Logo Studenta

TurismoyeconomacircularResearchGate

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TURISMO Y ECONOMÍA 
CIRCULAR 
El necesario alineamiento entre oferta y demanda y 
una necesidad ambiental 
Enero de 2022 
Miguel Angel Jara Santamera 
Profesor asociado Departamento Economía de la Empresa de la Universidad Carlos 
III de Madrid y del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad 
Autónoma de Madrid 
miguel.jara@uam.es 
Descripción breve 
Se realiza un análisis de las tendencias del sector turístico y la oportunidad de la implantación 
paulatina de la economía circular en su esquema productivo; todo ello en un marco para la 
consecución de los ODS y desde un postulado integrador de los distintos agentes integrantes 
del ecosistema turístico y del papel y retos del sector público y privado en la evolución hacia 
una economía circular; por último, se establecen unas conclusiones y recomendaciones en el 
ámbito del turismo circular. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 1 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
Contenido 
1. Introducción al sector turístico: relevancia, impactos y tendencias ................................................ 2 
2. Economía circular (en adelante EC) ........................................................................................... 5 
3. Una aproximación socrática al turismo y la EC ............................................................................ 7 
4. EC, una cuestión de destinos y empresas. Turismo circular y destino circular .............................. 11 
5. Relación indisoluble: EC para los ODS ..................................................................................... 15 
6. Cambio de paradigma en el sector turístico…y ahora la Covid-19 ............................................... 18 
7. El sector empresarial: subsectores turísticos y EC ..................................................................... 22 
8. El sector público y los destinos: la necesidad de un enfoque transversal en la planificación turística. 
La Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos y los programas de ejecución asociados ............. 31 
9. Conclusiones sobre turismo y EC ............................................................................................ 34 
10. Recomendaciones para una necesaria evolución de la implementación de la EC en el sector 
turístico 36 
11. Referencias ....................................................................................................................... 39 
 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 2 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
1. Introducción al sector turístico: relevancia, impactos y tendencias 
 
Resulta importante en el contexto que nos ocupa señalar que el sector turístico se relaciona muy 
directamente con actividades que realizamos como personas de manera cotidiana (dormir, comer, 
desplazarnos…), pero asociado a un determinado motivo relacionado con nuestra vida personal o 
profesional. Con posterioridad se analizarán en este apartado algunas definiciones necesarias para 
determinar el alcance del turismo, quien es propiamente un turista y quien se categoriza como 
excursionista. 
El Informe Dobris (Agencia Europea de Medio Ambiente, 1995) sobre el medio ambiente en Europa 
elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, concluía que el turismo y las actividades 
recreativas en su conjunto constituyen una de las principales actividades socioeconómicas desde el punto 
de vista del empleo y de la contribución al PIB y al crecimiento de la demanda por parte de los 
consumidores. Estas actividades generan ingresos y puestos de trabajo, fomentan el conocimiento de 
otras culturas y la conservación del patrimonio cultural y natural, así como inversiones en infraestructuras, 
lo cual, a su vez, produce beneficios, tanto económicos como sociales. Conviene señalar que el 
mencionado informe Dobris constituye el análisis y estudio más detallado y exhaustivo del estado del 
medio ambiente realizado en Europa. 
No obstante algunas modalidades de turismo y ciertas actividades recreativas, continuaba expresando el 
Informe Dobris, pueden dar lugar a la destrucción de hábitats, deterioro del paisaje y la competencia por 
los recursos y servicios escasos, como el territorio, el agua dulce, la energía y el tratamiento de las aguas 
residuales. Además, las poblaciones locales pueden sufrir una pérdida de sus tradiciones y adquirir una 
excesiva dependencia de los ingresos derivados del turismo. Estos problemas se agravan por la 
concentración de la actividad turística en unos períodos vacacionales relativamente breves y en unas 
zonas determinadas, a menudo relativamente reducidas, que se ven igualmente sujetas a las presiones 
ambientales de otras actividades económicas, como la agricultura, el desarrollo industrial, la pesca y la 
creciente población residente. 
Al igual que en otras actividades humanas, en el caso del turismo existe dependencia de la calidad del 
entorno natural y urbano para su mantenimiento y sostenibilidad en el largo plazo. De tal modo que los 
impactos ambientales incontrolados condicionan su propia supervivencia. 
En primer lugar, se va a realizar una aproximación al sector turístico, sobre su situación a nivel mundial, 
así como las tendencias globales para 2030. Para ello se utilizarán datos de la Organización Mundial del 
Turismo y del Informe sobre Población Mundial de Naciones, en la redacción ofrecida por las Directrices 
generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030 (Ministerio de Industria, Comercio y 
Turismo, 2019). 
No obstante, dichas directrices se elaboran con anterioridad al surgimiento de la Covid-19, por lo que su 
evolución ha sufrido algunas alteraciones, sobre todo en el descenso de la actividad turística, pero siguen 
siendo válidos los postulados estructurales referidos a la situación del sector y los retos y objetivos de 
avance hacia la sostenibilidad del mismo. 
En todo caso, Covid-19 deber representar un impulsor y acelerador de los cambios que ya eran 
necesarios en el sector, y donde la pandemia está consolidando una demanda turística más sostenible, 
con la necesaria adaptación de la oferta turística para el mantenimiento e incremento de su 
competitividad en el largo plazo. 
El turismo es una de las mayores industrias globales, representando la décima parte del PIB y del 
empleo en el mundo. Es, además, una industria de extraordinaria resiliencia, que creció en 2019 a un 
ritmo superior al 4%, impulsado por las economías emergentes. Si en 2017 viajaron 1.322 millones de 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 3 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
turistas internacionales, en 2030 este número llegará a los 1.800 millones, y por primera vez, Asia se 
convertirá en el principal mercado y destino del mundo. 
En paralelo, la población mundial continuará creciendo hasta alcanzar los 8.600 millones de personas en 
2030. El 85% de la población vivirá en economías emergentes y la clase media englobará a 5.000 
millones de personas en todo el mundo. Una clase media más joven y con las mujeres cobrando mayor 
protagonismo. El poder económico y geopolítico se habrá trasladado previsiblemente a oriente; y en todo 
el mundo, las ciudades crecerán hasta competir en relevancia con los Estados. 
Los recursos naturales serán sometidos a un estrés mayor por el aumento demográfico y el 
cambio climático. Durante este proceso, la población mundialenvejecerá en muchos de los grandes 
mercados emisores lo cual provocará cambios importantes en la composición y comportamiento de los 
mercados. 
Por otra parte, se prevé que la revolución digital se acelere, y siga aumentando la adopción tecnológica 
por parte de personas, empresas y administraciones, impulsada por la expansión de la conectividad, lo 
cual acortará los períodos de estabilidad y normalizará la adaptación permanente como condición 
competitiva. La economía de datos continuará fomentando la aparición de nuevas fuerzas disruptivas y 
modelos de negocio que, desde dentro o fuera del sector turístico, afectarán a su funcionamiento. 
En el ámbito político, existen diversas tendencias que pueden impactar en el sector turístico. Europa 
afronta un incremento en la cuota de poder de los partidos más radicales que son contrarios al avance en 
la construcción del proyecto europeo. Además, el Brexit también amenaza los flujos turísticos. Por otra 
parte, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China -aunque con la nueva presidencia 
estadounidense parecen atemperarse- pueden impactar la economía y estabilidad global. Se debe tener 
en cuenta el progresivo incremento de influencia mundial de los países asiáticos, que supondrá, como ya 
se ha mencionado, un desplazamiento de los ejes de poder mundiales. 
Todo apunta a que el año 2030 verá un mundo más conectado y descentralizado en lo político, pero 
con el poder económico concentrado en gigantes empresariales. Un mundo en el que la brecha 
generacional será también tecnológica, y el que la competitividad estará definida por la conectividad, la 
velocidad, la innovación y la calidad. Un mundo más automatizado, pero donde el cliente exigirá más 
valor añadido, flexibilidad y personalización en cada interacción. Y esas interacciones serán, en gran 
parte, digitales. 
Desde el punto de vista ecológico, se está incrementando la presión sobre los recursos naturales debido 
al aumento de la población mundial y al cambio climático. Se prevé que la demanda de energía se 
incremente más del 50% para el 2030 y las extracciones de agua en un 40%. Las consecuencias pueden 
suponer la irrupción de fenómenos climáticos extremos y aumentos de los niveles de los océanos, que 
modificarían la distribución de las poblaciones actuales y condicionarían el crecimiento previsto de 
algunas economías en desarrollo. Los efectos sobre el entorno y el clima pueden tener consecuencias en 
los destinos turísticos, modificando algunas de las características que los hacen atractivos. 
El turismo, una industria que forma parte del estilo de vida de la clase media, no es ajeno a estas 
tendencias que están reconfigurando el escenario internacional. Se debe actuar para contribuir a la 
adaptación de su sistema turístico a parámetros diferentes. No sólo los mercados serán más diversos – 
en edad, en procedencia, en preferencias-, sino que las reglas del juego habrán evolucionado, y más que 
nunca, serán necesarias nuevas maneras de actuar. Procesos más colaborativos entre el sector privado, 
el sector público y la sociedad. 
 
Una vez avanzadas algunas cuestiones y datos relevantes en torno al turismo es preciso señalar que el 
mismo constituye un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a 
países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 4 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
Siguiendo con las definiciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) o UNWTO (World Tourism 
Organization), conviene distinguir entre turista y excursionista. 
Turista (o visitante que pernocta): Un visitante se clasifica como turista (o visitante que pernocta) si su 
viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario. 
Visitante: Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, 
por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) 
que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado. 
Visitante del día (o excursionista): Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o 
visitante que pernocta) si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en 
caso contrario. 
En el presente tema la referencia a turismo y EC se realizará con un carácter amplio, donde se integrarán 
tanto turistas propiamente dichos como excursionistas. No obstante, la delimitación entre las diversas 
categorías, podría resultar relevante en un análisis más profundo del fenómeno turístico, toda vez que los 
impactos generados por cada tipología pueden ser diferentes cuantitativa y cualitativamente, requiriendo 
por tanto medidas y acciones distintas para la reducción o eliminación de dichos impactos. 
 
 
 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 5 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
2. Economía circular (en adelante EC) 
 
El modelo económico lineal tradicional, basado en el concepto “usar y tirar”, precisa de grandes 
cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso. La propia obsolescencia programada es 
un ejemplo claro de este modelo. 
La economía circular constituye un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, 
reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible 
para crear un valor añadido. De modo, se alarga el ciclo de vida de los productos. 
 
Fuente: (Parlamento Europeo, 2015) 
Disponible en 
https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO05603/economia-circular-
definicion-importancia-y-beneficios 
La economía circular pretende cambiar este modelo de usar y tirar por uno que imite o se asemeje, lo 
más posible al sistema circular que presenta el ciclo biológico de la naturaleza, de manera que se 
optimice la utilización de los recursos y se disminuyan los residuos. 
Los principios que tradicionalmente han guiado el modelo de la economía circular se expresan a través de 
las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Algunos autores como Sánchez (2017) las amplían a las 5R, 
añadiendo Rediseñar (rediseñar los productos, los servicios, la logística, la oferta, el funcionamiento de 
todo tu sector, transformar los productos en servicios) y Reparar (diseñando productos que se puedan 
reparar estás añadiendo un atributo a tus productos que tus clientes agradecerán y que puede 
diferenciarte de tu competencia y justificar un precio superior al ofrecer una vida útil más extensa). 
 Por su parte, la Fundación para la Economía Circular, la principal institución que se encarga de 
promocionar la economía circular en España y un referente en España y Portugal, defiende el concepto 
Multi-R: 
• Repensar nuestro actual modelo económico para transformarlo en un modelo circular. 
• Rediseñar los actuales sistemas de producción en el contexto de las industrias y de la sociedad 
• Refabricar de una manera sostenible y tomando como materias primas elementos reciclados. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 6 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
• Reparar los productos y consumibles que hasta ahora finalizaban su vida útil en el contenedor. 
• Redistribuir los materiales para su mejor aprovechamiento. 
• Reducir el consumo y el gasto de materias primas tanto en la producción como en el consumo. 
• Reutilizar los productos enfunción de nuevos sistemas y piezas de fabricación. 
• Reciclar como base fundamental para aumentar el ciclo de vida de los productos. 
• Recuperar energía en función de este ahorro energético y de reutilización de productos (las 
energías renovables juegan un papel fundamental). 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 7 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
3. Una aproximación socrática al turismo y la EC 
 
Desde 1980, el 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. La fecha se eligió por la 
Asamblea General de la OMT en recuerdo de la aprobación de sus Estatutos el 27 de septiembre de 
1970. El objetivo es ayudar a concienciar sobre de la importancia del turismo a nivel mundial. Su 
relevancia motivó la creación de una Agencia especializada por parte de la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU). La sede de la OMT se encuentra en España, más concretamente en Madrid. 
Con motivo del Dia Mundial del Turismo 2021 en un medio especializado como Hosteltur se recrea una 
imaginaria escena entre un profesor y su alumna siguiendo el método socrático para explicar la 
relación entre turismo y economía circular ideada por el profesor Alfonso Vargas-Sánchez (2021) y 
que se reproduce a continuación (los nombres ideados son Amanda -alumna- y Pedro -profesor-): 
“(A) Profesor, a lo largo de mis estudios en turismo he oído hablar mucho de sostenibilidad, 
especialmente ambiental. También durante mis prácticas en un hotel he comprobado que no se trata sólo 
de teoría. Sabemos que el turismo (particularmente el masivo) puede tener un impacto muy perjudicial 
sobre el medio natural y que hemos de minimizarlo en la mayor medida posible, pero no estoy segura si 
he entendido bien el concepto de la economía circular, con el que sólo recientemente he empezado a 
familiarizarme. Tiene que ver con el reciclaje de los residuos y evitar arrojarlos en vertederos, ¿verdad? 
(P) Como has podido comprobar, el turismo, pese a ser una industria sin chimeneas, no es una actividad 
neutra desde el punto de vista ambiental: la masificación y los comportamientos irresponsables pueden 
dañar el medio natural (particularmente aquellos más frágiles), consume recursos de todo tipo (algunos 
cada vez más escasos en muchas zonas, como el agua), provoca emisiones de CO2 (sobre todo en el 
transporte de los turistas hasta y desde sus destinos; un estudio de la Universidad de Sydney atribuye al 
turismo el 10% del total), genera gran cantidad de residuos (como los alimentarios, que se estima pueden 
representar más de la mitad de los desechos del sector hostelero), etc. Y aquí enlazo específicamente 
con tu pregunta: el reciclaje de los residuos es una respuesta reactiva. A lo que deberíamos aspirar es a 
no generar residuos: en eso consiste en realidad la economía circular. Reciclar es la alternativa 
secundaria para abordar el problema de los residuos: la primaria es no generarlos. 
(A) Ya veo, estaba confundiendo una parte con el todo: el reciclaje forma parte de la economía circular, 
pero ésta es mucho más que reciclar. ¿Qué más podemos hacer para evitar la generación de residuos? 
(P) Fíjate, Amanda, que al reciclar lo que estamos haciendo es dar una nueva vida (diferente) a algo que 
desechábamos porque creíamos inservible. Esta es una idea muy importante, la de mantener en la 
economía los productos/materiales/recursos durante el mayor tiempo posible. Así, además de evitar el 
problema ambiental derivado de su vertido, reducimos la presión sobre las materias primas que 
obtenemos de la naturaleza y minimizamos la generación de residuos. Esa misma idea es la que subyace 
cuando reparamos, restauramos, recuperamos, reutilizamos, remanufacturamos algo: le damos una 
nueva vida y lo mantenemos en el ciclo económico. Reviven…para lo cual la generación de nuevo 
conocimiento, es decir, la I+D+i, es clave. Si tienes curiosidad, entre en el sitio “goCircular Radar”, que 
agrupa a todas las startups españolas del sector de la economía circular: 
https://radar.thecircularlab.com/conoce-startups/ 
(A) Me queda claro que entre las industrias del futuro se encuentra la de las soluciones para la economía 
circular. Ahora bien, ¿es casualidad que todo empiece por R? 
(P) Será por aquello de revivir…Los principios de la economía circular se han simbolizado en una serie de 
Rs. Primero fueron tres: reducir, reutilizar y reciclar. Luego se fueron añadiendo algunas más, como las 
que hemos mencionado y otras como el rediseño, es decir, la acción de repensar el diseño de los 
productos para que estos alarguen su vida útil y sean más fácilmente reciclables. Pero más allá de las Rs, 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 8 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
que ayudan a retener ideas importantes para ser más sostenibles, la transición hacia una economía 
circular exige nuevos patrones de producción y consumo, cambios en los modelos de negocio de las 
empresas…es más complejo. 
(A) Producción y consumo responsables, como dice el ODS número 12, ¿cierto? 
(P) Bien visto. Ese es, precisamente, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de 
las Naciones Unidas donde más claramente se puede observar la contribución de la economía circular. 
Es importante saber de dónde venimos, adónde vamos y porqué es necesario hacerlo, aunque implique 
algunos sacrificios. Venimos de una economía lineal que, soportada en la secuencia extraer-producir-
consumir-tirar, se ha revelado como insostenible: hacíamos como si los recursos del planeta fueran 
infinitos, como si las emisiones de CO2 no tuvieran impacto en el clima…. Y ahora nos encontramos en 
los inicios de una transición hacia un modelo de economía circular como vía hacia la sostenibilidad. En la 
naturaleza, Amanda, el concepto de residuo no existe: lo que es un desecho para unos es un recurso que 
aprovechan otros. Esa es la circularidad que pretendemos trasladar a la economía en general y al sector 
turístico en particular. Es un cambio tan necesario como profundo, que llevará tiempo y en el que habrá 
que revertir inercias e intereses muy fuertes, así como remover obstáculos pesados. No todo será color 
de rosa, pero es el camino. Un camino que no somos los primeros en intentar recorrer: China lo inició 
antes. 
(A) En este sentido que usted apunta, durante el tiempo de mis prácticas en un hotel de playa me di 
cuenta de lo importante que es concienciar al turista en estos temas ligados a la eco-sostenibilidad. El 
hotel hizo esfuerzos y tenía planes para reducir el consumo de agua, energía, plásticos…para generar 
menos residuos alimentarios y otros, para reutilizar todo lo posible, etc. Las inversiones y operaciones de 
las empresas son importantes, pero si los clientes no colaboran, por ejemplo, en la separación de 
residuos, no malgastando agua y electricidad, no arrojando basuras en la playa o donde sea, es 
imposible. 
(P) Desde luego. Podríamos añadir hasta otra R: la de Re-educación. Este es un proceso que requiere, 
también, de la re-educación de la ciudadanía en su conjunto, porque con más o menos frecuencia, casi 
todos ejercemos como turistas en determinados momentos. Los gestores de empresas y destinos 
turísticos tienen que ayudar en esa tarea de información y sensibilización que bien señalas, que ha de 
incluir a clientes, empleados, proveedores y también a los residentes en el destino. El camino de la 
sostenibilidad se ha de recorrer conjuntamente, con la implicación de todas las partes con un papel que 
jugar, que han de estar alineadas y sumar, con especial referencia a las Administraciones públicas por su 
importancia en ésta y otras facetas. 
(A) Como me gustala literatura, sus palabras me han recordado, Profesor Pedro, un poema de Antonio 
Machado, ese en el que decía: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. 
(P) Pues sí, cada destino y cada empresa tiene que hacer su camino, trazar su plan, conforme a sus 
especificidades. Cada uno/a tendrá un punto de partida propio, con recursos y prioridades diferentes. Una 
gran cadena hotelera y un pequeño hotel independiente son realidades muy distintas, con posibilidades 
muy desiguales, como la pléyade de microempresas de servicios turísticos que también forman parte de 
una industria caracterizada por la diversidad de los actores que la integran. Precisamente por ello, sigue 
siendo necesario hacer pedagogía entre los empresarios y profesionales del sector. Lo del turismo 
circular, o la circularidad en el turismo, es algo muy reciente y es normal que aún no se entienda del todo 
bien o se haya llegado a percibir su alcance en sus justos términos. 
(A) En este orden de cosas me surge una duda, Profesor. En el hotel en el que estuve invirtieron en dotar 
a todos los inodoros con cisternas de doble descarga, con idea de reducir el consumo de agua y 
recuperar la inversión con el ahorro en la factura correspondiente. ¿Es ésta una acción de economía 
circular? 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 9 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
(P) No. Reducir el consumo de agua o de energía es plausible desde el punto de vista de la sostenibilidad 
ambiental (y de la eficiencia y competitividad empresarial), pero no es per se una acción de economía 
circular, salvo que ese ahorro de agua provenga de la recirculación del agua de lluvia o de aguas grises 
(para limpieza de suelos, riego o baños), o que el ahorro de energía sea consecuencia del 
aprovechamiento de emisiones (como el vapor) o el reciclaje de residuos. Sustituir fuentes de energía 
fósiles por renovables (solar, eólica) es una acción loable para reducir la huella de carbono, pero no es 
una iniciativa circular. Eliminar el uso de botellas de plástico y de plásticos de un solo uso no 
biodegradables o reciclables es otra iniciativa verde, pero tampoco encaja, stricto sensu, en el concepto 
de economía circular. 
(A) Me parece que a veces confundimos el fin (la sostenibilidad) con el medio para alcanzar ese fin (la 
economía circular en este caso). 
(P) Una buena observación, Amanda. Recuerda que el concepto de economía circular implica que los 
recursos pueden obtenerse dentro de la economía, reduciendo el impacto ambiental al aumentar la 
reutilización y el reciclaje. Y para ello es fundamental que las empresas colaboren entre sí, no sólo dentro 
del propio sector turístico, sino con otros sectores con los que se interrelaciona, que son muchos: la 
agricultura, la industria de la alimentación y bebidas, la construcción, el sector textil, etc. Te empezará a 
sonar otro concepto: la simbiosis industrial. 
(A) Entonces, si me plantearan elaborar un plan de acción para impulsar la circularidad en el turismo, 
¿qué enfoque tendría que darle? 
(P) Te diría que pienses en posibles acciones a tres niveles: a nivel de empresa o establecimiento 
turístico; a nivel de destino, es decir, en colaboración con otras empresas del sector; y en colaboración 
con empresas de otros sectores. Y siempre teniendo presente la importancia de medir: medir para 
gestionar y mejorar. Medir nuestros consumos, la cantidad y tipo de residuos, nuestra huella de 
carbono… 
(A) ¿Podría ponerme algunos ejemplos? 
(P) Por supuesto, pero esto alargaría mucho nuestra conversación de hoy. Si te parece te recomiendo 
algunas lecturas, para que te documentes primero, y nos emplazamos para continuar nuestra 
conversación otro día. ¿Te parece bien? 
(A) Estoy deseando saber más, Profesor Pedro. Me he dado cuenta que éste es un tema de gran 
actualidad e importancia; de hecho, es una prioridad tanto a nivel de la Unión Europea como de España. 
(P) Así es. Por eso, te sugiero que leas los documentos “España Circular 2030. Estrategia Española de 
Economía Circular” y “I Plan de Acción de Economía Circular 2021-2023”. Ambos los puedes descargar 
del siguiente enlace: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-
circular/estrategia/ 
Verás que el turismo es uno de los sectores prioritarios. 
A nivel de ejemplos, te interesará leer el “Informe sobre Economía Circular aplicada al turismo”, editado 
por SEGITTUR en 2019. Está disponible en: https://www.segittur.es/wp-content/uploads/2019/09/Informe-
sobre-economi%CC%81a-circular-aplicada-al-turismo-ok.pdf 
 
Y para que no dejes de practicar tu inglés te dejo las referencias de un par de artículos, que encontrarás 
en la biblioteca electrónica de la universidad. Si tuvieras alguna dificultad para localizarlos házmelo saber: 
su autor, el Prof. Vargas-Sánchez, es un buen amigo. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 10 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
“The new face of the tourism industry under a circular economy”. Journal of Tourism Futures, Vol. 7, 2, 
2021, pp. 203-208. 
“The unavoidable disruption of the circular economy in tourism”. Worldwide Hospitality and Tourism 
Themes Journal, Vol. 10, 6, 2018, pp. 652-661. 
(A) Muchas gracias. Me pongo a ello y le vuelvo a contactar para comentar mis progresos. 
(P) Hasta pronto entonces. Espero reencontrarte con un interés renovado por ampliar tus conocimientos 
en esta materia. Estás haciendo lo correcto: formarse al respecto significa prepararse para un futuro que 
ya empezamos a tocar con la punta de los dedos. Como vía hacia la eco-sostenibilidad, la circularidad es 
considerada uno de los cambios globales que marcarán los procesos económicos, también en el turismo. 
Por ello, me permito dejarte una nota final para no salirnos del marco que el Día Mundial del Turismo 
2021 quiere enfatizar: la economía circular debe ser regenerativa en lo ambiental e inclusiva en lo social 
(además de remuneradora en lo económico). Este doble propósito, medioambiental y social, está en las 
estrategias de las empresas pioneras para encarar el nuevo escenario post-pandemia.” 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 11 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
4. EC, una cuestión de destinos y empresas. Turismo circular y 
destino circular 
 
Parece razonable abordar este apartado definiendo que constituye para la Organización Mundial del 
Turismo (OMT) un destino turístico. A este respecto, establece que un destino turístico es un “espacio 
físico, con o sin una delimitación de carácter administrativo analítico, en el que un visitante puede 
pernoctar. Es una agrupación (en una misma ubicación) de productos y servicios, y de actividades y 
experiencias, en la cadena de valor del turismo, y una unidad básica de análisis del sector. Un destino 
incorpora a distintos agentes y puede extender redes hasta formar destinos de mayor magnitud. Es 
además inmaterial, con una imagen y una identidad que pueden influir en su competitividad en el 
mercado” (UNWTO Tourism Definitions, 2019). Dicha definición operativa de destino turístico fue 
formulada por el Comité de Turismo y Competitividad (CTC) y la Asamblea General de la OMT la adoptó 
como recomendación en su vigésima segunda reunión, celebrada del 11 al 16 de septiembre de 2017 en 
Chengdu (China) [A/RES/684(XXII)]. 
De modo más concreto Linares y Garrido (2014), siguiendo a Fernández (2007) concluyen que el destino 
turístico es un sistema complejo que está formado por cuatro elementos fundamentales:la economía 
local, generada por las actividades de las propias empresas, por la fuente de trabajo y por la actividad 
productiva; la sociedad, la gente y los residentes que viven en el destino; la naturaleza del destino y los 
recursos turísticos, entendiendo por ello no sólo el atractivo turístico basado en la existencia de enclaves 
y parajes naturales de gran belleza, sino también los espacios urbanos adecuadamente conservados, 
construidos de modo equilibrado, limpios y ordenados; y la notoriedad y la calidad del destino (Linares & 
Garrido, 2014). 
Un enfoque aplicado se encuentra en la norma UNE 178501:2018 referente a los requisitos del sistema 
de gestión de los destinos turísticos inteligentes, donde la Asociación Española de Normalización y 
Certificación (AENOR,2018), relaciona directamente la gestión de un destino turístico inteligente con la 
EC. Para ello establece como uno de los compromisos de su ente gestor el de “promover la aplicación de 
los principios de la economía circular desde el punto de vista de la disminución progresiva del uso de 
recursos, la reducción de la producción de residuos y la limitación del consumo energético”. Dicho 
compromiso encuentra trazabilidad con la propia propuesta de indicadores para medir la sostenibilidad en 
su dimensión ambiental que contempla dicha norma (Aenor, 2018). 
Aunque sin realizar una referencia explícita a la EC el protocolo de adhesión para los destinos a SICTED 
(Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos) de la Secretaría de Estado de Turismo y la 
FEMP recoge de modo expreso “fomentar la sensibilización y comunicación empresarial hacia la calidad, 
la sostenibilidad, la accesibilidad, la innovación, así como cualquier otro aspecto que afecte a la mejora 
continua e integral del destino.”. Tanto la referencia a la innovación, como a la sostenibilidad, como por 
supuesto a la mejora continua e integral del destino establecen las bases para trabajar sobre un esquema 
de EC por parte de los más de 200 destinos que integran la red en España. 
En cuanto al ecosistema empresarial que integra el sector turístico es muy amplio comprendiendo 
diversos subsectores. Según se recoge en la Economipedia.com referido al sector turístico (Morales, 
2020). 
Transporte: Clasificado en tres tipos. Transporte aéreo, marítimo y terrestre. Es uno de los mayores 
subsectores del sector turístico y se compone por las agencias de viajes y los operadores turísticos. 
Hostelería: Otro gran subsector dentro del sector turístico. Este engloba a empresas relacionadas con la 
estancia turística. Tales como hoteles, pensiones, apartamentos, ciudades de vacaciones, campings, así 
como todo lo relacionado con la estancia del turista. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 12 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
Restauración: Un subsector muy ligado al subsector de la hostelería. El subsector de la restauración 
integra a todas las empresas relacionadas con la alimentación y la gastronomía. Entre las empresas que 
lo integran están los bares, restaurantes, cafeterías, etc. 
Asistencia de seguros y viajes: Las aseguradoras venden sus productos con coberturas para aquellos 
turistas que lo precisen. No solo a nivel individual, sino que muchos productos lo incluyen. Por ejemplo, 
cuando viajamos en transporte público puede que estemos pagando también el seguro de viaje. 
Eventos, exposiciones y congresos: Las grandes ferias encajarían dentro de este tipo. Es decir, grandes 
salones o congregaciones en las que se exponen sectores o productos. Así existen grandes eventos en 
relación al sector del automóvil, la tecnología o los videojuegos. 
Adicionalmente, podríamos incluir cualquier otra empresa cuya actividad se encuentre relacionada con el 
turismo. Por ejemplo, guías turísticos, actividades para visitantes o formación profesional o personal 
contratado para otros temas como la seguridad que se hacen necesarios para la celebración de ciertos 
eventos. 
El Sistema Integral de Calidad Turística Española (SICTED) gestionado por la Secretaría de Estado de 
Turismo de España y la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), el mayor sistema de 
calidad turística en España por número de destinos y empresas participantes recoge hasta 36 tipologías 
de oficios relacionados con el turismo: 
Agencias de viajes, albergues, alojamientos rurales, artesanos, atraque de cruceros y ferris, bares y 
cafeterías, bodegas, campings, campos de golf, comercios turísticos, convention bureaux, alquiler de 
vehículos y embarcaciones, transporte turístico, turismo activo, escuelas de español para extranjeros, 
espacios naturales protegidos, estaciones de esquí y montaña, guías turísticos, hoteles y apartamentos 
turísticos, museos y centros de interés turístico visitable, oficinas de información turística, organización 
profesional de congresos, otros servicios, palacios de congresos, parques de ocio, playas, puertos 
deportivos, restaurantes catering, seguridad ciudadana, servicios de limpieza, taxis, turismo del 
bienestar, turismo industrial, talleres turísticos, espacios escénicos permanentes y viviendas de uso 
turístico. 
No obstante, es fundamental señalar como la cadena de valor del sector turístico es impulsora de muy 
diversos sectores económicos, del sector primario, secundario y terciario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 13 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
La presente figura con la cadena de valor del sector turístico lo ilustra muy bien: 
 
Fuente: (Comisión Europea, 2016). 
Disponible en https://ec.europa.eu/environment/emas/takeagreenstep/zip-
es/SRD%20Spanish%20Web.pdf 
Pues bien, la EC puede contribuir al establecimiento de redes, la formación de capital social, la 
cooperación empresarial y la creación de nuevos modelos de relación entre el sector público y el 
privado. Es por ello que unos insuficientes compromisos con el entorno y unas escasas capacidades 
innovadoras por parte de las empresas de servicios en este ámbito de actuación supondrán, a medio-
largo plazo, una gran pérdida de competitividad en el mercado, pues el futuro próximo estará regido por 
aquéllas que sigan un modelo y una estrategia eco-eficiente, que sepa adaptarse y adelantarse a los 
requerimientos procedentes del entorno en el que desarrollen sus actividades (Alonso-Almeida, Celemín, 
Rodríguez-Antón, & Rubio-Andrada, 2018). 
En el sector turístico, este sistema viene representado por el denominado turismo circular, encaminado 
a lograr un turismo sostenible y respetuoso con la sociedad y el medio ambiente, a la vez que 
competitivo. Para poder implementarse un turismo circular de forma eficaz, es importante la cooperación 
entre los diferentes actores turísticos, especialmente, aquellos ubicados en un mismo destino, de forma 
que se pueda integrar la sostenibilidad en la cadena de valor de los destinos turísticos (Boronat & Puig-
Denia, 2020). 
En este sentido, se puede referir el turismo circular, como concepto que enfatiza el punto de vista del 
turista, ya que se trata de llevar a cabo un comportamiento responsable en todas las etapas de un viaje, 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 14 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
desde su preparación hasta el disfrute de la experiencia en su conjunto en el destino elegido (Green 
Tourism, 2016). 
Según señalan Florido et al. (2019), el cambio a un destino circular requiere la interrelación y cooperación 
de varios agentesdel destino, focalizándose, principalmente, en tres ejes: la Administración pública y/o 
las Organizaciones de Gestión de Destinos, el sector turístico y la población residente. 
Siguiendo a Andersen (2007) la economía circular pretende cumplir cuatro funciones económicas 
básicas, relacionados con el sector turístico: 
• Crear valor recreativo y de ocio que se obtiene directamente sin ninguna intervención humana 
por el disfrute de los paisajes, entornos naturales y especies animales. 
• Proporcionar materias primas para los procesos productivos y fuente de productos base para la 
actividad económica. 
• Un recipiente para el reciclaje 
• Y un sistema abierto para el soporte de la vida. 
En efecto, los destinos turísticos y los servicios que los componen actúan como un sistema abierto que 
requieren una serie de inputs en forma de materias primas y recursos naturales, entre otros, que, 
mediante unos procesos de transformación, entregan al entorno unos outputs. En consecuencia, como 
destacan Alonso-Almeida, Celemín, Rodríguez Antón y Rubio-Andrada (2018), la observación y 
medición de la economía circular en los destinos turísticos y en las empresas de servicios 
asociadas son necesarias para conocer su impacto y para mejorar los flujos entre procesos para hacerlos 
más eficientes. 
Podemos definir por tanto el turismo circular como el modelo turístico que permite no sólo la protección 
del patrimonio cultural y natural a través de la disminución de extracción de recursos y de la reducción de 
las externalidades negativas, sino también la regeneración del capital natural del territorio, lo que permite 
contar con destinos turísticos líderes en calidad e innovación (Gaztelumendi, Tarí, & Mora, 2019). 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 15 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
5. Relación indisoluble: EC para los ODS 
 
El enfoque de la EC ofrece una caja de herramientas esencial para implementar, medir, ajustar y 
ofrecer patrones de producción y consumo sostenibles y para impulsar la innovación y la competitividad al 
mismo tiempo. Por tanto, la adopción de prácticas de EC puede verse como un requisito previo necesario 
para el desarrollo sostenible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, por tanto, una 
sociedad plenamente sostenible, donde un sistema socioeconómico equitativo y próspero pueda 
sostenerse dentro de los límites del planeta. capacidad de carga, para las generaciones presentes y 
futuras (Einarsson S. &Sorin, 2020). 
 
Fuente: CE360 Alliance, 2020 
Para mejorar la sostenibilidad del sector turístico y asegurar que asuma su responsabilidad en la 
consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es necesario adoptar los últimos avances 
tecnológicos, innovar continuamente y reforzar modelos como el de la economía circular. Especialmente 
en vista del ODS 12 sobre «modalidades de consumo y producción sostenibles», y teniendo en cuenta la 
necesidad de que el sector crezca de forma responsable en su conjunto, el turismo tiene un papel 
esencial que cumplir para desvincular el crecimiento económico del uso de los recursos. El turismo 
presenta unas profundas vinculaciones con otras actividades económicas y la interacción directa entre el 
consumidor y el productor, puede —si se gestiona bien— tener resultados positivos y duraderos que se 
extiendan más allá de sus límites. Adaptar modalidades circulares de consumo y producción que aceleren 
la sostenibilidad es, por tanto, esencial para que las empresas y destinos turísticos tengan un futuro 
sólido y duradero (OMT, 2018). 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 16 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
 
Fuente: La contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OMT, 2015. ). 
Disponible en https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766 
La OMT ha establecido como el sector turístico puede contribuir a la consecución de los 17 ODS 
aprobados por la Organización de Naciones Unidas: 
Fin de la pobreza. El desarrollo del turismo sostenible, y su incidencia en las comunidades, puede 
vincularse con los objetivos nacionales de reducción de la pobreza, promoción del emprendimiento y los 
pequeños negocios, y con el empoderamiento de los grupos menos favorecidos (mujeres y jóvenes). 
Hambre cero. El turismo puede estimular la productividad agrícola al promover la producción, el uso y la 
venta de productos locales en los destinos turísticos y su plena integración en la cadena de valor del 
sector. 
Salud y bienestar. La riqueza generada por el turismo puede reinvertirse en la comunidad anfitriona para 
mejorar sus servicios sanitarios u otros que garanticen su bienestar (ej.: mejora de la salud maternal, 
reducción de la mortalidad infantil y prevención de las enfermedades). 
Educación de calidad. Cualificación de sus trabajadores. Para que el turismo prospere hace falta una 
fuerza de trabajo debidamente formada y competente. El sector puede aportar incentivos para invertir en 
educación y en formación profesional y ayudar a la movilidad laboral a través de acuerdos 
transfronterizos sobre cualificaciones, estándares y certificaciones. 
Igualdad de género. El turismo es uno de los sectores con un mayor porcentaje de mujeres empleadas y 
emprendedoras, lo que puede servir para liberar el potencial de las mujeres y ayudarlas a participar 
plenamente y a emanciparse en todos los ámbitos de la sociedad. 
Agua limpia y saneamiento. El uso eficiente del agua en el sector turístico, unido a medidas de seguridad 
apropiadas, gestión de aguas residuales, control de la contaminación y eficiencia tecnológica, pueden ser 
un factor clave para salvaguardar los recursos más preciados. 
Energía asequible y no contaminante. El sector turístico requiere de una demanda energética importante 
para su desarrollo: actor clave a la hora de realizar una transición energética hacia las renovables. 
Trabajo decente y crecimiento económico. Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a 
promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos 
locales. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 17 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
Industria, innovación e infraestructura. El desarrollo del sector turístico va muy ligado a este objetivo: que 
el crecimiento industrial sea sostenible, puesto que impacta de forma directa sobre el medioambiente. 
Reducción de desigualdades. El turismo puede ser una poderosa herramienta de progreso comunitario y 
reducción de la desigualdad si involucra en su desarrollo a la población local y a todos los agentes clave. 
Ciudades y comunidades sostenibles. El turismo sostenible mejora las infraestructuras urbanas y la 
accesibilidad universal, promueve la regeneración de áreas en decadencia y preserva el patrimonio 
cultural y natural, activos de los que depende el turismo. 
Producción y consumo responsable. Imprescindible para la consecución de este objetivo, de modo que el 
consumo favorezca la cultura y los productos locales. 
Acción por el clima. Reducir el consumo energético y utilizar energías renovables, representan prácticas 
en las que el turismo sostenible puede jugar un papel clave, especialmente en el sector del transporte y el 
alojamiento. 
Vida submarina. El turismo debe formar parte de una ordenación integrada de las zonas costeras, 
ayudando a conservar los ecosistemas marinos. 
Vida de ecosistemas terrestres. El turismo sostenible puede ayudar a la conservación y preservación dela biodiversidad, además del respeto a los ecosistemas terrestres, debido a sus esfuerzos por reducir los 
residuos y el consumo, la conservación de la flora y la fauna autóctonas, y las actividades de 
sensibilización. 
Paz justicia e instituciones sólidas. La tolerancia y el entendimiento multicultural son piezas 
fundamentales en el desarrollo del turismo sostenible, además de constituir un medio de vida, reforzar la 
identidad cultural y fomentar actividades empresariales, ayudando así a evitar la violencia y el conflicto y 
a consolidar la paz en las sociedades. 
 Alianza para lograr los objetivos. Capacidad de reforzar asociaciones público-privadas y de involucrar a 
múltiples actores internacionales. 
 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 18 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
6. Cambio de paradigma en el sector turístico…y ahora la Covid-19 
 
Si bien con anterioridad a la Covid-19 se había comenzado un cambio de paradigma en el sector turístico, 
lo cierto es que la pandemia parece que está intensificando dichas tendencias y creando algunas nuevas. 
Se señalan a continuación algunos de los cambios en la demanda y en los mercados turísticos, que 
lógicamente deben llevar aparejados cambios en la oferta tanto de los destinos como de las empresas, de 
otro modo no será posible conseguir la sostenibilidad del sector, en su sentido más amplio, económico, 
ambiental y social. 
Según se recoge en el “Informe sobre Economía Circular aplicada al turismo”, editado por SEGITTUR en 
2019 (Gaztelumendi, Tarí, & Mora, 2019): 
• El nuevo turista es un cliente bien informado, exigente, experiencial, 
hiperconectado y multicanal. Además, se trata de un cliente rico en dinero y 
pobre en tiempo, y es prescriptor para otros turistas (prosumidor). 
• Los cambios generacionales de la demanda turística: los Baby Boomers 
(nacidos entre 1945 y 1964), que están cambiando el concepto de Tercera Edad, 
con un comportamiento más activo, preocupados por la belleza y el bienestar; la 
generación X (nacidos entre 1965 y 1981); la generación Y, los millenials 
(nacidos entre 1982 y 1994; y la generación Z (nacidos a partir del año 1995). 
• Por ejemplo, fenómenos como el envejecimiento poblacional están cambiando el 
negocio turístico. En el 2020, las personas con más de 65 años representarán el 
20 % de la población en Europa, esto es, 127 millones de personas y con una 
demanda menos estacional. 
• La importancia de los sentidos y las emociones. Los cambios en el 
comportamiento de la demanda turística se deben entender en el marco general 
caracterizada por la denominada sociedad de la ilusión (dream society). El peso 
del comportamiento emocional del individuo (ligado a valores, emociones y 
sentimientos) es más relevante que el comportamiento racional (basado en la 
adquisición de conocimientos). 
• Asimismo, se observa la ampliación del interés desde la “alta cultura” hacia 
elementos de la cultura popular como la gastronomía, las artes creativas, el 
cine o la TV. Según la OCDE, la combinación entre turismo y cultura es uno de los 
principales motores económicos de los destinos. El turismo cultural internacional 
representa el 40% del total del sector, lo que implica que casi 500 millones de viajes 
tienen una motivación básicamente cultural. 
• Mayor respeto por la cultura, la tolerancia, el entendimiento de las diferencias 
culturales y la preocupación medioambiental. 
• La preocupación medioambiental. La European Travel Commission estima que 
aumentará la demanda del denominado ecoturismo y de productos relacionados 
con la naturaleza, a la vez que se producirá un incremento de la demanda de 
informaciones sobre la sostenibilidad de los productos turísticos. Los nuevos 
consumidores tendrán una mayor conciencia sobre los temas relacionados con el 
medio ambiente, consecuentemente el sector turístico incorporará acciones 
dedicadas a la mejor conservación del medio ambiente y al uso eficiente de los 
recursos. 
Asimismo, el cambio climático se perfila como un problema a medio y largo plazo 
para el desarrollo del turismo. 
• Por otra parte, el eje turístico del mundo se está desplazando, de Europa a Asia, 
América Latina y Oriente Medio, y el crecimiento de la industria turística se debe 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 19 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
en gran parte al boom de los mercados emergentes. Por tanto, la nueva generación 
de clientes se va a definir por una palabra clave: la diversidad -geográfica, 
religiosa, cultural, idiomática, de hábitos alimenticios...-. 
 
Fruto de todo ello, se entiende fundamental abordar el siguiente planteamiento realizado por Einarsson 
S. y Sorin (2020) que se realizan las siguientes cuestiones, 
1. ¿Son los visitantes conscientes del coste total de sus gastos de viaje? 
2. ¿Dejarán los consumidores de viajes, reducirán o cambiarán sus gastos y hábitos en viajes 
de ocio y de negocios si se divulgan de forma transparente los costes sociales y de los 
ecosistemas y las emisiones de GEI? 
3. ¿Los consumidores buscarán y favorecerán a los proveedores de servicios de viajes con 
una historia positiva y coherente que contar, impulsados por un propósito holístico que considere 
por igual los objetivos sociales, ambientales y financieros, así como el deseo de tener un impacto 
social positivo en los destinos en los que operan y en los mercados a los que sirven? (Einarsson 
S. &Sorin, 2020) 
Empezamos por el final. La crisis producida en el sector turístico con motivo de la Covid-19 y la reducción 
drástica a nivel mundial de los viajes. 
Y decimos que supone empezar por el final porque la evolución prepandémica en el turismo había 
conocido un gran crecimiento. 
Las siguientes cifras absolutas lo refrendan: 
 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 20 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
En el caso concreto de España los datos se recogen en la siguiente figura, con datos ofrecidos a finales 
de 2019: 
 
 
Sin embargo, el surgimiento en enero de 2019 de la Covid-19 arrastra al sector hacia un abrupto 
decrecimiento para los años 2020 y 2021 como se recoge en el siguiente gráfico. 
 
 
Dicha realidad ha supuesto una oportunidad para que la economía circular se sitúe como una herramienta 
fundamental para la recuperación, competitividad, y sostenibilidad del sector en su triple balance, social, 
económico y ambiental. De alguna manera ha supuesto establecer vínculos potentes entre la economía 
circular y el turismo; hasta la fecha parecía haberse centrado más la EC en el sector industrial. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 21 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
El sector turístico mundial atraviesa una crisis sin precedentes. Si bien es comprensible que los agentes 
públicos y privados tengan como objetivo prioritario la más rápida y segura reapertura de los destinos y la 
reanudación de los flujos de visitantes, la crisis también ofrece a los agentes del turismo una oportunidad 
única para hacer una pausa, reflexionar y proyectar el porvenir de los viajes y el turismo a corto, medio y 
largo plazo (Einarsson S. &Sorin, 2020). 
Y es que como expresan dichos autores cuando la crisis de la Covid-19 asestó un golpe letal al statu quo, 
una combinación de megatendencias del lado de la oferta y la demanda, como la digitalización, la 
presión turística, las emisiones de gasesde efecto invernadero, las repercusiones ambientales y 
sociales y la demanda de rendición de cuentas tanto por parte de clientes como por exigencias 
normativas, ponían cada vez más en entredicho el modelo de crecimiento lineal del sector. El 
sector turístico guarda una estrecha relación y depende de múltiples flujos de recursos y cadenas de valor 
de activos y productos básicos fundamentales en la sociedad, desde la agricultura hasta la alimentación, 
pasando por el urbanismo y los transportes, por citar algunos ejemplos. Los agentes del sector de los 
viajes y el turismo pueden desempeñar una poderosa función de facilitadores de circularidad al objeto de 
sacar provecho de la creación de valor circular compartido y obtener beneficio dentro de las cadenas de 
valor pertinentes. 
 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 22 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
7. El sector empresarial: subsectores turísticos y EC 
 
Con anterioridad se han analizado los distintos subsectores integrantes del sector turístico. Pero ha 
quedado evidenciada también como la cadena de valor del sector turístico se interrelaciona con el sector 
primario, secundario y terciario. Por ello, constituye un sector tractor de la economía en su sentido más 
amplio favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las sociedades. 
Si bien es cierto que cada subsector y los distintos agentes del sector turístico presentan diferencias 
lógicas asociadas a su oficio (transporte, alojamiento, distribución, hotelería, restauración, 
actividades…). Todo ello supone diversos tipos e intensidades de uso de materias primas y recursos. Por 
ello existen también diferencias sustanciales en cuanto al tipo de medidas que pueden adoptar hacia la 
economía circular y su potencial en dicho sentido, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la 
demanda. 
Para las empresas con gran cantidad de activos, el abastecimiento circular es un recurso fundamental 
para propiciar la circularidad en la cadena de suministro ascendente, mediante iniciativas que amplíen y 
optimicen el uso de materiales y activos y eviten el desperdicio. Para las empresas con escasa cantidad 
de activos que brindan servicios intangibles, un poderoso recurso para una transformación circular podría 
ser el posicionamiento y la diferenciación en el mercado a través de propuestas de negocio circulares, 
colaborativas y con propósito que busquen aportar resultados positivos a todas las partes interesadas. 
Todos los agentes del turismo deben aprender y asumir conceptos como «cooperación intensa», 
«creación conjunta de valor», «capacidad de carga del destino», «optimización del sistema (en lugar de 
maximización de los beneficios empresariales)», «operaciones impulsadas por un propósito». Es 
necesario que la formulación de los destinos evolucione para pasar de ser considerados una 
«mercancía» que se puede consumir y explotar a concebirse como un «activo» constituido por reservas 
naturales y sociales que se deben proteger y optimizar en beneficio a largo plazo de todos los agentes 
(Einarsson S. &Sorin, 2020). 
La OMT define el turismo sostenible como “el turismo que tiene plenamente en cuenta las 
repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las 
necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Por lo tanto, 
para alcanzar un desarrollo sostenible del turismo debemos considerar los tres pilares básicos de este 
concepto: la dimensión económica, la dimensión ambiental y la dimensión cultural y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 23 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
Los tres pilares del turismo sostenible 
 
La Agenda 21 ha sido una de las principales herramientas para el desarrollo sostenible del turismo. Tras 
la Cumbre de Río 92, la OMT, el Consejo de la Tierra y el World Travel & Tourism Council (WTTC) se 
unieron para impulsar el informe “Agenda 21 para la industria de Viajes y Turismo hacia un Desarrollo 
Sostenible Ambiental” que traza un programa de acción para el turismo. 
En 1995 la OMT, la Unesco y otros organismos internacionales organizan en Lanzarote, por primera vez, 
una Cumbre Mundial de Turismo Sostenible. Se aprobó la primera Carta del Turismo Sostenible, en la 
que se pone de manifiesto la importancia que tiene este sector para el desarrollo social y económico de 
los países. Pero también se reconoce la contribución del turismo a la degradación ambiental, por lo que 
se propugna un modelo de desarrollo en el que el turismo observe no solo las expectativas económicas, 
sino también las exigencias medioambientales: "una buena gestión del turismo exige garantizar la 
sostenibilidad de los recursos de los que depende.” 
En este sentido, la Carta del Turismo Sostenible propone que "el turismo tendría que contribuir al 
desarrollo sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los frágiles 
equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos…la actividad turística deberá prever una 
evolución aceptable respecto a su incidencia sobre los recursos naturales, la biodiversidad y la capacidad 
de asimilación de los impactos y residuos producidos”. El documento también señala la necesidad de 
desarrollar instrumentos y medidas orientadas a reducir el uso de energías y recursos no renovables y 
fomentar el reciclaje y la minimización de residuos en las instalaciones turísticas. Por último, la Carta insta 
a los Gobiernos a reforzar las ayudas a los proyectos turísticos que contribuyan a la mejora de la calidad 
medioambiental. En efecto, sin calidad ambiental no cabe hablar de calidad turística. 
En el siguiente apartado se seguirá la sistemática y redacción del “Informe sobre Economía Circular 
aplicada al turismo”, editado por SEGITTUR en 2019, centrado en el sector turístico español, que a su 
vez emplea el marco para un turismo circular desarrollado por el Club de Economía Circular (CEC). Y ello 
porque sirve como herramienta para los diferentes niveles sociopolíticos, tipos de destino (urbano, de 
costa, rural, etc.) y subsectores (alojamiento, aeropuertos, MICE, etc.). 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 24 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
Si bien pueden existir diferencias entre los distintos destinos turísticos internacionales, tanto desde el 
punto de vista de la industria turística, como por supuesto de los agentes implicados en la implantación de 
la economía circular en el sector turístico, lo cierto es que España representa un ejemplo muy 
apropiado a nivel turístico, como queda evidenciado con los datos recogidos en el “Plan de Impulso 
para el sector turístico: hacia un turismo seguro y sostenible” elaborado por el Gobierno de España 
(Gobierno de España, 2021) : 
 
De hecho, el encabezamiento de España del ranking elaborado por el World Economic Forum 
desde 2015 referente al Índice de Competitividad Turística a nivel mundial, dada la amplia cantidad de 
parámetros tenidos en consideración, constituye una buena razón de la magnífica oportunidad que 
representa trabajar en el marco de la EC desde el sector turístico. Sin duda, ello representará un 
efecto tractor para todos los sectores económicos y también para el mantenimiento y la mejora del índice 
de Competitividad Turístico en las próximas ediciones. 
 
Fuente: (Foro Económico Mundial, 2019) 
Disponible en http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2019/09/Indice-de-Competitividad-Viajes-y-Turismo-2019.pdf 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 25 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
Por ello, y con las consiguientes adaptaciones a las distintas estructuras públicas y privadas que integran 
el sector turístico en cada país, la sistemática que se propone puede contribuir a la implantación y 
evolución de la EC en el sector turístico en general y en los diversos subsectores en particular. 
 
Para favorecer la transición del conjunto del sector turístico a un modelo de economía circular se 
proponen las siguientes actuaciones en el “Informe sobre Economía Circular aplicada al turismo”, 
editado por SEGITTUR en 2019: 
● Identificar de forma agregada los recursos no renovables que se utilizan y los residuos que se 
generan actualmente en el sector, así como los productos y materiales que actualmente son reutilizados, 
para determinar el nivel de circularidad actual, y poder establecer y monitorizar objetivos de mejora. 
● Como consecuencia del punto anterior, desarrollar un indicador que consiga medir la circularidad 
del sector y posicionarlo como un ejercicio replicable a nivel internacional para posicionar España como 
líder en la transición a un turismo mundial circular. 
● Una vez desarrollado el objetivo de circularidad, desarrollar herramientas tecnológicas que 
permitan garantizar la trazabilidad de los productos. 
● Fomentar la adopción de dicha trazabilidad a través de políticas y recomendaciones desde la 
Administración. 
● Premiar a las empresas que primen el uso de productos circulares (alquilados, reutilizados, 
compartidos, reutilizables y reciclados) en la contratación pública y a nivel fiscal. 
● Asimismo, la fiscalidad en materia de residuos debería ser ordenada, coordinada y armonizada 
con las CCAA., dado que resulta una herramienta esencial para incentivar la aplicación del principio de 
jerarquía de los residuos y evitar el “turismo de residuos” que se produce en España en la actualidad. 
● Aumentar la formación en materias de circularidad en el sector, con claros ejemplos prácticos de 
aplicación, datos sobre inversión requerida, costes y retornos. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 26 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
● Coordinar el conjunto de acciones a nivel de destino, para agrupar a todos los agentes que 
participan en el desarrollo turístico. 
 
Para favorecer la transición del conjunto del subsector del alojamiento a un modelo de economía circular 
se proponen los siguientes pasos a seguir según el “Informe sobre Economía Circular aplicada al 
turismo”, editado por SEGITTUR en 2019: 
● Cuantificación de los impactos medioambientales dentro del subsector del alojamiento 
(incluyendo tanto el consumo de recursos como la generación de desechos y externalidades). 
● Desarrollo de una estrategia de alojamiento circular con una clara priorización de las principales 
acciones para disminuir sustancialmente su impacto a través de un análisis de coste-beneficio. 
● Evaluación de las dificultades técnicas de dichas medidas y apoyo formativo y técnico. 
● Respaldo público que facilite a los alojamientos obtener financiación de forma más económica 
para los proyectos alineados con una estrategia de economía circular. 
● Creación de casos de estudio de alojamiento circular en los que se refleje públicamente el coste 
económico de cada proyecto, así como sus beneficios medioambientales y también económicos. 
● Elaboración de una guía de desarrollo que sirva de hoja de ruta para los alojamientos desde la 
conceptualización de manera que se tengan en cuenta los principios de la economía circular desde el 
inicio. 
● Reconocimiento público, divulgación y otorgación de premios a alojamientos que incluyan 
prácticas circulares o agencias que los fomenten. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 27 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
 
Para avanzar en la transición del subsector de la restauración a un modelo de economía circular se han 
identificado en el “Informe sobre Economía Circular aplicada al turismo”, editado por SEGITTUR en 2019 
los siguientes pasos: 
• Cuantificación de los impactos medioambientales dentro del sector de restauración categorizado en 
productos, sistemas de lavado y refrigeración. 
• Desarrollo de una estrategia de restauración circular a través de la que se determine el potencial uso 
de los residuos alimentarios y de bebidas, el uso de detergentes biodegradables y de embalajes 
reutilizables o biodegradables. 
• Evaluación de las dificultades técnicas de dichas medidas y apoyo formativo y técnico. 
• Creación de un compromiso sectorial que haga una llamada al tejido empresarial para unirse a la 
causa de la implementación de restauración circular. 
• Generar una campaña pública de divulgación para concienciar sobre el desperdicio de alimentos en 
restaurantes. 
• Incentivo y financiación de nuevas tecnologías que permitan la disminución de desechos. 
• Diseñar una guía para nuevos emprendedores en el sector de la hostelería, de manera que se eviten 
errores de partida en el diseño, construcción y puesta en marcha de nuevos negocios. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 28 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
 
Para posibilitar la transición del subsector del transporte a un modelo de economía circular se han 
identificado los siguientes pasos a seguir según el “Informe sobre Economía Circular aplicada al 
turismo”, editado por SEGITTUR en 2019: 
● Determinar una clara definición de biocombustibles para no posibilitar que combustibles fósiles 
con un pequeño porcentaje de biocombustible sea denominado biocombustible, para evitar la confusión 
generada al viajero. 
● Clarificar a cada viajero el impacto medioambiental de su viaje, así como emitir informes sobre 
las empresas más contaminantes. 
● Desarrollo un caso de estudio en el que se visualice cada uno de los modos de transporte de 
forma circular (por ejemplo.: el avión circular, el automóvil circular, etc.) para entender cómo diseñar cada 
uno de ellos. 
● Del mismo modo, emitir una visión integrada de una red de transportes terrestres, marítimos, 
fluviales y aéreos circulares, para que el sector pueda seguir los pasos detallados en una estrategia 
técnica. 
● Evaluación de las dificultades técnicas de dichas medidas y apoyo formativo y técnico. 
● Creación de un compromiso sectorial que haga una llamada al tejido empresarial para unirse a 
una causa de implementación del transporte circular. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 29 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
 
Para lograr la transición del subsector del MICE y los eventos a un modelo de economía circular se han 
señalado en el “Informe sobre Economía Circular aplicada al turismo”, editado por SEGITTUR en 2019 
los siguientes pasos a seguir: 
● Cuantificación de los impactos medioambientales dentro del sector a través de la categorización 
de los eventos para identificar cuáles son las principales actividades que monitorizar a nivel medio 
ambiental para tener el mayor impacto en resultados de avance hacia un modelo circular. 
● Desarrollo de una estrategia de eventos y actividades circulares que pueda ser directamente 
aplicada a cada uno de los eventos. 
●Evaluación de las dificultades técnicas de dichas medidas y apoyo formativo y técnico. 
● Creación de un compromiso sectorial que haga una llamada al tejido empresarial para unirse a 
una causa de implementación de eventos y actividades circular. 
● Generar una campaña pública de divulgación para crear conciencia sobre el desperdicio en 
eventos. 
● Identificación de casos de estudio concretos que den solución a los retos y oportunidades 
puestas de manifiesto al realizar la cuantificación de impactos. 
● Generación de una guía de eventos circulares que incluya cómo convertir desechos alimentarios 
en fertilizantes, cómo proveerse de envases y cubiertos reutilizables o biodegradables, stands y 
productos hechos de materiales circulares 
Por último, un subsector como el de la intermediación también resulta relevante en el sector turístico, si 
bien en última instancia son distribuidores de productos o servicios ofrecidos por proveedores de los 
subsectores analizados con anterioridad. Por ello, una labor fundamental de su cambio de modelo hacia 
la economía circular se basa en la creación de productos turísticos de menor huella ecológica. Como 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 30 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
ejemplo de ello se pueden citar la Agencia de viajes Mint 57º (España) que promueve viajes por el mundo 
minimizando la huella ecológica. 
Para concluir este apartado se quiere establecer la relación favorable existente entre la responsabilidad 
social de las organizaciones con las soluciones circulares recogidas en el mismo. Y es que como señala 
Martín-Castilla (2007), “Las organizaciones deben, por tanto, garantizar la sostenibilidad en el tiempo del 
mercado (que es una institución social) y no sólo beneficiarse de él, y es ahí donde radica la esencia de la 
responsabilidad social. Los ámbitos a los que se deberá hacer extensible dicha responsabilidad social 
serán desde la implicación y participación en actividades dentro de la sociedad o comunidad en el 
desarrollo de la cultura y la educación, la búsqueda del bienestar social y el desarrollo económicos, la 
cohesión social, y desde planteamientos de sostenibilidad que integren la preservación del medio 
ambiente, la eliminación o reducción de los daños, molestias y, en general, todos aquellos impactos 
negativos en la sociedad y su entorno.” (Martín-Castilla, 2007). 
Cabe preguntarse por la receptividad de las empresas hacia la adopción de prácticas relacionadas con la 
EC; en este sentido el estudio exploratorio publicado por el profesor Vargas-Sánchez, revela la toma de 
conciencia entre los empresarios turísticos respecto a la EC, pero asimismo echan en falta una acción 
colectiva a nivel de destino que la canalice en acciones concretas articuladas en un plan (Vargas-
Sánchez, 2022). 
 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 31 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
8. El sector público y los destinos: la necesidad de un enfoque 
transversal en la planificación turística. La Estrategia de 
Sostenibilidad Turística en Destinos y los programas de ejecución 
asociados 
 
En el apartado anterior se han analizado algunos de los pasos necesarios para que el sector turístico, y 
las empresas que lo integran, implementen y avancen en el marco de la EC. Asimismo, se ha evidenciado 
como el sector público debe implicarse para evolucionar de modo positivo en dicho aspecto. 
No obstante, se entiende necesario el análisis de aquellas actuaciones directamente impulsadas 
desde el sector público en materia de turismo, con financiación pública y para contribuir a un turismo 
sostenible en los destinos turísticos, tal y como se han definido en apartados precedentes. 
La actividad turística no es ajena a los retos ambientales, se trata de un sector cuya competitividad está 
sujeta a los cambios de los flujos turísticos y dependiente su rentabilidad del ahorro de costes en la 
producción. Cada vez se valora en mayor medida la sostenibilidad de las empresas y los destinos 
turísticos, por lo que es necesario profundizar en la transformación del sector en esta dirección. En ese 
contexto, la introducción de la economía circular es fundamenta, contribuyendo a un empleo más 
eficiente de recursos y a la reducción y adecuada gestión de los residuos derivados de la actividad 
turística. 
Por ello se analizan en este apartado lo relativo al marco estratégico, con la Estrategia de 
Sostenibilidad Turística en Destinos y los programas de ejecución asociados. Y ello porque los 
mismos se encuentran alineados con la política europea en la materia, así como con la política española. 
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) es el proyecto de España que traza la 
hoja de ruta para la modernización de la economía española. Se encuentra inspirado en la Agenda 2030 
y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Tiene como objetivo mitigar el impacto de la 
emergencia sanitaria motivada por Covid-19 y adaptarse al nuevo escenario post-pandemia en el que la 
demanda turística ha cambiado . 
Se financiará con los Fondos Next Generation EU, el Fondo de recuperación europeo. 
El objetivo principal es transformar y modernizar el sector turístico en España a través de la sostenibilidad 
y la digitalización, aumentando su competitividad y resiliencia (Ministerio de Industria, Comercio y 
Turismo, 2021). 
Se encuentra estructurado en torno a 4 grandes ejes convertidos en sus inversiones principales: 
Eje 1. Transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad. 
Eje 2. Programa de digitalización e inteligencia para destinos y sector turístico. 
Eje 3. Estrategias de resiliencia turística para territorios extrapeninsulares. 
Eje 4. Actuaciones especiales en el ámbito de la competitividad. 
El primero de los ejes constituye la base de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos, que 
persigue situar la sostenibilidad como piedra angular de la transformación del modelo turístico, articulando 
mecanismos de cooperación entre Administraciones Públicas para la consecución de fines comunes y la 
resolución de problemas transversales, impulsando la transformación verde y digital en el sector turístico, 
así como la mejora en su competitividad. 
MÁSTER GESTIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE UEMC 
Turismo y economía circular Página 32 de 40 
Miguel Ángel Jara Santamera 
 
A su vez encuentra fundamento en las Directrices generales de la Estrategia de Turismo Sostenible 
de España 2030, cuyo objetivo es “sentar las bases de la transformación del turismo español hacia un 
modelo de crecimiento sostenido y sostenible, que nos permita mantener su posición de liderazgo 
mundial. El nuevo modelo, estará apoyado en la mejora de la capacidad competitiva y rentabilidad de la 
industria, en los valores naturales y culturales diferenciales de los destinos, y en la distribución equitativa 
de los beneficios y las cargas del turismo.”. 
Para ello se trazan unas líneas de actuación entre las que destaca la relativa a “Impulsar la sostenibilidad 
como valor de marca del turismo español” donde además de profundizar en la concienciación del sector y 
la ciudadanía hacia la necesidad de la conservación de nuestros valores naturales, patrimoniales y 
culturales, se debe impulsar la evolución de la actividad turística hacia los preceptos de la 
economía circular, la protección del medio ambiente y la utilización de energías limpias. 
Pues bien la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos, contempla como actuaciones 
elegibles y subvencionables en el