Logo Studenta

Resumen-Ejecutivo-logros-primer-ano-de-gestion-Luis-Abinader

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

G O B I E RN O DE L A 
REPÚBLICA DOMINICANA 
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 
REPÚBLICA DOMINICANA 
R E S U M E N E J E C U T I V O 
 
P R I M E R A Ñ O D E G E S T I Ó N D E L P R E S I D E N T E 
L U I S A B I N A D E R 
 
A G O S T O 
2 0 2 0 - 2 0 2 1 
 
 
 
1 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 
VICEMINISTERIO DE MONITOREO Y COORDINACIÓN 
GUBERNAMENTAL 
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 
R E S U M E N E J E C U T I V O 
 
P R I M E R A Ñ O D E G E S T I Ó N D E L P R E S I D E N T E 
L U I S A B I N A D E R 
 A G O S T O 
2 0 2 0 - 2 0 2 1 
 
 
 
2 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
TABLA DE CONTENIDO 
 
PRIMER AÑO DE GESTIÓN AGOSTO 2020-2021 
I. ECONOMÍA ................................................................................................. 6 
Banco Central....................................................................................................... 6 
Ministerio de Hacienda ...................................................................................... 11 
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes .................................................. 13 
Ministerio de Trabajo ......................................................................................... 15 
Ministerio de Turismo........................................................................................ 16 
Banco Agrícola .................................................................................................. 18 
Dirección General de Aduanas .......................................................................... 18 
Dirección General de Impuestos Internos .......................................................... 19 
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial ............................................. 21 
Consejo Nacional de Competitividad ................................................................ 22 
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ........................................... 24 
Ministerio de Agricultura ................................................................................... 24 
Dirección General de Ganadería ........................................................................ 25 
Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura .................................................... 26 
Instituto Agrario Dominicano ............................................................................ 26 
Instituto del Tabaco de la República Dominicana ............................................. 26 
Instituto Dominicano del Café ........................................................................... 27 
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales .................... 27 
II. SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL ....................................................... 27 
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ............................................... 27 
Servicio Nacional de Salud ................................................................................ 30 
Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico ............... 42 
Seguro Nacional de Salud .................................................................................. 42 
 
 
 
3 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
Consejo Nacional de Seguridad Social .............................................................. 42 
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales ............................................... 44 
Superintendencia de Pensiones .......................................................................... 55 
Consejo Nacional de Discapacidad .................................................................... 57 
Supérate.............................................................................................................. 58 
Ministerio de la Juventud ................................................................................... 66 
Ministerio de la Mujer ....................................................................................... 67 
III. EDUCACIÓN .......................................................................................... 69 
Ministerio de Educación .................................................................................... 69 
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ................................. 72 
Ministerio de Cultura ......................................................................................... 74 
Ministerio de Deportes y Recreación ................................................................. 74 
Instituto Técnico Superior Comunitario ............................................................ 76 
Universidad Autónoma de Santo Domingo ....................................................... 76 
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional....................................... 76 
VI. SEGURIDAD ................................................................................................ 77 
Ministerio de Defensa ........................................................................................ 77 
Ministerio de Interior y Policía .......................................................................... 78 
Dirección General de la Policía Nacional .......................................................... 79 
Dirección General de Migración ........................................................................ 81 
Dirección Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y 
Seguridad 9-1-1 .................................................................................................. 83 
Instituto Nacional de Tránsito y Transporte ...................................................... 84 
V. JUSTICIA INDEPENDIENTE ..................................................................... 85 
Ministerio Público .............................................................................................. 85 
VI. ENERGÍA ..................................................................................................... 86 
Ministerio de Energía y Minas ........................................................................... 86 
 
 
 
4 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
Dirección General de Minería ............................................................................ 87 
Superintendencia de Electricidad ....................................................................... 87 
Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad .................. 88 
VII. POLÍTICA EXTERIOR ............................................................................ 89 
Ministerio de Relaciones Exteriores .................................................................. 89 
Dirección General de Pasaportes ....................................................................... 92 
VIII. GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA ........................................ 92 
Ministerio de Administración Pública ............................................................... 92 
Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental .................................. 93 
Instituto Nacional de Administración Pública ................................................... 95 
Dirección General de Contrataciones Públicas .................................................. 95 
IX. MEDIO AMBIENTE Y AGUA POTABLE............................................... 97 
Ministeriode Medio Ambiente y Recursos Naturales ....................................... 97 
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados .................................... 99 
X. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA .......................................................... 100 
XI. ESTRATÉGICO ......................................................................................... 102 
Ministerio de la Presidencia ............................................................................. 102 
Liga Municipal Dominicana ............................................................................ 108 
 
 
 
 
 
5 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 
INTRODUCCIÓN 
 
PRIMER AÑO DE GESTIÓN 
 
El presente Resumen Ejecutivo muestra los principales logros alcanzados durante 
el primer año de gestión del gobierno del presidente Luis Abinader. Siendo ésta una 
iniciativa del Poder Ejecutivo, para visualizar en un documento consolidado los 
resultados obtenidos de las acciones realizadas en los diferentes planes, proyectos 
y programas que manejan las instituciones públicas. 
En este primer año, el Gobierno del Cambio ha prestado especial atención a las 
políticas públicas relacionados a los temas sanitarios, el impulso económico y la 
mejora de la calidad de vida de cada uno de los dominicanos, para que nadie se 
quede atrás. Partiendo de esta realidad, en el mes de febrero inició el Plan Nacional 
de Vacunación Vacúnate RD y se han realizado jornadas masivas de pruebas PCR. 
También, se han canalizado recursos del estado en programas de asistencia social, 
en el plan de recuperación responsable del turismo, para mitigar el alza en los 
precios de los combustibles y otros productos sensibles consumidos por la 
población y en el apoyo a la recuperación y estabilización de la producción 
agropecuaria, entre otros. Se ha aumentado la cantidad de proyectos de Viviendas 
de Bajo Costo y la cantidad de bonos ITBIS otorgados a adquirientes de primera 
vivienda, así como, la puesta en marcha del plan Supérate, para que cada 
dominicano tenga un empleo digno y de calidad. 
Las próximas páginas evidencian como en el primer año de gestión, en medio de 
una crisis sanitaria y económica, el gobierno ha podido transparentar y eficientizar 
las operaciones, creando una nueva y necesaria cultura de continuidad de las 
políticas públicas de forma exitosa, a través de mejoras realizadas e innovando con 
nuevos programas, planes y proyectos. 
 
 
 
6 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
I. ECONOMÍA 
 
Banco Central 
 La política monetaria se ha mantenido durante 2021 en 3.0% anual, su 
mínimo histórico, luego de una reducción de 150 puntos básicos durante 
el año 2020, para enfrentar el choque adverso originado por la pandemia 
del COVID-19. 
 Implementado el más amplio programa de flexibilización monetaria de 
toda la región de Centroamérica y el Caribe, con el objetivo de reactivar 
la producción, estimular la demanda interna y evitar las pérdidas de 
empleo. 
 Continuado el programa de provisión de liquidez en moneda nacional por 
unos RD$215 mil millones, casi 5% del Producto Interno Bruto (PIB), 
para incentivar la canalización de crédito al sector privado. 
 En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, el Banco Central mantuvo 
a disposición de las entidades financieras unos US$622 millones, a través 
de Repos renovables hasta un año y liberación de recursos del encaje 
legal. 
 En el sector externo, se destaca el dinamismo de las remesas que 
alcanzaron unos US$8,219 millones al cierre de 2020 y acumulan en los 
en los primeros seis meses de 2021 US$5,263 millones, más de US$1,780 
millones por encima de lo recibido en igual período de 2020, equivalentes 
a un crecimiento interanual de 51.5%. 
 El crédito al sector privado en moneda nacional ha mostrado un alto 
dinamismo, expandiéndose de forma interanual en torno a 9.0% al cierre 
del año 2020 y por encima del 8% al cierre de junio 2021, muy superior 
al promedio de América Latina, gracias a las medidas de flexibilización 
monetaria. 
 El buen desempeño de las actividades generadoras de divisas ha 
contribuido al fortalecimiento de las Reservas Internacionales hasta 
situarse por encima de los US$12,600 millones al cierre de junio, 
aproximadamente un 14.4% del PIB y equivalente a una cobertura de 7.6 
 
 
 
7 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
meses de importaciones, superiores a las métricas recomendadas por el 
FMI de 10% del PIB y de 3 meses de importaciones, respectivamente. 
 Por el lado de las políticas regulatorias, la Junta Monetaria y el Banco 
Central mantuvieron vigentes un conjunto de medidas tendentes a 
propiciar condiciones financieras favorables. 
 Otras medidas regulatorias adoptadas fueron: actualizado el monto límite 
de la cobertura del Fondo de Contingencia a los depósitos del público en 
las entidades de intermediación financiera, el cual pasó de RD$500,000 a 
RD$1,860,000; la extensión de 3 a 5 años del plazo de aprovisionamiento 
de los bienes inmuebles adjudicados y la aprobación de un mecanismo de 
gradualidad de 33 meses en la constitución de provisiones por riesgo 
crediticio, para adecuar los requerimientos de provisiones al crecimiento 
de la capacidad de expansión del crédito. Adicionalmente, se eliminaron 
los cargos por inactividad en cuentas bancarias y la comisión por retiro de 
efectivo, para mayor conservación de los ahorros en el sistema financiero 
y preservar su capacidad de uso para consumo. 
 Las medidas monetarias y financieras han contribuido a la reducción de 
casi 400 puntos básicos de las tasas de interés de los préstamos otorgados 
por la banca múltiple con relación al nivel previo a la pandemia, pasando 
de 13.28% en marzo de 2020 a 9.37% en junio de 2021. 
 Estas condiciones monetarias favorables, junto a las medidas de apoyo a 
empresas y hogares implementadas por el Gobierno, han facilitado una 
recuperación económica más rápida de lo previsto. En ese sentido, luego 
de una caída de -6.7% durante 2020, el crecimiento económico acumulado 
en los primeros cinco meses de 2021 se ubicó en 13.4 
 El esfuerzo coordinado de políticas, el dinamismo de la economía 
mundial, los avances extraordinarios en los planes de vacunación y la 
normalización paulatina del turismo permitirán que se acelere la 
recuperación en 2021 con un crecimiento proyectado que se ha revisado 
al alza, pudiendo ubicarse en torno al 8.0-9.0%, de forma conservadora, 
una de las expansiones más altas de América Latina. 
 Los altos niveles de reservas internacionales y los flujos de divisas han 
contribuido el mantenimiento de la estabilidad relativa del tipo de cambio, 
registrándose una apreciación interanual cercana a 2.0% al cierre de junio. 
Estas condiciones favorables en el mercado cambiario facilitan el acceso 
 
 
 
8 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
de divisas para las importaciones ante la reactivación económica, al 
tiempo que se mantiene la competitividad de nuestras exportaciones. 
 En cuanto al sistema financiero, el coeficiente de solvencia de las 
entidades de intermediación financiera se situó en 21.5% a mayo de 2021 
de acuerdo con la Superintendencia de Bancos, muy superior al nivel 
requerido. Lo que significa que estas entidades de intermediación 
financiera continúan presentando indicadores favorables de liquidez, 
rentabilidad y fortaleza patrimoniala pesar del impacto de la pandemia. 
 Las acciones del Banco Central han estado encaminadas a mitigar el 
impacto del COVID-19 sobre la actividad productiva y los ingresos de las 
familias, manteniendo la estabilidad macroeconómica y fuertes 
fundamentos a pesar del panorama adverso, que contribuirán a que la 
economía consolide su senda de crecimiento. 
 Primer Estudio Económico del Mercado Fronterizo Domínico-haitiano: 
en abril de 2021 se puso en circulación el estudio económico del Mercado 
Fronterizo Domínico-haitiano realizado para el período 2014-2018, un 
compendio estadístico completo y detallado sobre la diversidad de 
productos, volumen y precios de comercialización registrados en 19 
mercados binacionales. Este diagnóstico permite capturar de forma más 
amplia en la Balanza de Pagos el intercambio comercial entre ambos 
países, incorporando el comercio informal llevado a cabo en estos 
mercados. 
 El estudio fue encabezado por funcionarios y técnicos del departamento 
Internacional del BCRD y contó con la colaboración de la Dirección 
General de Aduanas (DGA), la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y 
ProDominicana. Se realizó siguiendo los parámetros del Sexto Manual de 
Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo 
Monetario Internacional y la metodología empleada para los 
levantamientos fue validada con expertos de dicho organismo. 
 En materia comercial, se encontró que el intercambio comercial informal 
fronterizo entre la República Dominicana y la República de Haití ascendió 
a US$429.6 millones en el año 2017, esto es cuando sumamos 
exportaciones más importaciones. De este flujo, US$331.5 millones 
corresponden a exportaciones, lo que equivale al 7.5 % del total de 
exportaciones nacionales registradas durante ese año. Vale destacar, que 
al aplicar el ajuste para los años 2018, 2019 y 2020, las exportaciones 
 
 
 
9 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
informales hacia el vecino país ascendieron a US$357.2 millones, 
US$345.9 y US$315.2 millones respectivamente. 
 Mejoras en cobertura y divulgación de las estadísticas de Balanza de 
Pagos. 
 Firmado el acuerdo de intercambio de información sobre el sector turismo 
que establece un marco de cooperación para el intercambio de 
información entre el Banco Central y el Ministerio de Turismo, dirigido a 
cuantificar el impacto del sector turismo en la economía dominicana a 
través de las principales estadísticas que compilan ambas entidades y a 
mejorar los esfuerzos para la captación de turistas procedentes de 
mercados potenciales de todo el mundo. 
 Publicada la nueva metodología del Índice de Precios al Consumidor 
(IPC) de base anual octubre 2019-septiembre 2020. Primera vez se cuenta 
con un período base doce meses (desde octubre 2019 a septiembre 2020), 
representando esto un avance estadístico importante para la compilación 
de este indicador. 
 Compiladas las estadísticas de económicas utilizando los últimos 
lineamientos metodológicos vigentes. 
 Los avances en materia de seguimiento al mercado laboral colocaron al 
país a la vanguardia en materia de estadísticas laborales a nivel 
internacional. En este sentido, la República Dominicana fue uno de los 
primeros países en América Latina en adoptar las últimas disposiciones y 
lineamientos de la Décimo Novena Conferencia Internacional de 
Estadísticos del Trabajo (CIET) tanto en lo relativo a las mediciones de 
las tasas de subutilización (SU) de la fuerza laboral como de la 
Informalidad en el mercado de trabajo. 
 Publicado el Panorama Económico de la Región Norte: el Banco Central 
de la República Dominicana en los cuales se presenta una visión 
exhaustiva de la economía de la Región Norte y sus catorce provincias, 
así como las perspectivas y oportunidades, en particular en la coyuntura 
actual del choque sin precedentes del COVID-19. 
 A través de los análisis realizados, se ha podido determinar el alto nivel 
de importancia de la Región Norte en la economía nacional, representando 
 
 
 
10 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
un tercio de la población, cerca del 40% de la superficie territorial y la 
mayor proporción de terreno fértil de la geografía nacional. 
 Publicados los Informes de Política Monetaria en los cuales se presenta 
un análisis detallado sobre las decisiones de política monetaria para 
enfrentar el choque adverso de la pandemia, el entorno internacional 
relevante y los resultados macroeconómicos obtenidos, así como las 
proyecciones de las principales variables macroeconómicas. 
 Publicado el Informe de Estabilidad Financiera que examina el 
desempeño de las instituciones financieras y los riesgos que puedan 
afectar la estabilidad del sistema financiero, así como las medidas de 
política macroprudencial que sean necesarias para prevenir y reducir estos 
riesgos. 
 Los principales resultados de este informe, en materia de riesgo de 
liquidez, de crédito, cambiario y de tasas de interés indican que las 
entidades financieras del país no presentan evidencia de vulnerabilidades 
que amenacen la provisión adecuada de servicios financieros en el corto 
y mediano plazo. 
 Las pruebas de estrés realizadas a las entidades de intermediación 
financiera reflejan que, bajo el escenario de una contracción económica 
significativa o una depreciación considerable del tipo de cambio, las 
entidades de intermediación financiera dominicanas mantendrían niveles 
apropiados de liquidez, rentabilidad y solvencia, de acuerdo con las 
regulaciones nacionales y los estándares internacionales de referencia. 
 Este informe da respuesta a las principales recomendaciones de los 
organismos internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional 
(FMI), el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y el Consejo de 
Estabilidad Financiera de los países del G-20, en materia del 
fortalecimiento de los estudios de estabilidad del sistema financiero, el 
examen del riesgo sistémico y la adopción de políticas macroprudenciales 
para reducirlo”. 
 Avances en materia de Inclusión y Educación Financiera: Se continuaron 
los trabajos tendentes a iniciativas legislativas para profundizar la 
inclusión financiera crediticia, como son los proyectos de ley de 
arrendamiento financiero, factoraje y confirmación de facturas 
 
 
 
11 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
(confirming), bajo la asistencia técnica provista por la Oficina de 
Asistencia Técnica del Tesoro de los Estados Unidos. 
 Completada la primera Encuesta de Inclusión Financiera 2019-2020 y se 
elaboró el Informe de la Encuesta de Inclusión Financiera publicado en 
2021, los cuales, en conjunto, han conducido a la elaboración de la 
Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, que actualmente se encuentra 
en revisión por parte de otras Instituciones gubernamentales invitadas a 
participar en la misma. Parte de lo establecido en dicha Estrategia 
comprende la adopción de normativas orientadas a procurar un sistema de 
pagos dinámico, eficiente e innovador, para lo cual la Junta Monetaria 
aprobó en 2021 la modificación al Reglamento de Sistemas de Pago, como 
iniciativa del Banco Central para incentivar el surgimiento de nuevos 
productos y jugadores en el mercado de los servicios de pagos. 
 Otras acciones desplegadas por el Banco Central en esta área incluyen el 
Portal de la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, 
como una instancia web que compila cursos e informaciones de interés 
para el soporte de los procesos de aprendizajeen materia de educación 
financiera. Paralelamente, se continúa avanzando en las coordinaciones 
necesarias con el Ministerio de Educación, para modificar el currículo 
escolar, al objeto de incluir la enseñanza requerida para optimizar los 
perfiles de conocimiento en las habilidades de las finanzas personales y 
en la habitación de los conceptos del entorno económico y financiero. 
 Avanzada la estrategia de Ciberseguridad, para fortalecer las capacidades 
en materia de ciberseguridad tanto del Banco Central como del sistema 
financiero y de pagos, por el gran incremento de la dependencia 
tecnológica experimentada por los sistemas financieros y de pagos en los 
últimos años, con el consecuente aumento de los ataques cibernéticos en 
todo el mundo. 
Ministerio de Hacienda 
 Asignaciones reducidas por RD$13,777.9 millones dentro de las partidas 
de remuneraciones, contratación de servicios, y materiales y suministros, 
excluyendo la adquisición de productos farmacéuticos, al momento en 
que ha realizado esfuerzos para elevar la eficiencia en la calidad del gasto. 
 
 
 
12 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Recursos obtenidos para la implementación de programas y medidas que 
han permitido hacer frente a la pandemia y en apoyo a la reactivación 
económica: 
o Desde agosto de 2020 al 18 de junio del 2021, la actual gestión ha 
canalizado recursos hacia los programas de asistencia social 
(Quédate en Casa, FASE, FASE Turismo y Pa’ti), por 
RD$88,659.2 millones, protegiendo los ingresos de los hogares 
vulnerables y empleos de los trabajadores formales e informales. 
o Puesta en ejecución del Plan de recuperación responsable del 
sector turismo estimado en US$28.0 millones. 
o Contemplado dentro del Presupuesto Complementario 2021 
RD$6,600 millones para destinarse a mitigar el alza en los precios 
de los combustibles y otros productos sensibles consumidos por la 
población, con el objetivo de fortalecer el proceso de reactivación 
económica y hacer frente a las secuelas de la pandemia en el 
aparato productivo. 
o Dispuesto RD$5,000 millones en préstamos a tasa cero para 
apoyar la recuperación y estabilización de la producción 
agropecuaria. Más de 12,000 pequeños, medianos y grandes 
productores se han beneficiado de esta iniciativa hasta la fecha. 
 Bonos Globales emitidos en septiembre 2020 de US$3,800.0 millones con 
el cual se aumentó el tiempo promedio de madurez por la reapertura del 
bono 2040 y en enero 2021 Bonos emitidos de US$2,500.0 millones con 
el que se pudo mantener el tiempo promedio de madurez sin cambios. 
 Subasta en el mercado local de RD$20,784 millones en bonos de mediano 
y largo plazo que permite aumentar el tiempo promedio de madurez en 
años. 
 Operación de Manejo de Pasivos realizada en diciembre de 2020 en los 
mercados internacionales donde se recompraron US$1,260.0 millones en 
vencimientos entre 2021-2024. Estos instrumentos se recompraron por 
medio de una reapertura del bono global con vencimiento en 2032. 
 Operación de Manejo de Pasivos más grande en el mercado local 
concluida, la cual consistió en la recompra de RD$92,427.0 millones 
comprendido en 11 bonos en el horizonte de vencimientos 2022-2025. 
 
 
 
13 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
Estos instrumentos se compraron por medio de una subasta de dos títulos 
con vencimiento a 7 y 10 años. 
 Durante el mes de diciembre 2020, asumidos los saldos pendientes de las 
líneas de crédito de las EDEs, amparado en el artículo 63 de la Ley No. 
506-19 y sus modificaciones. Dadas las condiciones en que se contrataron 
estos financiamientos, el Ministerio de Hacienda realizó una operación de 
manejo de pasivos sustituyendo esta deuda realizando una emisión de 
bonos domésticos con menores tasas de interés. 
 Estrategia de Gestión de Deuda implementada para el período 2021-2024, 
en la cual se han establecido lineamientos que reflejan las prioridades de 
reducción de costo de financiamiento y de reducir el riesgo de 
refinanciamiento. 
 Herramienta de Análisis de Sostenibilidad de Deuda (DSA, por sus siglas 
en inglés), desarrollada. 
 Tiempos de respuestas a las solicitudes de exoneraciones de 20 días 
laborables, disminuidas a 15 días, para las solicitudes recibidas de manera 
física, y de 15 a 10 días para las solicitudes realizadas a través de los 
canales digitales disponibles. 
 Decreto No. 256-21 promulgado, que modifica el Reglamento No. 78-14, 
sobre Precios de Transferencia, bajo la iniciativa auspiciada por la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 
Con este decreto RD se suma a las acciones internacionales para combatir 
las prácticas de ingeniería fiscal que erosionan la base imponible de los 
países y que permite el traslado de beneficios entre jurisdicciones. 
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes 
 Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos lanzada e 
implementada, para impulsar la exportación en sectores de la economía 
creativa, la industria audiovisual, telecomunicaciones e informática, entre 
otros sectores. 
 58 permisos emitidos para la instalación de empresas de Zonas Francas y 
2 parques industriales, generando 8,165 y 6,769 empleos directos 
respectivamente. 
 
 
 
14 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Acuerdo de colaboración entre el MICM y el Ministerio de Cultura, que 
permitirá desarrollar el portal web del Directorio Creativo, con el fin de 
generar un espacio de registro de profesionales y empresas dedicados a 
desarrollar actividades culturales y creativas, para que puedan exhibir, 
circular y comercializar sus servicios. 
 Acuerdo de Cooperación entre el MICM y la Dirección General de Cine 
(DGCINE), con el propósito de promover el fortalecimiento, desarrollo y 
encadenamiento productivo de la industria cinematográfica en República 
Dominicana, así como para estimular sus inversiones, con la finalidad de 
elevar el nivel de vida de la población y la promoción de la identidad 
cultural como valor agregado, asegurando el respeto a los derechos de la 
propiedad intelectual. 
 Programa de Desarrollo para Industrias Familiares Manufactureras 
implementado, que contribuye a fortalecer las capacidades de la 
organización, otorgar seguridad a las relaciones entre la familia y la 
industria, mejorar procesos, ejecución, comunicación, diálogo y 
consenso, la creación de órganos de Gobierno, como el Consejo de 
Familia, con el fin de garantizar la continuidad de la industria y su 
permanencia bajo control familiar, basado en un modelo que se 
fundamenta en la armonía familiar y la rentabilidad del negocio. 
 A través del Programa de Empresarialidad Femenina, entrega de capital 
semilla por un valor de RD$64,000 pesos a cada una de las 20 mujeres 
empresarias y emprendedoras de las provincias fronterizas que formaron 
parte del proyecto, que presentaron planes de negocios exitosos. 
 Primer Foro Nacional de la Calidad, celebrado. 
 Realizado Convenio con la Escuela de Negocios de BARNA, para la 
realización del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), instrumento 
que permite contar con información actualizada y de calidad, que apoyan 
el diseño de políticas públicas de fomento al Emprendimiento en el país. 
 Lanzamiento del Proyecto Reto Frontera, donde se presentaron todos los 
detalles del proyecto y la importancia de este, que es fortalecer las 
capacidades y fomentar el emprendimiento entre las personas vulnerables 
de la zona fronteriza, a la fecha ya se han capacitado 112personas, entre 
los cuales hay 12 mentores. 
 
 
 
15 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Fueron puestas en funcionamiento las Cámaras de Comercio y Producción 
de Elías Piña y Pedernales. 
 Apertura del Centro de Prototipado y Transferencias Tecnológicas. 
 Con relación al fomento del uso del gas natural en el parque vehicular 
dominicano, el Decreto 303-21 fue emitido, que autoriza la constitución 
del Fideicomiso Público, de Administración, Inversión, Garantía, Fuente 
de Pago y Oferta Pública, Denominado Fideicomiso de Administración 
para el Programa de Masificación del Gas Natural (FIDEICOMISO 
MASGAS). 
 Suscripción convenio “Fideicomiso de Administración para el Programa 
de Masificación del Gas Natural (MASGAS)”. Este fideicomiso 
impulsará la expansión del parque vehicular no convencional y la 
diversificación de fuentes de energía, cuenta con un patrimonio 
fideicomitido de 100 millones de pesos y será utilizado para transformar 
el parque vehicular a gas natural. 
Ministerio de Trabajo 
 85.80% de los trabajadores suspendidos han recuperado su empleo. 
 80,536 nuevos trabajadores formales en el Sistema Integrado de Registro 
Laboral (SIRLA). 
 En el sector turístico se han colocado 265 personas mediante la jornada 
de empleo para el Hotel Palma Real Meliá y en Jarabacoa. 
 Aumento salarial para los trabajadores del sector privado. Los nuevos 
salarios serán de 21,000 pesos, equivalente a un 19% de aumento en las 
grandes empresas, 19,250 pesos para un 59% de aumento en las empresas 
medianas, 12,900 pesos para un 20% de aumento en las empresas 
pequeñas y 11,900 pesos para un 11% de aumento en las microempresas, 
lo que significa un porcentaje promediado equivalente a un 24% de 
aumento. 
 Registrados 28,492 buscadores de empleo en la Bolsa Electrónica de 
Empleo, Empleateya y 318 nuevas empresas que disponen vacantes. A la 
vez, se registró el número de 7,297 vacantes y 1,539 personas contratadas 
a través del Servicio. 
 
 
 
16 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Atendidos 33,017 demandantes de empleo a través del servicio nacional 
de empleo. 
 Realizados 453 talleres en herramientas para búsqueda de empleo, 
beneficiando a 7,777 personas. 
 Realizadas 63 Jornadas de Empleo, a las cuales asistieron 17,945 personas 
y se entrevistaron 7,984 candidatos para 6,360 vacantes. 
 Con el objetivo de reducir la informalidad en el trabajo, a través del 
Sistema Integrado de Registro Laboral (SIRLA) se han formalizado y 
registrado 63,839 empresas, registrados 84,993 establecimientos, 
1,266,706 trabajadores nacionales y 22,568 trabajadores extranjeros. 
 Relanzado el portal del Observatorio del Mercado Laboral Dominicano, 
el cual incluye para el público estadísticas sobre el mercado de trabajo, 
glosario de términos, guías de políticas de empleo, estudios e 
investigaciones realizadas, entre otros www.omlad.mt.gob.do. 
 Para garantizar la institucionalidad en el mercado de trabajo se han 
realizado 41,797 inspecciones laborales sobre el cumplimiento de las 
normas, 7,581 trabajadores y empleadores recibieron asistencia judicial y 
611 niños/as y adolecentes sensibilizados y retirados del trabajo infantil. 
También, fueron capacitadas 2,506 personas sobre los riesgos de trabajo 
infantil. 
 3,435 personas orientadas y capacitadas, entre empleadores, trabajadores, 
sociedad civil, empleados públicos y servidores del Ministerio de Trabajo, 
en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación en el 
empleo. 
 604 Operativos realizados de inspección focalizados en zonas agrícola y 
Operativos de inspección focalizados en zonas urbanas, se retiraron 611 
niños, niñas y adolescentes del trabajo infantil. 
Ministerio de Turismo 
 Movilizados unos 4.2 millones de pasajeros por los aeropuertos 
manejados por Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), 
logrando en la industria aérea una rápida recuperación este año. 
http://www.omlad.mt.gob.do/
 
 
 
17 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 República Dominicana logra cifra récord superando los 460 mil visitantes 
en junio y logra una recuperación de un 80%. 
 Captadas nuevas líneas aéreas que nunca habían viajado hacia territorio 
dominicano, tal es el caso de Volaris, OWG de Canadá, Turkish Airlines, 
así como rutas desde Manchester y Dublín a Punta Cana. 
 Air Europa conecta, por primera vez, Madrid-Samaná, lo que consolida la 
confianza en el destino República Dominicana, en su constante 
recuperación y crecimiento de la llegada de turistas desde España. 
 Iniciada la implementación del plan multisectorial Ministerio de Turismo 
- Cruceros para recepción de cruceros Amber Cove e interacción con 
comunidades. La operación Ferry trajo consigo en el mes de junio 13 
buques, para un total de 2,714 pasajeros y 905 tripulantes. 
 Creada una estrategia interinstitucional con la Dirección Nacional de 
Cine, enfocada en la gestión de crisis en la industria cinematográfica, así 
como definición de la estrategia promocional y de comunicación para 
potenciar la ejecución de producciones cinematográficas en el territorio 
nacional. 
 En materia de implementar el reglamento técnico ambiental y turístico 
para la gestión de playas a nivel nacional, iniciados los trabajos de 
planificación y diseño playas, Caribe, Guayacanes, Juan Dolio, Costa 
Caribe. Incluyó el acondicionamiento y equipamiento de Playa 
Guayacanes y de la Playa Las Galeras. 
 Negociada ampliación de rutas con nuevas ciudades en mercados 
emisores tradicionales y mantenimiento de rutas existentes: 8 vuelos 
directos desde Miami, Boston, Paris, Madrid, Medellín y el hub de 
conexión en Charlotte con 30 ciudades de Estados Unidos, para un total 
de 42 vuelos semanales. 
 Reactivado el turismo de cruceros con las primeras llegadas post Covid 
del Amber Cove – Puerto Plata y Sugar Breeze – La Romana. 
 Lanzada Guía de Turismo Comunitario Sostenible destino Río San Juan. 
 Licencias digitales creadas, con el fin de brindar un mecanismo seguro a 
los turistas para que validen el grado de formalización de los prestadores 
de servicios turísticos. 
 
 
 
18 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Para mejorar el medioambiente en los destinos turísticos, conformado el 
Comité de gobernanza del proyecto binacional: Conservación de la 
Biodiversidad y Medios de Vida Resilientes en las Zonas Costeras 
Amenazadas por el Cambio Climático de la República Dominicana y 
Haití. 
 Para el ordenamiento territorial y desarrollo turístico, presentado el master 
plan y proyectos prioritarios identificados en el municipio de Pedernales. 
 Para impulsar la demanda del servicio turístico, creados 7 folletos 
digitales para la promoción de los destinos: Azua, Punta Cana, Peravia, 
San José de Ocoa, La Altagracia, San Cristóbal y Boca Chica. 
Banco Agrícola 
 Financiamiento agropecuario a medianos y pequeños productores. 
o 23,371 préstamos otorgados. 
o Formalizados RD$25,658,444.86. 
o Desembolsados RD$24,272,870.21. 
o Cobros realizados RD$16,702,003.40. 
Dirección General de Aduanas 
 Implementado servicio Despacho en 24 horas, el cual consiste en liberar 
la carga en 24 horas a partir de su llegada al país, siempre y cuando la 
mercancía esté en condiciones normales, no sensible y de bajo riesgo y 
haya cumplido con los requisitos determinados, tanto por la aduana como 
por las entidades para- aduaneras.Con la implementación de este 
proyecto, se logra el ahorro en tiempo y en costos, mejor planificación de 
los importadores y nos encaminamos a ser el hub logístico de la región. 
 Implementado VUCE 8 servicios de Importación Consejo Nacional de 
Zonas Francas de Exportación. Así como la entrega de propuesta de 
mejora a 12 procesos ya implementados en la VUCE. 
 Migrados 221 Servicios de Importación y Exportación desde el SIGA 
hacia la Nueva VUCE APP. Este proyecto tiene un avance de un 70%. 
 
 
 
19 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Simplificado el proceso de permisologia de 55 servicios que más impactan 
al comercio y replanteamiento de servicios que se realizaban post 
declaración aduanera para en lo adelante sean realizados previa 
declaración (servicios del INDOCAL). 
Dirección General de Impuestos Internos 
 El período de agosto 2020 a junio 2021 exhibió cumplimientos mayores 
al 100% para todos los meses. El recaudo de enero a junio 2021 totaliza 
RD$298,939.3 millones (RD$53,286.3 millones más a lo proyectado). El 
Recaudo total de agosto a junio fue de RD$76,333.60 millones. Siendo 
el mes de abril donde se registró el mayor recaudo histórico, totalizando 
RD$68,796.9, equivalente a un crecimiento de 157.5%. 
 Cumplida la promesa de flexibilizar el régimen fiscal, el tiempo de 
respuesta en las solicitudes de inscripción al Régimen Simplificado de 
Tributación (RST), reducido de 15 días laborables a 5 días laborables. 
Esta mejora ha beneficiado a 5,914 contribuyentes en sus solicitudes. 
 87,416 contribuyentes beneficiados por las exenciones de anticipos 
(23,328 personas físicas y 64,087 personas jurídicas). 
 Emitida Norma General núm. 01-2021 para el Fomento y la Optimización 
Tributaria del Mercado de Valores y simplificación del régimen 
normativo de retenciones, emitida en fecha 02 de febrero 2021. 
 Eliminada retención del 1% del valor pagado al vendedor de las acciones 
o cuotas sociales, ya sea éste persona física, jurídica, nacional o 
extranjero, en los casos de las acciones inscritas en el Registro del 
Mercado de Valores que se suscriban y negocien en el Mercado de 
Valores, y que sean parte de una oferta pública. 
 Confirmada exención del Impuesto a la Emisión de Cheques y Pagos por 
Transferencia Electrónica a los valores de fideicomisos inscritos en el 
Registro del Mercado de Valores, en virtud del artículo 330 de la Ley 
núm. 249-17 que modifica la Ley núm. 19-00 del Mercado de Valores de 
la República Dominicana. 
 Emitida la Norma General núm. 03-21 de aplicación de exenciones para 
el sector agropecuario, de fecha 18 de mayo de 2021, con el objetivo de 
 
 
 
20 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
prorrogar las disposiciones contenidas en la Norma General núm. 01-
2008, relativa a las dispensas del pago de anticipos del Impuesto sobre la 
Renta (ISR), del pago del Impuesto sobre Activos y de Retención de 
Impuesto sobre la Renta sobre los pagos realizados por el Estado durante 
el año 2021. 
 La DGII trabaja para que la Factura Electrónica sea una realidad en 
República Dominicana, a la fecha se han emitido más de 50.5 MM 
comprobantes fiscales electrónicos (de los cuales el 62% se ha emitido en 
la actual gestión), tenemos 33 emisores electrónicos autorizados (66% en 
esta gestión) y 41 en proceso de certificación. 
 Implementada las estrategias y acciones para el cumplimiento del 
Programa Burocracia Cero hacia un gobierno eficiente y los principales 
hitos de la Estrategia Nacional de Competitividad, los cuales incluyen 15 
trámites de los cuales más del 50% está completado y el restante en 
proceso. 
 RD$909 millones de pesos dominicanos pagados en Bonos de Viviendas 
de bajo costo, beneficiando a unas 5,487 familias de bajos ingresos para 
la adquisición de una vivienda digna y tiempo promedio de respuesta 
reducido de 57 días a 29 días laborables para dichas solicitudes. 
 En materia de eficiencia y facilidad en los servicios al contribuyente, la 
DGII ha emprendido acciones que han conllevado a: 
o Tiempos de respuesta reducidos de 64 días a 20 días laborables 
para las solicitudes de Créditos y Compensaciones, así como para 
el Certificado de Bono de Vivienda de Bajo Costo. 
o Plazos de respuestas de las quejas recibidas reducidos de 5 días a 
2 días. 
o Servicios de Citas en Línea (Web) través del portal web DGII o la 
Oficina Virtual. 
o 20 nuevos servicios habilitados a través de la Oficina Virtual 
(OFV) y plataformas digitales. 
o Incremento en un 78% el número de contribuyentes que usan la 
Oficina Virtual como plataforma transaccional. 
 
 
 
21 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
o Incremento en un 847% el número de contribuyentes que disponen 
de mecanismos de seguridad en su Oficina Virtual. 
o Ampliación de la red de bancos recaudadores. 
o Puestas al día las solicitudes de Carnet de Zonas Francas. 
 Implementado plan de reducción de moras con el que se ha dado respuesta 
a más de 9,000 expedientes de contribuyentes con procesos tanto en Sede 
Administrativa como Sede Jurisdiccional. 
 Herramienta desarrollada que permite dar seguimiento a los resultados de 
las Auditorías Internas y Externas culminadas. 
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial 
 Como parte del impulso a las manufacturas locales se han realizado: 
o 229 nuevos registros industriales. 
o 32 industrias con certificaciones industriales. 
o 161 personas asistidas o emprendedores beneficiarios en sus proyectos de 
Pre-Incubación, Incubación y Aceleración. 
o 257 asistencias técnicas realizadas a los emprendedores en iniciativas 
incubación y aceleración. 
o 111 capacitaciones direccionadas al sector industrial manufacturero en 
temas de calidad y productividad, impactando 2,972 participantes. 
 Implementado Programa de Innovación y Desarrollo de Habilidades para 
las Pequeñas y Medianas Industrias del Sector Manufacturero, aplicando 
el programa en dos industrias pilotos Oliver & Oliver y DOPERCO 
(Industria de Multiquimica Dominicana). 
 El Programa Nacional de Capacitación para la Industria, en este periodo 
realizó 72 capacitaciones en temas de Productividad, Calidad y Gestión 
Empresarial, facultando 1320 industrias y participando 2092 
representantes de industrias. 
 
 
 
22 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 En el marco del programa de Transformación de los Parques, se realizó el 
mantenimiento y remozamiento de los parques industriales y recuperación 
de naves, en especial, los Parques Industriales de Zona Francas ubicados 
en San Pedro de Macorís, Francisco de Macorís, Moca, Bonao, La Vega. 
 Firma de Acuerdos: 
o Renegociación de acuerdos con la UASD, INTEC y otras 
instituciones de educación superior, para capacitaciones 
especializadas en industria manufacturera. 
o Concretización de la firma del acuerdo interinstitucional entre 
INFOTEP – PROINDUSTRIA para impulsar la productividad y 
competitividad del sector industrial, permitiendo elevar el nivel de 
cualificación del personal humano y mejorar la productividad y 
los procesos de innovación en el sector manufacturero del país 
o Firma de acuerdo con el INAIPI para el establecimiento de 
estancias infantiles en los parques de PROINDUSTRIA. 
o Firma de acuerdo con la Inmobiliaria Reservas, mediante el cual, 
PROINDUSTRIA pasa a administrar los parques de Esperanza y 
Villa Altagracia. 
o Suscripción deacuerdos de cooperación interinstitucional con la 
Universidad Abierta para Adultos (UAPA) y el Banco Nacional 
de las Exportaciones (BANDEX). 
 12 nuevas naves con 570 empleados en el Distrito Industrial de Santo 
Domingo Oeste. 
 Trabajos de remozamiento y preparación concluidos en la Zona Franca 
Industrial Esperanza. 
Consejo Nacional de Competitividad 
 Completados Documentos de la Estrategia Nacional de Competitividad. 
o Levantamiento de las acciones y reformas que fueron propuestas 
en las últimas dos décadas, pero no se han implementado. 
o Identificación de los principales obstáculos que enfrenta el país en 
materia de competitividad, siguiendo la metodología de 
 
 
 
23 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
priorización del Índice de Competitividad Global (ICG) que 
elabora el Foro Económico Mundial. 
o Investigación documental entre todas las iniciativas de diálogo 
público-privado. 
o A partir de este catálogo de acciones se priorizaron 132 propuestas 
que dan respuesta a los indicadores del ICG seleccionados, las 
cuales se han incorporado como parte de la Estrategia Nacional de 
Competitividad. 
o Se identificaron 28 instituciones (incluido otros poderes del 
Estado), responsables de implementar estas reformas durante esta 
primera fase de la ENC, a transcurrir entre este 2021 hasta el 2024. 
 Programa Burocracia Cero en fase de implementación. Se ofrecen 
asesorías a las instituciones para adaptar sus procesos a esta iniciativa. 
o El comité del Programa Burocracia Cero integrado por el MAP, 
OGTIC y CNC, así como el MEPYD, la DGAPP y la Consultoría 
Jurídica del Poder Ejecutivo, presentaron a la Comisión Bicameral la 
visión unificada del Gobierno sobre el proyecto de mejora 
Regulatoria y Simplificación de Trámite. 
o Ocho (8) trámites han sido simplificados, y se encuentra en proceso 
de automatización y digitalización y otros dieciséis (16) han sido 
simplificados y están en proceso de la remisión de evidencias para 
evaluación. 
o Se reactivó Comité de Ventanilla Única para la Formalización de 
Empresas, con el objeto de reducir el proceso de apertura de empresas 
a 72 horas. 
 24 estudios diagnósticos realizados sobre 9 de los 16 temas priorizados en 
la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC). 
 9 Propuestas de acciones, medidas y reformas para la implementación de 
la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC). 
 Promoción, sensibilización y apoyo a instituciones para la 
implementación de la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC). 
 21 acompañamientos y asistencias técnicas a varias instituciones para la 
aplicación de encuesta doing business 2022, desarrollo de estrategia de 
comunicación, logística de carga, entre otros. 
 
 
 
24 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia 
 Renovados y puestas a circulación 3 guías de competencia sobre el contenido 
de la Ley núm. 42-08, las asociaciones empresariales y gremiales, y sobre 
colusión en contrataciones públicas. 
 Publicados dos Observatorios de las Condiciones de Competencia en los 
Mercados, correspondientes a los semestres enero-junio y julio-diciembre 
2020, con los cuales se procura monitorear las condiciones de competencia 
en los mercados de la economía dominicana. 
 Publicado estudio de condiciones de competencia en el mercado de las 
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que abarca desde el 
surgimiento del Sistema en el año 2003 hasta junio de 2020, con hallazgos 
de alta concentración, identificando barreras legales, estructurales y 
estratégicas, con bajo nivel de competencia, en el que la entidad propone una 
serie de recomendaciones para promover la competencia. 
 Emitido 3 normativas a partir de las cuales se procura fortalecer las 
herramientas de aplicación del marco normativo de competencia. 
 Emitido un comunicado de advertencia a las asociaciones y gremios 
empresariales sobre la fijación de precios en productos de primera necesidad 
(arroz y pan) como parte de la acción de monitoreo y seguimiento de los 
mercados. 
Ministerio de Agricultura 
 Fortalecido el servicio de asistencia técnica y capacitación agropecuaria para 
garantizar la producción nacional. 
 Aprobado por la Cámara de Diputados el préstamo por US$50 millones con 
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar los servicios de 
sanidad animal y vegetal. 
 En una acción conjunta con la Dirección General de Contrataciones Públicas 
(DGCP) fue puesto a disposición de las unidades de compras el acceso al 
Sistema Digital Agropecuario (SIDIAGRO), a fin de que puedan consultar 
en tiempo real los precios de productos agropecuarios en finca, mercados y 
establecimientos comerciales del país. 
 
 
 
25 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Los resultados al cierre de junio 2021 comparado con el mismo periodo del 
año 2020 se obtuvo un incremento de 31 libras por tarea, pasando de 5.17 a 
5.48 quintales de arroz blanco, para un 6 % de incremento. 
 En quintales de arroz blanco en estos primeros 6 meses de este año 2021 se 
cosecharon 7,527,016 quintales de arroz blanco comparados con los 
6,886,477 quintales del año pasado, lo que han aportado al inventario 
nacional la cantidad de 1,441,485 quintales de arroz blanco para un 
incremento en la disponibilidad del 32% pasando de 4,450,769 a 5,892,254 
quintales de arroz blanco al cierre de junio 2021. 
 Realizadas 153 inspecciones y re-inspecciones para el control de la 
aplicación de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas. 
 Registrados 93 unidades y establecimientos agropecuarios. 
 Otorgadas 86 certificaciones de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas 
y ganaderas. 
 En las 604 muestras incluida al corte de julio un total de 69 muestras 40 
residuos de Plaguicidas en frutas y vegetales 4 detección de Salmonela en 
frutas y vegetales y 25 de arsénico en arroz. 
 122 muestras de residuos de plaguicidas y 23 de detección de salmonela. 
 Los indicadores de capacitación, con unos 1,813 beneficiarios y 52,570 
trampeo de vigilancia realizados durante el periodo enero-agosto. 
 Capacitación de 270 técnicos y productores: (productores 52 y técnicos 385). 
 Producción de planta In Vitro primer semestre 2021. 
 Producción de plantas en los viveros del Departamento del Cacao. 
 425,640 plantas distribuidas y 125 beneficiarios durante enero-junio 2021. 
Dirección General de Ganadería 
 45,780 becerras vacunadas contra Brucelosis Bovina. 
 171,851 vacunas aplicadas contra la enfermedad de Newcastle. 
 104,855 vacunas aplicadas contra Peste Porcina Clásica. 
 183,956 pruebas de tuberculina aplicadas. 
 
 
 
26 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura 
 Firma de acuerdo de colaboración con el Instituto de Estabilización de 
Precios (INESPRE) para la búsqueda de soluciones a los problemas 
relacionados con la gestión de los recursos naturales, entre los que se 
incluyen los recursos pesqueros y acuícolas. 
 Rubricado el acuerdo con la Oficina Metropolitana de Servicios de 
Autobuses (OMSA), para que los colaboradores de CODOPESCA y los 
pescadores que tengan licencia de pesca activa, puedan tener acceso a los 
autobuses de la OMSA de manera gratuita. 
 Plan nacional de comercialización y registro de personas y empresas que 
comercializan, producen y explotan productos pesqueros y acuícolaen el 
territorio nacional. 
Instituto Agrario Dominicano 
 Cultivos agrícolas en asentamientos campesinos: 
o Preparadas 51,244 tareas de tierra desde el mes de enero hasta el 
presente mes de julio, impactados 1,709 parceleros(as) con 30 
tareas c/u promedio, con una inversión realizada de 
RD$3,382,669.00. 
o Certificados títulos definitivos entregados al mes de julio: 7,336 
de 40,000 programados, impactadas 33,508 personas con una 
inversión realizada de RD$3,060,713.00. 
Instituto del Tabaco de la República Dominicana 
 Producidas plántulas en bandejas o en ambiente controlado; se han producido 
y distribuido 4,175,000.00 de plántulas, lo que equivale al 104% absoluto de 
este indicador. 
 Fabricadas 27 nuevas casas de curado lo que equivale al 90.00% de lo 
programado. 
 Reconstruidas 246 casas de curado, equivalente al 70.57% de las 350 que se 
tiene planificada reparar en el año. El programa busca brindar ventajas a los 
medianos y pequeños productores especialmente en la venta de la madera 
con rebajas significativas de hasta un 50% del valor del mercado. 
 
 
 
27 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
Instituto Dominicano del Café 
 384 productores asistidos. 
 1814 centros de procesamiento registrados. 
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales 
 
● Actividades para localizar los fondos que serán utilizados en el 
financiamiento de los 30 proyectos están en proceso vía MA y MEPyD; 
los mismos serán financiados a mediados de 2022. 
● Redacción de la “Guía para la identificación de prioridades de 
investigación”, guía para la identificación de prioridades de investigación. 
● Plan Nacional de registro de pescadores que faenan en aguas exteriores, 
interiores, lagos y presas de nuestro país. 
● Capacitadas 306 asociaciones del sector. 
 
II. SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL 
 
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 
 En materia de fortalecimiento del sistema sanitario, para combatir los efectos 
del COVID-19, fueron recibidas para el Plan Nacional de Vacunación un 
total de 18,686,260 vacunas. 
 En el marco de garantizar la disponibilidad de las vacunas a toda la 
población, al corte del 27 de julio de 2021 el total de vacunas aplicadas es de 
9,904,559. 
 Capacitados profesionales de Laboratorio Clínico, médicos, bioanalistas y 
técnico en Bacteriología, para el fortalecimiento del Laboratorio Nacional de 
Salud Pública para prevención, control y vigilancia de enfermedades. 
 Adquiridos los equipos, reactivos, insumos e indumentarias de protección 
personal para el Laboratorio Nacional Dr. Defilló. 
 
 
 
28 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Recibidos por el Laboratorio Nacional en calidad de donación a través de 
OPS/OMS diez (10) equipos de extracción automatizada, para fortalecer el 
diagnóstico de SARS-CoV- 2. 
 Reducido el tiempo de disponibilidad de los resultados de las pruebas PCR 
COVID-19, de 15 días o más que tardaban anteriormente, a tan sólo un 
máximo de 72 horas aproximadamente. 
 Procesadas 838,969 muestras de COVID-19 desde el 18 de agosto de 2020 
hasta 30 de junio de 2021. Anteriormente solo fueron procesadas 75,096 
muestras en un periodo comprendido entre enero a agosto de 2020, para un 
aumento de más de un 70% en la actual gestión. 
 Desarrolladas las jornadas masivas pruebas PCR y antígeno para COVID-19, 
en diferentes lugares del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo. 
 Desarrolladas las jornadas de pruebas de antígeno para la detección del 
COVID-19 en los diferentes puntos de entradas terrestres, entre la República 
Dominicana y Haití, en específico las provincias Dajabón, Independencia, 
Pedernales y Elías Piña. 
 Reducida la deuda de RD$11,500,000.00 millones de pesos del Laboratorio 
Nacional durante la gestión pasada a RD$1,424,650.31 pesos, evidenciando 
el pago de más del 98% de las deudas contraídas con los suplidores de la 
gestión 2016-2020. 
 Adquiridos 30 equipos de extracción automatizada para SARS CoV-2. 
 Instalados los hospitales tipo EMT1 y consultorios móviles en el municipio 
de Villa Vásquez de la provincia Montecristi, para fortalecer la capacidad de 
respuesta de los servicios de salud en el marco de la emergencia por COVID-
19, para atender aproximadamente 75% de la población 35, 000 habitantes. 
 Implementado el Software EIS2 para la digitalización y automatización de 
las recepciones y resultado de las muestras. 
 Distribuidos y entregados los insumos, de manera oportuna, para la toma de 
muestras COVID-19 en las diferentes instancias de Salud, para un total de 
69,715 unidades. 
 Creado el call center para asistencia a los usuarios en relación con resultados 
de COVID-19. 
 
 
 
29 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Incorporada la tercera dosis al Plan Nacional de Vacunación contra COVID-
19, siendo de los primeros países en Latinoamérica en adoptar esta medida 
preventiva. 
 Desarrollado el protocolo para la prevención del COVID-19 para la 
reapertura del año escolar 2021-2022. 
 Desarrollado el proyecto OPS-BID-MSP para el fortalecimiento de las 
capacidades de respuesta ante la emergencia por COVID-19 en los puntos de 
entrada, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos del país. 
 Diseñado el plan de capacitación de gestión de riesgos en salud para la 
prevención del COVID-19, dirigido al nivel comunitario, articulado al plan 
de seguridad Mi País Seguro. 
 Distribuidos los insumos en los 159 municipios y 40 provincias de salud, con 
jornadas priorizadas en Puerto Plata, el Sur, y los diferentes Ministerios y 
entidades gubernamentales que apoyaron la jornada intensificada. 
 Actualizadas las directrices para la preparación, prevención y control del 
COVID-19 en los centros penitenciarios y otros lugares de detención de la 
República Dominicana. 
 Realizadas 10,971 intervenciones de ayuda psicológica y psiquiátrica 
realizadas, por el equipo de voluntarios psicólogos, psicólogas y psiquiatras 
frente al COVID-19. 
 Creados los contenidos educativos para radio y televisión relacionados a las 
pruebas PCR y las vacunas con el lema: Volver abrazarnos depende de ti, de 
mí, de ti, ¡¡¡de nosotros!!! Y la campaña Vacúnate RD, para motorizar la 
asistencia masiva a los centros de vacunación y la realización de las PCR de 
acuerdo con los protocolos establecidos. 
 Producidos programas radiales enfocados en la prevención y promoción en 
Salud. 
 Coordinadas y socializadas con la OPS y el BID para la aplicación de un 
Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) que tiene por objeto 
orientar a la población sobre las acciones comunicacionales y de promoción 
de riesgo para la COVID-19. 
 Incorporados de enlace institucional para la Vigilancia Epidemiológica desde 
el Servicio Nacional de Salud en los 17 programas adicionales al COVID-
19. 
 
 
 
30 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
 Terminada la iniciativa para crear la Dirección Nacional de Enfermería, para 
crear la dirección de desarrollo y regulación de enfermería. 
 Fortalecidas las alianzas y relaciones con organismos internacionales, como 
OPS/OMS. 
 Vigilancia epidemiológica fortalecida e investigación de brotes. 
Servicio Nacional de Salud 
De agosto 2020 a junio 2021, Servicio Nacional de Salud, ha visitado 93 
establecimientos de la Red Pública con el objetivo de conocer las necesidades y 
poder ofrecer respuestasque garanticen la calidad de los servicios públicos de 
salud. Estos encuentros representan un 50% de cobertura de los Centros 
Especializados de Atención en Salud que conforman la Red SNS. Estas visitas 
han sido la punta de lanza para definir las prioridades y estrategias de 
intervención, que den respuesta a las necesidades y demanda que, en materia de 
salud tiene la población. Entre los centros visitados, podemos destacar: Ciudad 
Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, 
Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, entre otros. 
 
En el marco de la prioridad directiva Desarrollo e inversión de la Red de 
Servicios Públicos de Salud, enfocada a fortalecer la Red Pública de Salud, 
generando un cambio oportuno y concreto a las múltiples necesidades de la 
población a través de la construcción, equipamiento y remozamiento de la 
infraestructura sanitaria, fortaleciendo así, la cartera de servicios que se brinda en 
estos establecimientos de salud. Se destacan las siguientes intervenciones: 
 
 Dotación de equipos médicos y mobiliario a sesenta y siete (67) 
establecimientos de salud (EES) del Primer Nivel y Nivel Especializado, con 
una inversión total de RD$485,613,081.00. Mencionamos los siguientes: 
 
o Hospital Dra. Evangelina Rodríguez Perozo (antiguo Hospital de la 
Mujer), RD$17,825,467. Distrito Nacional, Santo Domingo de Guzmán. 
Equipos entregados: 2 incubadoras para Unidades de Cuidados Intensivos 
Neonatales (UCIN), 8 aspiradores quirúrgicos rodables, 11 cunas de calor 
radiante básicas, 4 monitores de actividad cardíaca fetal, 7 monitores de 
signos vitales con parámetros, 2 mesas de cirugías mayores, etc. 
 
 
 
31 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
o Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, RD$22,294,486. Santo 
Domingo, Santo Domingo Norte. Equipos entregados: 1 Sonógrafo de tres 
traductores, 17 monitores de signos vitales, 1 Máquina de anestesia, 16 
camillas para emergencias y recuperación, 1 ventilador de transporte, etc. 
o Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, RD$7,488,392. Distrito 
Nacional, Santo Domingo de Guzmán. Equipos entregados: 2 mesas de 
operaciones mayores, 1 mesa de parto, 1 moderno eco cardiógrafo, 1 
equipo de rayos X portátil con reveladora, etc. 
o Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, RD$21,909,941. Santo 
Domingo, Santo Domingo Oeste. Equipos entregados: 1 Eco cardiógrafo 
neonatal, 1 Ventilador adulto pediátrico, 1 Máquina de anestesia,6 
incubadoras neonatales, 6 cunas de calor radiante básicas, etc. 
o Centro Primer Nivel Mata Hambre RD$1,101,051. Distrito Nacional, 
Santo Domingo de Guzmán. Equipos entregados: Ultrasonido de tres 
transductores (sonógrafo) y 1 colposcopio óptico de última generación. 
o Hospital Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, RD$25,922,767. La 
Vega, La Vega. Equipos entregados: Eco cardiógrafo neonatal de última 
generación, 1 mamógrafo digital, 1 colposcopio óptico, 2 lavadoras 
industriales hospitalaria de 65 libras, Unidad de rayos X digital 
estacionaria, etc. 
o Hospital Presidente Estrella Ureña, RD$18,828,827. Santiago, 
Santiago. Equipos entregados: Eco cardiógrafo neonatal de última 
generación, 1 mamógrafo digital, 2 electrocauterios quirúrgicos, 4 cunas 
de calor radiante básico, 10 camas de hospitalización, 10 camillas de 
emergencia, 8 lámparas quirúrgicas y 6 monitores de actividad 
intrauterina y cardio fetal. 
o Hospital Provincial Leopoldo Pou, RD$9,982,922. Samaná, Samaná. 
Equipos entregados: 3 Máquina de anestesia, Mesa de parto, 5 aspiradores 
quirúrgicos, 4 mesas de operaciones mayores, 9 camillas de Emergencia, 
3 pulsioxímetros de adulto y pediátrico, 6 sillones clínico-reclinables, etc. 
 
 Cumpliendo con el compromiso de asegurar atenciones dignas y oportunas a 
través de los centros de la Red Pública de Servicios de Salud del SNS, se 
exhiben importantes mejoras en las infraestructuras de los centros de salud. 
Donde se ha trabajado en el remozamiento y habilitación de nuevas áreas, 
 
 
 
32 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
terminación y construcción de hospitales un total de 17 centros, que fueron 
identificados como prioritarios para su puesta en funcionamiento en el corto 
plazo y así coadyuvar, en el aumento del acceso y cobertura a los servicios 
de salud. Podemos destacar, los siguientes: 
 
o Hospital Provincial San Bartolomé de Neiba: Puesta en 
funcionamiento de este moderno y equipado hospital que beneficiará a 
más de 60 mil habitantes de este municipio y zonas aledañas, con una 
ampliación de la cartera de servicios enfocada a las necesidades de la 
comunidad. Posee un área de hospitalización con 80 camas, distribuidas 
de dos y una cama por habitación con su baño, emergencia, sala de espera, 
área de triage, sala de nebulización, cura, trauma shock, sala de 
observación con siete camillas, entre otros. 
 
o Centros Clínico y Diagnóstico de Atención Primaria Los Guandules: 
Ubicado en la comunidad de Hato del Yaque a unos 10 kilómetros de la 
ciudad corazón, este centro beneficiará a más 25 mil habitantes de las 
comunidades del Flumen, Villa Bao, Guayacanal, Villa tabacalera, 
Monseñor Eliseo Pérez Sánchez, Villa Progreso, Urb. Dr. Grullón, La 
Mina, Hermanas Mirabal, El Tamarindo, San Antonio y La Paz. Contará 
con Medicina Interna, Ginecología, Psicología, Pediatría, Odontología, 
enfermería, Toma de Muestra, Laboratorio Clínico, Fisiatría, Rayos X, 
Sonografías y Farmacia. 
 
o Centros Clínico y Diagnóstico de Atención Primaria Navarrete: 
Ubicado en la misma ciudad de Navarrete y que beneficiará a 140 mil 
habitantes, ofrece los servicios de Medicina Interna, Ginecología, 
Pediatría, Odontología, Psicología, Laboratorio, Sonografía, Rayos X, 
Tomógrafo, Terapia Física y Vacunación. 
 
o Centros Clínico y Diagnóstico de Atención Primaria Mao: Ubicado en 
Mao, favorecerá a 680 familias de los sectores: Desiderio Arias, Los 
Restauradores, Los Multi, Progreso Dos, Carol Gissel, Puerta del Sol, 
Aserradero y los distritos municipales; Amín, Jaibón y Guatapanal. Este 
Centro tendrá Medicina Interna, Ginecología, Pediatría, Odontología, 
Psicología, Laboratorio, Sonografía, Rayos X, Terapia Física y 
Vacunación. 
 
 
 
 
33 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
o Hospital Municipal Boca Chica: Nuevo y moderno hospital para la 
oferta de servicios de salud en este municipio, que beneficiará a más de 
260 mil residentes que por más de cincuenta años, clamaban por su 
terminación. 
 La nueva infraestructura consta de tres niveles que incluyen: 
Áreas de Emergencia, Trauma Shock, Sala de Observación, 
Imágenes, Rayos X, Mamografía, Unidad de Tuberculosis, áreas 
de Internamiento con 33 camas, áreas de consulta ambulatoria, 
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), Laboratorio 
Clínico, etc. 
o Hospital Provincial Pedro Emilio de Marchena: Ubicado en el en el 
municipio Bonao, para beneficio de más de 60 mil personas que podrán 
recibir atenciones de salud oportuna y con calidad. El centro cuenta con 
consultorios para Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, 
Odontología, Oftalmología y otras especialidades. También cuenta con 
áreas especiales para Tuberculosis y Vacunas. 
 
o Centro Clínico y Diagnóstico de Atención Primaria Bonao: El 
moderno centro asistencial ubicado en el municipio de Bonao, oferta 
servicios a favor de más de 158 mil personas y tendrá a disposición de la 
población, los servicios de Rayos X, Sonografía, Terapia física, 
Laboratorio y consultas en Ginecología,Pediatría, Medicina Interna, 
Medicina Familiar, Medicina General, Odontología y Psicología. 
 
o Hospital Regional José María Cabral y Báez: Se dio apertura a una 
primera fase de intervención que abarcó las alas sur y oeste, comprendidas 
entre el primer y sexto piso de la estructura hospitalaria. En el pasillo 
principal del ala oeste se encuentran en funcionamiento: Áreas de 
Servicios, Esterilización, Lavandería, Cocina, Comedor, Cafetería, Áreas 
de Bioingeniería, Mantenimiento, Subestación de Emergencia, 
Odontología, Unidad de Cirugía y áreas Administrativas. En el lado sur, 
también fueron construidas: Estaciones UCI con nueve camas para 
atenciones polivalentes, doce coronarias y tres destinadas al aislamiento 
de pacientes en condiciones especiales. 
o Hospital Municipal Félix María Goico: Se intervinieron áreas para 
ampliación y remozamiento para lograr ofrecer servicios dignos y con la 
 
 
 
34 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
calidad que merecen los usuarios; con una inversión superior a los 22 
millones pesos, entre estas: Emergencia, unidad de Odontología, 
remodelación de la fachada, pintura interior en los pasillos y áreas 
comunes del primer y segundo nivel, readecuación del área de Facturación 
y Admisión, creación de una sala de espera climatizada, remozamiento de 
la caja de ascensor, pulido y brillado de piso de la escalera, colocación de 
plafón, luminaria, acondicionamiento y embellecimiento de la entrada 
principal y construcción de jardineras. 
o Hospital Municipal Pablo Antonio Paulino: Puesta en funcionamiento 
en Las Terrenas, Samaná con una inversión que supera los 426 millones 
de pesos. Dotándolos de modernos equipos médicos, informáticos y 
mobiliarios de última generación, por un monto total de 
RD$36,440,999.94. 
 En cuanto a la prioridad directiva del Sistema de Emergencias Médica, cuyo 
objetivo se enfoca en incrementar la capacidad, disponibilidad y recursos de 
la Red Pública de servicios de salud para brindar atención prehospitalaria, 
hospitalaria, interhospitalaria y de desastres, garantizando la accesibilidad y 
oportunidad del servicio con una inversión en infraestructura de 
RD$131,003,237 y RD$37,116,016 en equipamiento. Podemos resaltar los 
siguientes avances: 
 
o Hospital Municipal Félix María Goico: Adecuación y equipamiento del 
área de emergencia. Con una inversión en infraestructura de 
RD$20,784,238 y un monto total de equipamiento ascendente a 
RD$6,286,065. 
o Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo: Ampliación, remodelación y 
equipamiento del área de emergencia. Con una inversión en 
infraestructura de RD$22,744,256 y un monto total de equipamiento 
ascendente a RD$7,812,994. 
o Hospital Provincial San José de Ocoa: Remodelación y equipamiento 
del área de emergencia. Con una inversión en infraestructura de 
RD$22,849,783 y un monto total de equipamiento ascendente a 
RD$4,295,771. 
 
o Hospital Regional San Vicente de Paúl: Ampliación, remodelación y 
equipamiento del área de emergencia. Con una inversión en 
 
 
 
35 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
infraestructura de RD$48,023,742 y un monto total de equipamiento 
ascendente a RD$15,231,433. 
 
o Hospital Municipal Dr. Felipe J. Achécar: Remodelación y 
equipamiento del área de emergencia. Con una inversión en 
infraestructura de RD$16,601,218 y un monto total de equipamiento 
ascendente a RD$3,489,753.40. 
 
 En consonancia a la ampliación de las carteras de servicios de los 
establecimientos de la Red, se han puesto en funcionamiento 18 nuevas y 
modernas unidades, como son: Hospital Dra. Evangelina Rodríguez 
Perozo, Hospital Municipal Santo Socorro, Hospital Regional Juan 
Pablo Pina, Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, Hospital 
Municipal Dr. Vinicio Calventi, Hospital Provincial Rosa Duarte y 
Centro de Primer Nivel El Javillar. Se destacan: 
 
o Hospital Regional Taiwán 19 de Marzo: Moderna Unidad de Cuidados 
Intensivos (UCI) que tenía 15 años fuera de funcionamiento por falta de 
equipamiento. 
o Hospital Provincial Nuestra Señora de Regla: Habilitación y puesta en 
funcionamiento con una inversión de RD$52,461,727. 
 
 En cuanto a la Respuesta a la contención del COVID19, el Servicio 
Nacional de Salud ha realizado importantes esfuerzos para garantizar los 
servicios en atención, con la habilitación de nuevas áreas, debidamente 
equipadas para atender los casos que lo ameriten. Se resalta: Ciudad 
Sanitaria Luis Eduardo Aybar, Hospitales Ney Arias Lora, Vinicio 
Calventi y Marcelino Vélez Santana, Hospital Simón Striddels, Viejo 
Hospital de Bonao, Viejo hospital de Boca Chica, Centros de Primer 
Nivel y Hospital Infantil Robert Reid Cabral; este último tiene una 
inversión equipamiento RD13,975,323 e inversión infraestructura: 
RD$51,248,749. 
 
 Contemplando la Expansión del componente Salud del Sistema 9-1-1, fue 
puesto en funcionamiento el Sistema Nacional de Atención a Emergencias 
9-1-1 en las provincias Valverde, Hato Mayor, El Seibo y San José de Ocoa. 
 
 
 
36 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
Entre las acciones más relevantes a destacar, se encuentran: Capacitación de 
386 nuevos colaboradores (49 médicos, 49 enfermeras, 121 paramédicos y 
168 técnicos en transporte sanitario), incorporación de 22 nuevas 
ambulancias completamente equipadas e incorporación de 22 moto 
ambulancias. 
 Para reducir los factores de riesgos, promoviendo las intervenciones que 
permitan prevención y control, incluyendo acciones de detección y 
tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, el SNS estableció 
su prioridad directiva Control y Prevención de las Enfermedades No 
Transmisibles. En apoyo a la consecución de esta prioridad, tenemos las 
siguientes intervenciones: 
 
o Apertura de Unidades Diagnósticos de Patologías Cardíacas en 
Recién Nacidos, equipadas con ecocardiogramas trece unidades 
neonatales con el objetivo de eficientizar el cuidado de los recién 
nacidos críticamente enfermos, para el apoyo diagnóstico de 
patologías frecuentes que causan morbimortalidad y para el abordaje 
adecuado y diagnóstico oportuno de las cardiopatías congénitas. Los 
hospitales que ya cuenta con su unidad son: Pediátrico Robert Reid 
Cabral, Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, Maternidad 
Nuestra Señora de La Altagracia, Materno Evangelina Rodríguez, 
Nuestra Señora de La Altagracia (Higüey), Regional Dr. Antonio 
Musa, Infantil Doctor Arturo Grullón, Regional Dr. Luis Manuel 
Morillo King, Regional Juan Pablo Pina, Pediátrico Dr. Hugo 
Mendoza, Materno Dr. Reynaldo Almánzar, Presidente Estrella Ureña 
y Regional San Vicente de Paúl. 
o Creación e implementación del servicio del Programa Detección 
oportuna del Cáncer de Mama, Cervicouterino y Próstata con el 
objetivo de Fortalecer los establecimientos de la Red de Servicios 
Públicos priorizados, con el fin de aumentar la detección, diagnóstico 
y tratamiento oportuno de los cánceres de mama, cérvico uterino y 
próstata. Los hospitales priorizados en esta primera etapa son: Dr. Luis 
M. Morillo King (La Vega), Presidente Estrella Ureña(Santiago), 
Jaime Mota(Barahona), Hospital General de Alta 
Especialidad(Higüey), Maternidad Nuestra Sra. De la 
Altagracia(Higüey), Maternidad La Altagracia (Distrito Nacional), 
Materno Dr. Reynaldo Almánzar (Santo Domingo), Hosp. Santo 
 
 
 
37 
 
V i c e m i n i s t e r i o d e M o n i t o r e o y C o o r d i n a c i ó n G u b e r n a m e n t a l 
M i n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a 
Socorro

Más contenidos de este tema