Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe
Coruña. 2000. Vol. 25, pp. 75-78
PPeettrrooggrraaffííaa yy MMiinneerraallooggííaa ddee llaass rrooccaass bbáássiiccaass
ee iinntteerrmmeeddiiaass ddee SSaannaabbrriiaa ((ZZaammoorraa))
PPeettrrooggrraapphhyy aanndd mmiinneerraallooggyy ooff tthhee bbaassiicc 
aanndd iinntteerrmmeeddiiaattee rroocckkss ooff SSaannaabbrriiaa 
((ZZaammoorraa))
O. GARCÍA-MORENO(1), J. D. DE LA ROSA(2), A. CASTRO(2), L. G. CORRETGÉ(1)
Y C. FERNÁNDEZ(2).
(1) Dpto. Geología. Universidad de Oviedo. C/ Jesús Arias de Velasco s/n. 33005. Oviedo.
(2) Dpto. Geología. Universidad de Huelva. Cta. Palos de la Frontera. 21819. Huelva.
Las rocas ígneas que afloran en la zona
de los Lagos de Sanabria (Anticlinal de
Ollo de Sapo) constituyen un ejemplo
único en el Macizo Ibérico de interacción
de rocas granodioríticas, zonas migmatíti-
cas y rocas básicas, dentro de los sectores de
“granodioritas precoces” en el NO penin-
sular (Gallastegui, 1993). En este trabajo
se presentan los aspectos petrográficos de
esta variedad de rocas, haciendo especial
énfasis en las rocas de carácter tonalítico
que presentan un fuerte bandeado textural
y composicional. El objeto de este trabajo
es discutir y precisar el origen de dicho
bandeado.
Petrografía
Desde el punto de vista petrográfico se
han distinguido los siguientes tipos de
rocas magmáticas:
a) Gabro anfíbólico y hornblendita.
Los gabros anfibólicos pueden aflorar
como cuerpos decamétricos incluidos en
zonas de interacción magmática, y en
cuerpos alargados y deformados. En los
núcleos de los gabros existen hornblendi-
tas. No se reconoce el contacto entre los
cuerpos de hornblenditas y los gabros
encajantes debido a la alteración existente.
La hornblendita posee una textura hipi-
diomórfica de tamaño de grano medio a
grueso con tendencia ortoacumulada,
constituida por anfíbol, biotita y plagio-
clasa (<10%). Los minerales accesorios son
apatito, picotita ± esfena y minerales opa-
cos. El gabro anfibólico posee una textura
hipidiomórfica de tamaño de grano medio
y está constituido por anfíbol, plagioclasa
y biotita. Sus minerales accesorios son
picotita y apatito acicular.
b) Cuarzodiorita y tonalita biotítica
bandeada.
La textura de las cuarzodioritas es hipi-
diomórfica de tamaño de grano fino a
medio orientada y deformada. Está consti-
tuida por plagioclasa, biotita, cuarzo ± fel-
despato alcalino. Los minerales accesorios
son esfena, circón y apatito. En ocasiones
se distinguen dos generaciones de plagio-
clasa. Posee grandes cristales poiquilíticos
de feldespato alcalino que incluye biotita y
plagioclasa. Las texturas de las tonalitas
bandeadas han sido estudiadas en detalle.
El bandeado observado tanto a escala
microscópica como de afloramiento, según
las texturas observadas, es de origen mag-
mático. Los datos de química mineral que
se muestran a continuación corroboran
esta hipótesis, ya que se observa equilibrio
entre las fases, y los cambios composicio-
nales observados reflejan, así mismo el
estado magmático.
c) Tonalita anfibólica.
La textura es hipidiomórfica de tamaño
de grano medio. Está constituida esencial-
mente por plagioclasa, cuarzo, biotita y
anfíbol. Los minerales accesorios son esfe-
na apatito, circón y minerales opacos. La
biotita rodea a los agregados policristali-
nos de anfíbol.
d) Tonalita biotítica.
Suele aflorar en zonas próximas al Ollo
de Sapo migmatizado, pero también en las
zonas de reacción magmática en las proxi-
midades de las rocas más básicas. La textu-
ra es hipidiomórfica de tamaño de grano
grueso a medio, en ocasiones también fino,
constituida esencialmente por plagioclasa,
cuarzo, biotita y feldespato alcalino. Sus
minerales accesorios son circón, apatito,
opacos, allanita y esfena. 
76 O. García Moreno, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 25 (2000)
XXas Jornadas S.E.M. Petrografía y mineralogía de las rocas 77
e) Granodiorita.
Contiene enclaves de facies Ollo de
Sapo y nódulos de cordierita. Su textura es
hipidiomórfica de tamaño de grano fino a
medio a veces con megacristales de feldes-
pato alcalino. Está constituida por cuarzo,
feldespato alcalino, biotita y plagioclasa.
Los minerales accesorios son circón, esfena
y apatito.
f) Leucogranito.
Forma el Macizo de Peñas aflorando
también en otros sectores. Posee una tex-
tura hipidiomórfica de tamaño de grano
medio. Está constituida esencialmente por
feldespato alcalino, cuarzo, plagioclasa
(An20), biotita y moscovita. Los minerales
accesorios son apatito y circón. Se altera a
clorita y opacos. Los megacristales de fel-
despato alcalino son subhedrales y poseen
inclusiones de cuarzo, biotita, plagioclasa.
g) Leucosome.
Los leucosomes aparecen en bolsadas
o venas a favor de la foliación, o en relle-
nos en zonas de cizalla y estructuras
extensionales.
Química Mineral
Anfíboles.
Se han analizado anfíboles en cuarzo
gabros hornbléndicos y en ciertas bandas de
tonalitas bandeadas. Se clasifican según
Leake (1978) como Mg-hornblendas a
Actinolitas. Domina la sustitución acoplada
pargasítica observada en el diagrama AlVI y
sum A vs AlIV. También la buena correlación
entre Ti y AlIV y AlVI indican la existencia de
correlaciones Ti-Tschermak. Los anfíboles se
encuentran zonados y sus núcleos están enri-
quecidos en Al total y empobrecidos en
Mg/(Mg+Fe2+) en relación al borde.
Biotitas.
Los análisis se proyectan en el campo
de BIOTITAS del diagrama de clasifica-
ción AlIV vs Fe/(Mg+Fe) de Deer et al.
(1966), observándose que el rango de
variación de Fe/(Mg+Fe) es menor que el
de AlIV. Las rocas plutónicas muestran un
enriquecimiento en AlIV y #Fe con el
incremento en SiO2 de la roca. Las biotitas
de la tonalita bandeada posee una buena
correlación positiva, evolucionando hacia
el polo de la siderofilita.
Con objeto de reconocer los tipos de sus-
tituciones acopladas que tuvieron en las
rocas, se ha realizado diferentes tipos de dia-
gramas de variación con los valores de catio-
nes obtenidos con la fórmula estructural (sin
recálculo de Fe3+). De todas las correlaciones
realizadas se deduce que las mayores correla-
ciones (superiores a 0.5) son:
Fe2+ vs Si Mg vs Si AlVI vs FM Suma VI vs FM
Las buenas correlaciones entre Al VI vs
FM y Suma VI vs FM implica la presencia de
sustituciones di-trioctaédrica que originan
vacancias en huecos octaédricos. También se
observan, en algunas rocas no pertenecien-
tes a la serie bandeada, sustituciones Al-
Tschermak (Si vs Al IV y Al VI vs FM).
Las tie-lines que unen biotita-roca
total y anfíbol muestran un paralelismo,
indicando un equilibrio químico durante
la cristalización de los minerales existentes
en dichas bandas.
Química mineral de la sección de cuarzodioritas
bandeadas.
Con objeto de reconocer las variaciones
en la química mineral de anfíboles, bioti-
tas y plagioclasas de la sección de tonalitas
bandeadas, se han estudiado los rangos de
variación de cationes y relaciones catióni-
cas representativos de cada muestra frente
a la distancia en la sección bandeada. En
los diagramas de variación con anfíbol se
observa que la variación de las láminas es
simétrica. Al aumentar AlIV, aumenta AlVI
y sum A y disminuye #Mg. Hay que
recordar que la sustitución mineral acopla-
da dominante es pargasítica. La variación
del contenido en An es mínima, estando
comprendida entre 56.1 y 33.5 %. En las
láminas donde existe anfíbol, la biotita
muestra una variación parecida, es decir
aumenta AlVI, disminuye #Mg y también
desciende Ti. AlVI permanece prácticamen-
te constante.
Las observaciones texturales realizadas
en las láminas delgadas de las rocas que for-
man la sección de tonalitas bandeadas hacen
constar el origen magmático del bandeado.
Los datos de química mineral, como se han
presentado, indican a su vez este origen,
reflejando los cambios en la química de los
minerales producidos en equilibrio en esta-
do magmático. El bandeado magmático no
es debido exclusivamente a esfuerzos debi-
dos al flujo del magma, sino que está rela-
cionado con los esfuerzos regionales que
actuaron simultáneamentecuando el siste-
ma magmático aún no se encontraba com-
pletamente cristalizado.
BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA
GALLASTEGUI, G. (1993). Petrología del Macizo
Granodiorítico de Bayo-Vigo. (Provincia de
Pontevedra). Tesis Doctoral. Universidad de
Oviedo.
LEAKE, B. E. (1978). Nomenclature of amphibo-
les. Mineral. Mag., 42: 533-563.
DEER, W. A., HOWIE, R. A. Y ZUSSMAN, J.
(1966). An introduction to rock forming mine-
rals. Longmans, Group Ltd, London, England,
p. 75-112.
78 O. García Moreno, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 25 (2000)
FFiigguurraa 11..