Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME PLAN DE PRÁCTICA: 
 
Fomentar, ejecutar y promocionar la cultura ambiental en el área de mantenimiento y 
gestión ambiental de Aguas Nacionales EPM 
Elaborado por: 
 
INGRI DAYANA GOMEZ BAHOS 
Asesor: SUSANA MARIA CEBALLOS DUQUE 
 
 
Cooperador: SANDRA PATRICIA VINASCO GARCIA 
 
 
 
Tecnología en gestión agroambiental 
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Facultad Ingeniería 
Medellín 
 
 
2023 
 
Informe final prácticas 
 
2 
 
 
 
RESUMEN 
El presente documento tiene como finalidad evidenciar el desarrollo del ejercicio práctico en 
la empresa aguas nacionales EPM, planta de tratamiento de aguas residuales, enfocada en 
aportar mejoras en el saneamiento del río Aburrá Medellín y el desarrollo comunitario. Desde 
el área de mantenimiento y de gestión ambiental conjuntamente se busca la gestión integral 
de todos los residuos y demás componentes importantes que permitan el cumplimiento de 
objetivos y compromisos operativos y ambientales, se contó con el apoyo, acompañamiento 
y supervisión de profesionales encargados del área de mantenimiento y gestión ambiental de 
la PTAR. 
En el contenido del informe se evidencian las actividades realizadas, las metas propuestas, el 
aporte dado desde la práctica interinstitucional y los resultados obtenidos hasta la fecha; con 
un enfoque en el área de mantenimiento y gestión ambiental. El desarrollo de la práctica tiene 
como objetivo desarrollar, aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en la 
formación académica, favorecer la adquisición de competencias y ejercer actividades 
profesionales, fortaleciendo y facilitando la incorporación al mercado de trabajo. 
Palabras clave: Residuos, aprendizaje, mantenimiento, gestión ambiental, objetivo 
 
ABSTRACT 
The purpose of this document is to show the development of the practical exercise in the 
company Aguas Nacionales EPM, wastewater treatment plant, focused on improving the 
sanitation of the Aburrá Medellín river and community development. The maintenance and 
environmental management areas jointly seek the integral management of all waste and other 
important components that allow the fulfillment of operational and environmental objectives 
and commitments, with the support, accompaniment and supervision of professionals in 
charge of the maintenance and environmental management area of the WWTP. 
Informe final prácticas 
 
3 
 
 
The content of the report shows the activities carried out, the proposed goals, the contribution 
given from the inter-institutional practice and the results obtained to date; with a focus on the 
area of maintenance and environmental management. The development of the internship 
aims to allow applying and complementing the knowledge acquired in the academic training, 
favoring the acquisition of competencies and preparing for professional activities, 
strengthening and facilitating the incorporation to the labor market. 
Key Words: waste, learning, maintenance, environmental management, target 
 
Informe final prácticas 
 
4 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ...................................................................................................................... 2 
ABSTRACT .................................................................................................................... 2 
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA ..................................... 5 
2. PLANEACIÓN ....................................................................................................... 12 
3. RESULTADOS ....................................................................................................... 15 
4. CONCLUSIONES ............................................................................................... 27 
5. REFERENCIAS ...................................................................................................... 29 
6. ANEXOS ............................................................................................................ 30 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
Ilustración. 1 PTAR aguas claras. Imagen propia. ............................................................. 5 
Ilustración. 2 Tanques de sedimentación. Imagen propia. ................................................. 6 
Ilustración. 3. Organigrama. Tomado de: https://www.grupo-
epm.com/site/aguasnacionales/quienes-somos/organigrama ............................................ 7 
Ilustración.4. Secado térmico. Imagen propia. ................................................................... 9 
Ilustración 5. Capacitaciones. Imagen propia. .................................................................. 16 
Ilustración.6. Cambio puntos ecológicos. Imagen propia. ................................................ 16 
Ilustración. 7. Almacenamiento residuos peligrosos. Imagen propia. ............................... 17 
Ilustración. 8. Actividades mantenimiento. Imagen propia. ............................................... 18 
Ilustración.9. Acopio contratista. Imagen propia. .............................................................. 18 
Ilustración 10. Certificado curso. ...................................................................................... 19 
Ilustración 11. Mapa beneficios. Elaboración propia. ....................................................... 29 
 
 
Informe final prácticas 
 
5 
 
 
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA 
a. Datos de la empresa 
Aguas Nacionales EPM - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se encuentra 
ubicada en la Diagonal 52 No. 26 - 277, en el municipio de Bello Antioquia, con NIT 
830112464-6 y teléfono de contacto 3804444. 
Aguas Nacionales EPM, fue constituida en noviembre del año 2002 bajo la razón 
social “EPM Bogotá Aguas S.A. E.S.P.”, domiciliada en la ciudad de Bogotá. Su 
objeto social es la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, 
alcantarillado y aseo; y el tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos, así 
como las actividades complementarias y servicios de ingeniería propios de estos 
servicios públicos. La naturaleza jurídica de la Sociedad es una empresa del tipo 
Sociedad Anónima con carácter mixto. Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P. Es una 
empresa del Grupo EPM que desarrolla su actividad económica desde la ejecución y 
operación de proyectos de infraestructura, enfocados en las áreas de agua potable y 
saneamiento básico. 
Para Aguas Nacionales EPM los valores definen la importancia de los postulados 
éticos y morales que se aplican al actuar. Son aquellas cosas que no estamos 
dispuestos a negociar, ni a renunciar. Se rigen por 5 principios: Cumplimos nuestros 
compromisos, nuestro interés primordial es la sociedad, brindamos un trato justo, 
cuidamos el entorno y los recursos, buscamos fundamentalmente servir, y 3 valores: 
transparencia, responsabilidad, calidez. 
 
 Ilustración.1 PTAR aguas claras. Imagen propia. 
Informe final prácticas 
 
6 
 
 
La planta de tratamiento Aguas Claras EPM ha sido un proyecto de infraestructura 
ecológica y socialmente sustentable desde sus inicios, enfocándose no solo en la 
construcción de infraestructura sanitaria para el río Aburrá Medellín, sino también en 
el diseño urbano y paisajístico para el desarrollo comunitario. EPM ha trabajado en 
diversas dimensiones del medio ambiente: el cuidado de los cuerpos de agua, bosques 
y arroyos, así como la calidad del aire, y desde hace muchos años trabaja por lograr 
el saneamiento de aguas residuales en la zona metropolitana. La compañía ha 
construido más de 3.800 kilómetros de red de acueductos y casi 4.600 kilómetros de 
red de alcantarillado por toda la ciudad para transportar las aguas residuales hasta las 
plantas de tratamiento. 
 
 Ilustración.0.2 Tanques de sedimentación. Imagen propia. 
La planta San Fernando, al Sur del Valle de Aburrá, entró en operaciónen el año 
2000, iniciando así la primera etapa del programa del saneamiento del río Medellín 
con el cual se disminuyen los niveles de contaminación del río, se recuperan sus 
riberas y se mejora la calidad de vida de sus habitantes. Con la entrada en operación 
de Aguas Claras, unida a la Planta San Fernando, se están recolectando y tratando 
más del 84% de las aguas residuales del Valle de Aburrá, evitando que lleguen al río 
más de 140 toneladas diarias de materia orgánica, contribuyendo a elevar el nivel de 
oxígeno disuelto en el río a un promedio de 5 mg/l (cinco miligramos por litro), 
característica de los ríos descontaminados. En el diseño de esta Planta se eligieron 
Informe final prácticas 
 
7 
 
 
tecnologías avanzadas, que la convierten en una de las más modernas de 
Latinoamérica. Con el sistema de secado térmico para el tratamiento de los 
biosólidos, se obtienen beneficios ambientales y se alcanza una alta eficiencia en su 
disposición final. 
b. organigrama 
 
Ilustración.3. Organigrama. Tomado de: https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/quienes-
somos/organigrama 
 
Operación de plantas de tratamiento: Desde el área de mantenimiento la cual se 
encarga de mantener los activos de la empresa disponibles y en buenas condiciones 
con capacidad de generar valor agregado y desde el área de Gestión Ambiental 
prevenir, mitigar o corregir y/o compensar los impactos negativos y potenciar los 
impactos positivos, sobre los componentes físico, biótico y social de las 
intervenciones realizadas en las obras civiles y por la prestación de los servicios de la 
empresa. Igualmente garantizar una gestión ambiental integral de manera proactiva, 
con criterios de competitividad empresarial y sostenibilidad ambiental, económica y 
social. 
https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/quienes-somos/organigrama
https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/quienes-somos/organigrama
Informe final prácticas 
 
8 
 
 
c. Aspectos organizacionales del escenario de prácticas relevantes 
Aguas del Atrato -Es un proyecto social y lleno de convicción, que busca mejorar la 
calidad de vida de las personas que viven en este lugar, proporcionado acceso y la 
mejora de los servicios públicos como el servicio de aseo, agua potable, acueducto y 
alcantarillado a esta comunidad y así aumentar la cobertura y desarrollo. Entendiendo 
que la infraestructura de servicios públicos es pieza fundamental del desarrollo de las 
ciudades le permite a Aguas Nacionales EPM S.A ESP, marca Aguas del Atrato 
vincularse en este megaproyecto con responsabilidad frente a inversiones que realiza 
el Gobierno Nacional y convirtiéndose en un proyecto altamente de Responsabilidad 
Social Empresarial. 
Este tipo de proyectos es una muestra clara de responsabilidad tanto social como 
ambiental, además de ser un proyecto con una visión clara, nos muestra la capacidad 
organizacional que posee la empresa, la calidad humana de sus trabajadores e 
inversionistas , Aguas de Atrato es un proyecto que fue reconocido como empresas 
Inspiradoras del 2021 por la ANDI, lo que demuestra la calidad de su trabajo, la 
generación de empleos y el cumplimiento de varios ODS, gracias al cumplimiento de 
estos se puede identificar si su impacto social, económico y medioambiental aporta 
valor a la sociedad, y en consecuencia fortalecer su reputación y sus relaciones con 
los distintos grupos de interés, a pesar de toda la evolución del proyecto, aún se tiene 
muchas cosas por mejorar y avanzar en cuanto a sus objetivos, pero se puede decir 
que el proyecto va por buen camino. 
 
 Manejo de Biosólidos - Uno de los subproductos más importantes del saneamiento 
de agua es un lodo digerido, deshidratado y secado que se denomina biosólido. La 
PTAR tiene como parte del proceso una planta de secado para que los biosólidos se 
sequen después de la deshidratación en centrífuga. Este subproducto del saneamiento 
tiene enormes beneficios para la recuperación y mejoramiento del suelo. 
 
La mejora del suelo, que tiene valor energético a través del compostaje, refuerza su 
papel como combustible auxiliar en procesos intensivos en calor para generar energía. 
Informe final prácticas 
 
9 
 
 
En 2021, la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras produjo más de 
73.000 toneladas de biosólido, más de 51,000 pasaron al proceso de secado por calor, 
más 46.000 botellas de agua producidas en la planta de tratamiento de San Fernando 
son gestionadas por Aguas Nacionales. El manejo incluye la enmienda del suelo y el 
uso de compost en varias áreas ubicadas en predios del departamento de Antioquia. 
Los macronutrientes y la estabilidad de este biosólido lo hacen factible para muchos 
usuarios, los cuales pueden reemplazar fuentes inorgánicas de macronutrientes en la 
restauración del suelo. Un vívido ejemplo de economía circular, una gran cantidad de 
nitrógeno, fósforo y otros elementos. Los nutrientes de las fuentes de agua ya no son 
útiles para el consumo humano, pero sí útiles para una tierra fértil. 
 
 
Ilustración.0.4. Secado térmico. Imagen propia. 
Durante el 2021, el equipo de Aguas Nacionales fomento en los predios de la planta 
de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras promover la prevención y cuidado 
de la flora y fauna a través de ejercicios de restauración ecológica que fomentan la 
conservación y reforestación de árboles individuales dentro de corredores biológicos 
establecidos en el borde lado izquierdo del río Aburrá, a la altura de la planta de 
tratamiento de aguas residuales. En la PTAR también se plantaron un total de 710 
individuos y 12.700 mantenimientos. 
 
Informe final prácticas 
 
10 
 
 
d. Actividades asignadas para realizar en su proceso de prácticas. 
➔ Seguimiento a la generación de residuos peligrosos - Seguimiento diario de la 
generación de RESPEL en las instalaciones de mantenimiento y operaciones, 
mediante herramientas de recolección de información, protocolos de separación, 
rotulado y entrega para almacenamiento. Así mismo, la digitalización de la 
información, el seguimiento al proceso y la elaboración de informes para presentar a 
autoridades ambientales, en el marco del sistema de gestión documental. 
 
➔ Seguimiento al almacenamiento de residuos peligrosos - Implementación del 
protocolo de recepción de RESPEL en el Edificio de almacenamiento. Supervisión a 
la correcta rotulación de residuos peligrosos en el cuarto de RESPEL, los estados de 
almacenamiento, porcentaje de ocupación, tiempo de almacenamiento, entre otros. 
Adelantar la gestión documental sobre los indicadores de almacenamiento y 
especialmente las prácticas de recolección. Además, se debe supervisar la recolección 
con el gestor de residuos y diligenciar formato respectivo 
 
➔ Seguimiento a la generación de residuos ordinarios - Seguimiento diario de la 
generación de residuos ordinarios a partir de manifiestos suministrados por 
EMVARIAS que se deben digitalizar y actualizar en carpeta de Gestión Ambiental. 
Realizar análisis de generación con comparaciones históricas y hacer seguimiento a 
la recolección de arenas y residuos ordinarios realizada por el gestor EMVARIAS 
una vez al mes, adicionalmente, se debe digitalizar el formato de recolección mensual 
en la carpeta de Gestión Ambiental. 
 
➔ Seguimiento a la separación en la fuente - Informe de análisis de información, 
plantear propuesta de gestión y mejoramiento. Actualización de la línea base de los 
PMIRS y la gestión de las metas. 
 
Informe final prácticas 
 
11 
 
 
➔ Evaluación y fomento de la cultura ambiental - Realizar jornadas de 
capacitaciones al personal de la empresa sobre separación en la fuente, fomento para 
el correcto uso de los puntos ecológicos, recolección de aceite de cocina usado. 
Administrar el cronograma de cultura ambiental asignando y asumiendo 
responsabilidades para crear mensajes con temáticas de fauna,flora, residuos, 
cuidado del medio ambiente, entre otras. 
 
➔ Apoyo en actividades del área de Gestión Ambiental - Acompañamiento en 
actividades especiales a los profesionales del área. Ingeniero ambiental de 
operaciones, biólogo e ingeniería forestal 
 
➔ Plan de Mejora (área de Mantenimiento) - Implementación del protocolo o 
plan de mejora del área, estableciendo su objetivo, ejecución y estrategia a seguir, 
guías metodológicas, recursos y tiempo desarrollo. 
 
e. Área desarrollo práctica 
 
El área de mantenimiento está estructurada por un líder de mantenimiento, cuatro (4) 
profesionales senior, tres (3) profesionales 3, hay 6 tecnólogos, estos se encuentran 
subdivididos en tres (3) áreas ocupacionales que son área eléctrica, área de 
instrumentación y área mecánica, y se dispone de treinta dos (32) técnicos 
distribuidos en cada área. 
 Las tareas asignadas a realizar en el área de mantenimientos son correctivos y 
preventivos de los equipos en operación de la planta, buscando velar por el correcto 
funcionamiento de los equipos, la seguridad y prolongar la vida útil de los equipos. 
Mi papel como aprendiz está en fomentar, ejecutar y promocionar la cultura ambiental 
en el área de mantenimiento y gestión ambiental de Aguas Nacionales EPM, dado 
que en el mantenimiento y operación de las plantas de tratamiento se generan una 
gran cantidad de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos, los cuales se les debe 
Informe final prácticas 
 
12 
 
 
garantizar un adecuado manejo, recolección, transporte y disposición diferente a los 
demás residuos. 
 
Otro proceso de la planta, se encuentra el área de operaciones, allí se encuentra 
conformado por un líder de operaciones, dos (2) ingenieros senior , cuatro (4) 
profesionales , y uno (1) profesional 6, en esta línea de trabajo se encuentran los 
ingenieros ambientales encargados de la línea de gestión ambiental, línea lodos y 
línea líquida, también se encuentran los ingenieros químicos, y demás especialidades, 
se cuarenta ocho (48) aproximadamente operadores y aprendices, que en conjunto 
trabajan por la correcta y continua operación de los procesos de la planta. 
 
Edificio de operación: En este espacio se cuenta con instalaciones para coordinar y 
realizar control y supervisión de la instrumentación y funcionamiento técnico de la 
planta, las variables del proceso y el monitoreo de la calidad del agua. El DCS 
suministra un monitoreo extensivo del control de los procesos y de los equipos. 
 
Edificio de mantenimiento: Este es el punto central para coordinar y realizar el 
mantenimiento de los equipos de operación que hay en la planta. Se cuenta con 
personal capacitado en las diferentes especialidades que velan por que los equipos se 
mantengan en buen estado desde lo mecánico, eléctrico e instrumental. Realizan 
trabajos preventivos y correctivos basados en los diagnósticos, evaluaciones y 
seguimientos ejecutados constantemente. 
 
2. PLANEACIÓN 
Tabla 1. Actividades para desarrollar. 
Actividad 
Objetivo, propósito o 
necesidad a la cual responde 
la actividad 
Recursos físicos y 
humanos necesarios para el 
Informe final prácticas 
 
13 
 
 
cumplimiento de la 
actividad 
Realizar jornadas de 
capacitaciones sobre 
separación en la fuente, 
correcto uso de los puntos 
ecológicos. 
Capacitar a más del 70% de 
los empleados durante la 
práctica. 
 Capacitaciones, material 
didáctico, conferencista, 
espacio físico 
Seguimiento diario de la 
generación de RESPEL 
Realizar el diligenciamiento 
diario de las planillas de 
control sobre la generación y 
manejo de residuos 
peligrosos originados en la 
empresa 
Software 
Identificación, valoración 
y seguimiento a la 
clasificación en la 
generación de residuos 
peligrosos en el edificio de 
mantenimiento, y cada 
frente de trabajo 
Realizar un informe con la 
caracterización de residuos 
peligrosos de la PTAR 
Capacitaciones, material 
didáctico 
Digitalizar y actualizar la 
carpeta de Gestión 
Ambiental 
Registrar mensualmente el 
ingreso a RESPEL en la 
carpeta física y bases de 
datos 
Software 
Evaluación con tecnólogos 
de las actividades de 
Realizar un informe con 
fotografías de las 
Espacio físico 
Informe final prácticas 
 
14 
 
 
mantenimiento - 
Acompañamiento de las 
actividades de 
mantenimiento 
actividades que generan 
residuos peligrosos en sitio 
de trabajo 
Recorrido por la planta 
Registrar fotográficamente 
las actividades de la planta 
Software 
Actividades 
administrativas 
Realizar entregas a tiempo 
del 90% cada trimestre. 
Capacitaciones, software 
Rotulación de residuos 
peligrosos en el cuarto de 
RESPEL 
Rotular tres veces a la 
semana los residuos 
peligrosos para una fácil 
identificación e informar del 
riesgo asociado al mismo 
Espacio físico 
Crear mensajes con 
temáticas de residuos, 
cuidado del medio 
ambiente, entre otras. 
Diseñar piezas gráficas para 
cada lunes de residuos 
Capacitaciones, material 
didáctico 
Realizar seguimiento de 
contratistas 
Realizar y aplicar formatos 
de actividades a seguir una 
vez durante la práctica (una 
vez en el semestre) para 
realizar el control de 
contratistas 
Capacitaciones, 
acompañamiento 
Informe final prácticas 
 
15 
 
 
Realizar acompañamiento 
y entrega de RAEES 
Realizar acompañamiento 
cada que sea solicitado 
software, 
acompañamiento, espacio 
físico 
Asistencia a cursos 
Asistir a cursos o 
capacitaciones cada que sea 
solicitado 
capacitaciones, espacio 
físico, conferencista 
Realizar entrega de 
residuos aprovechables 
Realizar entregas cada que 
sea solicitado 
software, 
acompañamiento, espacio 
físico 
Plan de mejora 
Proponer un plan de mejora 
sobre algún proceso del área 
de mantenimiento 
capacitaciones, software, 
material didáctico, espacio 
físico 
 
3. RESULTADOS 
✓ Apoyo a la gestión documental del sistema de gestión ambiental de la PTAR Aguas 
Claras. Hasta la fecha se han realizado actividades de apoyo al área de gestión 
ambiental, como la transcripción a base de datos de manifiestos, seguimiento a la 
generación de residuos sólidos y peligrosos, con el fin de mantener el registro 
actualizado, para actividades internas de seguimiento y que los profesionales o quien 
necesite la información la encuentran disponible. También se ha participado de 
capacitaciones sobre residuos, código de colores y residuos peligrosos. 
Informe final prácticas 
 
16 
 
 
 
Ilustración 0.5. Capacitaciones. Imagen propia. 
 
✓ Se realizó apoyo en el cambio del código de colores, instalados los nuevos puntos 
ecológicos y como actividad complementaria se realizaron capacitaciones sobre el 
nuevo código de colores implementado en el mes de agosto en la PTAR aguas claras. 
 
 Ilustración.0.6. Cambio puntos ecológicos. Imagen propia. 
 
✓ Se registró el control de los puntos ecológicos y oficinas de la PTAR, archivando y 
revisando los formatos diligenciados por parte del personal de aseo, con el fin de 
analizar la separación de las diferentes áreas y procesos que hacen parte de la 
empresa. 
 
Informe final prácticas 
 
17 
 
 
✓ Se elaboró instructivo para Gestión Ambiental sobre los formatos de residuos sólidos 
peligrosos y no peligrosos. 
 
✓ Se realizó apoyo en el área de las volquetas de la PTAR, analizando información 
sobre llantas, preoperacionales, estado de los vehículos y seguimientos de estos. 
 
✓ Ingreso y control al cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos, se ejecuta los 
lunes miércoles y viernes. 
 
✓ Acompañamiento y soporte a las actividades con la practicante de ingeniería 
ambiental. 
 
✓ Se adquirieron conocimientos sobre el manejo, características, normativa de los 
residuos peligrosos, se realizó ingreso, verificación, rotulación y separación de estos, 
todo con el fin de mantenerel cuarto de residuos peligrosos en orden, los residuos 
bien separados y toda la información mes a mes con el fin de dar cumplimiento 
normativo y a la autoridad ambiental. 
 
 Ilustración.0.7. Almacenamiento residuos peligrosos. Imagen propia. 
 
✓ Se realizó acompañamiento a algunas actividades de mantenimiento ejecutadas hasta 
la fecha, donde se logró conocer más sobre cuáles son los mantenimientos, que se 
hace y como parte fundamental que residuos generan, pensando en aportar a la 
caracterización de residuos generados en el área de mantenimiento. 
Informe final prácticas 
 
18 
 
 
 
 Ilustración.0.8. Actividades mantenimiento. Imagen propia. 
 
✓ Los lunes se realiza una publicación en medios de comunicación interna de la planta 
de residuos, con información de interés en temas ambientales, donde se programan 
agendas con diferentes ideas y actividades a realizar para la publicación de estos, se 
suministró información por 3 semanas para su elaboración y publicación en redes 
sociales, con el fin de brindar información a personas internas y externas. 
 
✓ Con el contratista encargado del servicio de los vehículos tipo “doble troque” al 
servicio de Aguas Nacionales, se apoyó en la generación y manejo de residuos, como 
llantas, baterías, aceites, filtros y chatarra velando que la disposición se hiciera acorde 
a la normatividad ambiental y con gestores autorizados. En esta actividad se tuvieron 
algunas dificultades como en la gestión de las visitas a los gestores. 
 
 Ilustración.0.9. Acopio contratista. Imagen propia. 
Informe final prácticas 
 
19 
 
 
✓ Se cumplió con la entrega de residuos aprovechables y RAEE en las fechas que fue 
solicitado, entregando al gestor todo el material correspondiente, velando por el 
control y cumplimiento de todos los parámetros establecidos. 
 
✓ Se logró culminar el curso técnicas de muestreo en aguas, lodos y residuos, y 
actualmente se está asistiendo a la capacitación en Sistemas de Aprovechamiento de 
Residuos Orgánicos a escala industrial. 
 
 
 Ilustración 0.10. Certificado curso. 
✓ Como plan de mejora se consideró y se presentó la propuesta para el mejoramiento 
de la separación en la fuente del área de mantenimiento, cuyo objetivo es incentivar 
a separar correctamente, implementar iniciativas que incrementen los hábitos de 
separación y generar conciencia y una cultura de aprovechamiento y reciclaje. 
Los resultados que se esperan obtener con la campaña de reciclaje “reciclemos más 
mantenimiento”, visitas a puntos ecológicos con material educativo coma encuestas 
entrevistas con la finalidad de recopilar información importante, mejorar puntajes de 
calificación y aportar a una mejor separación de residuos. Ver anexo A 
 
Tabla 2. Indicadores. 
Actividad: Seguimiento diario de la generación de RESPEL, rotulación de residuos 
peligrosos en el cuarto de RESPEL 
Informe final prácticas 
 
20 
 
 
Nombre: Archivo diligenciado hasta la actualidad 
Alcance: Cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos 
Meta: Superior al 90% 
Fuente de datos: Planillas de control interno para la generación de residuos peligrosos 
 
Actividad: Identificación, valoración y seguimiento a la clasificación en la generación de 
residuos peligrosos en el edificio de mantenimiento, y cada frente de trabajo. 
Acompañamiento de las actividades de mantenimiento 
Meta: Cumplir la entrega de un informe con la caracterización de los residuos 
Indicador 
Nombre: Caracterización de residuos peligrosos 
Alcance: Todos los procesos 
Meta: 90% 
Fuente de datos: Órdenes de trabajo del área de mantenimiento 
 
Actividad: Digitalizar y actualizar la carpeta de Gestión Ambiental 
Meta: Cumplir con el 100% de registros mensuales 
Indicador 
Nombre: Archivo diligenciado hasta la actualidad 
Alcance: Gestión Ambiental y SGC 
Meta: 100% 
Fuente de datos: Planillas de control interno para la generación de residuos peligrosos, 
residuos sólidos, manifiestos 
 
# 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎
# 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
 𝑥 100 
23
29
 𝑥 100 = 79% 
# 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
# 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
 𝑥 100 
0
1
 𝑥 100 = 0%
 
Informe final prácticas 
 
21 
 
 
 
Actividad: Actividades administrativas 
Meta: Cumplir con más del 90% de entregas asignadas 
Indicador 
Nombre: Entregas administrativas 
Alcance: Mantenimiento y Gestión Ambiental 
Meta: Superior al 90% 
Fuente de datos: Carpetas de mantenimiento y Gestión Ambiental 
 
 
Actividad: Rotulación de residuos peligrosos en el cuarto de RESPEL 
Meta: Cumplir al 90% con las rotulaciones semanales 
Indicador 
Nombre: Rotulación residuos peligrosos 
Alcance: Cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos 
Meta: Superior al 90% 
Fuente de datos: Planillas de control interno para la generación de residuos peligrosos 
 
Actividad: Crear mensajes con temáticas de residuos, cuidado del medio ambiente, entre 
otras. 
Meta: Diseñar el 100% de piezas gráfica 
Indicador 
Nombre: Piezas gráficas lunes de residuos 
Alcance: lunes de residuos 
# 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
# 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
 𝑥 100 
3
3
 𝑥 100 = 100%
 
# 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
# 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠
 𝑥 100 
7
9
 𝑥 100 = 78%
 
# 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧ó 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 
# 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠
 𝑥 100 
23 
29
 𝑥 100 = 79%
 
Informe final prácticas 
 
22 
 
 
Meta: Al menos 90% 
Fuente de datos: Flyer 
 
Actividad: Realizar seguimiento de contratistas 
Meta: Cumplir con más del 90% de diligenciamientos 
Indicador 
Nombre: Actividades contratistas 
Alcance: Contratistas de la empresa 
Meta: Superior al 90% 
Fuente de datos: Formatos check list fuente propia, Informe Gestión Ambiental contratista, 
certificados y actas del contrato 
 
Actividad: Realizar entrega de residuos aprovechables 
Meta: Cumplir con todas las entregas asignadas 
Indicador 
Nombre: Entrega aprovechables 
Alcance: Residuos aprovechables 
Meta: 100% 
Fuente de datos: Formato y certificado de entrega de aprovechables 
 
Actividad: Realizar acompañamiento y entrega de RAEES 
Meta: Cumplir con el 100% de entregas solicitadas 
Indicador 
# 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎
# 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎
 𝑥 100 
3
3
 𝑥 100 = 100%
 
# 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
# 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
 𝑥 100 
1
2
 𝑥 100 = 50% 
# 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
# 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
 𝑥 100 
1
2
 𝑥 100 = 50% 
Informe final prácticas 
 
23 
 
 
Nombre: Entrega RAEE 
Alcance: RAEE generados 
Meta: 100% 
Fuente de datos: Control de ruta gestor, certificados disposición 
 
Actividad: Asistir a cursos 
Meta: Cumplir con el 100% de asistencias 
Indicador 
Nombre: Asistencia a cursos 
Alcance: Cursos de formación 
Meta: 100% 
Fuente de datos: Asistencia, certificados 
 
Actividad: Plan de mejora 
Meta: Cumplir con la entrega del plan 
Indicador 
Nombre: Plan de mejora 
Alcance: Área de mantenimiento 
Meta: 100% 
 
Actividad: Realizar jornadas de capacitaciones sobre separación en la fuente, correcto 
uso de los puntos ecológicos y recolección de aceite de cocina usado 
# 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
 𝑥 100 
1
1
 𝑥 100 = 100%
 
# 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑙𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
 𝑥 100 
1
2
 𝑥 100 = 50%
 
# 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
 𝑥 100 
0
1
 𝑥 100 = 0%
 
Informe final prácticas 
 
24 
 
 
Meta: Capacitar a más del 70% de los empleados durante la práctica. 
Indicador 
Nombre: Personas capacitadas 
Alcance: Empleados y contratistas de la empresa 
Meta: Más del 50% 
Fuente de datos: Planillas de registro de capacitación y asistencia 
 
 
 
Tabla 3. Resumen de resultados. 
Actividad realizada 
Indicador técnico 
alcanzado 
Aspectos de mejora, 
sugerencias o 
recomendaciones 
Realizar jornadas de 
capacitaciones sobre 
separación en la fuente, 
correcto uso de los 
puntos ecológicos 
 El 19 de octubre este 
indicador va en un 48%, se 
han realizado varias 
capacitaciones 
N/A 
Seguimiento diario de 
la generación de 
RESPEL, rotulación de 
residuos peligrosos en 
el cuarto de RESPEL 
El 19 de octubre este 
indicador va en un 79%, en las 
faltantes se hizo 
acompañamiento a la 
Mejorar la 
comunicación en los 
momentos de 
generación e ingreso de 
residuos peligrosos 
# 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑟
 𝑥 100 
143
300
 𝑥 100 = 48% 
Informe final prácticas 
 
25 
 
 
Actividad realizada 
Indicador técnico 
alcanzado 
Aspectos de mejora, 
sugerencias o 
recomendaciones 
practicante de ingeniería a 
hacer los ingresos 
Identificación, 
valoración y 
seguimiento a la 
clasificación en la 
generación de residuos 
peligrosos en el edificio 
de mantenimiento 
El 19 de octubre este 
indicador va en un 0%, dado 
que se espera presentar solo 
un informe en la práctica, se 
ha ido avanzando y se espera 
realizar antes de terminar la 
práctica 
 Es difícil determinar el 
peso de los residuos que 
se generan en cada 
mantenimiento, por lo 
que se vuelve más lento 
el proceso. 
Digitalizar y actualizar 
la carpeta de Gestión 
Ambiental 
El 19 de octubre este 
indicador va en un 100%, el 
archivo va diligenciado hasta 
la actualidad 
 N/A 
Acompañamiento de las 
actividades de 
mantenimiento 
El 19 de octubre este 
indicador va en 0%, se han 
realizado acompañamientos 
cuando se han requerido, pero 
aún no se presenta informe, se 
presenta al antes de finalizar 
la práctica 
N/A 
Actividades 
administrativas 
El 19 de octubre este 
indicador va en un 78%, se 
han planeado 9 entregas y se 
N/ 
Informe final prácticas 
 
26 
 
 
Actividad realizada 
Indicador técnico 
alcanzado 
Aspectos de mejora, 
sugerencias o 
recomendaciones 
han cumplido con 7, falta 
avance de PMIRS y trimestral 
para carpeta ambiental 
mantenimiento 
Crear mensajes con 
temáticas de residuos, 
cuidado del medio 
ambiente, entre otras. 
El 19 de octubre este 
indicador está en 100%, se 
han solicitado 3 piezas y las 3 
se entregaron. 
N/A 
Realizar seguimiento de 
contratistas 
El 19 de octubre este 
indicador va en un 50%, ya se 
presentó seguimiento 
contratista, faltan visitas y 
aplicar listas de chequeo 
N/A 
Realizar entrega de 
residuos aprovechables 
Al 19 de octubre se han 
realizado las 3 entregas 
solicitadas 
N/A 
Realizar 
acompañamiento y 
entrega de RAEES 
Al 19 de octubre se ha 
realizado 1 entrega 
cumpliendo con el 100% de 
entregas solicitadas 
N/A 
Informe final prácticas 
 
27 
 
 
Actividad realizada 
Indicador técnico 
alcanzado 
Aspectos de mejora, 
sugerencias o 
recomendaciones 
 Asistir a cursos 
El 19 de octubre este 
indicador va en un 50%, hay 
una capacitación en curso 
N/A 
Plan de mejora 
El 19 de octubre este 
indicador va en 0%, la 
propuesta ya se habló con los 
líderes a cargo, está en 
revisión para posterior 
implementación 
N/A 
 
4. CONCLUSIONES 
La práctica interinstitucional que se realiza en la Planta de Tratamiento Aguas Claras 
complementa los estudios teóricos de gestión agroambiental de manera enriquecedora, ya 
que la empresa comprende muchos procesos ambientales de los cuales aprender y aportar 
desde lo aprendido. Poder desempeñar funciones y manejar responsabilidades de un 
profesional mientras aún se es estudiante es una entrada muy útil y de calidad al mundo 
laboral, donde se adquiere experiencia, se mejoran actitudes, capacidades, competencias, 
herramientas con las cuales se construye un aprendizaje importante, con la motivación de 
aportar más a la sociedad. 
 
Aguas Nacionales EPM se ha comprometido con la protección del medio ambiente y se 
propone operar la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras bajo los más altos 
estándares de calidad posibles. Esto incluye obligaciones ambientales para el manejo de cada 
Informe final prácticas 
 
28 
 
 
componente en el área de influencia inmediata de la planta. Aguas Nacionales promueve 
buenas prácticas ambientales en materia de uso eficiente y conservación del agua y la energía, 
manejo adecuado de la flora y fauna que conviven en las plantas de tratamiento de aguas 
residuales. [4] La correcta separación de residuos desde la fuente para fomentar los procesos 
de aprovechamiento, realizando directamente el seguimiento de la generación de residuos, 
con el fin de mejorar prácticas y fomentar una cultura ambiental que impacte positivamente 
al ambiente. 
 
Las prácticas interinstitucionales son de gran ayuda para los estudiantes, ya que en ellas se 
refuerzan y adquieren muchos conocimientos que complementan y enriquecen el perfil del 
estudiante. Las prácticas en curso en la Planta de tratamiento Aguas Claras (PTAR) de Aguas 
Nacionales EPM son muy enriquecedoras, tanto en la parte académica como personal, 
generando nuevos conocimientos sobre temas ya vistos, algunos nuevos y además motivando 
planes de seguir estudiando y aprendiendo más del tema ambiental. 
 
Con el apoyo al seguimiento de residuos y otras actividades complementarias se aportó en la 
óptima planificación de las tareas, evitando retrasos en actividades e información 
desactualizada. Faltando aún 2 meses para la culminación de la práctica no se han logrado 
plasmar en el informe todas las actividades establecidas por los profesionales a cargo. En el 
transcurso de los meses faltantes se van a realizar las actividades propuestas aquí y que sean 
asignadas en ese tiempo. 
Informe final prácticas 
 
29 
 
 
 
Ilustración 11. Mapa beneficios. Elaboración propia. 
 
5. REFERENCIAS 
[1] Oficina Asesora de Comunicaciones. (2019, 20 marzo). PTAR de Bello, más 
oxígeno para el río Aburrá-Medellín. 
https://www.metropol.gov.co/Paginas/Noticias/elmetropolitano-ambiental/ptar-de-
bello-mas-oxigeno-para-el-rio-aburra-medellin.aspx 
 
[2] Aguas Claras Parque Planta de Tratamiento de Aguas EPM. (s. f.). 
https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/nuestros-proyectos/aguas-claras-
planta-de-tratamiento/aguas-claras-planta-de-tratamiento 
 
[3] Informes de sostenibilidad. (s. f.). https://www.grupo-
epm.com/site/aguasnacionales/quienes-somos/nuestra-gestion/informes-de-
sostenibilidad 
 
https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/nuestros-proyectos/aguas-claras-planta-de-tratamiento/aguas-claras-planta-de-tratamiento
https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/nuestros-proyectos/aguas-claras-planta-de-tratamiento/aguas-claras-planta-de-tratamiento
https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/quienes-somos/nuestra-gestion/informes-de-sostenibilidad
https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/quienes-somos/nuestra-gestion/informes-de-sostenibilidad
https://www.grupo-epm.com/site/aguasnacionales/quienes-somos/nuestra-gestion/informes-de-sostenibilidad
Informe final prácticas 
 
30 
 
 
[4] Informe de Sostenibilidad 2022. (s/f).Grupo-epm.com. https://www.grupo-
epm.com/site/Portals/22/INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%202022%20VF
.pdf?ver=2023-03-30-134851-473 
 
[5] Lombana, M. (2023). APOYO GESTIÓN BIOSOLIDOS Y GESTIÓN 
AMBIENTAL EN LA PTAR AGUAS CLARAS. Tecnológico de Antioquia, 
Institución Universitaria. 
 
6. ANEXOS 
ANEXO A. PROPUESTA PLAN DE MEJORA MANTENIMIENTO. 
Plan de Mejora (área de Mantenimiento) - Implementación del protocolo o plan de mejora 
del área, estableciendo su objetivo, ejecución y estrategia a seguir, guías metodológicas, 
recursos y tiempo desarrollo. 
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo promover la cultura del reciclaje y el 
aprovechamiento de los residuos sólidos desde la fuente, en el área de mantenimiento? 
 
Objetivo general: Implementar hábitos de consumo más sostenibles incentivando al 
personal del área de mantenimiento de la PTAR aguas claras a separar correctamente en la 
fuente responsabilizándose de sus residuos, y dar el primer paso hacia una mejor separación 
de residuos. 
Específicos: 
- Promoción y motivación de la separación en la fuente en todo el personal del área 
- Implementar iniciativas que incrementen los hábitos de separación de residuos en el área 
de mantenimiento de la PTAR aguas claras. 
- Generar conciencia en el personal a desarrollar la separación en la fuente e incentivar esta 
actividad. 
https://www.grupo-epm.com/site/Portals/22/INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%202022%20VF.pdf?ver=2023-03-30-134851-473
https://www.grupo-epm.com/site/Portals/22/INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%202022%20VF.pdf?ver=2023-03-30-134851-473
https://www.grupo-epm.com/site/Portals/22/INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%202022%20VF.pdf?ver=2023-03-30-134851-473
Informe final prácticas 
 
31 
 
 
- Diseñar una propuesta de campaña para la promoción de la cultura del reciclaje y 
aprovechamiento de residuos por parte del personal del área de mantenimiento. 
 
Estrategia a seguir: 
 
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTO. 
 
Las técnicas para usar serán las siguientes: 
• Encuesta y entrevista: con el fin de determinar el estado del personal respecto a 
conocimientos y prácticas del reciclaje desde la fuente. 
 
El procedimiento cuenta con tres fases. 
 
La primera fase está enfocada a diagnosticar conocimientos y prácticas en torno al manejo 
de residuos sólidos por parte del personal del área de mantenimiento. Como fuente de datos 
se va a utilizar el formato GA-FOR-28 Seguimiento puntos ecológicos. Además, se van a 
aplicar encuestas, entrevistas, de las cuales se espera obtener una serie de información sobre 
el personal objeto de estudio y conocer el nivel de los conocimientos del personal del área 
de mantenimiento sobre el tema. 
 
 
Ilustración 12. Calificación puntos ecológicos mantenimiento. 
Informe final prácticas 
 
32 
 
 
 
La segunda fase, por su parte, busca identificar canales, medios y dinámicas 
comunicacionales que se dan en el área de mantenimiento. 
 
Por último, la tercera fase, diseño de una propuesta gráfica y de actividades, donde se 
configuren las campañas para la promoción de la cultura de reciclaje y aprovechamiento de 
residuos por parte del personal del área de mantenimiento. 
Los datos recolectados serán ordenados en tablas y gráficas para mejor comprensión, de 
forma inductiva se espera llegar a conclusiones importantes. 
 
➢ Guía metodológica: Formatos – protocolo 
 
Tabla 1. Cronograma. 
FAS
E 
ACTIVIDADES 
PARAMETR
O A 
EVALUAR 
HERRAMIEN
TAS 
DURACIO
N 
1 
Formatos 
Tipos de 
residuos 
generados 
Formato de 
captura de 
información 
2 días 
Identificación 
puntos 
ecológicos 
ubicados en 
mantenimiento 
Observación 
directa 
Registro 
fotográfico 
2 
▪ Elaboración 
encuesta y 
entrevista 
Percepción y 
uso de los 
Encuesta y 
entrevista 
Cuestionarios 
1 semana 
Informe final prácticas 
 
33 
 
 
▪ Determinación 
de la muestra 
▪ Realización de 
encuesta y 
entrevista 
puntos 
ecológicos 
Transcripción y 
análisis de 
encuesta y 
entrevista 
Información en 
campo 
Análisis 
estadístico 
Word y Excel 
1 semana 
3 Elaboración de 
actividades 
 4 semanas 
 
✓ Caracterizar los residuos sólidos dispuestos en los puntos ecológicos, teniendo en cuenta la 
variable tipo de residuo. 
Se construyó un formato de caracterización, su utilización fue de forma física y permitió 
diligenciar datos de gran importancia como tipo de residuo, ubicación, también se 
recopilaron diferentes observaciones que afectaban de alguna manera, el estado de los 
residuos sólidos y que implicaban una situación problema. 
 
Tabla 2. Formato identificación tipo de residuos. 
Tipos de residuos generados en el área de mantenimiento 
Ubicación 
punto 
 
 
Fecha 
 
 
Tipo de 
residuo 
 
Tipo 
de 
residuo 
 
 
 
 
Informe final prácticas 
 
34 
 
 
 
 
 
 
Observaciones 
 
 
 
 
 
 
✓ Identificación de los puntos ecológicos. 
Antes de iniciar con el proceso de caracterización se realizó un recorrido de identificación 
y ubicación de los puntos ecológicos. 
Ilustración 13. Punto ecológico 
cafetín segundo piso. 
Ilustración 14. Punto ecológico 
primer piso. 
 
✓ Selección de la muestra. 
Este hace parte del reconocimiento de la percepción y la inclusión de los principales actores 
de los puntos ecológicos, así como conocer las debilidades y los problemas más 
significativos que el personal de mantenimiento identifica para el uso de estos puntos de 
separación, con el fin de realizar una propuesta coherente y que realmente aporte al 
mejoramiento de la separación en los puntos ecológicos. Para este plan se piensa utilizar un 
Informe final prácticas 
 
35 
 
 
muestreo deliberado, crítico o por juicio, aquel que se selecciona con base en el 
conocimiento de una población o propósito del estudio. En este caso, se puede utilizar una 
muestra intencional porque los entrevistados cumplen con una descripción o propósito 
específico que es necesario para realizar la investigación, el cual es pertenecer al área de 
mantenimiento. (¿Cuántas personas?) 
 
✓ Construcción y aplicación de los cuestionarios de evaluación de percepción. 
Para dar cumplimiento a esta actividad se construyen dos (2) cuestionarios uno de ellos 
aplicado de forma física que será la entrevista y la encuesta se realiza de forma virtual 
construido por medio de un formulario de Google. 
Para la aplicación de la encuesta virtual en primera instancia se enviará por el grupo de 
WhatsApp de mantenimiento abierta para todo el personal y por la facilidad de abordaje se 
selecciona como muestra el grupo de ingenieros y tecnólogos pertenecientes al área de 
mantenimiento para la entrevista. 
 
Además, también se identificaron otros actores involucrados en el proceso de puntos 
ecológicos que son los contratistas y que recurrentemente ingresan al área de 
mantenimiento y disponen residuos en los puntos ecológicos allí ubicados. 
 
✓ Elaboración y aplicación de encuesta y entrevista a los actores seleccionados 
Al identificar estos actores se elaboraron y aplicaron cuestionarios de acuerdo con el 
papel de cada actor dentro del proceso de puntos ecológicos. 
 
 
Informe final prácticas 
 
36 
 
 
 
➢ Ejecución: 
1. Campaña de reciclaje: RECICLEMOS + mantenimiento 
 
 Ilustración 15. Eslogan campaña. 
Objetivo: Promover la cultura del reciclaje y el aprovechamiento de los residuos sólidos 
desde la fuente, a través del desarrollo de actividades lúdicas, en el área de mantenimiento 
de la PTAR aguas claras, en función de mejorar la separación en la fuente de los puntos 
ecológicos y sus calificaciones. 
 
Alcance: Personal del área de mantenimiento de la PTAR aguas claras y contratistas que 
ingresan al área. 
 
Actividad: 
- Se ubicarán 3 carteleras de color negro, verde y blanco haciendo referencia a un punto 
ecológico, en el cafetín del 2do piso de mantenimiento. En cada cartelera se van a pegar las 
fotoso nombres de cada residuo. 
- La actividad se iniciará con mínimo 4 personas. 
- Para ganar un souvenir se deberán “disponer” bien 5 residuos. 
Informe final prácticas 
 
37 
 
 
- Al finalizar cada participación se va a realizar retroalimentación. 
 
Tabla 3. Identificación de residuos generados en mantenimiento. 
CARTÓN LIMPIO 
aprovechable 
 
CARTÓN 
CONTAMINADO CON 
ALIMENTOS 
 
 
CAJA DE JUGO 
aprovechable 
 
 
ICOPOR 
 
EMPAQUE PAPITAS 
 
EMPAQUE 
MECATO 
 
RESTOS COMIDA 
aprovechable 
 
GLOBOS 
 
RESTOS DE 
BARRIDO 
 
PAPEL 
HIGIÉNICO 
 
TOALLA DE MANOS 
Informe final prácticas 
 
38 
 
 
 
BOLSA DE 
ALUMINIO 
 
PAPEL ALUMINIO 
 
LATA DE 
ALUMINIO 
aprovechable 
 
BOTELLA DE 
PLÁSTICO 
aprovechable 
 
BOLSA PLÁSTICA 
aprovechable 
 
PAPEL 
aprovechable 
 
 
VIDRIO 
aprovechable 
 
PAPEL ARRUGADO 
aprovechable 
 
SOBRANTE DE 
RECORTE DE 
PAPEL 
aprovechable 
 
ENVASES DE VIDRIO 
aprovechable 
 
SERVILLETAS 
 
TAPABOCAS 
Informe final prácticas 
 
39 
 
 
 
PITILLO 
 
CUBIERTOS 
PLASTICOS LIMPIOS 
aprovechable 
 
VASO 
aprovechable 
 
SOBRE DE AZÚCAR 
 
RESTOS DE 
INFUSIONES 
aprovechable 
 
RESTOS DE COMIDA 
aprovechable 
 
No aprovechables 
 
Tabla 4. Diseño carteleras. 
 
Informe final prácticas 
 
40 
 
 
 
 
 
2. Visitas a punto ecológico con material educativo (flyers) 
En esta actividad se propone la realización de visitas al punto ecológico ubicado en el 
cafetín 2do piso mantenimiento para hacer seguimiento a las actividades de reciclaje desde 
la fuente, ubicar material educativo donde sea visible, para generar conciencia sobre cómo 
debe ser el aporte de todos a la separación de residuos. Ver anexos. 
 
Informe final prácticas 
 
41 
 
 
Objetivo: Realizar visita a los puntos ecológicos ubicados en el área de mantenimiento, 
llevando información sobre el reciclaje en la fuente y haciendo seguimiento de las 
actividades que desarrollan en los mismos. 
 
Alcance: Personal del área de mantenimiento de la PTAR aguas claras y contratistas que 
ingresan al área 
 
➢ Recursos: 
➔ Humanos: Practicante ambiental mantenimiento 
➔ Materiales: Souvenirs (lapiceros, llaveros, dulces, etc.) Para entregar en las actividades 
como una forma de promover la participación en las mismas. Se hará la gestión con el área 
de comunicaciones. 
Canecas puntos ecológicos, listado de residuos, imágenes, material físico 
➔ Tiempo: Cada actividad se proyecta puede ser desarrollada en máximo 10 minutos. 
➔ Estructura: Cafetín 2do piso mantenimiento 
 
➢ Tiempo de desarrollo: 
 
La actividad 1 se va a realizar en dos fechas, jueves 9 de noviembre y 16 de noviembre. 
La actividad 2 se va a realizar una vez por semana en el mes de noviembre a partir del 6 de 
noviembre, para un total de 4 visitas. 
 
Información recolectada. 
Aprovechables: Son los residuos que por sus características se pueden reutilizar, como: el 
papel y cartón, vidrio, plástico, tetrapack y metal. 
 
No aprovechables: Todos los residuos que no ofrecen ninguna posibilidad de 
aprovechamiento en un proceso de reciclaje o reincorporación en un proceso productivo, 
Informe final prácticas 
 
42 
 
 
por ejemplo: El icopor, los pañales, toallas higiénicas, protectores diarios, papeles con 
recubrimientos plásticos o metalizados, el papel carbón y las envolturas de las papas fritas. 
 
Orgánicos: Son los que se descomponen naturalmente y de forma rápida por acción 
biológica, están formados por residuos de los alimentos, restos vegetales de la poda y 
jardinería, restos de la carpintería y popó de las mascotas. 
 
La importancia de la separación de residuos en la fuente radica en que permite: 
 
Facilitar su posterior tratamiento y reciclaje: Cuando se separan los residuos en 
diferentes contenedores según su naturaleza, se facilita su posterior tratamiento y reciclaje. 
Esto contribuye a reducir la cantidad de residuos que van a los vertederos o incineradoras, 
lo que a su vez disminuye la contaminación ambiental. 
Reducir los costos de tratamiento: Al separar los residuos en origen, se reduce la cantidad 
de residuos que llegan a los vertederos o incineradoras, lo que disminuye los costos de 
tratamiento y gestión de residuos. 
Concienciar sobre la importancia del reciclaje: La separación de residuos en la fuente es 
una forma efectiva de concienciar sobre la importancia del reciclaje y la protección del 
medio ambiente. 
Se reduce el consumo de recursos naturales renovables y no renovables destinados a 
la producción industrial. La naturaleza produce recursos que se renuevan continuamente 
a un ritmo que permite que puedan volver a ser aprovechados (como el agua, la flora y la 
fauna). Además, existen otros recursos que también son naturales, pero que tardan cientos 
o miles de años para generarse (como, por ejemplo, el petróleo) y, por lo tanto, pueden 
agotarse. La utilización de mayores cantidades de materiales reciclados reduce la necesidad 
de extraer ambos tipos de recursos naturales y le da tiempo a la Tierra para volver a 
generarlos. 
 
Beneficios ambientales: La separación de residuos en la fuente reduce la contaminación 
del suelo, el agua y el aire, disminuyendo así los efectos negativos sobre el medio ambiente 
Informe final prácticas 
 
43 
 
 
y la salud humana. Asimismo, permite la recuperación de materiales que pueden ser 
transformados en nuevos productos, reduciendo la necesidad de extraer nuevos recursos 
naturales y disminuyendo la huella de carbono. 
 
¿Cómo el reciclaje puede ayudar a aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios? 
Los rellenos sanitarios son espacios de tierra que cuentan con tratamientos especiales para 
la disposición final de los residuos sólidos, los cuales se ubican de tal manera que ocupan 
el menor volumen posible, luego se cubren con una capa de tierra compacta y de esa manera 
se va colmando el espacio. 
 
La problemática en Colombia es que nos estamos quedando sin rellenos sanitarios, nos 
hemos dado cuenta de que nuestro consumo y nuestra población ha crecido de manera tan 
acelerada, que hemos tenido que buscar otros territorios que nos sirvan para disponer de los 
residuos, esto implica que dejen de ser espacios para especies vegetales y animales”, afirma 
Alexander. 
El reciclaje aparece como una de las principales y mejores soluciones para esta 
problemática que se podría avecinar a corto plazo, la idea es que con los residuos orgánicos 
y aprovechables se abra espacio para la economía circular y que únicamente se dispongan 
en los rellenos sanitarios los residuos ordinarios, es decir de los que no podemos sacar 
ningún provecho, esto disminuirá la presión sobre estos y reducirá la necesidad de crear 
otros nuevos. 
 
Anexos. 
Informe final prácticas 
 
44 
 
 
 
Ilustración 16. Propuesta flyer 1. 
 
Ilustración 17. Propuesta flyer 2. 
 
Encuesta https://forms.gle/sj1Fcr28dzy7EeGt6 
https://forms.gle/sj1Fcr28dzy7EeGt6
Informe final prácticas 
 
45 
 
 
 
Informe final prácticas 
 
46 
 
 
 
Informe final prácticas 
 
47 
 
 
 
Informe final prácticas 
 
48 
 
 
 
Informe final prácticas 
 
49 
 
 
 
Entrevista 
Evaluación manejo de residuos sólidos puntos ecológicos mantenimiento 
Nombre: 
Cargo: 
 
a. ¿Qué es un punto ecológico? 
b. ¿Qué son los residuos sólidos? 
c. ¿Qué es para usted la separación en la fuente? 
d. ¿Tiene conocimiento del significado del color de los puntos ecológicos? ¿Cuáles son? 
e. ¿Ha recibido capacitaciones sobre residuos? 
f. ¿Cómo cree que es el manejo de los puntos ecológicos en su área de trabajo? ¿Cree que se 
usan bien? 
g. ¿Separa y dispone adecuadamente los residuos sólidos que usted genera en su área de 
trabajo? 
h. ¿Qué dificultades observa con respecto a la separación en los puntos ecológicos? 
Informe final prácticas 
 
50 
 
 
i. ¿Qué alternativas sugiere para elmejoramiento de la disposición en los puntos ecológicos? 
 
ANEXO B. LISTA DE CHEQUEO CONTRATISTAS. 
Se crearon listas de chequeo como actividad para seguimiento contratista. 
 
Informe final prácticas 
 
51 
 
 
 
Informe final prácticas 
 
52 
 
 
 
 
 
 
Vbo: 
10/11/2023