Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
FUERZA TERRESTRE 
 
C.E.D.F.T. ESCUELA DE COMUNICACIONES DE LA F.T. 
 
 
 
 
 
MATERIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO : ASPTS. A SLDOS DE COM. 
FACILITADOR : SGOS. TAIPE JORGE 
 CBOP. ANDRADE LUIS 
TEORIA DE LAS 
TEL ECOMUNICACIONES 
 
 
 2 
UNIDAD DIDACTICA I 
 
INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES 
 
 
1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN ECUADOR 
 
A lo largo de la historia, las telecomunicaciones acompañaron el desarrollo, tanto en la actividad económica como en 
los aspectos sociales y culturales. Contribuyeron al crecimiento de la producción y a la mejora de las condiciones de 
vida de la población, y se fueron adecuando a las concepciones políticas de cada época. En el año de 1871, el 
Gobierno de Gabriel García Moreno permitió una concesión a América, cable y radio para proporcionar el servicio 
internacional de telegrafía usando cable submarino. El cable corría a lo largo de la costa del oeste de Sudamérica 
conectando Baltos (Panamá) con Valparaíso (Chile) a través de estaciones en Buena Ventura (Colombia), Salinas 
(Ecuador) y Callao (Perú). 
 
El primer mensaje telegráfico interno en Ecuador fue transmitido el 9 de julio de 1884, sobre una línea entre Quito y 
Guayaquil. La organización nacional para regular las telecomunicaciones, la Dirección de Telégrafos, fue creada en la 
década de 1880. La primera central telefónica del país fue instalada en Quito en el año de 1900 usando un sistema 
semiautomático. Quito y Guayaquil estaban conectados por el telégrafo inalámbrico en 1920. Para 1934 habían en el 
Ecuador 7.000 Kilómetros de líneas de telégrafo y teléfono, 167 oficinas de telégrafo y 19 estaciones inalámbricas 
que colectivamente proveían comunicación conectando a los principales pueblos y ciudades de la costa y de la sierra. 
 
Radio Internacional del Ecuador fue fundada en 1943 como una organización estatal independiente para los servicios 
de telegrafía y telefonía internacional, así como servicios telefónicos de larga distancia. Hasta ese entonces éstas 
habían sido monopolizadas por toda América Cable y Radio. La nueva compañía operó a través de todo el país. La 
Empresa de Teléfonos de Quito fue inaugurada en 1949. Fue creada para instalar y operar el servicio automático para 
la ciudad, asumiendo la responsabilidad de administrar el equipo instalado bajo contrato en 1943. En 1950 el servicio 
automático empezó en Quito con Ericsson 
 
AGT con la central de la Mariscal Sucre. La capacidad inicial fue de 3000 líneas y 1000 subscriptores. En 1953 la 
Compañía de Teléfonos de Guayaquil fue creada con una capacidad técnica y administrativa similar a la Empresa de 
Teléfonos de Quito. 
 
Para dar inicio a las telecomunicaciones en el país, nace la planificación y construcción de redes bajo la directa 
administración de gerentes técnicos. Fueron creados los Gobiernos seccionales para desarrollar proyectos específicos. 
Estos proyectos para su instalación requirieron de elaboración de censos poblacionales del área. 
 
La Empresa de Radio Telégrafos y Teléfonos Ecuador fue creada en 1958 por la Unión de la Dirección de Telégrafos y 
Radio Internacional del Ecuador. El propósito principal de la nueva compañía era poner al día el sistema de 
comunicaciones internacionales. El gobierno nacional de 1959 contrató a British Marconi para 48 canales VHF entre 
Quito y Guayaquil. Después se usaron los enlaces VHF para conectar el resto de las ciudades del país. En los años 
sesenta en Quito y Guayaquil las compañías de teléfonos empezaron a extender sus redes, inicialmente en las 
provincias de Pichincha (ETQ) y Guayas (ETG). La Empresa de Teléfonos de Guayaquil absorbió a la provincia vecina 
de los Ríos. 
 
La Empresa de Radio Telégrafos y Teléfonos Ecuador (ERTTE) se reestructuró en 1963 y cambio su nombre a 
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Toda América Cable y Radio fue nacionalizada en 1970 y cambió 
su nombre a Cables y Radio del Estado. Su función principal fue la operación de los sistemas de télex y el sistema 
público nacional e internacional de telégrafos. El mismo año, iniciaron la operación de cuatro canales internacionales 
de teléfonos vía satélite para la estación de Choconta (Colombia). 
 
En febrero de 1971 el gobierno fusionó ENTEL, ETQ, ETG y Cables y Radio del Estado en dos compañías regionales 
bajo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. 
 
En octubre de 1972, el gobierno nacional creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL). 
 
El 10 de agosto de 1992, se dio una reestructuración del sector de las telecomunicaciones cuando el Congreso pasó 
una Ley Especial de Telecomunicaciones. Se mantuvieron los servicios básicos de telecomunicaciones como un 
monopolio exclusivo del Estado, para ser llevado a cabo IETEL se transformó en EMETEL (Empresa Estatal de 
Telecomunicaciones). 
 
Otro aspecto importante de esta Ley es la separación de las funciones de operación de las funciones de regulación y 
control que se asignan a un ente creado para el efecto y denominado Superintendencia de Telecomunicaciones. 
 
De conformidad con el mandato de la Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones (Ley N° 94) 
publicada en el Registro Oficial N° 770 del 30 de agosto de 1995, la Empresa Estatal de Telecomunicaciones EMETEL 
se transformó en la sociedad anónima EMETEL S.A. el 3 de octubre de 1996, pasando las acciones del Estado al 
Fondo de Solidaridad. El 18 de noviembre de 1997 se inscribió en el Registro Mercantil la escritura de escisión de 
EMETEL S.A. en dos compañías operadoras ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. 
La Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones, publicada en Registro Oficial N° 770 de 30 de agosto 
de 1995 crea el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), como ente administrador y regulador de las 
 
 3 
 
telecomunicaciones; la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones como el encargado de la ejecución de la política de 
las telecomunicaciones y la Superintendencia de Telecomunicaciones como ente de control. 
 
 
2.- ORIGEN DE LAS TELECOMUNICACIONES 
 TELEINFORMÁTICA: PRESENTE Y FUTURO 
La Teleinformática en el momento actual se encuentra suficientemente implantada y desarrollada para dar servicios a 
la mayor parte de las necesidades existentes. Por otra parte, la rápida evolución de los dispositivos electrónicos y en 
particular de la arquitectura de las computadoras y el desarrollo de software para control de procesos e interconexión 
de dispositivos, nos lleva a pensar que el futuro próximo traerá nuevas ideas, redes y posibilidades de utilización de 
las mismas. En principios, podemos decir que fundamentalmente la investigación actual va encaminada al desarrollo 
de una red única capaz de soportar simultáneamente todos los servicios de voz, textos, datos e imágenes con 
suficientes garantías y que permita la conexión a ella de todas las redes ya existentes, tanto de área local como de 
área extensa. 
En una comunicación se transmite información desde una persona a otra persona o mas, genéricamente de un 
elemento a cualquiera otro. Para que se pueda realizar una transmisión de información, son necesarios tres 
elementos, sin los cuales tal información no existirá. 
El emisor: quien origina la información. 
El medio de transmisión: que permite la transmisión de esa información. 
El receptor: quien recibe la información. 
La primera comunicación que existió entre hombres, según se deduce de la propia historia de la humanidad, fue a 
base de signos o gestos que expresaban intuitivamente determinadas manifestaciones con sentido propio. No hacían 
más que de mero complemento del gesto. Posteriormente comenzó la comunicación hablada a través de un 
determinado lenguaje, de tal forma que cada palabra significaba algo y cada frase tenía un contenido informativo aun 
más extenso. 
Mas tarde el hombre tuvo la necesidad de establecer comunicación con entornos geográficosmás distantes como por 
ejemplo entre personas de aldeas distantes o entre los barcos y la costa, fue cuando aparecieron las señales de 
humo, destellos de espejos, posicionamiento de banderas etc. Métodos que aun siguen utilizándose en algunos casos 
y que cubren y cubrieron las necesidades de la época. 
Con el paso del tiempo y la evolución tecnológica, la comunicación a distancia comenzó a tomar cuerpo. La primera 
técnica o sistema utilizado fue el código MORSE, a través del telégrafo que permitieron comunicaciones por medio de 
cables a unas distancias considerables. 
Posteriormente se desarrollo la técnica que da origen al teléfono para la comunicación directa de la voz a larga 
distancia. Mas tarde aparecieron las comunicaciones por radio, la transmisión de imágenes a través de la televisión, y 
con ellas un gran numero de técnicas y métodos que la soportan. 
En la década del sesenta comienza a surgir la idea de incorporar las computadoras en las comunicaciones de datos a 
cierta distancia, lo que se hizo realidad en la década de los setenta en la que se desarrollo notablemente la 
interconexión entre equipos informáticos de todo tipo. 
La comunicación entre distintos equipos informáticos puede realizarse entre 
 Computadora y computadora. 
 Computadora y periférico. 
 Periférico y periférico. 
Cuando hablamos de periférico nos referimos a cualquier unidad de entrada salida como puede ser un terminal 
teclado, pantalla una impresor, una unidad de disco, un sensor de temperatura. ETC. 
Una computadora desarrolla trabajo cuando ejecuta un programa decimos que teleinformática es la ciencia que trata 
la contabilidad y comunicación a distancia entre procesos (conjunto de instrucciones que se ejecutan en una 
computadora). 
 
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TELECOMUNICACIONES 
Las dos ciencias que dan origen a la Teleinformática tienen su propia historia y evolución por separado hasta llegar a 
un punto que sus caminos se unen para compartir técnicas y métodos de trabajo. 
Las telecomunicaciones comenzaron en 1830 con la utilización del telégrafo que permitió diversos tipos de 
comunicaciones digitales utilizando códigos como el morse inventado por Samuel Morse en 1820. Fue en 1839 
cuando dos ingleses W. F. COOKE y Charles Wheastone inventaron un modelo de telégrafo que utilizaba el principio 
del galvanómetro inventado por Andre Ampere donde una aguja asociada a una bobina por la que puede circular 
corriente eléctrica en una dirección, en la otra o en ninguna. Se encuentra en posición vertical o inclinada hacia uno 
de los lados derecho e izquierdo, impulsada por el campo magnético creado por el paso de corriente. 
El telégrafo de Cooke y Wheastone poseía cinco agujas capaces de seleccionar por la inclinación de dos de ellas, una 
letra entre veinte. Así como por el movimiento de una sola aguja una cifra entre 9 y 0. Luego se implementaron 
telégrafos de dos agujas con tres conductores, al final se logro telégrafos de una aguja con dos conductores nada 
más. 
http://www.monografias.com/trabajos7/comun/comun.shtml#tele
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Software/
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/posic/posic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/eltelefono/eltelefono.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml
http://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml#ORIGEN
http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/computadoras/computadoras.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/sisope/sisope2.shtml#tecla
http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
http://www.monografias.com/trabajos7/comun/comun.shtml#tele
http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/telecomunic/telecomunic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/coele/coele.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/magne/magne.shtml#ca
http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/organizac-gral/organizac-gral.shtml#TEORIA
http://www.monografias.com/trabajos15/organizac-gral/organizac-gral.shtml#TEORIA
 4 
Samuel Morse comenzó a estudiar las comunicaciones en 1830 teniendo preparada en 1835 una maquina compuesta 
en el emisor por un conjunto de piezas dentadas correspondiente a las letras y las cifras que ensambladas para 
formar un mensaje y pasadas a través del correspondiente dispositivo, provocaban las sucesivas aperturas y cierres 
de un interruptor que producía la señal enviada por la línea. En el receptor un electroimán recibía dicha señal y 
producía el desplazamiento de un lápiz que escribía en papel la forma de la señal con la que se podía descifrar el 
mensaje recibido. 
Pocos anos después las piezas dentadas fueron sustituidas por un interruptor o manipulador y el lápiz móvil por un 
zumbador y pluma que de forma sonora y gráfica reproducían los puntos y rayas transmitidos a través de la línea 
codificando letras y cifras en el código creado por el propio Simule Morse. 
En 1855 Charles Wheastone inventa el formato de una cinta junto con la perforadora correspondiente que permitía el 
envío y recepción de mensajes en código Morse en modo off line es decir, sin que el operador se encuentre 
permanentemente pendiente de la transmisión y recepción de los mensajes. 
En 1874 el francés Emile Baudotinvento el telégrafo múltiple que permitía el envío de varios mensajes por la misma 
línea se conectaban varios manipuladores de cinco teclas a una misma línea a través de un distribuidor que repartía 
el tiempo entre los distintos usuarios. En el receptor existía un distribuidor similar al del transmisor y sincronizado 
con él, que repartía los mensajes entre distintas impresoras. 
Mas tarde en 1876 Alexander Graham Bell invento el teléfono con el que comenzó la comunicación de la voz a 
distancia. Este invento que tuvo mucha aceptación por sus propias características, hizo que muchas ciudades se 
unieran por cable muy rápidamente así como empresas y particulares lo cual facilito mucho la utilización de otros 
medios de comunicación posteriores que aprovecharon las propias líneas telefónicas. 
Con la aparición de maquinas de escribir que incorporaban relés para la activación de la escritura. Durante la primera 
guerra mundial E. E. Kleinschmidt desarrollo un sistema de transmisión que no requería de operadores en continua 
atención. Este sistema hizo posible la aparición en 1910 del teletipo o teleimpresor, que permitió el envío de 
mensajes a distancia utilizando el código Baudot creado por Emile Baudot en 1874. Los teletipos tenían un 
distribuidor rotante capaz de enviar un carácter por vuelta compuesto por 5 bits que se acompañaban de otros datos 
de arranque y parada. 
En 1971 a parece la red ARPANET, fundada por la organización DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) 
que ha dado origen a la red Internet que actualmente integra a la más importantes instituciones académicas, de 
investigación y desarrollo que existen en el mundo. En esta red se desarrollo el conjunto de protocolos denominados 
TCP/IP que han ejercido gran influencia en las redes teleinformáticas. 
En España aparece en 1972 la primera red pública de conmutación de paquetes denominada Red Especial de 
Transmisión de Datos (RETD) propiedad telefónica que actualmente configura la red IBERPAC. 
En 1974, la empresa Internacional Business Machines (IBM) configura la primera arquitectura teleinformática para 
sistemas distribuidos denominada System Network Architecture (SNA), A esta arquitectura le sigue la denominada 
Digital Network Architecture (DNA) creada por la empresa Digital Equipment Corporación (DEC) en 1976. 
Esta década de los setenta se caracterizo también por el gran auge que toma la normalización. En 1976, el Comité 
Consultivo Internacional Telefónico y Telegráfico (Consultive Committe for Internacionl Telephone and Telegraph - 
CCITT) normatizo las redes de conmutación de circuitos (normas X.21) y las redes de conmutación de paquetes 
(normas X.25). En 1977, la Organización de Estándares Internacionales (Internacional Standar Organization - ISO) 
modela y normaliza la interconexión de computadoras creando el Modelo Básico de Referencia para la Interconexión 
de Sistemas Abiertos (Open System Interconection - OSI), que fue publicado años después. 
El final de la década de los setenta viene marcada, fundamentalmente, por la aparición en 1978 de las Redes de Área 
Local (Local Área Network - LAN) que permite interconexión entre equipos informáticos en un entorno reducido. 
La década de los ochenta, con la popularización de las Computadoras Personales (Personal Computer - PC), ha 
marcado un desarrollo definitivo en el campo teleinformático y lo ha popularizado. Aparecen los denominados 
Servicios de Valor Añadido como el Telefax, Videotex, Terminal Bancario en casa, etc. También en esta década 
aparecen las Redes Digitales para dar servicios especializados a usuarios que requieran la integración de información 
compuesta por texto, datos imagen y voz 
La década de los noventa representa una inflexión. Por una parte se habla de nuevos aíres en las Tecnologías de la 
Información, debido a que los costos del Hardware se ha reducido substancialmente. Las computadoras se 
consideran, con mayor o menor acierto, Commodities, es decir, mercancías o artículos de consumo. Por otra parte, 
aparecen tecnologías muy creativas y prometedoras, como son la programación orientada a objeto y los sistemas 
expertos que, sin duda, incidirán Tecnologías Multimedia. 
Actualmente, en Telecomunicaciones se tiende al abaratamiento de la utilización de las redes, así como a nuevas 
posibilidades de transmisión proporcionada por las Redes Digitales de Banda Ancha que operan a gran velocidad (del 
orden de 155 millones de bit por segundos). 
 
3.- LENGUAJE 
 
El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras 
que otras pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el 
lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha 
desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos. 
 
En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se 
desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, 
profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la 
vida cotidiana). 
 
http://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papel
http://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/eltelefono/eltelefono.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/priguemu/priguemu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/priguemu/priguemu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/
http://www.monografias.com/Computacion/Internet/
http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/mncerem/mncerem.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/protocolotcpip/protocolotcpip.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-distribuidos/sistemas-distribuidos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/norbad/norbad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuito
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dificultades-iso/dificultades-iso.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/modosi/modosi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/redes-clasif/redes-clasif.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Hardware/
http://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-expertos/sistemas-expertos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-expertos/sistemas-expertos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/mmedia/mmedia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/acceso-atm/acceso-atm.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICO
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761570647/Lenguaje.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761585160/Lengua.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761571048/Dialecto.html
 5 
 
 
4.- SÍMBOLOS Y ALFABETOS 
 
 
 Alfabeto semáforo 
Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el 
lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar 
mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o 
pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento 
humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir 
información. La primera escritura, que era pictográfica, con 
símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, 
es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado 
estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron 
elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba 
el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él. 
 
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero 
no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme 
incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que 
representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios 
pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e 
incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron 
nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en 
Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le 
añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló 
en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana. 
 
 
5.- COMUNICACIÓN A DISTANCIA 
Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse a distancia 
de forma regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios, dando lugar al desarrollo 
del Sistema Teleinformática denominándose al conjunto de recursos hardware y software utilizados para satisfacer 
unas determinadas necesidades de transmisión de datos. 
 
Un sistema de información consta de: 
Un procesador Central auxiliado en las tareas de gestión de las comunicaciones por otro procesador de menor 
capacidad denominado Unidad de Control de Comunicaciones o Procesador de Comunicaciones (Front - end en la 
aceptación inglés). en el otro extremo se encuentra el dispositivo que desea comunicarse con el procesador central 
denominándose Terminal Remoto y entre ambos se encuentra la Red de Telecomunicación en cuyo principio y fin 
encontramos los convertidores - adaptadores para la comunicación denominados Módem aunque pueden ser otro tipo 
de dispositivos según se transmita de una forma o de otra. 
 
El elemento que hemos denominado Terminal Remoto puede ser cualquier dispositivo capaz de comunicar, recibir o 
intercambiar datos con el Procesador Central por parte de los datos o sencillamente de acceso a un solo Procesador 
Central por parte de un gran número de terminales que necesariamente tiene que cubrir un área extensa. 
Por último y debido a las características de las señales manejadas en un sistema informático, es necesario utilizar un 
adaptador de dichas señales a otra cuyas características sean más apropiadas para la transmisión de datos a 
distancia sobre Redes de Telecomunicación. Estos dispositivos se denominan Módem, Adaptadores Telegráfico o 
Codec, según sean las características de la señales. En el caso del Módem, su nombre viene de la contratación de 
Modulador - demodulador y su función es la de convertir las señales digitales en analógicas y viceversa. 
 
 
6.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
 
 EL TELÉGRAFO. 
 
El 6 de mayo de 1833, Gauss matemático, astrónomo y físico alemán en colaboración con otro físico, Weber 
instalaron una línea telegráfica de 1000 metros sobre los tejados de Göttingen (pueblo donde trabajaban) uniendo la 
universidad con el observatorio astronómico. Al principio no tenían ningún código para comunicarse, pero pronto 
crearon un alfabeto basado en la amplitud de las señales dándole así una verdadera capacidad de comunicación a su 
invento 
 
En la Figura siguiente se representan de forma muy esquematizada los elementos que componen las dos estaciones. 
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761573431/Escritura.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761563112/Escritura_cuneiforme.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761573079/Jeroglíficos.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761565349/Alfabeto.html
http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Hardware/
http://www.monografias.com/Computacion/Software/
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/sisope/sisope.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/sisope/sisope.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Carl_Friedrich_Gauss
http://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Eduard_Weber
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B6ttingen
 6 
 
Figura. Representación esquemática de una 
instalación telegráfica 
El funcionamiento del conjunto es el siguiente: 
Cuando en la estación emisora se cierra el 
interruptor (manipulador) circula una corriente 
por el siguiente circuito: polo positivo, línea, 
electroimán, tierra, polo negativo, lo que tiene 
como consecuencia que, activado el electroimán, 
sea atraída una pieza metálica terminada en un 
punzón que presiona una tira de papel, que se 
desplaza mediante unos rodillos de arrastre, 
movidos por un mecanismo de relojería, sobre 
un cilindro impregnado de tinta, de tal forma 
que, según la duración de la pulsación del 
interruptor, se traducirá en la impresión de un 
punto o una raya en la tira de papel. 
La combinación de puntos y rayas se puede traducir en letras mediante el uso de un código convenido, en la práctica 
el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse. 
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma 
más rápida, sin necesidad de recurrir a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una 
transmisión por la misma línea. Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, las formas más 
modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. 
 LA RADIO. 
 
Los primeros sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban el cable como 
soporte físico para la transmisión de los mensajes, pero las investigaciones 
científicas indicaban que podían existir otras posibilidades. La teoría de la 
naturaleza electromagnética de la luz fue enunciada por el físico británico 
James Clerk Maxwell en 1873, en su Tratado sobre electricidad y 
magnetismo. Las teorías de Maxwell fueron corroboradas por el físico 
alemán Heinrich Hertz. En 1887, Hertz descubrió las ondas 
electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía sin 
hilos. 
En la década siguiente se realizaron gran número de experimentos para la 
transmisión de señales sin hilos. En 1896, el inventor italiano Guglielmo 
Marconi logró enviar una señal sin hilos desde Penarth a Weston-super-
Mare (Inglaterra), y en 1901 repitió el experimento desde Cornwall, a 
través del Océano Atlántico. En 1904, el físico británico John Ambrose 
Fleming inventó el tubo de vacío con dos elementos. Un par de años 
después el inventor estadounidenseLee de Forest consiguió un tubo de 
vacío de tres electrodos, invento en el que se basarían muchos dispositivos electrónicos posteriores. La primera 
emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. 
En 1910, De Forest transmitió por primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1920 
se crearon varias emisoras o estaciones de radio en Estados Unidos, y en 1923 se fundó en el Reino Unido la British 
Broadcasting Corporation (BBC). En 1925 ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo. En la actualidad, 
casi todos los hogares de los países desarrollados disponen de radio. 
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas 
electromagnéticas. 
 
 EL TELÉFONO 
 
 Alexander Graham Bell 
 
 
A pesar de que la telegrafía supuso un gran avance en la comunicación a 
distancia, los primeros sistemas telegráficos sólo permitían enviar 
mensajes letra a letra. Por esta razón se seguía buscando algún medio de 
comunicación eléctrica de voz. Los primeros aparatos, que aparecieron 
entre 1850 y 1860, podían transmitir vibraciones sonoras, aunque no la 
voz humana. La primera persona que patentó un teléfono eléctrico, en el 
sentido moderno de la palabra, fue el inventor de origen inglés Alexander 
Graham Bell. El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado 
para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas. 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Electroim%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Morse
http://es.wikipedia.org/wiki/Teletipo
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761579230/Luz.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761558820/James_Clerk_Maxwell.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761568022/Heinrich_Hertz.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761556697/Guglielmo_Marconi.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761556697/Guglielmo_Marconi.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761561957/Lee_de_Forest.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761566308/Tubos_de_vacío.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761566308/Tubos_de_vacío.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569907/Radio.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569402/Teléfono.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761568424/Alexander_Graham_Bell.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761568424/Alexander_Graham_Bell.html
 7 
 
 EL PRIMER TELÉFONO 
 
 
El primer teléfono surgió a través de una serie de 
experimentos de telegrafía. En 1873, Alexander Graham Bell, 
profesor de filosofía vocal de la Universidad de Boston, 
comenzó a interesarse en el estudio de la telegrafía múltiple. 
Concibió la idea de lo que llamo un telégrafo armónico, capaz 
de enviar mensajes simultáneamente distintos mensajes por 
un solo cable, utilizando para ello varios pares de resortes de 
acero 
 
 
 
 FUNCIONAMIENTO DEL TELEFONO ACTUAL 
El transmisor moderno tiene una cámara llena de gránulos de carbón ubicados detrás de un diafragma. La corriente 
eléctrica pasa a través de esa cámara de carbón y del hilo conductor. La voz humana hace que el diafragma oscilen 
en vaivén. Cuando esto sucede, los gránulos de carbón quedan, alternadamente, mas o menos ligados entre si. Esto 
provoca cambios correspondientes en la intensidad de la corriente que se dirige hacia el receptor. En el receptor 
telefónico hay un electroimán dispuesto de manera que atrae un delgado diafragma de hierro. De acuerdo con la 
mayor o menor intensidad de la corriente que llega hasta el receptor, el diafragma será atraído también mas o menos 
fuertemente. La vibración del diafragma hace que el aire circundante vibre y transmita los sonidos. 
 
 PERFECCIONAMIENTOS POSTERIORES 
En la construcción del teléfono se hicieron distintas mejoras. Las nuevas modificaciones permitieron la fabricación de 
un aparato mucho más simple y compacto. 
A continuación enumeramos algunos de los logros más notables: 
1) La invención del conmutador o tablero de distribución, sin el cual no hubiera sido posible interconectar ningún 
grupo de teléfonos. Este fue el comienzo de la central telefónica. 
2) El descubrimiento del proceso del endurecimiento del alambre de cobre, lo cual mejoro la transmisión y posibilito 
los circuitos telefónicos de línea abierta a larga distancia. 
3) El uso del cable coaxial disminuyo las perturbaciones provocadas por circuitos adyacentes de energía, o por otros 
circuitos telefónicos, perfeccionando en gran medida la transmisión. 
4) El desarrollo de los sistemas de conmutadores automáticos hizo posible una enorme expansión de la telefonía local 
y de larga distancia. 
5) La retransmisión radial se desarrollo como un complemento de la comunicación por línea, y en el momento actual 
proporciona millones de kilómetros de circuitos telefónicos en todo el territorio de los Estados Unidos. 
6) Invención del transistor. El reducido tamaño y los bajos requerimientos de energía de este dispositivo electrónico 
abrieron el camino a sistemas telefónicos más compactos y eficientes. 
7) La transposición de circuitos telefónicos permitió reducir al minino la interferencia de otros, y de líneas de luz 
eléctrica y de energía. 
8) El perfeccionamiento del cable subterráneo permitió eliminar líneas y postes en las calles de las ciudades, y el del 
cable aéreo redujo en obras el número de crucetas y el tamaño de los postes. 
9) Las mejoras en los diseños en los cables aumentaron el número de alambres que pueden colocarse dentro de la 
vaina de un cable de tamaño determinado. 
10) El desarrollo de las aleaciones magnéticas, permitieron reducir el tamaño de los cables telefónicos. 
11) El perfeccionamiento de los cables submarinos, incluyendo el uso del cable coaxial y de las repetidoras 
submarinas, que pueden funcionar bajo las presiones que existen en las profundidades. 
12) El uso de microondas para la transmisión de señales. 
13) El desarrollo del láser. Los usos futuros del láser incluirán la transmisión de mensajes. Un láser de helio-neón 
puede conducir 10,000 conversaciones telefónicas simultáneas. 
14) La investigación en fibras ópticas. Los haces de fibras ópticas pueden transmitir, teóricamente, un numero mucho 
mayor de mensajes que los cables convencionales. 
15) La invención de los satélites de comunicación, y la difusión de su uso 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/hidra/hidra.shtml#fa
http://www.monografias.com/trabajos/eltelefono/eltelefono.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/kaizen-construccion/kaizen-construccion.shtml#CARATER
http://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBRE
http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuito
http://www.monografias.com/trabajos5/ponchado/ponchado.shtml#cable2
http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuito
http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuito
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuito
http://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/trans/trans.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuito
http://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/biocorrosion/biocorrosion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/ponchado/ponchado.shtml#cable2
http://www.monografias.com/trabajos12/comsat/comsat.shtml#DISPOSIT
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/comsat/comsat.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml
 8 
 
7.- TRANSMISION DE IMÁGENES 
 
Los primeros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A finales del siglo XV se empezaron a 
utilizar grabados en madera para realizar las ilustraciones de los libros impresos. A finales del siglo XVIII se inventó 
la litografía, que permitió la reproducción masiva de obras de arte. En 1826, el físico francés Nicéphore Niépce, 
utilizando una plancha metálica recubierta de betún, expuesta durante ocho horas, consiguió la primera fotografía. 
Perfeccionando este procedimiento, el pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé Daguerre descubrió un proceso 
químico de revelado que permitían tiempos de exposición muchos menores, consiguiendo el tipo de fotografía 
conocido como daguerrotipo. 
 
A finales del siglo XIX se descubrieron diferentes métodos que conferían a la fotografía la ilusión de movimiento. En 
1891, Edison patentó el cinetoscopio, máquina para proyectar imágenes en movimiento, que presentó en 1889. En 
1895, los hermanos Lumière presentaron y patentaron el cinematógrafo, máquina que lograba proyectar imágenes 
en movimiento. A finales de la década de 1920, se añadió el sonido a estas imágenes en movimiento. 
 
 
8.- LA TELEVISIÓN 
 
El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en varios descubrimientos, entre los que se 
encuentra el disco perforado explorador, inventado en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paúl Gottlieb 
Nipkow. Otros de los hitos en el desarrollo de la televisión son el iconoscopio y el cinescopio, para transmitir y recibir, 
respectivamente, imágenes a distancia, inventados ambos en 1923 por el ingeniero electrónico ruso Vladímir Kosma 
Zworykin. En 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird utilizó este sistema para demostrar la transmisión eléctrica 
de imágenes en movimiento. Estos inventos propiciaron nuevos progresos en Estados Unidos, Gran Bretaña y 
Alemania. En Gran Bretaña la BBC inició la emisión de sus programas de televisión en 1927 con el sistema de Baird, 
y en 1937 se inauguró el primer servicio público de televisión de calidad. 
 
A finales de la II Guerra Mundial la televisión se adueñó de los hogares estadounidenses. El número de emisoras de 
televisión pasó de 6 en 1946 a 1.362 en 1988. En Gran Bretaña, a finales de la década de 1980, el pasatiempo más 
popular era ver la televisión, y el 94% de los hogares disponía de una televisión en color. En España, el 98% de los 
hogares tiene hoy un televisor. 
 
La televisión se ha extendido por todo el mundo; los satélites de comunicaciones permiten transmitir programas de 
un continente a otro y enviar acontecimientos en vivo a casi cualquier parte del mundo (véase Comunicaciones vía 
satélite). Los circuitos cerrados de televisión se utilizan, entre otras aplicaciones, en los bancos para identificar 
cheques, en las compañías aéreas para mostrar información de vuelo y en medicina para estudiar las técnicas a 
utilizar en el quirófano. La grabación de vídeo también ha revolucionado la capacidad de almacenamiento, 
recuperación y transmisión de la información. 
 
 
 
9.- COMPUTADORAS U ORDENADORES 
 
Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones —comunicación de datos— se ha producido en 
el campo de la tecnología de los ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940, 
éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industrias, 
negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios). Mediante la utilización de las redes informáticas y 
los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas 
pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta 
información y visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente adaptado. 
 
 
 
10.- TECNOLOGÍA LÁSER 
 
 Cable de fibra óptica 
 
 
El láser ocupa un lugar importante en el futuro de las comunicaciones. Los 
haces de luz coherente producidos por láser presentan una capacidad de 
transmisión de mensajes simultáneos muy superior a la de los sistemas 
telefónicos convencionales. Los prototipos de redes de comunicación por 
láser ya son operativos y puede que en el futuro sustituyan en gran 
medida a las ondas de radio en telefonía. Los rayos láser también se 
utilizan en el espacio en los sistemas de comunicación por satélite. 
 
 
 
 
 
 
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761565448/Litografía.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761579414/Nicéphore_Niépce.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761570906/Louis_Jacques_Mandé_Daguerre.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761575598/Fotografía.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761573634/Lumière_(hermanos).html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761559903/Televisión.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761562817/Vladímir_Kosma_Zworykin.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761562817/Vladímir_Kosma_Zworykin.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961519588/John_Logie_Baird.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761567979/Comunicaciones_vía_satélite.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761567979/Comunicaciones_vía_satélite.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761574702/Grabación_de_vídeo.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961520334/Comunicación_de_datos.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761563087/Ordenador.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761567995/Red_(informática).html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761578658/Láser.html
 9 
 
 
 
11.- TELECOMUNICACIONES 
 
 Satélite de comunicaciones 
Telecomunicación, transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en 
forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Los medios 
de transmisión incluyen el teléfono (por cable óptico o normal), la radio, la 
televisión, las microondas y los satélites. En la transmisión de datos, el 
sector de las telecomunicaciones de crecimiento más rápido, los datos 
digitalizados se transmiten por cable o por radio. 
 
Los datos digitalizados se pueden generar directamente en código binario 
(1/0) en un ordenador o computadora, o a partir de una señal de voz o 
imagen mediante un proceso llamado codificación. En una red de 
transmisión de datos se interconectan un gran número de fuentes de 
información de tal forma que los datos puedan transmitirse libremente 
entre ellas. Los datos pueden estar constituidos por un determinado ítem 
de información, un grupo de éstos, o por instrucciones de computadora 
(una noticia, una transacción bancaria, una dirección postal, una carta, un 
libro, una lista de correo, un balance de un banco o un programa 
informático). 
 
Los dispositivos utilizados pueden ser computadoras u ordenadores, terminales (dispositivos que transmiten y reciben 
información) o periféricos, como, por ejemplo, una impresora (Ver Ordenador o computadora; Ofimática). La línea de 
transmisión utilizada puede ser una línea telefónica normal, un enlace por microondas, un satélite de comunicaciones 
o cualquier combinación de estos sistemas. 
 
 
12.- DESARROLLOS ACTUALES 
 
Algunos métodos se han generalizado de forma global en la industria de las telecomunicaciones, ya que cuando dos 
dispositivos utilizan diferentes estándares no son capaces de comunicarse de forma correcta. Los estándares pueden 
desarrollarse bien porque el uso del método está tan extendido que domina o bien porque el método ha sido 
publicado en una organización dedefinición de estándares. Las organizaciones más importantes al respecto son la 
International Telecommunication Union (agencia especializada de las Naciones Unidas) y una de sus entidades 
operativas, el Comité Consultatif Internationale de Telégraphie Teléphonie (CCITT). Uno de los objetivos de estas 
organizaciones es la puesta en marcha de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), que será capaz de transmitir 
datos, voz e imagen en forma digital a grandes velocidades a través de todo el mundo y por diferentes medios. 
Otros desarrollos en la industria tienen como objetivo el incremento de la velocidad a la cual se transmite la 
información. Constantemente se mejoran el módem y las redes de comunicación. 
 
 
13.- IMÁGENES PARA EL FUTURO 
Las tecnologías presentes y futuras relacionadas con las telecomunicaciones nos inducen a pensar de una manera 
diferente a como lo hemos hecho en el pasado. Los avances en tecnologías digitales y en transmisiones por fibras 
ópticas permiten hablar ahora de velocidades de transmisión y de conmutación menor de una milmillonésima de 
segundo. Entonces, utilizando como punto de partida los conceptos expuestos anteriormente, es decir, los orígenes 
de las telecomunicaciones y su vertiginoso desarrollo en la segunda mitad de este siglo, los autores han caído en la 
tentación de identificar las siguientes tendencias en los sistemas y los servicios de telecomunicaciones: 
a) Cada vez hay una conectividad mayor entre los usuarios de una red de telecomunicaciones y existe también mayor 
posibilidad de que las diferentes redes sean interconectadas, por lo cual es posible que en un futuro sea suficiente el 
estar conectado y tener acceso a una sola red para poder disfrutar de todos los servicios que se ofrezcan al público 
por medio de cualquier otra red. Seguramente no se verá revertido este hecho y la conectividad seguirá aumentando. 
b) Las comunicaciones entre personas tienden a hacerse cada día más independientes del lugar donde se encuentran 
las mismas, con lo cual se nota una tendencia hacia accesos inalámbricos (y por tanto, móviles o al menos 
portátiles), hacia las redes que ofrecen los diferentes servicios. Probablemente seguirán proliferando estos sistemas 
con accesos que den al usuario cada día una mayor movilidad. 
c) Las redes de telecomunicaciones tienden a ser redes de "autopistas" de información digital de muy altas 
capacidades, y la fuente de información, así como el servicio que se preste, son irrelevantes para la operación de las 
mismas. Para una red no hay diferencia entre el transporte de datos correspondientes a voz, imágenes, textos, 
archivos provenientes de una computadora, o provenientes de otros tipos de fuentes. En el futuro, las redes 
efectivamente serán redes de transporte inteligente de bits, a velocidades de muchos millones de bits por segundo. 
Al ser digital todo el transporte de información, la calidad que podrá ser disfrutada en cada uno de los servicios será 
muy alta. 
d) Es posible que cada habitante del planeta llegue a tener un solo número de acceso para todos los servicios que 
sean ofrecidos a través de la "súper-red": para telefonía en su casa, para radioteléfono en su automóvil, para 
teléfono celular de la nueva generación (tipo ''servicio personal de comunicaciones"), para recibir faxes, correo 
electrónico, etcétera. 
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569402/Teléfono.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569907/Radio.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761559903/Televisión.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761567461/Microondas.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761551926/Satélite_artificial.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761563087/Ordenador.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761557236/Programa_informático.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761557236/Programa_informático.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761562564/Impresora.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761563087/Ordenador.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761562111/Ofimática.html
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761559734/CCITT.html
 10 
e) Es indispensable que los servicios sean accesibles a todos los usuarios, para lo cual será necesario que todos los 
servicios y terminales, incluyendo la combinación de más de un servicio, sean muy amables y accesibles para la 
mayoría de la población. 
f) Las velocidades que se utilicen para las transmisiones y la calidad que se logre en los diversos servicios deben ser 
adecuadas para todas las aplicaciones. Las tarifas que haya que pagar por disfrutar cada uno de los servicios deberán 
estar acorde con el servicio. 
A través de estas redes de alta capacidad y los servicios que en ellas serán ofrecidos se estará en posibilidad de 
"integrar todos los servicios", de tener "transferencias de información totalmente digitales", de empezar a construir la 
"supercarretera de información" y de que todo esto forme la base de la sociedad de la información" del futuro. 
El término "supercarretera de la información" (SCI), con justa razón, está de moda y últimamente ha sido explotado 
por sus implicaciones tecnológicas y económicas: en otros países se le conoce como information superhighway, 
information Autobahn o Infobahn. Como muchas personas creen entender el concepto, lo usan indiscriminadamente, 
y cada día se publican artículos sobre el tema. Para terminar esta unidad didáctica, y porque con seguridad en un 
futuro cercano todos tendremos que transitar por alguna SCI (es decir, información generada por nosotros o 
información requerida por nosotros y enviada hacia nosotros transportada por una de estas supercarreteras), en 
estos párrafos finales se hablará brevemente sobre este concepto. 
Los equipos de transmisión y control de una red de transmisión de datos permitirán la integración de prácticamente 
cualquier servicio sobre una misma red, sin disminuir la velocidad de transmisión o la calidad del servicio. Como en 
este momento ya es técnicamente posible contar con redes de alta velocidad que permitan una alta integración de 
servicios, la SCI del futuro, a pesar de que el concepto tiene un ingrediente de magia, representa, más que una 
revolución, una evolución de las redes actuales. 
Por sus características de capacidad, con seguridad serán las fibras ópticas los medios predominantes en aquellas 
porciones de la red en que el número de usuarios y el tráfico que generan lo justifiquen. Hay que tomar en 
consideración que los costos de instalación de cables de fibras ópticas son elevados y que sólo se justifican cuando 
muchos usuarios comparten la red y generan suficiente tráfico como para que esa porción de la red sea utilizado todo 
o la mayor parte del tiempo. Al igual que en una supercarretera para vehículos, en una SCI deben existir "caminos de 
acceso" y "rutas secundarias", "caminos vecinales". Estos elementos de la red estarán basados en tecnologías tales 
como cables coaxiales, cables de cobre, enlaces de radio digital o microondas. Donde exista la posibilidad de hacerlo, 
serán interconectadas redes de cable coaxial (redes de televisión por cable) con las redes troncales de fibra que 
formen la parte dorsal de una SCI. Posiblemente será necesario también instalar en algunas casas o empresas 
canales de acceso tipo "fibra óptica hasta la casa" o "fibra óptica hasta la empresa". Probablemente también serán 
establecidos canales de acceso vía satélite cuando la topografía del terreno sea muy accidentada, a pesar de las 
características de retraso que tienen las transmisiones vía satélite (un viaje de una señal de subida hacia y bajada 
desde el satélite requiere de 250 mseg, lo cual para muchas aplicaciones será inaceptable, sobre todo, existiendo 
otras opciones). Usuarios de redes basadas en satélites de órbita baja para transmisión de datos (LEOS, por sus 
siglas en inglés: low earth orbit satellites) seguramente también podrán tener acceso a las SCI. 
La evolución haciauna SCI tiene sus orígenes en las redes de transmisión de datos, primero de banda angosta (por 
ejemplo, la red Arpanet; que inició sus operaciones hace 25 años), y posteriormente de banda ancha. Por ejemplo, la 
red Internet es una red global que enlaza más de tres millones de computadoras y que tiene más de 30 millones de 
usuarios; en 1994 tuvo un crecimiento de 81%; en el primer semestre de 1994 se enlazaron a esta red un millón de 
nuevas computadoras. A través de esta red viajan miles de millones de bits con información proveniente de todo tipo 
de fuentes: sonidos, imágenes, textos, archivos de computadora, transacciones bancarias, paquetes de programas, 
correo electrónico, consultas a bancos de información o a bibliotecas, compras a distancia, aplicaciones de 
multimedia. Aunque habrá que trabajar arduamente en la definición de los mecanismos de acceso, de control y de 
conmutación más eficientes, así como en la definición de las arquitecturas de red más adecuadas para lograr 
transmisiones a las velocidades que se requieren para los servicios que se desea prestar en la SCI, se puede ver que 
ya se tiene un enorme trecho del camino recorrido. 
Si los párrafos anteriores causaran la impresión de que el futuro ya casi está aquí, podría surgir la pregunta: 
¿entonces ya no habrá más cambios espectaculares en el futuro de más largo plazo? 
Y la respuesta a este cuestionamiento está implícita en la nota de aula que aquí concluye: la historia demuestra que 
cada día surgen nuevos desarrollos que eran inimaginables una o dos generaciones antes, y que éstos se apoyan en 
todos los conocimientos y la experiencia acumulados a lo largo de la historia, desde las señales de humo y los 
caracoles usados por indígenas en América, hasta las redes digitales globales, las fibras ópticas y los satélites de 
comunicación 
 
 
 
 
 
 11 
 
UNIDAD DIDACTICA II 
 
 
PROPAGACIÓN DE ONDAS 
 
 
1.- AMPLITUD DE ONDA 
La amplitud constituye el valor máximo que puede alcanzar la cresta o pico de una onda. El punto de menor valor recibe el nombre de valle o vientre, mientras que el punto donde el valor se anula al pasar, se conoce como ―nodo‖ o ―cero 
2.- FRECUENCIA 
Es una medida para indicar el número de 
repeticiones de cualquier fenómeno o suceso 
periódico en la unidad de tiempo. Para calcular 
la frecuencia de un evento, se contabilizan un 
número de ocurrencias de este teniendo en 
cuenta un intervalo temporal, luego estas 
repeticiones se dividen por el tiempo 
transcurrido. 
Según el Sistema Internacional, el resultado se 
mide en hertz (Hz), en honor a Heinrich Rudolf 
Hertz. Un hertz es aquel suceso o fenómeno repetido una vez por segundo, 2 Hz son dos sucesos (períodos) por 
segundo, 3 Hz son tres sucesos (períodos) por segundo, 4 Hz son cuatro sucesos (períodos) por segundo, 5 Hz son 
cinco sucesos (períodos) por segundo, con esto demostramos teóricamente que casi siempre hay una relación en el 
número de Hertz con las ocurrencias. Esta unidad se llamó originariamente como ciclo por segundo (cps) y aún se 
sigue también utilizando. Otras unidades para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm) y radianes por 
segundo (rad/s). Las pulsaciones del corazón o el tempo musical se mide como golpes por minuto (bpm, del inglés 
beats per minute). 
 
Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos repeticiones (periodo) y luego calcular 
la frecuencia (f) recíproca de esta manera: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Medida
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Rudolf_Hertz
http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Rudolf_Hertz
http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_(unidad_de_tiempo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_oscilaci%C3%B3n
 12 
 
 
donde T es el periodo de la señal. 
3.- FASE 
La fase de una onda 
relaciona la posición de una 
característica específica del 
ciclo (como por ejemplo un 
pico), con la posición de la 
misma característica en 
otra onda. Puede medirse 
en unidades de tiempo, 
distancia, fracción de la 
longitud de onda o (más comúnmente) como un ángulo. 
Tome en cuenta que la definición de fase conlleva implícita la comparación de dos ondas de la misma frecuencia, pues 
en caso contrario no tiene mucho sentido dicha comparación 
4.- LONGITUD DE ONDA 
Las ondas del espectro electromagnético se propagan por el espacio de forma similar a como lo hace el agua cuando 
tiramos una piedra a un estanque, es decir, generando ondas a partir del punto donde cae la piedra y extendiéndose 
hasta la orilla 
 
Cuando tiramos una piedra en un estanque de agua, se generan ondas similares a 
las radiaciones. propias del espectro electromagnético. 
 
Tanto las ondas que se producen por el desplazamiento del agua, como las ondas del espectro electromagnético 
poseen picos o crestas, así como valles o vientres. La distancia horizontal existente entre dos picos consecutivos, dos 
valles consecutivos, o también el doble de la distancia existente entre un nodo y otro de la onda electromagnética, 
medida en múltiplos o submúltiplos del metro (m), constituye lo que se denomina ―longitud de onda‖. 
P.- Pico o cresta: valor máximo, de signo positivo (+), que toma la 
onda sinusoidal del espectro. electromagnético, cada medio ciclo, a 
partir del punto “0”. Ese valor aumenta o disminuye a medida que. la amplitud “A” de la propia onda crece o decrece positivamente por 
encima del valor "0". 
V.- Valle o vientre: valor máximo de signo negativo (–) que toma la 
onda senoidal del espectro. electromagnético, cada medio ciclo, 
cuando desciende y atraviesa el punto “0”. . El valor de los valles. 
aumenta o disminuye a medida que la amplitud “A” de la propia onda 
crece o decrece negativamente por. debajo del valor "0". 
 
T.- Período: tiempo en segundos que transcurre entre el paso de dos picos o dos valles por un mismo. punto. 
 
N.- Nodo: Valor "0" de la onda senoidal. 
La letra griega "λ" (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones. Una longitud de onda larga 
corresponde a una frecuencia baja, mientras que una longitud de onda corta corresponde a una frecuencia alta. 
Un factor importante a tener en cuenta es que el tamaño y diseño de las antenas está fuertemente influenciado por la 
longitud de onda. Por ejemplo, una antena dipolo sencilla debe tener una longitud lambda/2 para que sintonice de 
manera óptima las ondas de longitud lambda. 
 13 
La longitud de onda de las ondas de sonido, en el intervalo que los seres humanos pueden escuchar, oscila entre 
menos de 2 cm (una pulgada) y aproximadamente 17 metros (56 pies). Las ondas de radiación electromagnética que 
forman la luz visible tienen longitudes de onda entre 400 nanómetros (luz violeta) y 700 nanómetros (luz roja). 
La longitud de onda λ es inversamente proporcional a la frecuencia f, siendo ésta la frecuencia del movimiento 
armónico simple de cada una de las partículas del medio. (La longitud de onda no se debe confundir con la frecuencia angular ω). 
 
 
donde λ es la longitud de onda en metros, c es la velocidad de la onda en el vacío, y f es la frecuencia en hertz (Hz). 
Para la luz y otras ondas electromagnéticas que viajan en el vacío, la constante c vale 299.792.458 m/s (186,282 
millas/s) y es la velocidad de la luz. Para las ondas de sonido que se desplazan por el aire, la constante c es 
aproximadamente 343 m/s (767 millas/hora). 
Por ejemplo, si deseamos conocer en qué banda en metros de la onda corta (OC) transmite una emisora de radio que 
se capta en los 7.1 MHz de frecuencia en el dial, procedemos de la siguiente forma: 
 La velocidad de la luz (300 000 km/seg) la convertimos en m/seg, para poder obtener el resultado final en 
metros. Esa operación la realizamos de la siguiente forma, teniendo en cuenta que 1 km es igual a 1 000 
metros: 
 
 300 000 km/seg x 1 000 m = 300 000 000 metros/seg A continuación los 7,1 megahertz los convertimos en hertz (Hz), que es la unidad de medida correspondiente 
a la frecuencia, teniendo en cuenta que 1 MHz es igual a 106 Hz, o sea, 1 000 000 Hz: 
 7,1 MHz x 106 = 7,1 x 1 000 000 = 7 100 000 Hz (ó 7 100 000 ciclos por segundo) 
 
 Con el resultado de esas dos conversiones sustituimos sus correspondientes valores en la fórmula 
anteriormente expuesta y tendremos: 
 
 
 
Por tanto, la longitud de onda de la señal de 7,1 MHz será de 42,2 metros por ciclo o hertz de frecuencia. Esa longitud 
se corresponde con la gama de ondas cortas de radio (OC) o (MW) que responden al rango correspondiente de la 
banda de más de 41 metros en el dial de un radiorreceptor 
 LONGITUD DE ONDA EN EL VACIO 
Las únicas ondas capaces de transmitirse a través del vacío son las ondas electromagnéticas. Cuando éstas penetran 
en un medio material, como puede ser el aire o un sólido, su longitud de onda se ve reducida de forma proporcional al 
índice de refracción n de dicho material, mientras que su frecuencia disminuye pues la constante de la velocidad de la luz debe quedar invariante. La longitud de onda en dicho medio (λ') viene dada por: 
 
donde: 
 λ0 es la longitud de onda en el vacío, y 
 n es el índice de refracción del material. 
La longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas, sea cual sea el medio en que se transmitan, se expresa por 
lo general en función de la longitud de onda de éstas en el vacío, aunque no siempre esté indicado explícitamente 
http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_la_luz
 14 
 
 
5.- ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO 
 INTRODUCCION: 
Antes de empezar con las características de cada Banda de Frecuencias; conviene aclarar que se denomina Espectro 
Radioeléctrico a la porción del Espectro Electromagnético ocupado por las ondas de radio, o sea las que se usan para 
telecomunicaciones. El Espectro Electromagnético esta compuesto por las ondas de radio, las infrarrojas, la luz visible, 
la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos gamas: todas estas son formas de energía similares, pero se diferencian en 
la FRECUENCIA y la LONGITUD de su onda (como se indica en la figura). 
 
Las Frecuencias se miden en "Hertzios" (ciclos por segundo): en telecomunicaciones se usan los siguientes múltiplos 
de esta medida para las frecuencias de radio: La longitud de onda se mide en metros (en ondas de radio se usan: 
metros, centímetros y milímetros); la relación entre frecuencia y amplitud es inversa y la relación entre ambas se 
expresa en la siguiente ecuación: 
 
 La división del espectro radioeléctrico: 
 
DISTRIBUCIÓN CONVENCIONAL DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO 
SI
G
L
A 
DENOMINACIÓN 
LONGITU
D DE 
ONDA 
GAMA 
DE 
FRECU
ENC. 
CARACTERISTICAS USO TIPICO 
V
LF 
VERY LOW 
FRECUENCIES 
Frecuencias muy 
bajas 
30.000 m 
a 
10.000 m 
10 KHz 
a 
30 KHz 
Propagación por onda 
de tierra, atenuación 
débil. Características 
estables. 
ENLACES DE 
RADIO A 
GRAN 
DISTANCIA 
LF 
LOW FRECUENCIES 
Frecuencias bajas 
10.000 m. 
a 
1.000 m. 
30 KHz 
a 
300 
KHz 
Similar a la anterior, 
pero de características 
menos estables. 
Enlaces de 
radio a gran 
distancia, 
ayuda a la 
navegación 
aérea y 
marítima. 
M
F 
MEDIUM 
FRECUENCIES 
Frecuencias medias 
1.000 m. 
a 
100 m. 
300 
KHz 
a 
3 MHz 
Similar a la 
precedente pero con 
una absorción elevada 
durante el día. 
Propagación 
prevalentemente 
Ionosférica durante le 
noche. 
RADIODIFUSI
ÓN 
H
F 
HIGH FRECUENCIES 
Frecuencias altas 
100 m. 
a 
l0 m. 
3 MHz 
a 
30 MHz 
Propagación 
prevalentemente 
Ionosférica con 
fuertes variaciones 
estacionales y en las 
COMUNICACI
ONES DE 
TODO TIPO A 
MEDIA Y 
LARGA 
 15 
diferentes horas del 
día y de la noche. 
DISTANCIA 
V
H
F 
VERY HIGH 
FRECUENCIES 
Frecuencias muy altas 
10 m. 
a 
1 m. 
30 MHz 
a 
300 
MHz 
Prevalentemente 
propagación directa, 
esporádicamente 
propagación 
Ionosférica o 
Troposferica. 
Enlaces de 
radio a corta 
distancia, 
TELEVISIÓN, 
FRECUENCIA 
MODULADA 
U
H
F 
ULTRA HIGH 
FRECUENCIES 
Frecuencias ultra altas 
1 m. 
a 
10 cm. 
de 300 
MHz 
a 3 GHz 
Exclusivamente 
propagación directa, 
posibilidad de enlaces 
por reflexión o a 
través de satélites 
artificiales. 
Enlaces de 
radio, Radar, 
Ayuda a la 
navegación 
aérea, 
TELEVISIÓN 
S
H
F 
SUPER HIGH 
FRECUENCIES 
Frecuencias 
superaltas 
10 cm. 
a 
1 cm. 
de 3 
GHz 
a 30 
GHz 
COMO LA 
PRECEDENTE 
Radar, 
Enlaces de 
radio 
E
H
F 
EXTRA HIGH 
FRECUENCIES 
Frecuencias extra-
altas 
1 cm. 
a 
1 mm. 
30 GHz 
a 
300 
GHz 
COMO LA 
PRECEDENTE 
COMO LA 
PRECEDENTE 
E
H
F 
EXTRA HIGH 
FRECUENCIES 
Frecuencias extra-
altas 
1 mm. 
a 
0,1 mm. 
300 
GHz 
a 
3.000 
GHz 
COMO LA 
PRECEDENTE 
COMO LA 
PRECEDENTE 
 
Esta división del ESPECTRO DE FRECUENCIAS fue establecida por el CONSEJO CONSULTIVO INTERNACIONAL DE LAS 
COMUNICACIONES DE RADIO (CCIR) en el año 1953. Debido a que la radiodifusión nació en los Estados Unidos de 
América las denominaciones de las divisiones se encuentran en idioma inglés y de allí las abreviaturas tal cual las 
conocemos adoptadas en la Convención de Radio celebrada en Atlantic City en 1947. 
A su vez la UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT-ITU) dividió al planeta en tres regiones, en las 
cuales la distribución de las frecuencias para los distintos usos y servicios es similar para los países que integran una 
región determinada. La REGIÓN 1 es Europa, África, El Medio Oriente, Mongolia y las Repúblicas de la ex-Unión 
Soviética. La REGIÓN 2 son los países de las Américas. La REGIÓN 3 es el resto del Mundo, principalmente Asia y 
Oceanía. 
6.- PROPAGACION DE ONDAS 
 
 
 INTRODUCCION. 
 
Un cable metálico es usado también como medio de TX para propagar ondas electromagnéticas de un punto a otro, 
pero atravesar montañas, desiertos, espacios de agua muy grandes o llegar a un satélite situado a miles de 
kilómetros usando este medio es impractico e imposible. Por lo tanto para la propagación de ondas 
electromagnéticas usamos como medio de TX el espacio libre. 
 
 
7.- RAYOS Y FRENTES DE ONDA.- 
 
Los rayos y frentes de onda ayudan a 
ilustrar los efectos de la propagación 
de una onda electromagnética por el 
espacio libre. 
 
 RAYO.- es una línea 
dibujada a lo largo de la 
dirección relativa de la 
propagación de la onda, sin 
embargo un rayo no 
necesariamente representa la 
propagación de una sola 
onda. 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
 FRENTE DE ONDAS.- 
 
 
Muestra una superficie de fase constante de una onda, y se forma cuando los puntos de igual fase sobre rayos 
propagados de la misma fuente se unen. 
 
 
 PROPIEDADES OPTICAS DE LAS ONDAS DE RADIO 
 
 
En la atmósfera de la tierra, la propagación del frente de onda – rayo puede alterarse por el comportamiento del 
espacio libre por efectos ópticos como: 
 
1. REFRACCION (doblamiento) 
2. REFLEXION (salto) 
3. DIFRACCION (esparcimiento) 
4. INTERFERENCIA (colisión) 
 
1. REFRACCION.- la refracción electromagnética es el cambio de dirección de un rayo cuando pasa de un medio de 
propagación a otro. La velocidad a la cual una onda se propaga es inversamente proporcional a la densidad del 
medio en el cual se esta propagando. 
 
 
 
2. REFLEXION.- significa lanzar o volverse hacia atrás , la reflexión electromagnética ocurre cuando una onda 
incidente choca con una barrera de dos medios y algo o todo de la potencia incidente no ingresa en el segundo medio, 
las ondas que no ingresan al segundo medio se reflejan. 
 
 
3. DIFRACCION.- se define como la redistribución de la energía dentro de un frente de onda. El principio de 
HUYGENS indica que cada punto de un frente de onda esférica se puede considerar como una fuente secundaria de 
puntos de ondas electromagnéticas desde donde se irradian hacia fuera otras ondas secundarias. 
 
 
 17 
 
 
 
4. INTERFERENCIAS.- entrar en oposición, la interferenciade ondas de radio ocurre cuando dos o mas ondas 
electromagnéticas se combinan de tal forma que el funcionamiento del sistema se degrada. 
 
La interferencia se sujeta al principio de la SUPERPOSICIÓN LINEAL de ondas electromagnéticas y ocurre cada 
vez que dos o mas ondas ocupan simultáneamente el mismo punto en el espacio. 
 
El principio de superposición lineal indica que la intensidad total de voltaje en un punto determinado en el espacio, es 
la suma de los vectores de ondas individuales. 
 
 
 
Dependiendo del ángulo de fase de los dos vectores se producirá una suma o una resta, en las ondas reforzar o 
cancelar. 
 
 
 
La reflexión, difracción o refracción cambia la dirección de la onda B. 
 
 
 COMPOSICION DE LA ATMOSFERA TERRESTRE.- todas las ondas electromagnéticas que se propagan por 
el espacio, atraviesan la atmósfera, la misma que produce efecto sobre dichas ondas, nuestro planeta se 
encuentra rodeado por una capa de aire compuesto por nitrógeno y oxigeno en grandes proporciones junto 
 18 
con otros gases en cantidades más pequeñas. La radiación del sol influye en la atmósfera y con su calor 
influye en los fenómenos metereologicos afectando a áreas más cercanas a la superficie terrestre. 
 
La atmósfera se encuentra dividida en grandes regiones diferentes: 
 
1. Troposfera 
2. Estratosfera 
3. Mesosfera 
4. Ionosfera 
 
 
 
 
 
 
1. TROPOSFERA.- se encuentra entre la superficie terrestre y una altura promedio de 10 Kms, en esta capa se 
producen los fenómenos metereologicos y es aquí donde se encuentran las nubes, tormentas, vientos, frentes d 
diferente presión, temperaturas variables, etc. Esta capa es la responsable de la mayoría de las condiciones de 
propagación en VHF (30 – 300 SM) según las condiciones del clima. 
 
2. ESTRATOSFERA.- se encuentra sobre la troposfera entre los 10 y los 50 Kms sobre la superficie terrestre, esta 
capa es de baja densidad, no tiene ninguna influencia sobre las comunicaciones. En esta región se encuentra la 
denominada capa de ozono que absorbe los rayos ultravioletas provenientes del sol impidiendo que lleguen a la 
superficie terrestre, en consecuencia la temperatura en esta región y cerca de la capa de ozono es elevada. 
 
 
3. MESOSFERA.- se encuentra ubicada entre los 50 y 80 Km. De altura, su parte inferior tiene un calentamiento 
máximo por estar sobre la capa de ozono; a su altura máxima la temperatura disminuye y empieza la ionización. 
 
4. IONOSFERA.- esta región alcanza una altura sobre la mesosfera hasta los 600 Kms. En esta región la atmósfera 
se ioniza producto de la radiación ultravioleta y los rayos X del sol, se liberan electrones de las moléculas de 
nitrógeno y de oxigeno que son excitados por la rf de las señales que llegan a esta zona, quedando en condiciones 
de nuevamente irradiarse a zonas adyacentes incluida la tierra o simplemente se disipan. 
 
Para estudiar mejor la Ionosfera el hombre la ha subdividido en varias subzonas o capas según la distancia que las 
separa de la superficie de la tierra y el grado de ionización que contengan en: Capa D, Capa E, Capa F1 y Capa F2. 
 
 19 
CAPAS DE LA IONOSFERA 
TIERR
A 
D 
E 
 
F1 
F2 
70 Km. 
100 Km. 
200 Km. 
400 Km. 
Capa de Máxima densidad 
De la Ionosfera 
Troposfera 
Zona de Reflexión 
Zona de Refracción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. Capas de la Ionosfera. 
 
Capa D.- Es la capa más próxima a la superficie terrestre, su altura oscila entre los 60 y 80 Kilómetros con un valor 
central de 70 kilómetros. La ionización es muy pequeña y procede de las radiaciones solares muy intensas, producidas 
solamente durante el día, y en las horas durante las cuales el Sol irradia una mayor energía sobre la superficie de la 
tierra. Su importancia es muy escasa por que al quedar a alturas muy bajas, prácticamente se cubren las mismas 
distancias que las ondas troposféricas y se emplea para la propagación de las Ondas Largas. (OL.) 
Durante la noche apenas existe esta capa y no tiene casi ninguna utilidad. Capa E.- Se inicia por encima de los 80km y 
llega hasta los 140km con un valor intermedio de 100km.Esta capa permite devolver ondas electromagnéticas hasta 
una distancia de 2000km del punto de origen. La máxima propagación tiene lugar durante el día por la mejor radiación 
solar, y no sufre una anulación total durante la noche si bien entonces reduce en gran parte su influencia. Su utilidad 
práctica radica en la mejor conducción de las Ondas Medias. (OM)- (MW) 
 
La Capa F.- Es la más importante por su densidad casi constante, debida a su ves por su altura ya que al encontrarse 
por encima de la capa E, recibe más directamente la radiación solar. Esta capa es la que utilizan las Ondas Cortas en 
su desplazamiento a grandes distancias. 
 
Durante las horas de sol, la Capa F se subdivide en otras dos capas denominadas F1y F2. La capa inferior F1 se 
mueve entre los 140km y los 250km, con una altura intermedia de 200km durante el día y se eleva durante la noche. 
La capa F2 permanece entre los 250km hasta los 600km con una altura intermedia de 400km. 
 
Las capas D y E casi desaparecen durante la noche, especialmente la primera, pero no sucede lo mismo con la capa 
F ya que la diferencia entre el día y la noche o las estaciones del año solamente le afectan en un cambio de espesor, 
densidad de ionización y altura con respecto de la tierra. 
 
Al final del día la capa F1 sube y sé recombina con la capa F2, para formar nuevamente una sola, la capa F. La 
altura, el nivel de ionización el ángulo de reflexión y la frecuencia hacen que las emisiones de Onda Corta (HF) 
alcancen enormes distancias especialmente durante la noche. 
 
 
 MODIFICACIONES EN LA TRAYECTORIA DE LAS ONDAS. 
 
La Figura es una representación en forma simbólica de la trayectoria seguida por una onda electromagnética: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. Las zonas de baja ionización refractan la trayectoria de los rayos pero la alta densidad provoca la 
reflexión de las ondas. 
 20 
O Capa Ionizada 
Tierra 
A 
A1 
B 
B1 
Trayectoria 
 de la señal 
 IONOSFERA 
ANGULO DE 
INCIDENCI
A ANGULO DE 
DESPEGUE 
REFRACCION 
DE LA SEÑAL 
 
 
Al salir de la antena emisora hacia el espacio atraviesa la troposfera siguiendo una trayectoria rectilínea y al llegar a la 
zona de baja ionización de la Ionosfera, sufre una refracción, que será más o menos causada según sea la frecuencia y 
el ángulo con el que incide, para a continuación, seguir una trayectoria curva que propicia la reflexión de la onda 
cuando esta llega a la zona de máxima densidad de la capa, obligándola a seguir una trayectoria descendente que 
retorna a la tierra. 
 Este proceso de las ondas electromagnéticas sobre la Ionosfera es también denominado como una ―reflexión aparente‖ 
 
 
El ángulo por el cual las ondas espaciales ingresan a la ionosfera se lo conoce como ángulo incidente, de acuerdo a la 
Fig. Esto se determina por la longitud de onda y el tipo de antena de transmisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. Angulo incidente. 
 
Una onda que se refleja en la ionosfera sigue aparentemente una trayectoria rectilínea hasta que llega a un punto 
imaginario O, allí sufre una reflexión de tal modo que el ángulo incidente ^1 que es el ángulo que forma la onda 
procedente de la antena emisora A con la vertical desde el punto O, es igual al ángulo reflejado ^ 2. 
 Ello significa que las trayectorias AO y OB son iguales y por consiguiente, también serán iguales AA’ y B’B. 
 
El ángulo incidente de una onda de radio es crítico, ya que si está casi vertical, pasará a través de la Ionosfera sin ser 
refractado hacia la tierra. Si el ángulo es demasiado grande, las ondas serán absorbidas por las capas inferiores antes 
de alcanzar las capas superiores que tienen mayor densidad de ionización. Entonces, el ángulo incidente debe ser 
suficiente para permitir el regreso de la onda