Logo Studenta

CCNN2_U10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD
226 En marcha
10
Al terminar esta 
unidad lograré:
 -Analizar procesos 
de construcción 
de conocimientos 
científicos en la 
historia de las ciencias 
naturales.
SESIÓN 1
Paso 1
Leemos un extracto de la entrevista realizada a un científico 
guatemalteco. 
Actividad 1
CONSTRUCCIÓN 
DEL CONOCIMIENTO 
CIENTÍFICO 
Eduardo Rubio se dedicó desde muy pequeño a observar las 
estrellas. En la actualidad, este astrofísico, después de estudiar 
una maestría en México y un doctorado en los Países Bajos, 
se dedica a la investigación y a la docencia en la Universidad 
de San Carlos (USAC) y la Universidad del Valle de Guatemala 
(UVG). También es uno de los promotores de la escuela de 
Ciencias y Matemáticas en la USAC, pues afirma que la Física 
combinada con otras ciencias puede ofrecer soluciones a muchos 
de los problemas que enfrenta el país. A continuación comparte 
sus opiniones desde la perspectiva de la ciencia.
Su profesión es poco popular, ¿cómo tomó la decisión de 
estudiar Astronomía?
No me considero genial, pero sí trato de hacer con excelencia 
lo que hago. Viví dos encuentros claves para decidirme por esa 
carrera. Conocí a un par de jóvenes que estudiaban licenciatura 
en Física en la USAC y a una chica que quería estudiar Astronomía 
en Alemania. Al hablar con ellos pude comprender que para 
entender lo que sucedía en el Universo debía conocer bien las 
leyes de la Física, porque se utilizan en sus versiones más extremas. 
Por otro lado, al fallecer mi padre, se me hacía apremiante estudiar 
una carrera que me permitiera trabajar pronto; pero el apoyo 
de mi madre fue fundamental para iniciar la carrera. Gané una 
beca en la Universidad del Valle, pero a pesar de que esta cubría 
el 75 por ciento del costo, no podía pagarlo. Así que estudié la 
licenciatura en Física en la USAC. Ahí conocí excelentes profesores 
e hice muy buenos amigos. En este camino conocí a varios 
profesores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), 
por lo que solicité una beca para hacer mi tesis en esa universidad 
—por la tecnología con que cuentan—, la cual aprobé y me 
gradué de la San Carlos en el 2002. Mientras hacía mi tesis 
gestioné otra beca para estudiar la maestría en Ciencia (Astrofísica) 
de la UNAM, de la que me gradué en el 2005.
227En marcha
UNIDAD10
Paso 2
Expresamos nuestra opinión acerca de la entrevista.
Elaboramos un afiche informativo:
 - Título: El trabajo de los científicos. 
 - Incluimos información acerca de: 
 - Desarrollo de las ciencias naturales en Guatemala
 - Instituciones dedicadas a la investigación científica en Guatemala
 - Científicos guatemaltecos destacados
 - Invitación a los jóvenes para inclinarse por el campo de la Ciencia. 
 
¿Qué tanto debe estudiar un científico?
Ser científico es como graduarse de médico, el primer paso es estudiar medicina 
general y luego seguir con una o más especializaciones. En mi caso, luego de la 
maestría me apasioné por el tema de los púlsares y estrellas de neutrones, que son 
estrellas muertas que tienen un campo magnético intenso. Estudié un doctorado 
en el Instituto de Astronomía Anton Pannekoek, de la Universidad de Ámsterdam, 
en los Países Bajos. Trabajé con el doctor Benjamín Stappers y conocí varias cosas 
importantes, como el trabajo duro, la garantía de que el científico pueda realizar su 
labor sin preocuparse de las necesidades económicas, condiciones del primer mundo 
y horarios flexibles.
¿En su opinión, los jóvenes se interesan por la Física?
Hay mucho interés de los jóvenes, porque buscan opciones, y la ciencia ofrece 
respuestas y soluciones para todo tipo de problemas. Ser científico es divertido, porque 
uno no se siente ciudadano de un país, sino del mundo. La ciencia permite que 
científicos de naciones en conflicto trabajen sin problemas. Además, es una 
de las herramientas más eficaces para eliminar las diferencias sociales y de todo tipo. 
Se necesitan científicos para todo, por ejemplo el tránsito, que es un fluido. 
Un científico puede modelarlo por medio de una computadora dándole soluciones 
óptimas, así que no hay nada en lo que la ciencia no esté presente. No podemos 
construir un mejor país si no tomamos en cuenta a los científicos. La ciencia es una 
aventura, es el descubrimiento de cosas nuevas, y se debe inculcar a los niños desde 
muy pequeños.
Fuente: http://goo.gl/ba54OZ
228 Mochila de herramientas 
UNIDAD10
Paso 1 
Leemos la siguiente información:
SESIÓN 2
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN GUATEMALA
Actividad 2
Paso 2
Organizamos un debate acerca de: 
 - ¿Existe o no, campo en Guatemala para el desarrollo 
de las Ciencias Naturales?
Paso 3
Analizamos el siguiente mapa conceptual.
 - Ingresamos al enlace.
 - Escribimos en el cuaderno, la información más relevante.
Copiamos el mapa conceptual en el cuaderno.
 - Agregamos un descubrimiento científico en cada subdivisión. 
En octubre de 2001, un grupo de 
astrónomos fundó la Asociación 
Guatemalteca de Astronomía. Actualmente 
disponen de un sitio en Internet http://
sntca.com/wwe, en donde realizan 
convocatorias para charlas especializadas 
y observaciones con telescopios para 
brindar información acerca de lo que 
acontece en el espacio. 
Ciencias
Naturales
Biología Física Geología Química Astronomía
229 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 4
Paso 4 
Leemos y comentamos el texto siguiente:
¿Qué necesitamos saber? 
El conocimiento científico
Desde la antigüedad hasta la actualidad, los seres humanos se han preocupado por explicar 
el origen de los fenómenos naturales que ocurren a su alrededor.
Los conocimientos científicos concebidos a lo largo de la historia han contribuido a mejorar 
la calidad de vida de las personas. El conocimiento científico utiliza una serie de métodos de 
investigación.
Conversamos acerca de cinco descubrimientos que han cambiado la vida de los 
guatemaltecos. Los ordenamos del 1al 5, según su importancia. 
 - Verificamos si los descubrimientos seleccionados aparecen en el siguiente listado 
de los 10 avances científicos más importantes del siglo XX. 
Los 10 avances científicos más importantes del siglo XX.
1. Invención de las aeronaves.
2. Descubrimiento de la penicilina e invención de los antibióticos.
3. Desarrollo de la electrónica e invención de electrodomésticos.
4. Energía nuclear o atómica.
5. La invención de los cohetes y la conquista espacial.
6. Desarrollo, invención y masificación de los medios de comunicación.
7. Desarrollo de la genética y descubrimiento estructura del ADN.
8. Perfeccionamiento de métodos anticonceptivos y prevención de ETS.
9. La teoría de la relatividad y el Big Bang.
10. Surgimiento de las consolas de videojuegos.
230 Mochila de herramientas 
UNIDAD10
Avance científico 1
Ventaja Desventaja
Avance científico 2
Ventaja Desventaja
Avance científico 3
Ventaja Desventaja
Avance científico 4
Ventaja Desventaja
Avance científico 5
Ventaja Desventaja
Avance científico 6
Ventaja Desventaja
Avance científico 7
Ventaja Desventaja
Avance científico 8
Ventaja Desventaja
Avance científico 9
Ventaja Desventaja
Avance científico 10
Ventaja Desventaja
Copiamos en el cuaderno la siguiente tabla. 
 - Completamos la tabla con la información solicitada.
 - Consultamos el siguiente enlace http://goo.gl/OEQ9wq 
SESIÓN 2
231 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 2
Paso 6 
Organizamos un debate, donde se argumente si Internet es o no considerado 
como un conocimiento científico. 
 - Consultamos los enlaces siguientes: 
http://goo.gl/uXAeTv 
http://goo.gl/gP8ikE 
 - Buscamos dos artículos más para la lista.
Paso 5 
En el cuaderno:
 - Copiamos los siguientes acontecimientos científicos:
 - Relacionamos cada uno con la subdivisión de las Ciencias Naturales que le corresponde.
1. El Proyecto del Genoma Humano en el 2003.
2. La teoría de la relatividad universal publicada 
 por Albert Einstein.
3. La evolución del modelo atómico.
4. Exploración mineraavanzada.
5. Identificación de fallas terrestres.
6. Ley de acción y reacción publicada por Isaac Newton.
7. Cultivos transgénicos en Guatemala.
8. Invención y evolución del teléfono.
9. Método de obtención de réplicas de fósiles y minerales.
10. El descubrimiento del agente naranja.
http://noticiarioloshermesianos.blogspot.com/2013/05/el-telefono_6.html
232 Mochila de herramientas 
UNIDAD10
Paso 3
Ingresamos al siguiente enlace http://goo.gl/bHUp0x 
 - Investigamos y realizamos una tabla que incluya el nombre de las instituciones 
dedicadas a la investigación científica en Guatemala. 
INSTITUCIONES DEDICADAS A LA INVESTIGACIÓN 
CIENTÍFICA EN GUATEMALA
Actividad 3
SESIÓN 3
Paso 1
Asumimos el rol. 
Paso 2
Investigamos:
 - ¿Qué instituciones se dedican a la investigación científica en Guatemala?
 - Realizamos una lista que incluya el nombre de, por lo menos, cinco instituciones. 
 - Compartimos nuestra información, con el grupo. 
 - Compartimos nuestras acciones con el grupo. 
Si fuéramos presidente y vicepresidente de Guatemala, ¿qué acciones realizaríamos para 
que los guatemaltecos se interesen por la ciencia y contribuyan con descubrimientos 
e inventos que beneficien a la humanidad?
Nombre de la institución ¿A qué se dedica?
233 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 3
Paso 5 
Ingresamos al siguiente enlace http://senacyt.concyt.gob.gt/
 - Explicamos en el cuaderno, la diferencia entre SINCYT, CONCYT y SENACYT. 
Paso 6 
Diseñamos un afiche que facilite la información acerca de las instituciones dedicadas 
a la investigación científica en Guatemala y las actividades que promueven.
Paso 4 
Leemos y comentamos el siguiente texto.
 - Investigamos y elaboramos en el cuaderno, el organigrama de la estructura del 
SINCYT. 
¿Qué necesitamos saber? 
Guatemala y la ciencia
El CONCYT es la más alta autoridad en el desarrollo científico y tecnológico del país. Su función 
principal es dirigir y coordinar las actividades que promueve el Sistema Nacional de Ciencia 
y Tecnología (SINCYT).
Siglas Significado Funciones y actividades a cargo
SINCYT
CONCYT
SENACYT
234 Mochila de herramientas 
UNIDAD10 SESIÓN 4
BIOGRAFÍA DE UN CIENTÍFICO GUATEMALTECO 
Actividad 4
Paso 1 
Observamos la infografía. 
 - Escribimos cinco conclusiones 
acerca de la enfermedad. 
Paso 2
Investigamos y escribimos 
en el cuaderno, qué es la 
oncocercosis.
Paso 3
Respondemos: 
 - ¿Es la oncocercosis una 
enfermedad peligrosa?
Paso 4
Leemos y comentamos la siguiente información. 
¿Qué necesitamos saber? 
Doctor Rodolfo Robles Valverde 
El científico guatemalteco Rodolfo Robles Valverde (1878-1939), descubrió en marzo 
de1915 la oncocercosis. Este momento se dio cuando atendió en su clínica a un niño 
de ocho años, a quien le extirpó un nódulo que se le desarrolló en la frente y en el que 
encontró gusanos de Onchocerca volvulus. Este fue el primer caso detectado en América 
de esta enfermedad que afecta la visión, al extremo de causar ceguera y daños en la piel. 
El Doctor Robles Valverde se caracterizó por ser un enamorado de la ciencia. Fue un gran 
investigador y docente; compromiso que se reflejó en una serie de logros y reconocimientos 
que acumuló a lo largo de su vida profesional.
Paso 5 
Realizamos una línea del tiempo sobre la vida del Doctor Rodolfo Robles Valverde.
Paso 6 
Elaboramos un cartel que incluya una breve biografía del Doctor Rodolfo Robles.
 - Ingresamos al enlace http://goo.gl/rLe8oj 
 - Investigamos más sobre la vida del Doctor Rodolfo Robles. 
Distribución geográfica de la oncocercosis en las Américas en 2015
235 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 5
Paso 1 
Observamos la imagen. 
 - Escribimos en el cuaderno, una historia 
a partir de la imagen. 
Paso 2 
Conversamos: 
 - ¿Cómo se percibe en nuestra 
comunidad que una mujer 
se incline por el campo de la 
ciencia y la investigación? 
 - Compartimos nuestros hallazgos 
con el grupo.
Paso 3 
Investigamos y anotamos en el cuaderno, información acerca de tres mujeres 
que han destacado en el campo de la ciencia a nivel mundial. 
 - Escribimos sus aportes.
Paso 4 
Leemos y comentamos la siguiente información. 
Paso 5 
Escribo en el cuaderno, el nombre de otras instituciones que se dedican a atender 
las quemaduras infantiles. 
Paso 6 
Elaboramos un cartel que incluya una breve biografía de la Doctora Lourdes Santiso de Ralón.
UNA GUATEMALTECA DESTACADA
Actividad 5
¿Qué necesitamos saber? 
Doctora Lourdes Santiso de Ralón
Fundadora y coordinadora de la clínica dedicada a las quemaduras infantiles que forman parte 
de la Fundación de Niños quemados de Guatemala, desde el 2003, atiende niños de escasos 
recursos que han sufrido quemaduras. Entre sus aportes destacan una detallada investigación 
acerca del manejo de quemaduras infantiles con membranas hidrocoloides y el desarrollo del 
programa educativo sobre la prevención y primeros auxilios en quemaduras infantiles.
 - Ingresamos al enlace http://goo.gl/nzZhOi y elaboramos un cuadro de resumen 
acerca de la vida de la Doctora Lourdes Santiso de Ralón. 
https://sites.google.com/site/accidentes147258/
236 Mochila de herramientas 
UNIDAD10
Paso 5
Escribimos en el cuaderno, el objetivo principal de los biotopos. 
Paso 6
Elaboramos un cartel que incluya una breve biografía del Licenciado Mario Dary Rivera.
SESIÓN 6
GUATEMALTECO ILUSTRE
Actividad 6
Paso 1 
Conversamos acerca del 
contenido del rótulo.
 - Respondemos las siguientes 
preguntas: 
 - ¿Por qué recibe ese 
nombre? 
 - ¿En qué municipio del 
departamento de Baja 
Verapaz se encuentra? 
 - ¿Qué significa CECON?
¿Qué necesitamos saber? 
Licenciado Mario Dary Rivera
Aunque nació en El Salvador, Mario Dary Rivera (1928 - 1981) fue un biólogo 
y ecologista que trabajó en Guatemala, tanto a nivel privado como estatal, en favor 
de las ciencias naturales del país centroamericano. 
Dary Rivera, Licenciado en Farmacia y Ciencias Químicas por la Universidad 
de San Carlos de Guatemala, catedrático universitario, Secretario General Administrativo 
y Rector la Universidad de San Carlos de Guatemala; trabajó como investigador 
en el campo de las ciencias naturales y redactó varios estudios y obras científicas.
Como ecologista, promovió la defensa del ambiente, la fauna y la flora, y creó los 
biotopos -centros cuyo enfoque es la conservación de la fauna y flora-. 
Fue Director del Jardín Botánico y conservador del Parque Zoológico La Aurora.
Paso 2
Escribo en el cuaderno, el nombre de otros biotopos de Guatemala y el lugar donde 
se encuentran. 
Paso 3
Observamos el siguiente enlace https://goo.gl/kKus1R 
Paso 4
Leemos y comentamos la siguiente información. 
237 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 7
Paso 1 
Conversamos acerca de la contaminación del agua 
en el Lago de Izabal, Lago de Amatitlán y Río Dulce.
 - Escribimos en el cuaderno, cinco causas de esta contaminación. 
Paso 2 
Asumimos el rol.
Paso 3 
Organizamos una lluvia de ideas para resolver las situaciones de los Pasos 1 y 2. 
Paso 4 
Leo y analizo la información.
Paso 5 
Ingresamos al blog de la Licenciada Bessie Oliva Hernández, http://bessieoliva.blogspot.com 
y leemos el proyecto relacionado con la contaminación del agua y su impacto en la salud 
de Guatemala, en la sección de Proyectos ejecutados. 
 - Elaboramos un cuadro de resumen sobre dicho proyecto. 
Paso 6 
Elaboramos un cartel que incluya una breve biografía de la Licenciada Bessie Oliva Hernández.
LA MUJER GUATEMALTECA Y LA CIENCIA
Actividad 7
¿Qué necesitamos saber? 
Licenciada Bessie Oliva Hernández
Licenciada en Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con una 
maestría en estudios ambientales en la Universidad del Valle de Guatemala. En la actualidad, 
es profesora titular e investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la 
USAC. Ha sido coordinadora de proyectos de investigación relacionados con contaminación 
de cuerpos de agua del país. Formó, junto con otros investigadores,en el Laboratorio de 
Investigación Química y Ambiental -LIQA- del Departamento de Análisis Inorgánico, de la 
Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC, donde se 
realizan los análisis físicos y químicos de los cuerpos de agua del país.
Si fuéramos Ministro y Viceministro de Ambiente y Recursos Naturales, ¿qué acciones 
tomaríamos para resolver esta situación que cada vez incrementa? 
238 Mochila de herramientas 
UNIDAD10
Paso 3
Observamos el siguiente video https://goo.gl/RNyxeS y conocemos un poco 
más de Edward Hirst Solé y el proyecto Juno. 
SESIÓN 8
UN CIENTÍFICO EN LA NASA
Actividad 8
Paso 1 
Conversamos acerca de la importancia de las matemáticas en el desarrollo 
de investigaciones científicas. 
Paso 4
Leemos y comentamos la siguiente información.
¿Qué necesitamos saber? 
Ingeniero Edward Hirst Solé
Edward Hirst Solé nació en la ciudad de Guatemala, el 7 de junio de 1970. 
Licenciado en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad del Valle de Guatemala 
e Ingeniero aeroespacial en la Universidad de Austin, Texas, en 1993. Actualmente 
dirige a expertos de la NASA en un proyecto de exploración de Júpiter, llamado «Juno». 
El orbitador aeroespacial Juno fue lanzado al espacio el 5 de agosto de 2011, desde 
Cabo Cañaveral, Florida, en una ruta hacia el planeta Júpiter.
Paso 2
Resolvemos las siguientes ecuaciones en el cuaderno. 
Paso 5
Ingresamos al enlace http://goo.gl/Mz44YJ y realizamos un cuadro de resumen 
sobre el Proyecto Juno. 
Paso 6
Elaboramos un cartel que incluya una breve biografía del Ingeniero Edward Hirst Solé.
2x + 12= - 14
2x - 2 = 8
3x + 2 = 3 + 2x
x + 3 = -3
 - Comparamos nuestras respuestas con el grupo.
239 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 9
Paso 1 
Escribimos en el cuaderno, por lo menos, dos acciones que realizamos en nuestra casa 
para purificar el agua. 
Paso 2 
Respondemos:
 - ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de practicar estos métodos? 
 - ¿Alguno de los mencionados requiere demasiado tiempo?
Paso 3 
Observamos y analizamos detenidamente el siguiente enlace http://www.ecofiltro.org/ 
 - Elaboramos un afiche promocional sobre el uso del ecofiltro. 
Paso 4 
Leemos y comentamos la siguiente información. 
Paso 5 
Dibujo un ecofiltro en el cuaderno.
Paso 6 
Elaboramos un cartel que incluya una breve biografía del Licenciado 
Fernando Mazariegos Anleu. 
UN CIENTÍFICO DE ALTURA
Actividad 9
¿Qué necesitamos saber? 
Licenciado Fernando Mazariegos Anleu
Fernando Mazariegos Anleu nació en Panajachel, Sololá en 1938, químico farmacéutico 
e inventor guatemalteco reconocido en varios países de Latinoamérica, Asia y África, por 
la creación del filtro de agua potable denominado Ecofiltro, el cual fue elaborado en 1980 
como parte de un proyecto del Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología 
Industrial (ICAITI). El objetivo del ecofiltro fue obtener agua potable a bajo costo, aprovechar 
materias primas y tecnología local, y que fuera fácil de fabricar. Sin embargo, su desarrollo 
alcanzó objetivos más allá de la meta trazada. El proyecto consistió en la elaboración de un 
filtro de agua potable que proporciona 83 litros a la semana de agua pura, mediante un filtro 
artesanal fabricado a bajo costo.
240 Mochila de herramientas 
UNIDAD10 SESIÓN 10
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS NATURALES
Actividad 10
Paso 1 
Conversamos acerca de qué 
sucede si suprimimos un paso 
de los del diagrama. 
 - Copiamos el diagrama 
en el cuaderno. 
Paso 2 
Explicamos cuál de los pasos 
del diagrama es el más importante 
y cuál el menos importante. 
Paso 3
Redactamos un párrafo según lo observado en mapa conceptual. 
Ciencia
Estadísticas
Modelos
Gráficas
Conocimiento científico
Bitácoras
Reportes científicos
Registrado en
Método científico
Plantear el problema
Formular hipótesis
Experimentación
Registro y análisis de datos
Consiste en
Herramientas
Como
Investigación
HipótesisPregunta
Análisis y 
conclusión Experimento
Si hipótesis
es falsa
241 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 10
Paso 4 
Leo y analizo la información.
Paso 5 
Escribimos en el cuaderno, diez características concretas que debe seguir un investigador 
para construir un conocimiento científico. 
 - Leemos el caso y aplicamos el método científico, planteado en el Paso 1 para resolver 
la situación: 
Paso 6 
Escribo en el cuaderno, un caso de la vida diaria en donde aplico los pasos del método 
científico.
 - Destaco en el ejemplo los pasos del método científico.
 - Comparto con el grupo el resultado. 
Si un señor se sienta en un sillón de la sala para ver televisión y al pulsar 
el control remoto esta no funciona.
¿Qué necesitamos saber? 
Construcción del conocimiento científico
Una de las características del conocimiento científico es que es provisorio y no se estanca, 
es decir que con el paso del tiempo, las investigaciones hacen más sólidos sus fundamentos. 
 - En el cuaderno, copiamos la información anterior.
242 Mochila de herramientas 
UNIDAD10
Paso 1 
Observamos la ilustración 
y conversamos: 
 - ¿Qué acciones realizaríamos 
para que este ramo de flores 
se conserve más tiempo?
SESIÓN 11
EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN 
DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Actividad 11
Paso 2
Organizamos una lluvia de ideas 
con las acciones mencionadas por 
los miembros de la clase.
Paso 3
Leemos el siguiente caso. 
 - Expresamos nuestra opinión acerca 
de las dos sustancias que permiten 
conservar por más tiempo el ramo 
de flores. 
Hoy, al llegar a casa, me he 
encontrado con un ramo de flores. 
Me han dicho que si le agrego una 
aspirina al agua, las flores durarán 
más tiempo sin marchitarse. 
¿Será que esta suposición es cierta? 
Parece ser que algo de verdad hay. 
Está claro que para mantener el ramo 
sin marchitarse durante más tiempo es 
conveniente ponerlo en agua limpia 
y renovarla cada vez que se ensucie.
Las flores obtienen el oxígeno 
del agua a través del tallo al no 
tener raíces y hojas. Si agregamos 
una aspirina en el agua o alguna 
sustancia parecida al cloro, estas 
hacen que las bacterias que se 
desarrollan en el agua tarden más en 
aparecer. 
243 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 11
Paso 6
Escribo un párrafo que responda la pregunta planteada en el Paso 1, según los resultados 
de la investigación realizada. 
Paso 5
Escribimos en el cuaderno, tres conclusiones sobre la investigación y construcción 
del conocimiento científico. 
Paso 4 
Realizamos la investigación, tomando como referencia la información de Paso 1. 
 - Reproducimos la tabla en el cuaderno.
 - Completamos la tabla con la información solicitada.
Pregunta
Planteamiento del problema
Investigación
Formular hipótesis
Experimentación
Registro y análisis de datos
244 Mochila de herramientas 
UNIDAD10 SESIÓN 12
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Actividad 12
Paso 1 
En el cuaderno, planteamos una pregunta que amerite una investigación. 
Paso 2
Escribimos en el cuaderno, tres posibles respuestas a la pregunta planteada. 
Paso 3
Realizamos una breve descripción del tema a investigar.
Paso 4
Realizamos la investigación, tomando como referencia la siguiente tabla.
 - Anotamos la información en el cuaderno. 
Paso 6
Redacto un párrafo que responda la pregunta planteada en el Paso 1, 
según la investigación realizada. 
Paso 5
Escribimos en el cuaderno, tres conclusiones sobre la investigación y construcción 
del conocimiento científico. 
Pregunta
Planteamiento del problema
Investigación
Formular hipótesis
Experimentación
Registro y análisis de datos
245 Mochila de herramientas
UNIDAD10SESIÓN 13
Paso 4 
Realizamos la investigación, tomando como referencia la siguiente tabla.
 - Anotamos la información en el cuaderno. 
Paso 5 
Escribimos en el cuaderno, tres conclusiones acerca de la investigación y construcción 
del conocimiento científico. 
Paso 6 
Redacto un párrafo que responda la preguntaplanteada en la tabla anterior. 
Me apoyo en la investigación realizada. 
EJEMPLO DE UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Actividad 13
Paso 1 
Planteamos una pregunta que amerite una investigación. 
Paso 2 
Escribimos tres posibles respuestas a la pregunta planteada. 
Paso 3 
Realizamos una breve descripción del tema a investigar
Pregunta
Planteamiento del problema
Investigación
Formular hipótesis
Experimentación
Registro y análisis de datos
246 Mesa de Trabajo proyecTo
UNIDAD10
Desarrollo social con tecnología.
Periódico estudiantil. 
Fase I: Preparación
Entre nosotros
Nivel Aula: DPA
Veracidad
Capacidad para decir 
siempre la verdad con 
franqueza y sinceridad.
Diálogo intergeneracional
Comunicación entre 
personas de distintas 
edades. 
Alfabetización tecnológica
Capacidad de una persona, 
para utilizar recursos 
tecnológicos de forma 
eficiente, comunicarse 
con otras personas y buscar 
información relevante, 
con sentido crítico 
y objetividad. 
Guía de entrevista 
 - ¿Cuáles son los medios 
necesarios para 
mantenerse informado? 
 - ¿Cómo identificar 
fuentes de información 
confiables?
 - ¿Cuáles son los temas 
prioritarios, para notas 
y capsulas noticiosas, 
que pueden realizarse 
de manera continua, 
para beneficio de 
nuestra comunidad?
Documentación
Es un registro mediante 
textos, imágenes, fotografías, 
videos, infografías, 
entrevistas, organizadores 
gráficos u otra forma 
que recabe y presente 
información con un tema 
particular. En el ámbito 
periodístico suele llamarse 
cobertura de un evento. 
Actividades a incluir en el 
periódico estudiantil.
Cobertura de los eventos 
en el Instituto: ambientales, 
artísticos, socioculturales, 
deportivos y recreativos, 
históricos, económicos 
y otros de nuestra 
comunidad. 
Paso 2 100 minutos
Determinar la forma de ejecución
Elaboración de una guía
 - Con ayuda del facilitador, revisamos la información de los sitios electrónicos 
sugeridos cómo se elabora un periódico escolar. 
 - Definir el diseño a utilizar para la elaboración de nuestro periódico. 
Presentación 30 minutos
¿En qué consiste este proyecto?
En una forma de presentar información, mediante textos, imágenes 
y el uso de recursos de tecnologías de la información y comunicación, 
a través de redes sociales.
¿Cuál es el propósito de este proyecto? 
Contribuir con el diálogo intergeneracional y fomentar el desarrollo 
de capacidades para comunicarnos en nuestra colectividad. Incluye acciones 
para una alfabetización tecnológica.
¿Qué necesito para la ejecución de este proyecto?
Análisis FODA de la comunidad, área de arte-cultura-información, con ideas 
para el mejoramiento y solución, a partir de los hallazgos obtenidos en dicho 
análisis.
Documentación de eventos y actividades que se realicen a lo largo del ciclo 
escolar, en nuestro centro y comunidad educativa.
Estrategias para fomentar la alfabetización tecnológica en nuestra comunidad. 
Paso 1 100 minutos
CIdentificar fuentes de información
Entrevistas 
 - Entrevistas a los miembros de nuestras familias y comunidad en general. 
 - Guía de entrevista, como referencia, con preguntas que diseñemos 
en consenso. 
 - Con la información recabada, realizamos una presentación de los hallazgos.
 - Organizadores gráficos, fotografías o videos que elaboraremos, para mostrar 
la información. 
SESIÓN 14
Proyecto 10 Actividad 14
247Mesa de Trabajo proyecTo
UNIDAD10
En mi comunidad 
Nivel Aula: VCC
Paso 3 180 minutos
Integración del proceso
Puesta en común 
Con el diseño de nuestro periódico, se asignan por equipos, la elaboración 
de cada sección.
La comisión de este proyecto tendrá a su cargo la compilación y edición 
del trabajo en el ejemplar final, con ayuda de todos. El gobierno escolar estará 
encargado de la redacción y edición final.
Todo el material elaborado a lo largo del año, que contiene la cobertura 
de los eventos realizados en nuestro instituto y comunidad, así como 
documentaciones realizadas, serán el material que dará cuerpo a nuestro 
periódico. 
Actividad 15
Mi ruta de salud 
Cadera y rodilla
Músculos
Cuádriceps e isquiotibiales.
 
Descripción: 
 - Nos ponemos de frente 
a un escalón.
 - Apoyamos la pierna 
derecha flexionada 
sobre el escalón.
 - La pierna izquierda 
debe estar 
completamente 
estirada hacia atrás.
 - Adelantamos y 
retrocedemos la 
cadera.
 - Realizamos 15 
repeticiones.
 - Cambiamos de pierna.
Sitios Web sugeridos 
Cómo escribir una nota 
periodística
http://es.wikihow.com/
escribir-una-nota-
period%C3%ADstica
Ejemplos de foto-
reportajes
https://issuu.com/studio3.
photography
Sugerencias para un 
periódico escolar 
http://es.wikihow.
com/hacer-un-
peri%C3%B3dico-
utilizando-Microsoft-Word
Sugerencias para un 
periódico escolar 
http://www.uhu.es/
cine.educacion/
periodico/3hacerperiodico.
htm
Ruta de la salud
Con la orientación del facilitador realizo mi ruta de la salud. 
Paso 5 30 minutos 
Diario de clases
Realizo un análisis de la situación actual del avance informático y tecnológico 
mediante el FODA específico. 
Describo las obras de arte para cada sección del periódico estudiantil (pintura, 
poesía, dibujo, oratoria, declamación, teatro, deporte, baile, coreografías, 
narrativa textual o visual, entre otros.) 
Autoevalúo mi rendimiento.
Resuelvo el instrumento de heteroevaluación aplicado por el facilitador.
Economía y tecnología
Aprovechamiento de los 
recursos tecnológicos 
disponibles, en la producción 
de bienes y servicios de 
calidad, para generar 
desarrollo personal, familiar 
y social. 
SESIÓN 15
Paso 4 240 minutos
Organización de la información 
Recibir y revisar la información que lleven todos en el salón de clase, para 
conformar nuestra base de datos.
Clasificar la información de acuerdo a las secciones del periódico estudiantil. 
Diseño de las Secciones del periódico
Diseñar la sección asignada a cada equipo, siguiendo los consensos 
alcanzados en la sesión anterior. (Cada una de las secciones debe elaborarse 
con creatividad e ingenio, para aprovechar la información disponible). 
Transcribir los textos o utilizar letra manuscrita, hacer collages, aplicar diversos 
tipos y tamaños de letra. (Mostrar de manera estética y original nuestro 
periódico). 
248 Evaluación - Unidad 10-
UNIDAD10 SESIÓN 16
EvaLUaCIÓN DE CIERRE DE La UNIDaD 
VALORO MI APRENDIzAJE.
Primera parte:
Explico en el cuaderno, si el mapa conceptual de las Ciencias Naturales se puede 
ampliar o no, con otras subdivisiones de las ciencias. 
Segunda parte:
Escribo en el cuaderno, el nombre de tres instituciones dedicadas a la investigación 
científica en Guatemala.
Tercera parte:
Escribo en el cuaderno, el nombre de tres científicos guatemaltecos y una breve 
descripción de sus investigaciones. 
Actividad 16
Ciencias
Naturales
Biología Física Geología Química Astronomía
 - Escribo e ilustro un objeto de estudio de cada una de las subdivisiones. 
Instituciones dedicadas a la investigación científica en Guatemala
1.
2.
3.
Científicos Investigaciones
249Evaluación - Unidad 10-
UNIDAD10SESIÓN 16
 Recuerdo analizar y registrar mis progresos.
90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro
76-89: Lo logré. Color verde claro
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo
Pregunta
Planteamiento del problema
Investigación
Formular hipótesis
Experimentación
Registro y análisis de datos
Cuarta parte:
Realizo la investigación con el tema: Oxidación de la fruta
 - Tomamos como referencia la siguiente tabla y anotamos la información 
en el cuaderno. 
Escribimos en el cuaderno, tres conclusiones sobre la investigación y construcción 
del conocimiento científico. 
Redacto un párrafo que responda a la pregunta planteada en el Paso 1, 
según la investigación realizada.