Logo Studenta

Marruecos en la Guerra Fría

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Marruecos en la Guerra Fría: Entre dos mundos
Marruecos, tras su independencia en 1956, se vio envuelto en las tensiones geopolíticas de la Guerra Fría. A pesar de su no alineación oficial, el país se vio influenciado por las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, en diversos aspectos:
Alineación política:
· Inicialmente: Marruecos se inclinó hacia Occidente, manteniendo estrechos lazos con Francia y Estados Unidos. Recibió apoyo económico y militar estadounidense, y se adhirió a políticas prooccidentales.
· Posteriormente: A partir de la década de 1960, Marruecos adoptó una postura más no alineada, buscando mantener relaciones equilibradas con ambos bloques. Esto se reflejó en su participación en el Movimiento de Países No Alineados.
Influencia económica:
· Ayuda económica: Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética ofrecieron ayuda económica a Marruecos, financiando proyectos de infraestructura y desarrollo.
· Comercio: Marruecos comerció con ambos bloques, exportando productos agrícolas y minerales e importando manufacturas y bienes de capital.
Conflictos regionales:
· Guerra del Sahara Occidental: Marruecos se vio involucrado en un conflicto prolongado con el Frente Polisario por el control del Sahara Occidental. Ambos bandos recibieron apoyo de diferentes potencias de la Guerra Fría.
· Tensiones con Argelia: La rivalidad regional con Argelia también estuvo marcada por la Guerra Fría, con ambos países apoyando a bandos opuestos en conflictos regionales y recibiendo apoyo de diferentes potencias.
Impacto social y cultural:
· Ideologías políticas: Las ideas del socialismo, el comunismo y el liberalismo occidental compitieron por influir en la sociedad marroquí.
· Educación y cultura: La Unión Soviética y Estados Unidos apoyaron la creación de escuelas e instituciones culturales, lo que influyó en la educación y la producción cultural del país.
Figuras clave:
· Hassan II: El rey Hassan II jugó un papel crucial en la política exterior marroquí durante la Guerra Fría, manteniendo un equilibrio entre las dos superpotencias y promoviendo la no alineación.
· Mehdi Ben Barka: Líder de la izquierda marroquí, Ben Barka fue un crítico vocal del imperialismo y un defensor del socialismo panárabe. Su misteriosa desaparición en 1965 sigue siendo un tema controvertido.
Legado:
La Guerra Fría dejó una huella duradera en Marruecos, moldeando su política exterior, economía y sociedad. El país aún enfrenta algunos de los desafíos heredados de este período, como las tensiones regionales y las desigualdades sociales.

Más contenidos de este tema