: la reproducción y el vacío a partir 
del cual se genera la forma. El principio de esta técnica en particular es hacer 
uso de la fuerza centrífuga; debido al movimiento circular el alfarero toca la 
arcilla en un solo punto y controla todo el barro. El torneado es un proceso 
rítmico y fluyente, un diálogo entre el alfarero y la arcilla, con las manos como 
nexo. Todo el cuerpo, la mente, están implicados. La superficie de contacto 
entre el barro y el alfarero es mínima, pero la posición del cuerpo y los brazos 
en relación a la arcilla, la tensión que se genera desde las puntas de los pies 
hasta la yema de los dedos de las manos, todo hace que sea importante y 
repercuta en el resultado final. Esta técnica limita la realización de cuerpos 
simétricos axiales basados en giros de revolución: cono, cilindro, esfera, disco 
y su combinatoria para obtener curvas continuas y simétricas. Una vez 
modeladas, las formas pueden ser intervenidas de modos diversos: haciéndole 
picos y colocándose asas y mangos como en jarras, jarros y tazas, o 
modelando por separado las diferentes partes para luego ser ensambladas 
como por ejemplo en teteras y botijos. 
Como bien sostuvo Sir Herbert Read “la alfarería es al mismo tiempo la más 
simple y la más complicada de todas las artes. Es la más simple porque es la 
más elemental; es la más complicada porque es lamás abstracta”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
Asignatura: Alfarería I 
Código 78 
Condición: Regular 
Régimen de cursada: anual 
Horas cátedra semanales: 4 
 
 
 
CONTENIDOS 
 
 
Estudio de arcillas para alfarería. Conocimiento y práctica de amasado, batido. 
Preparación del material. Elevación de cilindros. Realización de formas según 
diseño personal. Realización de formas abiertas. Proyecto personal/grupal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
 
 
 
DECORACIÓN CERÁMICA 
 
Los métodos de decoración cerámica son esencialmente aquellos que se han 
desarrollado en las diversas culturas, desde los comienzos de esta disciplina. 
Gracias a la investigación continua de los ceramistas se pudo traspasar los 
límites conocidos en cuanto a técnica y oficio. 
Hoy por hoy, esto ha permitido al decorador ocupar un lugar altamente 
relevante en el presente quehacer cerámico, tanto artístico como educacional 
y/o productivo. 
Todo buen trabajo realizado en arcilla debe ser cumplimentado con una 
decoración acorde, que tenga por fin realzar al máximo su belleza intrínseca. 
La razón de esta asignatura, es allanarle al alumno, gracias a las diversas 
prácticas decorativas un camino que le sería muy dificultoso recorrer sin el 
conocimiento de las amplias pautas decorativas existentes, para enriquecer un 
objeto cerámico único o de producción serial. 
La vasta práctica que conlleva esta asignatura tiene como fin vencer o evitar 
los errores que puedan surgir al alumno/docente/productor en su actividad 
cotidiana. 
En este momento histórico, donde las diversas tecnologías se han desarrollado 
tan plenamente, es prioritario e imprescindible apropiarse y experimentar todo 
aquello que está disponible, para enriquecer y ampliar el conocimiento y 
aplicación de la decoración cerámica. 
La asignatura desarrolla las distintas posibilidades decorativas desde la trilogía: 
forma-función-material cerámico a decorar. Aporta los conocimientos teóricos y 
prácticos de las diferentes técnicas decorativas desarrolladas a lo largo de la 
historia de la cerámica. Transmite los nuevos aportes tecnológicos que 
contribuyen a optimizar los trabajos investigativos de los alumnos. Facilita la 
unificación de todos los criterios y saberes aprendidos en un proyecto personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
Asignatura: Decoración Cerámica I 
Código 79 
Condición: Regular 
Régimen de cursada: anual 
Horas cátedra semanales: 4 
 
 
 
CONTENIDOS 
 
Relación forma-función diseño. 
Debate: ornamento-decoración, validez actual. 
Elementos plásticos visuales y estéticos de la decoración cerámica. 
Análisis e interpretación personal de los íconos decorativos. Búsqueda 
fundamentada de una imagen que privilegie el sentido, el significado visual, 
socio-cultural y subjetivo de la decoración. 
Trabajo por proyecto personal /grupal. 
Técnicas sobre superficies en húmedo, seco y bizcochado, teniendo en cuenta 
la organización bidimensional y tridimensional. Utilización de pastas para 
decoración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
 
 
 
 
MOLDERÍA 
 
Esta asignatura marca una actualización y revalorización importante de este 
plan de estudios. Fue descartada por el Profesorado Nacional de Cerámica 
Artística en sus planes de estudio. El argumento esgrimido para su no inclusión 
era que significaba la reproducción técnica y no tenía valor artístico. 
Sin duda, para el paradigma histórico en que el Profesorado Nacional de 
Cerámica Artística fue fundado, era consistente. 
Sin embargo, con el correr de los años, se fue haciendo cada vez más fuerte el 
reclamo de los alumnos que cursaban aquella carrera en el sentido de que 
Moldería debía ser considerada para una revisión del plan de estudios, en 
virtud de que tanto Modelado Cerámico, como Alfarería y Decoración Cerámica 
se nutrían de ella para el desarrollo de muchos de sus trabajos. 
Las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX, entre ellas cabe citar al Pop 
Art, habían revalorizado la producción por adjunción y la habían llevado a la 
categoría de arte. 
La post modernidad trajo consigo, entre otras cosas, un mayor acento en la 
estética de lo cotidiano. 
Hoy, este plan de estudios se propone reparar esa falencia y otorgar el rango 
que esta asignatura verdaderamente merece en nuestra sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
Asignatura: Moldería I 
Código 80 
Condición: Regular 
Régimen de cursada: anual 
Horas cátedra semanales: 4 
 
 
 
CONTENIDOS 
 
Práctica de torno de moldería. Proyecto personal/grupal. Realización de 
modelos para un juego utilitario de acuerdo a diseño. 
Realización de moldes de los modelos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
 
 
 
 
DIBUJO 
 
El dibujo es un lenguaje en sí mismo que al ser desarrollado en cualquiera de 
sus técnicas propone múltiples caminos expresivos. El dibujo entrena para el 
conocimiento de la forma por lo cual es soporte indispensable de la cerámica. 
El hombre desde sus orígenes se aplicó al conocimiento del dibujo artístico 
como medio de expresión. 
Esta asignatura entrena en la observación de la imagen como su sostén, su 
explorador, como catalizador de la expresión y emoción estética. Opera como 
resorte de los procesos creativos. Provee información pormenorizada sobre la 
constitución física, los procesos de fabricación etc. de los diversos materiales 
que intervienen en la realización del dibujo. 
Asimismo, da información y capacitación sobre las modalidades operativas de 
las técnicas para el desarrollo de las capacidades fácticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Plan 2009 
Asignatura: Dibujo I 
Código 81 
Condición: Regular 
Régimen de cursada: anual 
Horas cátedra semanales: 4 
 
 
CONTENIDOS 
 
Estructura. 
Técnicas de dibujo. Naturaleza y expresión de materiales. Fundamentos 
específicos. Carácter y naturaleza de las superficies portantes. 
La línea. La luz y su obtención por técnicas. Volumen y valor. Composición del 
espacio. Observación y análisis. 
Proyecto personal/grupal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO EN ARTE CERÁMICO Carrera Básica: 4 años 
ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL Plan 2009 
Asignatura: Química aplicada a la Cerámica 
Código 82 
Condición: Regular, Libre o Promocional 
Régimen de cursada: anual 
Horas cátedra semanales: 3 
 
 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
 
La evolución de las producciones cerámicas se ha visto conmovida por grandes 
cambios en los que el desarrollo de la química ha tenido un papel relevante, 
por ejemplo en el descubrimiento y empleo de sustancias químicas de 
temperaturamás alta que ha ampliado el campo de acción tanto de las 
producciones tecnológicas actuales como de los ceramistas. La cerámica, 
como ciencia o como arte, apenas tiene limitaciones; al mismo tiempo, funciona 
casi de la misma manera desde hace 35.000 años. En este mundo 
contemporáneo de posibilidades en expansión, resulta especialmente 
trascendental pensar y encontrar las respuestas de manera científica antes de 
trabajar la cerámica. 
El desarrollo de las competencias básicas para desempeñarse en técnicas y 
procedimientos de la cerámica, requiere del conocimiento de los procesos 
químicos y físicos, la estructura de la materia, sus fórmulas, composiciones e 
interacciones, y las transformaciones que en ella se producen. Su cabal 
comprensión, acorde a una currícula que formalice los conceptos para la 
formación de un buen profesional y docente ceramista, lleva a reconocer la 
implicancia de la química como ciencia auxiliar, en todos los pasos de la 
cerámica a la vez que permite descubrir como resolver problemáticas que se 
presentan. 
 Los contenidos conceptuales y procedimientos favorecen una mejor 
construcción del conocimiento propio de la disciplina cerámica; a la vez que le 
da fundamento. Por ejemplo, los colorantes de los esmaltes cerámicos no se 
mezclan igual que en pintura, hay que tener en cuenta las reacciones químicas 
ocurridas durante la cocción. 
El aprendizaje de los conceptos teóricos de la química permite la observación, 
experimentación, análisis y reflexión del complejo mundo cerámico. Es 
importante superar el conocimiento cotidiano por medio de la construcción de 
otro cada vez más profundo, riguroso y creativo. La construcción del 
conocimiento químico va desde lo fenomenológico, concreto y observable, 
hasta la creación de fórmulas de esmaltes, pastas, pigmentos, etc. ; diagramas 
y modelos del mundo abstracto no observable. 
Principalmente: 
� El ceramista necesita, como cualquier profesional, el aporte de las 
denominadas ciencias básicas. De esta manera, para no transformar en 
una simple experimentación por ensayo y error la producción cerámica, se 
origina otra mirada y una complejización de la práctica que da un 
fundamento pudiendo rescatar aquellos elementos y procedimientos que 
favorecen el avance del mismo arte cerámico. Desde una visión histórica 
hasta los progresos actuales,( esto es desde el primer cacharro que 
construyo el hombre), se experimentó y aprendió sobre fenómenos 
químicos innatos en la cerámica, con secretos transmitidos a los 
aprendices que mucho tenían que ver con esta alquimia; y se hace 
necesario para un profesional de hoy, formalizar estos conocimientos en 
contenidos educativos aprovechando el aporte de estas ciencias auxiliares 
o básicas para el ceramista 
� El desarrollo de los contenidos químicos conceptuales trata de brindar, la 
información necesaria para comprender los conceptos, principios y leyes 
fundamentales que rigen el quehacer cerámico 
� Estos conocimientos permiten dar el sustento del método científico y el 
lenguaje apropiado, para que el alumno al cursar la asignatura: 
Investigación tecnológica, (asimismo trasnponer a Modelado, decoración, 
alfarería entre otras), pueda realizar actividades variadas en los trabajos 
prácticos del quehacer cerámico; tales como: observación, reconocimiento, 
fijación, comparación, reflexión, resolución de problemas, de aplicación a 
casos concretos, de profundización y finalmente de creación. Es decir, 
suministrar las bases para las diferentes maneras de investigación, 
documentación de pruebas y resultados. 
 
 
 
CONTENIDOS 
1. Estructura de la materia. 
� Fenómenos físicos y químicos 
� Materia. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado. Cambios 
de estado que se producen en los procedimientos cerámicos. punto de 
fusión y ebullición de materias primas de uso cerámico 
� Sistemas materiales. Mezclas y combinaciones. Soluciones. Solubilidad de 
compuestos cerámicos. Dispersiones. Suspensiones y coloides cerámicos 
� Estructura atómica-molecular de la materia 
� Concepto de masa molecular relativa y mol. Calculo de mol de materiales 
cerámicos 
� Composición centesimal de sustancias y minerales de uso cerámico 
 
2. Tabla periódica de los elementos 
3. Uniones químicas 
� Uniones atómicas. Uniones entre moléculas, fuerzas de van der waals. 
estructura cristalina 
� Propiedades de las sustancias acordes a la unión química, relación con los 
puntos de fusión. 
4. Compuestos químicos inorgánicos 
� Función de los óxidos y materiales de uso cerámico 
� Mineralogía 
� Sílice. Silicatos; arcillas, proceso de vitrificación. 
� Agua de cristalización 
� Compuestos químicos de uso cerámico, acción y fuentes. 
5. Transformaciones químicas en la cocción cerámica 
� Cambios físicos y químicos durante la cocción de productos cerámicos 
� Reacciones químicas. Redox. Química del raku. 
� Compuestos orgánicos. Combustión, completa e incompleta. Combustibles 
� Atmósfera oxidante, reductora y mixta 
� Conos pirométricos. 
6. Fórmula ponderal, racional y unitaria o Seger 
� Esmaltes cerámicos.

Más contenidos de este tema