Logo Studenta

MC0002274

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARGENTINA 
n 
I l 
1 1 
I b-- ~ 
COSTA RICA 
DOMINICANA (República) 
I 
BOLIVIA 
I 
CUBA 
COLOMBIA 
ir 
CHILE 
EL SALVADOR 
Ir 
ECUADOR 
ir 
Adriin Dufflocq Galdames . 
( método fónico-sensorial-ob jetivo-sintético) 
4 
10." Edición 
\ 
Adrián Dufflocg Galdames 
A U T O R Y E D I T O R 
I Casilla 4195 - Santiago de Chile. 
ILUSTRACIONES DE CORE. 
Por Decreto de 13 de diciembre de 1948, el Gobierno 
que marca la ley 
11.723 
, 
, [ 
Der chos país s 
de habla española. Prohibida la repro- 
ducción total o parcial de este libro. 
PRINTED IN CHILE 
Propiedad - Inscripción 10.533. 
Copyright by the author 
año 1953. 
/ 
Dedicatoria 
A LOS NInOS.DE HABLA ESPAROLA, CON 
MI FERVOROSO DESEO DE HACERLES- 
LLANO Y FACIL E L CAMINO EN ESTE 
PRIMER PASO DEL CONOCIMIENTO DE 
NUESTRA HERMOSA LENGUA. 
* 
EL AUTOR 
\ 
[ 
La fnsigne y distinguida poetba uruguaya Juana 
de Zbarbourou escribió las delicadas líneas que van a 
continuación hace nueve años, cuando. recién salia la pri- 
mera edición de este libro. Hoy, al entregar a las paises 
hispanoamedcanos la 1 OQ edición del Silabario, su au- 
tor rinde un cálido homenaje de admiración a la talen- 
tosa y visionaria poetisa, que ha merecido la designa- 
ción de “La Mujer de las Américas de 1953” por la 
Unión Panamericana de Mujeres. 
# . 
I . Beber en el viejo vaso de estaño magullado; 
beber, luego, en la copa de cristal puro, donde la luz 
pone, gozosa, su iris. Aprender a leer en los antiguos 
textos pesados, y aprender a leer en el “Silabario” 
del gran pedagogo chileno Adrián Dufflocq Galda- 
mes, lujo de los ojos, gracia para el entendimiento 
\ 
. del niño. 
iAh!, jcuánto tienen que agradecerle madres y 
maestrixs a ese hermoso talento creador, a ese puro 
carazón intuitivo que ha hecho para los niños de las 
1 . Américas este libro perfecto! 
,! 
JUANA DE IBARBOUROU 
1 1 
PROLOGO DE LA 10.a EDICION 
Este Silábario salió a la vida hace 9 años. Como he dicho en prólogos ante- 
riores, después de un cuidadoso estudio del mecanismo de la lengua española, 
. utilicé grandes experiencias de la psicología infantil y me entregué a la tarea 
de hacer este libro, en la creencia de que con él aportaría un grano de arena 
a la noble labor del profesorado primario, a la vez que sirviera a los adultos 
analfabetos para encontrar la ruta más corta en la senda luminosa del saber. 
El método puesto en práctica en este Silabario rompe todos los moldes hasta 
ahora conocidos. Contiene una veintena de innovaciones en las normas de ense- 
a ñanza, que la orientan, decididamente, hacia dos principios básicos pedagógi- 
cos: “de‘ lo qonocido hacia lo nuevo” y “de lo simple a lo compuesto”. Todo 
ello apoyado en el plan sensorial que caracteriza al sistema. 
Es de suma importancia tener en cuenta que, a menudo, las primeras im- 
presiones recibidas por el niño influyen grandemente en su futuro. Así en el 
caso de la primera instrucción, según sean aquellas impresiones,agradables o no, 
será también el gusto o aversión que el niño experimente @or el estudio. Un apren- 
dizaje fácil y ameno formará en el Pequeño una conciencia ¿le seguridad en sí . 
mismo. A la inversa, si encuentra dificultoso y pesado el estudiar, y observa que 
otros progresan más que 41, se formará un complejo de inferioridad frente al 
mundo que lo rodea, terminando por sentirse disminuido ante los ojos de los 
profesores, de sus condiscípulos y ante sí mismo. 
Con este nuevo método -único en su género-, el alumno tiene la satisfac- 
ción de TRADUCIR POR SI SOLO lo que hay escrito en este libro, bastando Únicamen- 
te que lo guíen al comienzo de cada lección. Quien lea las instrucciones indicadas 
más adelante y observe el mecanismo que mueve y enlaza las lecciones entre sí, 
advertirá que en este Silabario no hay necesidad de leerle al alumno palabra algu- 
na a través de todo el libro, y, por lo tanto, no podrá aprender de memoria sus 
lecciones. 
El primer libroque se pone en las manw de un niño debe ser un objeto agra- 
dable, para que lo reciba con gusto, le despierte la curiosidad y, a poco andar, 
quede conBencido de su utilidad; vea en él un instrumento que le ayudará a explo- 
rar y descubrir, por sí solo, campos insospechados dentro del mundo que comienza 
a conocer. En suma, el libro debe impregnarle optimismo y seguridad para mante- 
ner el entusiasmo inicial y quedar poseído y convencido de su propia capacidad. 
Esta convicción, nacida en el umbral de la primera instrucción, puede ser la 
base de una fuerza poderosa y decisiva para su actuación futura en la vida. 
Al confeccionar este libro, he pensado también en aquel-los padres que viven 
en lugares apartados de las escuelas y tienen.que ser ellos los ,profesores de sus 
hijos. La simplicidad de s u estructura deja en condiciones de enseñar a todo aquel 
que se proponga hacerlo, bastando únicamente que éste sepa leer y escribir. 
Durante los 9 años de vida que tiene este Silabario, millares de padres y 
maestros han podido comprobar sus buenos resultados -y lo digo con legítimo or- 
gullo-, ‘desconocidos hasta ahora en la historia de la educación: niños aprenden 
a leer en pocas semanas y adultos analfabetos aprenden a leer y escribir, solos en 
sus hogares, en dos meses escasos, recibiendo en total seis clases. De estos resulta- 
dos dan cuenta centenares de testimonios, algunos copiados al final de este libro. 
Finalmente, tengo la grande e íntima satisfacción de haber sido honrado por 
España -la cuna de nuestra lengua y de sus letras- con la aprobación de este 
Silabario y de otras tres obras didácticas del autor. A la Madre Patria, a quien 
todo le debemos en esta tierra en,que nacimos, su sangre, su espíritu y su gracia 
y el acervo de su alta,cultura, rindo un cálido homenaje de admiración y de res- 
peto a sus valores intelectuales, que hoy y siempre se esfuerzan por mantener en 
el alto sitial que ocupa en el mundo el armonioso lenguaje de Cervantes. 
EL AUTOR 
. 
. . 
\ 
LA LECTURA Y ESCRITURA 
CON ESTE NUEVO METODO. 
\ 
LA LECTURA Y ESCRITURA 
CON ESTE NUEVO METODO. 
Este Silabario está complementado por un Cua- 
derno-Guía para aprender a escribir, donde apareeen 
las mismas lecciones y en el mismo orden, con iiustra- 
ciones y diseños. 
LA LECTURA. Toda persona que ponga en práctica las recomendaciones 
que van a continuación obtendrá, con su o sus alumnos, resultados verdaderamen: 
te sorprendentes. Un niño de seis años de edad -y en muchos casos menores 
aún- aprende a leer en casa en un mes, bastando para ello una lección de 
20 minutos par la mañana y otra de igual tiempo por la tarde. 
Una de las principales características de este nuevo método es la de ser su- 
mamente deductivo, siendo ésta la razón por la’cual los niños traducen casi 
solos sus lecciones apenas captan el mecanismo que las mueve y enlaza 
entre si, como en una gran cadena. E n la mayoría de los casos el profesor desem- 
peña el papel de un observador, pues, a , poco andar, el alumno .queda con- 
vertido en un autodidacto. 
Durante decenas de años se creyó que la mejor manera de enseñar a leer 
era dándole a conocer al niño el nombre de pila que tienen las letras dentro del 
alfabeto; pero la experiencia ha demostrado que tal práctica es sumamente per- 
niciosa, pues obliga al alumno a retener, agregar y sustraer mentalmente nom- 
bres de letras y ruidos innecesarios, que lo llevan hasta la confusión, antes de 
acertar con la verdadera traducción fonética de las palabras. Esta era una de las 
principales causas del aburrimiento de los alumnos y del consiguiente desgaste 
de los profesores. 
E n este Silabario se aprende a leer por medio de sonidos completos, base de 
nuestro lenguaje fonético. Las Únicas letras que deben enseñarse por separado 
son las vocales, porque tienen sonidos, (a e, i , o, u). Las demás letras son todas 
mudas, y, por lo tanto, no pueden ni deben pronunciarse aisladamente. Frente 
al niño, las consonantes no tienen nombre ni apellido.En caso de referirse a al- 
guna de ellas se dirá: “esta letra larga”, “esta letra gorda”, “esta letra con tres 
patitas”, etc.; pero nunca la “ele”, la “jota”, la “eme”, la “erre”, etc. La conso- 
nante puesta en el centro de los “tableros” debe reconocerla el niño sólo en 
forma objetiva (por la vista), sin darle otras explicaciones que SUS formas. 
¿Papa qué confundirlo sin necesidad? 
(Pasa a la pág. 7 6 ) 
. 
'8 
\ 
P- 
a 1 
1 
2 
3 
4 
5 
r A 
1 . 1 pipa 1 
Pa Pa' 
Pi Po 
I 
Pe Pe 
pa pá 
, 
f 
_, 9 
. I 
6 7 8 .9 10 
lo lu 1 , 
1 
2 
3 
pi la - 
b 
1 pa pe pi po pu 
2 la le li lo lu 
pe lo 
pi la 
10 
1 ......... 
2 ........ 
. 3 ........ 
4 . . . . . . l i 
5 ........ 
6 ....... :. 
7 ....... a 
rna me 
P ma ma 
me mo 
mu la 
ma 
ma la 
ma pa 
ma po la 
0 
@ 
0 
mo 
ma me mi 
la le li : ,lo lu 
pa re Pi P O PU 
ma x>a pa lo j,a 
'mo mu 
M 
a mi mamá 
a mi papá) . 
I . . 
1 di do du 
de do 
1 ( la pala de pe'pe) 
I 1 
2 lima de mi 'papá 1 - - 
5 
6 
3 (-pe,pe dame la pala) - 
* 
4 lpapá deme la 
'pe la do 
pe lu do. 
li ma, 
O' lima 
. . 
'1 .......... 
. 2 ......... 
. 3 . . . . . pa 
4. ..... pa 
5 . ...... .la 
.. 6. ..... la 
.7 .......... 
8 . . . . . . . - e . . 
. . 
9 . pelo 
10 pelo 
tapa . , 
r 
ta 
to 
ti 
ta 
ti 
tí 
tí 
ta 
ti 
U 
pi ta 
to 
ta 
O 
a 
ta 
o 
o 
o 
ma le ta 
pa to, - 
I 
la mula de mi t í o . - 
la maleta de mi t í a - 
.la pelota de pepito 
t 
8 . 
. . 
0' 
ca ................. c o ................ ,; cu l3 
mi mamá - 
I .......... ea ma 
2 .......... ca 'mi ta 
L......... co la 
4 ........... co lita 
5. ......... co pa 
6.. .......... co pi ta 
7. ......... co co 
8 ......... co ~ da . 
\ 
4, 
-9. ......... cu cú' 
a()ola peluda) , 
a( lo li ta . co me to ma te), , 
* 
pepito dame la copa 
b - 
[so] 
I la comida- 
I 
tapa la cama 
\ 
* , 
1 . 
14 
1 
1 
, 
t 
: 
sa se 
so 
si 
so 
so 
sa 
sa 
sa 
si 
sa 
si ., so 
2 .............. o 
3 ........... 0 
4. .............. 
5 ............. 
6 ............. 
7 ............ 
8 ........ ca 
9 ........ ca 
10 ....... me 
1 1 ...... me 
12.. ca mi 
su 
pita $0 
30 
f la so Da sa la da) 
cae - l a me sa- se 
ta @pepe saludó a su t í a - 
. . 
ta 0 fése - sa pi to 
de pa se o - 
na ne 
1 ...... ma 
2 ...... ma 
3 ...... m o 
4 ....... mo 
5 ........ lu 
no 
no 
ni 
nu 
ni 
na 
6 
.8 ........... 
9 ....... pi 
10 ..ea mi 
11 ....... ea 
6 ........ lulni 
ni 
no 
no 
nu 
7 ......... i.. ni 1 ’ 
a---- ese mono - se come 
toda su comida. 8 
ta 
to 
ta 
ClO 
nu 
15 
mo no - nu do - 
0 (-) 
di to 
@-----:ni do de pa lo ma 
I . 
@<la mano de mi mamá) 
’ . (47---la cuna de la ne na 
‘NBLIOTECA NACIONAL 
8eCCic)N CHiLRNA 
to 
‘rL 
- I - - - 1 
16 
1 .......... 
2 .......... 
3 ....... pa 
4 ....... cojo 
5 ........ li 
6 ....... te 
7 ....... te 
8 ...... mo 
9.. co ne 
10 ....t i na 
j-u 
ojo ' 
ajo 
ja 
ja . 
ja 
ja do 
ja do 
jo 
ja 
I I 
0 mono cojo 
11-.. .......... ' José. 
@ 
, 
la teja ' se moja - 
conejo , ti na ja 
@ mi conejo no -come ajo - - - - 
\ 
- 
de la caja - . . 
17 
2 
@ 
9 . . . . . . bo ni to ' 
ba be 
mi mamá 
110 se besa la boca 
elena bajó la pelota 
@\pepe dibujó una -bota 
- a - be sé - 
O - - - - - 
,' 
- - 
- - 
b* 
*lo ..... a 
,, bi bo 
banico 
1 
t 
bu 
IbotaJ 
2 l . . . . . ~ . . . . . . . 
\ 
bo te 3 . . . . . . . bo ca 7 a ba ni co 
€2. * *( a José le picó una a beja % ' . , ' 
\ 
1 ........... 
2 ....... . .u 
3 . .......... 
4 . . . . . . 
5 .......... 
. I 
/ 
18 
< . 
va ca 
va 
ve la 
nave. 
va so 
v 
O ‘ 
3 
@ 
0 
VI vo 
@‘vaso de vi’no - 
lana de ’oveja 
I O - Subo a la nave 
@‘me’.comí toda la uva - 
la vela se aca ba - 
‘. 
Va so 
Vino a 
[vaca] vu * 
va so - na ve 
i papá se be - 
una copa de v in 
19 
\ 
, 
i , . . 
1 ............ 
2 ...... .so . . 
,3......ca 
4 ..... .: ... 
S.' ...... Je 
6-.. ........ 
7:..1. .... 
8 ........ 
9..... ..... 
10 .......... 
r 
fe 
fá 
fé 
fa 
fe 
fi 
Fe 
fu 
Fi 
Fe 
O 
so fá te lé fo no - 
. . 
li pe @@e li sa torna 
ma 
lo me na Fi lo me na di bu j ó 
li sa 
c 
, , 
20 
BBa lle 
11 
lli ' 110 llu. 
7 ... ca ba 110 
8 ..... a ni 110 
9 ... bo te lla . 
10 .... to bi 110 
(i 
.O1 mi 3 ca ballo se pasea. 1 
I 
- 
I 
@ C J o sé pi 11ó mi ca ba1loT 
21 
pa 0 
cha 
ade la come cho co la te 
che 
xh 
ch4 cho 
/ 
/ 
cha le co 
. 1 .....e0 
2 ........ 
3.. .. .no 
e..,.. le 
5 ....... 
6.... ca 
7 ... 
8 .... 
9... 
? 
... 
cu 
... 
10.. ..... 
che 
cha 
che 
che 
chi 
cho 
cha 
chi 
cho 
Ch j 
4 
eni to se' puso mi chaleco 
no 
le co 
110 . 
cola,te . 
IIiIBLIOTECA NACIONAL 
RRCCi6N C H I W 
1 . .~t Clie la 'Che pi ta 
I ie 
22 
@ 
ña , ffie 
pi fia - bo ni ta, la 
ñi ño 
@ 
1 .......... u.ña. . 
I 
nifio ma fio so 
& ' 
2 ......... ano . 
/ 
3 ........ .baño 
,4 ........ le ña 
5 ........ ca ña 
6 .........p i na' . 
7 ....... ni no 
8 ...... ma ño so 
9 i....' mo ño 
* . u 
' . 
a 1 , 
10 ..... mu ííe ca 
pi fia - 
@[chaleco 1 de ' paíioj 
* Chela, toma .la rnuñe ca 
23 
- - \ 
\ 
O 
1 .....y ra . 
2 ....... a ro 
........ ;3 o ro 
4...,.. loro r 
g ....... a re 'na 
g . . . . . . ara fia 
10.. sa le ro 
1 1.Jla ve ro 
12. so pe ra 
& 
W 
araña . 
c 
araña teje una tela - 
A h 
@(ese '- loro me mira - mucho) 
1 amarilla, pero se le vo1ó.1 - - 
Pepe -llora, 
, - . 
24 
4.. .......... ca 
5. .......... ca 
6-.--.....cho 
7........... ba 
8-..-.ca cha 
9 ba 
10. .--..- --. se 
........... 
e 
J 
rra rre 
rr . 
perro - carreta rre ta 
rre ra 
rro . 
rro - 
rro 
rri ca @ ti ra 
rru cho ca rri to ma de ra 
a 
a ca me a 
pi no 
i 
/ 
........... bu rro 
3. .... ;. ..;. . 
@ Perico lle va una a ra fia 
pata a ma rra da de una 
* 
- 
Ra Re ' / 
-* . 
i ..-.IR0 sa b 
j 2 . . . Ra mo iia 
3 . ...-Re na to 
Rosa- Rarnona Renato 
ba fía a la 'inopa 
de palo. Re na to se ríe 
de Ramona. 
, I 
\ 
9 . ... r í o 
1 0 . . . .ra'ma ra ta. 
+xi perro corretea á . la 
12 
I 
13 
" 
@ l R e n é . se - rí-e de mi cara 
lle na de ba rro. 
26 
2 ......... :. bu 
3 ............ la 
za ze 
zo 
zo 
' Z 
4 ............ lo 
5 ....... 1. cho . . 
21 zo 
za 
\ 
za 
ZU 
6. .......... P O 
7 ........... ta 
zo 
za @ R e d di bujó la ca b e z a 
8 .......:.. .. pi 
9 ...... ea be 
10 .... le chu 
!i ..... ma 
19 ..... te rra 
le chu za 
za rra 
aa . 
za 
le.za 
za 
I zorro 1 
@ 
.- 
Z u l e m a sacó iiiu clia , 
ma le za de la viÍía 
.bu zo 
1 de una le chu za. 
27 
5 (Cuántos de cabeza negra? 10 (Cuántos son todos? 
28 
0 maría, dame una galleta. 
. 1 ........ ga 110 
4 .... miga 
2 ........ ga.rra 
3 ........ go m.a 
5 . . amiga 
6 . . . . . la go 
7 ..... so, ga t- 
8 ..... ... ga lli h a 
9 ......... go te ra- 
10 ...... ..: gu sa no 
1 1 ......... ga Ile. ta 
-. 
1 , 
12 ...... ..:. . go lo so 
@ 
13 .... 
.& . 
la aguja pica ' la mano. 1 
@(ia laguna se se có.) 
I 1 
. . 
go ri la; m i ra su - 
l'pe lu da. 
29 
* ga ' 
I 
\ 
6 ..---Pepe, 
i .......... 
2 .......... 
3 .......... 
4 ........ 
5 ......... 
! 
\ 
vela. - 
su ca mi no. \ - 
\ ............ me regaló - , 
7 ..-. la 
8 
- 
- 
. 
9 ........ gui so 
10 ...... gusano 1 . 
. 11 ...... guitarra 
12 ....... la gu na 
13 1 esa ave de. ra pi fia se llama ' á gui la. 1 
l 
J. U 
Se lleva uná bo rre gui ta ro ba da 
de su re,baÍío. 
1 
. 30 
1 ........... 
i .... Sara, 
1á mesa - 
3 ........... 
ca que 
que so 
que ma do 
quita ese 
queso de 
que da 
cu 
pe 
PO 
que fío na ve ga 
qui to 
4 ... 
o rmi gato pequefío 
ca mi na PO cpi to 
- i 
[buque J 
pa que te 
que so 
@aquella vaca d a 
1. I 
1 mucha leche I 
ese vaquero le da comida a la vaca 1 
las 
lis 
les. 
los 
31 
1 . _ . I ._____ .las manos la va das 
2 . ________ . las peras maduras 
3 .___ ~ - - - - Las , u vas ricas 
4 .. -\- - - --.Los to ma tes rojos 
S . . _ _ _ _ _ _ Las pifias boniltas as no 
6 ..___ as is os 
- 
m 
I 
us 
, 
7 -.. (asno isla oscuro astilla 
s co bas es co pe tas es pa ño las 
9 ..._____ - - - - - - - La . fi is la es tá . le ¡os 
10 
11 
12 
 la noche está. oscura - - 
. _ _ - - - - - - - - - - L a s focas feas 
.. _ _ - - _ _ - - - - _ - Las a ra fias ' pe lu das 
- - - 
- 
13 ... - _ _ _ - _ _ - --. Los mos qui tos. pe que fios ~ - .- 
32 
I 
* \ 
sal 
sil 
sel' 
1 .... sal 
2 .... salto 
3 ..... alto 
4 -pal ina , 
5 .... alta 
- 
I 
6 .-. .balde 
o 
o 
o 
su1 
, [X). 
8 .. cara col 
1 0 ..... ro sal 
9 ...... pe ral 
13 Das te1 
1 el - sa, El si tá, 1 E li sa, ,E le na, 
I E loísa. 
I 
gallo saltó del teja do al peral. 
dejó el balde al lado del nogal. 
a ra col, caracol, saca tu bo qui ta 'al col.] 
- - - _. 
- - - - - 
- - - 
O 
,ir - or ur 
ardilla 1 
L... ár bol 
2 ... ar co 
3...ar ma 
4....or gu 110 so 
5... Er nes to 3 
6... car ta 
7.. . tar de 
@ armar al soldado. 
0 Cortar leña. 
@ Lavar la corbata. 
' @ Salir a jugar. 
@ tocar - 'la corneta. 
@ ~ u g a r al aro. 
.fl Pillar una ardilla. 
@ nadar por el mar. 
@ Partir una torta. 
@ bajar la cortina. 
l @ echarse a dormir. 
BIRLIOTECA NAClONAt 
CICcI& CHiUaJh 
* Ar tu ro, A ve li no, Amadeo 
\ 
34 
pin Pon 
Pan 1 * 1 . . - - - 
2 .... . - y . caii to */ea - - jón li món me ión) 
3 .. . - - - .iiieii ta patín jabón bastón 
4 ..... - . . - tin ta 
5 . . . . . - -. -1en te b 
o 6. .. . _ _ h a n co 7 . . . . - . . - ton to 
8 .... - _ - pun to @, 
g - . . . . . can da do @ 
lo.....- ventana o 
@ 11 . . . . .-.pin tu ra - 
12.. . . ._ - lin ter ná. 
El pan és alimento. ' 
El d o n te es alto. 
la manta es de lana. 
El' banco es de madera. 
- 
( 
la tin ta rnan cha. . 
el jabón lava las manos. 
el, melón está verde. 
el limón es ama ri 110. 
. . . . 1 . 
. . ** Oscar, Olga, -- Al fon so. 
, . . 
35 
En el campo se 
toca la campana 
la ma ña na - Por 
. para ' que los 
- - - 
- 
\ - - - 
.cam pe si nos 
se le van ten. - 
t 
a m e m 
a 
im om 
1 ...... cam PO 
2 ..... carrí pa na 
4 . . . . . bom be ro 
5 ....... em ba rra do 
3 ..... cam pe si no 
6 . . . . . . em bu do 
7 ........ em bus te ro 
8 ........ . importante 
I 
cam pa na 
u m . [enibudo] 
9 . . . .campo 
10 .... cam pa Iia 
1 1 ..... em bu do 
ver de 
de metal 
de lata 
em ba rra do 
* 
36 
re1 . bai 
ti zo iiai 
ro ra vai 
ra tai 
i _ _ _ _ _ _ _ au 
2 .,-...J "U 
3 -_..._. lau 
4 . . - . hau 
5.. ..._ Au 
+' 6i....Lau 
7. . . . ,Pau 
le pei na dor 
pe a fei ta do 
iia 
ina do 
cai iiián 
ai I re to la pei Ine 'ta pe+a do. 
li na 
* 
El caimán. es un animal 
vive en los ríos que 
jun - to .a las se1 vas. _ ' 
* reilna 
neu má ti co 
deuda 
Eu ro pa 
. < 
1 .- mi papá se a fe i ta con navaja. Los niños no deben tomar nunca la 1 navaja del papá, porque se * cortan 1 
I los dedos. I 
. 37 
. . 
1 ................. pia no sie te ga vio ta 
2 ...'.. ........... viaje die ta vio le ta 
3 ........... co pia mie do pa tio 
5 ............ ra-bia rie go ra dio 
0 . 
4 ........... me dia . nie ve la bio 
6 ........... 1lu via tie rra ca na rio 
7 ....... fa mi lia pieza ' , in dio 
8 ....... A ma lia viejo fu rio so 
\ 
malia viajó en un día de Iluvia. 
Antonio viajará a Espaiía. 
@ España está en Europa. 
@ En el invierno cae mucha nieve. 
0 LOS aviones tienen alas. 
@ La gaviota vive en el mar. 
\* 
@ La tierra es redonda como el sol. 
38 
0 
% 
1 .......... rue da . . . . 1.. ......... gua na,'co 
. I 
El guanaco vive en la cordillera 'de , 
Los Andes. 
\ 
@ 
os aviones vuelan a mucha altura. 
Los ninos no deben jugar con fuego. 
El fuego quema la ropa. 
- 
Los nifíos lloran cuando se queman. 
Las que ma du ras due len mucho. 
@ lunes, - Jue ves, do min go 3 mar tes, 
Sá ba do, miér co les, V' ier nes. o 
39 
l \ carey 
@ _ - - _ _ _ - _ _ _ _ _ m i papá y mi mamá 
se 
se 
rí en----, -.de mi gato que 
-- ca y&----- al agua 
y se mojó. 
- 
i 
t 
----------. En yema y en mayo debe . 
PO ner se esta m, lo inisrno que en 6 @ 
joya, yugo, yeso y payaso. 
o------ -,-- - :Yo como y tú comes, 
papá y mamá ,comen, 
Yo lan da 
, y todos comernos 
f ideos y tallarines porque 
son muy - - - - -buenos, 
y yo no miento 
y se . a c a b ó 
el cuento. 
40 
1 ......... -za 
2 ........ zo 
3 .......... ce 
4 ........ .ce 
5 ........ ,Ce 
. 6 ........ .ce 
7 ......... x e 
8 .:. . .doce 
\ 
za CQ 
pa to 
bo lla 
ni za . 
rro j o 
ba da 
na 
rro 
. 
men to 
zu 
9 . . .. cal ce 
10 ...... cace 
[bo) 
tín- 
ro la 
@(E1 cisne nada en el lago' 
d(za zo zu .' C e ci. ). 
* ' 
cin ta 
' circo 
cie lo 
ciego 
su cio 
F 
3_-- . I ta l ia , 
4 _ _ _ _ ;I si do ro, 
5 _ _ _ -1 sa bel, 
6 _ _ , - Ir ma, 
.. * 
** 
1 - - - - isla es una . por ciGn de tie rra 
Ma yús cu las' 
MA ME -MI MO MU 
NE NO NA NU. NI 
/ 
7 - _ _ _ - _ _ M i a mi ga se llama . Mer ce des. 
8 _ _ _ _ _ _ _ M a r t a también es muy buena amiga. -- 
9 - - - - - - Mis coiii pa fie ras son: 
10 _ _ _ _ _ _ La vecina, de m i . 
- 
niñi ta que se llama 
María y Matilde, 
casa tie 'ne una 
Ne na. 
Ni ca nor. 
42 
ha he 
,hi ho 
l . . . . hacha . 
2 . . . . hoja 
3 . . . . hijo 
4 .... hu mo 
1 ... hue vo 
2 . . . hue so, ’ 
3 .;. .horno 
4 .... hermano. 
5 .;. .hor mi ga 
6 . . . Her rián 
7 .. .. Hil da 
8 .... Héc tor 
bu ho 
a lii ja do 
a hu ma do 
7 
al mo ha ‘da 
1 pan se hace’ - con harina. , 
** El bulio es un ave que duernie 
en el día y vuela )por la noche. 
El bu ho conié sapos y ratones. . 
43 
, 
pli 
4 ..... pla za 
5 . . , . pla zue la 
6 . . . . . p la ta 
7 . . . . . pluma 
8 .. . plu me ro 
o 
@ 
1 . . . :.plato 
3 . . . . .plo mo 
pla ti 110 2 .... 
* 
'niño a d i ca do. 
taza coi1 pla ti110 
'bala de plomo. 
medalla de plata. 
sopla el vieir to. 
plii ma de pa lo nia. 
- 
\ # 
pla ti 110. de- loza. 
plá ta no ' rna du ro. 
En o t o 5 0 sopla el viento, y los 
I 
árboles de la p - .aza se quedan siii 1 - 
hojas. 
1 
4 
1 lplorno es uno de los metales ni 
sados que se conocen. 
1 - 4 4 
** 
. 
bla 
La serpiente es un animal muy ate- 
mi ble. A ve ces tiene peleas te rri bles 
con animales ferocés. 
‘ - 
bli 
bHe 
blo 
1 . . . . . . . . . . blu sa 
2 .. . . ._ cable . 
l 3 .... sable 
. 4 ..... tabla - 
5 . . .‘. ta ble ro 
6 . . .,.. . o ble a 
7 - -ne bli na 
8 .-. 0 - sa bla zo ’ 
9 0 . - ha bla hor 
[ble] blu 
~~ 
color blanco 
e a blan da 
día nublado 
sable largo 
blusa blanca . 
cable firme 
tabla de roble 
ta ble ro pin ta do 
tem blor fuerte 
* El roble es 
~~ ~ 
un ’árbol muy alto y su 
gli' , do, 
45 
glu 
i 
2 - 4 o b o de goma il 
3 ---1 gle sia pe que fia 
4 - - re @a de re cha 
f * 
L [ i gk sia J 
I ---- m-- -- ----- I 
7- - - - - - - En todas Iás iglesias hay campanas. 
8 _ _ _ _ _ _ . I n g l a t e r r a es un país de Europa. 
9 ; _ _ _ _ _ _ H a y glo bos ~ que se e le van muy al to. 
10 _ _ _ _ _ _ M u c h o s globos pasan por las nubes. 
- 
CGlo bo, Glo rie ta, Gus ta vo, Gui ller rnoJ 
46 
fla 
fli 
fle 
1 ...... fle cha 
2 ...... flaco 
3 ..... f lo jo 
S .,. . in fla do 
6 ..... flores 
. . 7 ..... fle COS 
. 8 .. ..flau ta 
. 4...rifle 
o 
fHo fl'u 
Los nirios flacos, que' no @i 
,tienen ganas de comer; de- 
ben ir a 'ver al médico. 
L d 
' @---.Federico juega con un 
globo y con una 'flau ta. 
, 
Y " 
i 
El picaflor es un p a j a r i t o muy chico 
que se . a l imenta sólo del jugo de las 
flo res. 
L 
Los niííos flojos no me re cen regalos. 
Los regalos son para los nifios aplicados. 
- 
@ Fernando, Fer ,mín, Flo ren cia. 
r 
\ 
clo . cli ' 
1 ... ....... cla vo 
cl,u [an- 
47 
d a 1 c le 
I 
8 bicicle ta . 
ancla 
@ El pianotiene muchas teclas. 
Los claveles son flores muy lindas. 
Hay -muchas clases de claveles: 
hay claveles blancos; hay claveles 
rojos; hay claveles -rosados, y de 
muchas clases máb. 8iBLiO f ECA NACIONF 
SRCCidN ÉHIL#NA 
La gallina clueca pica a los niños 
que moles tan a - 
\ 
Pra pse 
1 ........... pre so 
2 ......... Pre mío 
3 ......... Pri mo 
4. . . . C O ~ pro 
S....tem prano 
6 ........ .Pro fe sor 
7 ........ problema 
8 ...... apretado 
Los policías llevan 
' presos y en cie rran 
a todos los que .- se 
@ E n primavera flo- 
re cen los árboles 
9 ........ pre gun tón 
10 ........ pri.ina ve ra 
y se llenan 'de hojw* 
\ 
\ 
. @ Los niños deben le van tar.se tem pra no. 
Lo primero que debe hacer un nifío 
es a se ar se ; Ce pi llar se los dien tes, 
la var'se bien con jabón y peinarse. 
@ Un niño bien limpio merece premio. 
, 
. . 
49 
7 . .-. es tre 1laS 
L 
t ra 
tra . 
\ 
$ 1 ..... . . tri go 
Z.. . . . trapo 9 b PO tranca . 
3 . . . . tra je 
8 . ... trom PO 
10 . . . . . tron co 
es ta cio nes: pri ma ve ra, 
veraiio, otoiío e ~ 
4 ... catre i i ..patrón 
5 -.. es tre cho 
6 -cua tro 1 
0 (Él aiío tiene cuatro) 
En la primavera los árboles se llenan 
. . . . 1 in vier no. . J 
o 
* flores. En el verano madura- el 1 1 de 1 tri go. En , .el otoiío se caen las 1 
hojas de 1ós árboles. En el invierno 
llueve mucho y * ' _cae nieve en algu- - 
nas partes. . I . t 
To ma sa, , Ti mo teo 
- . * . i * Te re sa, 
I . 
50 
1 . , . . . . . . . bra ,zo 
2 ..... :. li .bro 
, 
' 3 .... co bre 
4 . . . tim bre 
5 . hom bre 
6 ..... po,bre 
7 .: som bre ro 
8 . culebra 
* 1 La cabra.' vive en los 
1 cerros y se , al imenta 
1 de yerbas, Con leche 
I d 
cabra se hacen muy I de 
ricos quesos. 
. \ r 
' * 1 Braulio, ,Be ni to, 
I 
1 Ga briel, " Bra sil. 
I 
meses 'del año son: Enero , 
Marzo, A bril, Mayo, 
No viem bre y ' di ciem bre. 
Ju lio, A gos to, Se tiem bre, 
- 
\ 
. . 
cra cre 
0 
cri cro cru 
1 . . . . . . . crema . 
2 . . . . . . . cruda 
o 
4 ..... re cre o 
...... o 6 cruz 
7 Cris tal ........ 
...... o 6 cruz 
7 Cris tal ........ 
51 
El volcán es una monta- 
fia por donde. sale fuego. - 
La boca del volcán se lla- 
ma cráter. 
Por el cráter sale humo 
y lava- de rre ti da. 
c 
. . 
una cabra * le che ra. @ crispín tiene 
@ La leche cruda - suele ser dafiiina. 
@ La .crema de leche es muy' buena. 
@ des pués del. re cre o voy a es cri bir. 
@ ~ r i s p í n tiene el pelo crespo. 
52 
dra dre 
dai d r-o dru 
1 ...... madre o 
2 ... . . . pa,dre ' 
. . 3 -......'pie dra . , 1 
4 ...... cuadro 
5 . . . . . . . Pe dro. 
6 ma dru ga 
7 . . ..... la dri 110 
8 ..... 'cuadra do'- 
9 ..al men dra "O 
lo,.. .... ma dri na 
1 i . . . . . . .pa:dri no 
'12 . . go lon dri na 
1 go Ion dri na 1 
c 
Las goloddrinas son unas 
a ve ci tas muy de Ii ca das. 
Cuando €lega el invierno 
vuelan mucho hasta llegar 
donde hace' calor. A tra vie- 
san los mares en rápido 
vuelo , y .sin per der se. 
- 
Las golondrinas se ali- 
men tan de mds qui, tos que 
cazan duran te %el vuelo. - 
- 
-, 
/ 
7 . \ * Delia, Do min go, 'Daniel. 
. . . . i 
' 53 1 ' 
fra 
fri 
-* 
. . 
1 . . . . . . . .fru ta , 
2 . . . . . . . -fre sa 1 
* 3 ... : . . . f r i t o ' 1 hay bas tan te fruta. Hay fru- 
5 . . . . . . a zu fre I 1 cuando está bien madúra. 
. . 
6 :. . . Al fre'do La fruta es buena para. 
la 'salud. . 
9 
@ Cuando los árboles frutales están enfermos 
- 
hay que e char les a zu fre para sa nar los. 
I 
También hay que echarles salitre para que 
den mucha fruta y de buena calidad. 
@ El azufre es amari l lo y de mal olor. En los 
I 
volcanes .hay mucho azufre. La pólvora se 
hace coi1 azufre, salitre y carbón. 
En Chile hay mucho azufre, salitre y carbón. 
I 
54 
1 .......... gra sa 
2 ......... gra' no 
3 ..'. ....... gri to 
4 ......... gru ta 
5 ....... ti gre 
6 .... pe li gro 
7 ..... san gre 
8 . . . . . . negro 
9.. ........ gra ni zo 
10 .... vi na gre 
l i : . . . . . engrudo 
12.. - ca li gra f í a 
I 
El ' tigre es .un ani- 
- mal feroz. El tigre vi- 
- 
ve en las selvas; s i come 
a otros animales y le 
gusta ver correr .sangre. 
Este animal es muy pe- 
-g 1 roso. E n Afr ica hay 
tigres. LOS indios nemos 
U o 
cazan los tigres con gran- 
des ' lanzas. 
El tigre es de color amari l lo y tiene ' 
1 .. 
su. cuer PO man' cha do con rayas negras. 
Los bigotes son muy largos y tiene gran-. 
des col mi 110s. 
El tigre es un animal carnívoro, por- 
. que se a l imenta ' de * carne. El gato se 
parece mucho al tigre. 
*(W) ' f Gra cie la > 
\ 
55 
. . 
'ka ke 
ku [ncii0 J 
un poquito de té, 
café y 'un kilo 
i 
. , 
hay varias , 
de queso, 
un kilo de 
de pan., 
s . 
ki- ki-ri- kk 
4 En el kios ko veiiden revistas y cigarros.. 
Qt6LK)TECA NACIONAL 
SRCCtbN CHILIONA 
6 ~1 
metros. 
56 
x’ 
0 
1x ox 
\ 
ux 
\ 
ni& se llama 
(un ‘examen ‘con mucho 
Y \ 
l 
0 - L _ _ _ _ _ _ -Mi amigo Cap!to 
[ ex a men, J 
FéIk v dió 
J 
éx i to. 
fué 
, un 
rá pi dos. 
no conoce el signi- 
ficado de alguna. palabra nueva, 
debe pedirle al profesor que se lo 
[ ex pli que. I. I . . 
\ 
57 
Los pingüinos son aves que viven -en las 
orillas del niar -y donde hace mucho .frío. 
Estos pájaros caminan 'muy tiespacio y no 
piieden volar porque tienen las alas de ma sia do 
cortas. Pero en cambio, con estas aletas pueden 
nadar nmy bien debajo .del agua y pescar 
muchos peces. 
' Los huevos fritos de pingüinos tienen gusto 
Desde lejos, los pingüinos parecen nifios que 
-. 
a pescado. 
es tu vie raii jugando sobre el hielo. 
En la Aii tár tiéa chilena y argentina hay 
muchos pingüinos. r 
. 58,. 
........... - 1 .¡a 
2..*. ..... Jo 
4 . je 
,- ge 
6 ._ gi 
7 ge 
8 . ge 
9 gi 
10 ...... gi 
3 ........ ji 
....... 
5 ........ 
..... . 
....... 
........ 
....... 
*. 
ra sol 
ta no 
[&tanos J 
. . 
Los gitanos son gente 
que no tienen casa. Tienen, un jefe I 
Lque manda a toda .la tribu. 
r 
\ 
59 
EL gigante 
En 'un país muy lejano la gente era 
muy pequeña y por eso se llamaba el p's 
de los enanos. 
Un día llegó un gigante, &Todos los 
enanos le tuvieron miedo al principio, al 
verlo tan grande; pero después vieron que el 
gigante no era malo ' y tenía buen genio, 
y se fueron acercando hasta que terminaron 
jugando con él. Lo malo estaba en que los 
enanos se cansaban muy pronto, porque el gigante 8 
caminaba muy ligero; entonces él se ponía 
a dormir esperando que llegaran los 
enanos." 
Cierta vez. el gigarite no se despertó, porque 
tenía mucho sueño. Entonces ellos, por jugar, 
le quitaron su reloj y lo escondieron. 
\ 
‘El Pan 
Cierta vez Juanito oy6 decir a su padre que el 
pan salía de la tierra,. y que la tierra daba al horno- 
bre lo que se le pidiera. Todo era cuestión de’ un 
poco de trabajo y de tiempo. 
Muy entusiasmado; Juanito se lo contó a otros 
niños, y todos se pusieron a cavar la tierra en el 
jardín para sacar pan. 
Al cabo de un rato lograron abrir un hoyo bas- 
tante hondo; pero del hoyo no salían más que tierra 
y algunas piedras, y nunca se veía el. pan. Entonces 
los niños dijeron a Juanito que era un mentiroso. 
Juanito se puso muy triste y fué 8 decirle a 
su mamá lo que pasaba. Ella, entonces, ’10 tomó de 
la mano y lo llevó donde estaban sus amigos. - 
- Al llegar, la mamá les dijo: “El pan no sale 
de un hoyo, sino de la tierra. En la tierra se siem- 
bra el trigo; después el molinero muele el trigo y 
lo convierte en harina; en seguida el panadero le 
‘ echa agua a la harina y hace una masa. Esta masa 
la corta en pedazos pequeños y la coloca en el hor- . 
no para cocerla, y después de un rato, sale conver- 
tida en pan. 
”Ahora saben ustedes -continuó diciendo la 
mamá- que para hacer pan se necesita~harina; que 
para hacer harina se necesita trigo, y para que haya 
trigo se necesita tierra. Sin tierra y sin trabajo no 
puede haber pan.” 
. b62 - 
.- 
La- Codicia 
Todos los niños juga-. 
. ban a las bolitas en e l + 
patio de la escuela. Oscar 
también jugaba, p r o era 
. muy ambicioso, porque no 
se conformaba con las 
que tenía y quería tener 
más que los otros niños. Como no pudo ganarlas 
jugando, comenzó a comprarlas conel dinero que le. 
daban sus padres para dulces. 
Pronto tuvo tantas, que el bolsillo se le llenó de 
bolitas. Oscar estaba muy contento y se fué corrien- 
do a su casa para guardarlas. Pero cuál no fué su 
sorpresa al comprobar que llegó sin ninguna. Se le 
había roto el bolsillo y se le cayeron, de una en una, 
por el camino lleno de tierra, 
La codicia castigó a Oscar, pues lse quedó sin 
jugar, sin las bolitas y sin comer dulces. 
' 
2 
. 
. - 
El Lobo Pastor ‘ 
En un lejanio bosque vivían muchos cabritos con- 
tentos y tranquilos, hasta el día en qué llegó un lo- 
bo que se comía a los más chicos. Entonces se fueron 
a vivir muy lejos, en un pueblecito llamado “Redil”. 
El lobo preguntó mucho por dónde se ‘llegaba a 
“Redil”, pero nadie le dijo, porque todos sabían que 
volvería a comerse a los cabritos. Entonces se vistió 
’de pastor para que no lo conocieran. Se puso panta- 
lones, blusa y sombrero, y coinenzó a engañar. 
Primero se encontró con un sapo. Le preguntó: 
“*Sabe ¿ usted, don Sapo, por dónde se llega a “Re- 
dil?’ Y el sapo le dijo:“Por la orilla del cerro, buen 
pastor”. 
Caminó varios días, hasta que encontró un cone- 
jo y le preguntó por “Redil”. El conejo le contestó: 
“Para ir a “Redil” tiene que llegar al río y pasar 
por el puente, elegante pastor”. 
64 
, 
“Muchas gracias, don Conejo”, le dijo el lobo, 
y siguió caminando ... 
Pero resulta que el puente’estaba por quebrarse 
y había que pasar el río en bote. Allí habían pues- 
to un letrero que decía: “El que pase por el 
puente se cae al agua, porque está quebrado”. 
Una cabrita que sabía leer estaba esperando el 
bote para ir a “Redil”. En esto llegó el lobo y le di- 
jo: “Señora Cabrita, ¿quiere leerme este aviso, porque 
yo no séleer?’ , 
% La cabrita reconoció al lobo cuando le miró las 
- patas y‘ la cola. Entonces pensó que el lobo quería 
ir a “Redil” para comerse a sus hijitos. Y para en- 
gañado leyó el letrero de otra manera, y dijo: “Por 
este puente,se llega más pronto a “Redil”. 
El lobo corrió por el puente y cantando decía: 
Womeré - ¿ diez cabritos? Mejor veinte”. Y, jpurn!, se 
quebró el puente, se cayó al agua y se ahogó. 
La cabrita llevó la noticia a “Redil” y todos sal- 
taron de alegn’a. 
65 
I 
t 
i El Tren 
Mi trencito Se alborotan 
de madera . los caballos 
donde quiera y las vacas 
va a correr. al pasar. 
ni descansa, de primera! 
c h u a chu-cu, 4 Los boletos 
por el riel. de tercera! 
Es de carga Y la gente, 
y es expreso, de repente, 
muy travieso se comienza 
por doquier. a preparar. 
Baja, sube \ La campana 
les avisa 
gue de .p~sa 
y echa humo 
como nubes ' 
de algodón. hay que bajar. 
Y, en mi sueño, 
soy el dueño, . 
De repente, 
insolente, 
de carbón. . de'este tren. 
1 
No se 'cansa - iLos boletos 
echa nubes chuau chu-m, 
La Desobediencia 
Juiita y Renato volvían juntos a su casa apnas 
salían de la escuela, porque su mamá siempre les 
decía: “NO jueguen por el camino ni se detengan 
en las esquinas. Los niños deben regresar a sus ca- 
sas tan pronto salen del colegio”. 
Una tarde, al volver a casa, Renato se detuvo 
en una esquina mirando a un hombre que tocaba 
un organillo y hacía saltar a un monita que llevaba 
atado a una cuerda. Julita le recordó que debía se 
guir su camino, pero él no le hizo caso y se quedó 
mirando al mono. *El hombre se puso en marcha 
por otra calle y Renato lo siguió. Su hermanita le 
gritaba que debía volver a casa, pero él se reía del 
mono y se alejaba cada vez más y más. Juiita se 
fué corriendo a decirle a su mamá lo que pasaba. 
Tanto se alejó el organillero, que Renato, cuan- 
do quiso volverse, no supo qué camino tomar 
67 
para llegar a su casa. Al fin tomó una calle 
que le pareció conocida, pero no llegó a la ca- 
sa, y a cada momento la fúé notando más distinta. 
Al verse perdido se puso a llorar. Se acordaba de los 
ruegos de su hermanita y de su mama, y más lloraba ... 
portón salió un perro negro y le comenzó -a ladrar. 
Renato tuvo mucho miedo y corrió para otro lado, 
hasta que al fin el perro se entró. Rendido ya, se 
puso a descansar .y se hizo de noche. 
Caminó para allá, caminó para‘acá, pero no 
encontraba el camino. De repente divisó unos árbo- 
les muy grandes que le parecieron los pinos de la es- 
cuela; pero al acercarse vió que estaba otra vez en 
el portón de donde salió’el perro negro. MBs lloraba,.. 
Al cabo de un rato, le pareció que alguien grita- 
ba desde lejos. Dejó de llorar para oír mejor y escu- 
chó: “iRenato! ... iRenato” ... Y era su mamá que se 
acercaba. Corrió hacia ella y la abrazó .y la besó mu- 
, chas veces. Y llorando de alegría le prometió no ser 
Anduvo otro poco y quiso descansar, pero de un, 
más desobediente. ~IBLIQTECA NAC3QNA)- 
- 68 
Carta de unaiiñita 
a una amiga 
Mi querida latks: 
Te escribo 
esta carta para 
decirte que ya he 
aprendido a leer y escribir. La hago con lápiz porque 
mi mamá no 'quiere que escriba con tinta todavía. 
Ella dice que me mancho las manos y que derramo 
la tinta por todas partes. 
\ Fíjate que el otro día, cuando escribí con la pluma 
que tiene mi papá en el escritorio, vino mi hermano -el 
grandote de Juan que tú conoces- y dió vuelta el tintero 
encima de la mesa, y se mancharon muchísimos papeles., 
Pero todo esto no importa, porque mi tía Filomena me 
va*a regalar una pluma de esas que escriben sin tintero, 
Te contaré que mi mamá me compró una muñeca 
muy bonita para el día de mi- cumpleaños. -Todos los 
días juego con ella, apenas salgo del colegio, y por la 
noche duerme mnmigo. 
Contéstame pronto. Te abraza 
tu amiga que te quiere, 
8 % Margarita. 
*? , 
Me olvidaba decirte que me 
sacaron un diente que tenía 
sue1to;pero casi ni lloré. ' 
, 
\ 
/ . . 
-69 
‘ Contestación 
Querida Margarita: 
Recibí tu car- 
ta. Pero me la en= 
tregaron abierta, 
porque mi hermano más grande dijo que yo no sabía 
leer bien todavia, y la leyó él primero. Mi papá lo 
retó y mi mamá también. 
Me alegro de que tú sepas escribir. Pero me gus- 
taría que, para otra vez, no me escribieras en hojas 
de cuadernos. 
1 
Aquí todos estamos bien. Yo estuve enferma el 
sábado, y a mi mamá se le ocurrió darme un pur- 
gante y no pude ir al teatro el domingo. 
Cuando me escribas nuevamente, no te olvides 
de poner esto, con letras bien grandes: “Los mal 
educados abren las cartas de otras personas”. 
- 
Te abraza tu amiga, 
Inés. 
70. 
\ 
Las Cartas 
Para escribir una carta 
se necesita papel, 
lapicero, pluma, tinta 
y una estampilla también: 
La” letra debe ser clara, 
redonda o de estilo inglés, 
parejita y que, sin manchas, 
todos puedan entender. 
La dirección, muy exacta: 
una carta dirigida 
a un señor don Bernabé. 
Es cosa muy conveniente, 
,detrás del sobre, poner 
el nombre del remitente 
y el domicilio también. 
Por muy curiosas que sean 
Merceditas o Raquel; 
no deben abrir las cartas 
si .el sobre dice: “Manuel”. 
l que nole llegue a José * 
71 
Carta de 
a un 
un niño 
amigo 
Estimado Juan: 
Te escribo esta carta para decirte que ya 
salimos a vacaciones. En el colegio nos dieron pre- 
mios a todos los niños porque aprendimos a leer y 
escribir. A mí me tocó un libro de cuentos muy bo- 
nito que se llama “LA CASA DE PIEDRA”. 
Mi papá y mi mamá están muy contentos por 
las notas que me dieron en el colegio. Ellos dicen 
que los niños aplicados, cuando llegan a grandes, 
pueden ser profesores, médicos o abogados. Pero yo 
quiero ser maquinista de tren, para manejar una lo- 
comotora de esas que echan harto humo. 
\ 
Te ruego me cintestes pronto, porque el domingo 
Te saluda tu amigo, 
>. 
nos vamos al campo. uifsLioTéCA W B C I Q N ~ 
BWCClbN C W l u W 
Patricio. 
. . I. . 
l 
72 
Contestación 
. I 
Estimado amigo: 
Recibí tu carta donde me menta’s que vas a ser 
maquinista “dé tren cuando seas grande. 
Yo v i r o ser capitán de un buque; pero a mi 
mamá ’no le gusta, porque dice que los marinos se 
van muy lejos y que no llegan nunca a su casa. 
Tampoco quiere que sea aviador. 
Mi papá no dice nada, y mi hermanita Susana 
-que todavía no va al colegio- dice que a ella le 
encantaría tener un hermano grande que fuera dueño 
de una dulcería,. 
No te cuento más porque estoy muy apurado. 
Antes de que llegue mi papá tengo que escribir 20 
veces esta frase: “No debo comerme ,el postre de 
Susana”: 
Se despide tu amigo, 
. . 
/ ‘ , d 
Los Países Hispanoamericanos 
México.- Este gran país estál en’ América del Norte. En 
, , MEXICO toda persona que sabe leer y escribir está obli- 
gada a enseñar a leer a otro mexicano gue no sepa. 
Cuba.- Este país es una gran isla donde hay, muchas pal- 
mas, E n CUBA hay una planta llamada ‘“caña de azúcar”, 
que tiene el tallo muy dulce. A los niños les agrada nau- ‘ 
cho chupar este tallo con gusto a-caramelo. Los cuba-. 
nos sacan azúcar de esta planta. 
, ’ 
\ - 
I 
’ 
. 
RepúbZica Dominicana.- Este pequeño país es ,parte de’ .una 
. , isla. que está al lado de CUBA. Allí se está haciendo una 
gran cruz en recuerdo de Cristóbal Colón. Esta cniz es- 
tá tendida en el suelo y tiene m á s de dos kilómetros ,de , 
largo. * 
Akdrico Central- Esta parte de América está formada par , 
RAGUA, COSTA RICA. Y PANAMA; E- todos estos países ha. 
ce bastante calor, y se‘producen e1 café, el arroz, la vai- 
nilla, los plátanos, las piñas y otras frutas muy ricas., 
En NICARAGUA está el único lago del mundo donde hay 
tiburones. Y en PANAMA se encuentra el canal más grande 
que ha, hecho el hombre. Por este canal pasan los bu-’ 
ques entre las océanos Pacífico y Atlántico. 
’ 
10s países de ,GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, NICA- 
. - 
’ 
l. 
Ye,gxue/a.- Este pais es muy rico‘ porque tiene mucho pe- 
tróleo. En Venezuela nació el Gran General y Liberta- 
dor Simón Bolívar, qtie mur%, hace más de cien años. 
‘Todo niño debe pedirle a su maestra qué le cuente “el 
sueño de Bolívar”. 
. ’ 
74 c! 
, - 
Co/o&a.-. De este pis se 11 1 café más suave y 
’ fumado a,todo el mundo. En COLOMBIA hay UM serpiente 
llamada BOAY es tangrande y peligrosa que se tragaa 
un ternero. Esta serpiente mide más de diez metros de 
largo. 
~&dor.- Este país es muy interesante porque tiene anima- 
les y pájaros de todas clases y colores. En sus islasGa-’ 
lápagos hay tortugas, caballos, vacas, ovejas, cabras, bu- 
rros y perros salvajes. Los mejores chocolates del mun- 
do se hacén con cacao + del Ecuador. 
* . 
’ p&.- El tren que corre a mayor altura en todo el’ mundo 
está en PERU. Este es un gran país, que produce de todo 
yde buena clase. Cuando UM cosa es buena y de valor 
se dice: “Vale un Perú”. 
n klivia hay minas de oro, plata, estaño y \otros 
de gran valor. Los chocolates se envuelven en 
papel de estaño. 
R 
i 
Paraguay.-. En este país se (cultiva la yerba mate de buena 
clase, y con esta yerba ~e prepara unahbida muy agra- 
dable. El mate debe servirse caliente, con hmbilla y bien 
conversado. .. 
, 
t 
En todo el mundo-se comen las ricas carnes en 
conserva preparadas en Uruguay. Este país tiene hermo- 
sas playas y buenos caminos para pasear en automóvil. 
’ 
l 
/ 
I 
75 
Argentina.- La capital de ARGENTINA es Buenos Aires. Es- 
. ta ciudad es una de las más grandes del mundo.mGEN- 
. 
TINA es un país que produce, mucha carne y trigo. Cuan- 
do se pasa en tren por. la pampa argentina se pierden 
de vista los campos con animales y sembrados. 
Chile.- Este e's el país más largo y angosto del niundo. Co- 
mienza donde hace bastante calor y termina donde la 
tierra está cubierta de hielo y nieve, o sea, en el Polo 
Sur. Esta parte del país se llama Antartica Chilena. En 
CHILE se producen mucha madera, cobre, salitre y yodo. 
Los vinos chilenos son de los mejores del mundo. En 
este país no hay animales venenosos. Tiene montañas, bos- 
ques, ríos,, lagos y mucho mar. Las partes más lindas de 
América se encuentran en el Sur C CHILE. 
\ 
España.- Esta gran nación se encuentra en Europa, y es 
nuestra Madre Patria. Todos los p'ses que sehan nom- 
brado en estas páginas son hijos de ESPARA. A ESPARA le 
debemos el descubrimiento de América, hecho por elna- 
vegante Cristóbal Colón el año 1492. A la Madre Pa- , 
tria le debemos todo: el suelo en que vivimos, la san? 
gre que llevamos en nuestras venas, el hermoso idioma 
que hablamos y el valor de nuestros héroes. Ningún idio- 
ma en el mundo se hablaentantos paísescomoel idio- 
ma español. 
(De la pág. 6) 
Como todos sabemos, la lectura es el arte de interpretar la grafía (lo escri- 
to) . La lectura bien puede ser de viva voz como silenciosa. Pero una persona 
puede leer en silencio sólo cuando ha adquirido bastante práctica; antes debió 
pasar por la priniera’etapa, o sea, de viva voz, escuchándose. 
En la lectura intervienen dos factores : traducción e interpretación. Un niño 
de corta edad escolar puede traducir cualquier palabra escrita en nuestro idio- 
ma; pero sólo podrá interpretar su significado cuando la palabra le es conoci- 
da. A la inversa, tampoco podrá interpretar las palabras más familiares si las 
traduce con dificultad o excesiva lentitud. La razón es muy simp1e:’nuestro 
oído acoge y retiene los sonidos que a él llegan siempre que éstos formen un 
conjunto coherente o bien armónico. A continuación se demuestra, en la forma 
más gráfica posible, cómo llega a nuestros oídos la lectura de viva voz. Leamos 
en voz alta la siguiente frase: “Para aprender a leer en nuestro idioma, hasta 
hace poco se creía indispensable conocer primero el nombre de las letras”. Sin 
embargo, a nuestros oídos llegó así : Paraaprenderaleerennuestroidioma, hastahace 
pocosecredaindispensableconocerprimeroelnom bredelasletras. 
Como podrá apreciarse, nuestros órganos bucales no descansaron y marca- 
ron espacios de tiempo sólo donde hubo puntuación. Pero como el niño no puede 
leer con esta rapidez porque le falta la práctica y, además, la experiencia para 
ir adivinando la trayectoria del concepto, tiende a traducir las palabras fraccio- 
nándolas, y esta frase la leería así : “Pa-ra-a-pren-der-ale-er-en-nues-tro-i-dio- 
ma”, etc. 
De esta manera difícilmente podrá tomar plena conciencia de lo que está 
leyendo, pues la monotonía del silabeo lo desorienta y confuyide. A los pocos se- 
gundos de comenzar a trasmitir a. su oído los fonemas de este modo, queda el 
intelecto del niño vagando por senderos incoheréntes, a tal punto que si se le 
pregunta qué fué lo que leyó, lo más probable es que no pueda repetirlo y 
mucho menos explicarlo. 
Para subsanar, entonces, este inconveniente, debe acostumbrarse al niño a 
leer de este modo: “Para -aprender-a-leer-en-nuestro-idioma”, etc. Me- 
diante esta etapa lógica e intermedia se consigue que el oído alcance a retener 
fielmente las palabras pronunciadas, al par que el intelecto se encargará &e 
hilvanar, el significado de cada palabra con la siguiente, dándole consistencia y 
sentido a la frase entera. 
En el presente libro podrá apreciarse que, en muchas lecciones, las palabras 
polisílabas están subrayadas, para demostrar unidad, evitar silabeos y confusio- 
nes. Como corolario de los principios ya enunciados tomaremos de ejemplo una 
frase que aparece en la pág. 13 de este libro, y que fue leída por una niñita de 
seis años durante una visita efectuada por el autor a un colegio, y donde la ma- 
estra no había reparado en la importancia del subrayado en algunos casos. La 
niña leyó la frase con monótono silabeo. Al interrogarla sobre su significado se 
comprobó que la había interpretado en forma muy distinta; y tanto es así que 
’ 
, 
77 
. formó varias palabras inexistentes. Su explicación fué: “mima” era algo parecido 
a cariño; “mata” era una planta; “pala” era una herramienta y “cama”era +para 
dormir. Sin embargo, no existían las palabras “mima”, “mata” ni “pala”. 
Todo este enredo provino porque la niña pronunció así: 
‘ ‘Mi-ma-ma-ta-pa-la-a-ma ” . 
Con el ejemplo anotado se demuestra, un3 vez más, la importancia que tiene 
el subrayado de las palabras en esta etapa de la lectura, para evitar el silabeo 
innecesario y lograr una fiel como rápida interpretación de palabras o frases. 
Toda persona que se disponga a enseñar con este libro deberá percatarse, 
previamente, del mecanismo que contienen sus lecciones, para daho a conocer 
a sus alumnos cuando éstos lleguen a la pág. 14 (lección “sapo”). Este mecanis- 
mÓ comprende cinco características básicas, a saber: 
Una figura principal con su nombre puesto al pie. 
Un “tablero” con una “letra” grande en su centro, y rodeada de los 5 
sonidos que ésta genera. 
Un “pilar” que contiene varias palabras 9ueltas. 
Varias frases encerradas con líneas (llámense “rieles” 1. 
Numeración de’ las palabras sueltds que forman los “pilares”, otra en 
1.0s “rieles”, para facilitar las explicaciones o preguntas entre profesor y alumnos. 
Como puede observarse, la metodología en que está basado este libro es 
muy sencilla; sin embargo, es indispensable ceñirse a las instrucciones que van ’ 
a continuación si se desea obtener un resultado óptimo y a corto plazo. El alum- 
no debe aprender: 
l*-A descubrir el “sonido” común que hay entre el “tablero” y el nombre 
de la figura principal de la lección. Ej . : en la pág. 14 tenemos el sonido “sa” 
escrito con tipografía distinta tanto en el “tablero” como en la palabra “sapo”. 
En la pág. 15 es el sonido “ni” (lección “hido”). 
20-A leer, sin equivocarse, los 5 “sonidos” del “tablero”, en orden y en 
30-A reconocer los ‘<sonidos” que están dentro de las líneas verticales, en 
40-A leer las palabras sueltas que forman el “pilar”; primero en orden y . 
La ejercitación en los “pilares” tiene mucha importancia, y, por lo tanto, 
debe exigirse al alumno el máximum de perfección posible, hasta conseguir que 
el alumno las lea sin silabeos. La numeración también permite al profesor pre- 
guntar: ;qué número tiene tal palabra? 
Con la observancia de estas recomendaciones, dadas a grandes rasgos, cual- 
quier persona que se disponga a ensefiar obtendrá resultados insospechados, ya 
sea con niños o adultos analfabetos. 
k 
desorden. 
10s “pilares”, de arriba hacia abajo y viceversa. 
después como lo indique el profesor, valiéndose de la numeración. 
‘3 
ati%hlCTr?GA MBIQdtObtk 
SWI@CIG’W CWILJW4 
78 
OPINIONES Y RESULTADOS. Al igual que los testimonios que se copian 
á continuación, se han recibido centenares de todos los sectores, tanto de padres 
como maestros: 
CERTIFICADO OFICIAL DE ESPANA 
“Don Francisco José Mendo Remacha, Director de la Escuela Preparatoria 
del Instituto “Ramiro de Maeztu”, de Madrid, se complace en certificar que el 
profesor don Adrián Dufflocq Galdames enseñó en este Instituto a leer y es- 
cribir a un grupo de 20 niños de 5 y 6 años de edad, en 45 dias laborables, 
utilizando para ello el- Silabario Hispano Americano y su Texto de Escritura. 
El examen se realizó ante el señor Inspector- General de Enseñanza Primaria 
de España y otras autoridades docentes, comprobándose que todos los alum- . 
nos leian y escribian a1 dictado con la mayor soltura, como asimismo habían 
captado su interpretación. Maürid, 14 de diciembre de 1951 ”. 
“NO tengo palabras para explicar el éxito que tuve empleando este Siia- 
bario. De 54 alumnas sólo repitieron 2 por motivos de salud. ENEDINA T. 
DE ROJAS. Vallenar”. 
“De 100 alumnos campesinos ( 6 a 10 años de edad), 96 fueron promo- 
vidos a Segunda Preparatoria leyendo correctamente. MIGUEL JARAMILLO 
BENITEZ, ,Director. Chincolco”. 
“El Silabario Hispano Americano ha sido para los maestros como un 
hallazgo bendito. HILDA G. DE POBLETE, Directora Escuela Montessori. Talca”. 
“El resultado obtenido en esta escuela f u é espléndido, pues como a los 
cinco meses sabian leer y escribir correctamente, siendo que el curso de niñas 
está formado por alumnas cuya inteligencia está un poco bajo de lo normal. 
NORA ALVARADO, Escuela Superior de Nigas N Q 52, Valparaiso”. 
“Con el Silabario Hispano Americano he obtenido magnlficos resultados, 
pues los niños aprenden a leer con asombrosa facilidad y gusto. AURA 
ROJAS VERDUGO. Liceo de Niñas, Talca”. 
LA ENSEÑANZA DE ADULTOS ANALPABETOS. Si este libro ha resul- 
tado fácil y sencillo para la enseñanza de los niños, lo ha sido mucho más para 
las personas adultas. Estas personas, en razón de SU trabajo cotidiano, han ad- 
quirido un rudimento de metodología en las labores que realizan, de manera que 
muy fácilmente comprenden el mec“anismo que rige y enlaza las lecciones entre 
sí, independizándose del profesor luego de haber pasado unas pocas lecciones. 
Un individuo de inteligencia corriente aprende a leer en su casa en cuatro 
0 cinoo semanas, bastando para ello que se consulte con el profesor muy pocas 
veces, después que éste le haya explicado el mecanismo que contienen sus lec- 
ciones. 
.79 
Como es sabido, han existido siempre dos grandes obstáculos para que los 
adultos aprendan a leer: el amor propio -mal entendido- y el factor tiempo. 
Con este Silabario la persona puede aprender en s u casa en los momentos en 
que le sea mas cómodo; y, además, en tales circunstancias no estará a la vista de 
personas cuya presencia desearía eludir. La facilidad con que aprende a leer 
por su propio esfuerzo le produce tanta alegría, que se redobla el entusiasmo a 
.medida que avanza en este campo que le fué por muchos años inaccesible y, 
sin embargo, anhelado. 
“He tenido el agrado de presenciar personalmente los resultados sor- 
prendentes de todo punto de vista que obreros analfabetos- han alcanzado 
con el Silabario Hispano Americano y su complemento, el Texto de Escri- 
tura, de que es autor el profesor señor Adrián Dufflocq Galdames. 
“En los exúmenes, efectuqdos e n un establecimiento industrial de San- 
tiago, comprobé que hombres y mujeres analfabetos aprendieron a leer y 
escribir correctamente e n un plazo de sesenta días, y fueron suficientes seis 
lecciones para que alcanzaran este extraordinario resultado. 
<<Considero que e¿ profesor señor Dufflocq esta p7‘estando un servicio 
inapreciable a nuestro pais, cuyo Gobierno actuul Zwha con tesón para 
extirpar la funesta playa del analfabetismo. Santiago, 2 de mayo de 1947. 
JUAN PRADENAS MvÑoz. Ministro del Trabajo”. 
6 
t 1 
Certifico que el Silabario Hispano Americano y su compleme‘nto el Texto de 
Escritura H. A. , de los que es autor el señor Adrián Dufflocq Galdnmes, han 
sido adoptados oficialmente por el Ejército de Chile para sus Escuelas Pri- 
marias, en atención a los excelentes resultados obtenidos e n todas las Unida- 
des. Santiago, 26 de febrero de 1953: (Fdo.) ERNESTO MEDINA PARKER. Gene- 
ral de Brigada, Inspector Gyal. de Instrucción del Ejército. 
OBSEQUlO ESPECIAL A LOS MAESTROS. A todo maestro que desee 
alfabetizar grupos de personas adultas, en brevísimo tiempo y sin esfuerzo, se 
le remite. por correo el folleto “GUIA PARA ENSEÑAR ADULTOS”, en. forma 
totalmente gratuita, cualquiera que sea el país y lugar donde se encuentre, bas- , 
tando para ello dirigirse al autor de este Silabario: Adrian Dufflocq Galdames, 
Casilla 4195, Santiago de Chile. En esta Guía se explica la manera de enseñar a 
las analfabetos a conocer y manejar los libros, para que éstos, a su vez, puedah 
aprender a leer y escribir solos en SUS hogares en pocas semanas, con la mínaima 
intervención del profesor. 
IMPORTANTE. E n la correspondeneia dirigida al autor debe mencionarse el 
número que lleva cada libro en s u final. De este modo se facilitará enormemen- 
te toda consulta sobre precios especiales. Al hacerlo hay que indicar el valor 
exacto que le han cobrado PO? el Silabario, y en qué clase de moneda, pues el 
autor desea evitar todo abuso en este sentido. 
80 
MATERIAL DE ENSEÑANZA COLECTIVA.Por cada compra de 40 Ó más 
silabarios que efectúe un maestro, tiene derecho a reclamar de la persona que le 
vende estos libros -sin costo alguno para él- un equipo gigante de las siete 
primeras lecciones del Silabarlo. Cada una de estas hojas mide 1 , l O m. de alto 
por 77 cm. de ancho, siendo perfectamente legible su contenido a una distancia 
de seis metros. 
.Este material no es absolutamente indispensable para enseñar a leer, pero 
sí facilita enormemente la labor del maestro. 
Obras del mismo autor: 
TEXTO DE ESCRITURA Y CALIGRAFIA HISPANO AMERICANO 
(Complemento del Silabario para aprender a escribir sin profesor). 
“LA CASA DE PIEDRA” 
Libro magníficamente impreso, que contiene más de 100 hermosas ilustracio- 
nes, con lecturas cortas y emocionales. Lo comprende un niño de seis años 
y también logra interesar a los grandes. 
NOTA: S i estos libros no los encuentra en su librería, solicítelos directamente 
a su autor. (Casilla 4195 - Santiago de Chile). 
I 
‘LA PRIMERA PARTIDA DE LA 10‘ EDICION 
DE ESTE LIBRO CORRESPONDIENTE AL 
ARO 1955. HA SIDO NUMERADA DEL 
495.351 AL 535.350 TERMINANDOSE DE 
IMPRIMIR EL 20 DE FEBRERO 
EN LOS TALLERES DE LA 
IMPRENTA Y LITOGRAFIA 
S T A N L E Y 
/ 
Ejemplar 
IMP. Y LITO “STANLEY” 7 MANUEL RODRIGUEZ 852 -. SANTIAGO ,DE CHILE 
I I 
GUATEMALA HONDURAS 
I I 
I I i 
NICARAGUA 
I I 
. . 
PERU 
I 
PANAMA 1 1 
MEXICO 
I 
I 
I 
l 
I I . . 
URUGUAY 
. . 
VENEZUELA 
I 
ESPAñA 
vl.