Logo Studenta

Principios básicos de cartografía náutica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CIMAG 
“Liderando la investigación hidro-
oceanográfica para la conservación de 
Galápagos” 
Principios básicos y prácticos de 
cartografía náutica 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
2 
 
 
Contenido 
Capitulo 1. Principios cartográficos 
1.1. Definición de Cartografía…………………………………………………..4 
1.2. Escala Cartográfica……………………………………………………….……4 
1.3. Localización geográfica de un punto………………………………….5 
1.4. Proyecciones Cartográficas……………………………………………….6 
1.5. Proyección Mercator………………………………………………………...7 
1.6. Proyección UTM………………………………………………………………10 
1.7. Sistemas de Referencia…………………………………………………...12 
Capitulo 2. Proceso de elaboración de la carta náutica 
2.1. Levantamiento Hidrográfico………………………………………….. 14 
2.2. Elaboración de la carta náutica……………………………………….16 
2.3. Normas Internacionales………………………………………………….17 
2.4. Plan Cartográfico…………………………………………………………….18 
Capitulo 3. Información contenida en una carta náutica 
3.1. Unidades ………………………………………………………………………..19 
3.2. La I.O.A. 1………………………………………………………………………19 
3.3. Información Topográfica…………………………………………………20 
3.4. Información Hidrográfica………………………………………………...20 
3.5. Ayudas a la navegación……………………………………………………21 
Ejercicios de aplicación 
Plano de Puerto Ayora-Mercator 
Plano de Puerto Ayora-U.TM. 
Zona de gráficos UTM 
Sistema de señalización marítima 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
CIMAG 2010 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
4 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
Capítulo I: Principios Cartográficos 
1.1. Cartografía: Ciencia y arte que 
nos enseña a interpretar, analizar y 
representar gráficamente la 
superficie terrestre. Se apoya en 
proyecciones, coordenadas y 
escalas. La representación de toda o 
parte de la superficie terrestre en una 
superficie plana constituye un mapa. 
Todo producto cartográfico ya sea un 
mapa, una carta, o un plano, 
contiene información específica y 
acorde a su propósito: escala, 
unidades, información marginal, signos y símbolos, nomenclatura en calles y 
estructuras, fuentes de la información representada, entre otras. 
 
1.2. Escala 
La escala relaciona las medidas de la realidad con las representadas en el plano. 
Conocer la escala de una carta náutica nos permitirá medir distancias, determinar 
áreas y realizar comparaciones entre diferentes objetos. 
 
Escala numérica: La escala numérica se expresa mediante una fracción que indica la 
relación entre la distancia medida de dos puntos en la carta (numerador) y la 
correspondiente en el terreno (denominador) de modo directo entre unidades del 
sistema; así por ejemplo, si una carta náutica posee una escala de 1:50.000, esto nos 
indica que una unidad medida en la carta equivale a 50.000 unidades medidas en la 
realidad. La escala se expresa mediante una fracción o separada por dos puntos (1: 
7000). Por ejemplo en la carta I.O.A 20310 su escala es 1: 7500; esto significa que 
una unidad medida en esta carta, representará 7500 unidades en la realidad; 
Clasificación General de 
la Cartografía
Analítica Desarrollo de SIG
Gráfica
Mapas: topográficos 
temáticos
Cartas: aeronáuticas, 
náuticas y topográficas 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
5 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
Diferentes escalas gráficas utilizadas en productos cartográficos 
independientemente de la unidad de medida que se utilice ya sea: metro, pie, yarda o 
cualquier otra. 
Escala gráfica: La escala gráfica es 
una línea situada en el mapa carta o 
cualquier producto cartográfico, a 
menudo en el margen de la hoja, que 
se ha subdividido en segmentos para 
indicar las distancias correspondientes 
con la realidad. Gracias a este 
elemento, es posible medir la distancia 
real directamente sobre la carta o 
mapa utilizando regla un compás o 
cualquier otro instrumento de 
medición. Las escalas gráficas varían según la escala del producto cartográfico, a 
mayor escala, el área de la carta será menor 
 
 
Calcular distancias utilizando la escala numérica: 
 
Existen dos maneras de calcular distancias sobre cualquier producto cartográfico; la primera es utilizando 
la escala gráfica, para lo cual medimos sobre el papel (producto cartográfico) la distancia que deseamos 
conocer y luego sobreponemos en la escala gráfica, obteniendo así la distancia real. 
 
Otra manera de obtener distancias es utilizando la escala numérica, para explicar el procedimiento que 
debemos realizar, tomemos el siguiente ejemplo: Imaginemos que deseamos conocer la distancia 
existente entre los dos muelles de Puerto Ayora; para ello solamente necesitamos la carta I.O.A. 20310 
de Puerto Isidro Ayora, y seguimos los siguientes pasos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3. Localización geográfica de un punto 
La localización geográfica de un punto se puede realizar utilizando sistemas de 
coordenadas; los dos sistemas más utilizados en cartografía para determinar la 
posición son: el sistema geográfico de coordenadas, que utiliza las líneas de 
longitud y latitud para fijar las posiciones, y el Sistema de Cuadrícula Universal 
Transversal Mercator (UTM), que utiliza valores métricos hacia el Este y hacia el 
Norte como método de ubicación, sobre este último explicaremos en detalle sus 
1. Medimos sobre la carta (con una regla graduada) la distancia que hay entre 
los dos muelles: 1,05 cm 
2. Revisamos la escala de la carta, en este caso 1:7500 (se lee 1 a 7500) 
 
3. Relacionamos la escala con la distancia medida (regla de 3 simple) 
Si 1cm en la carta equivale a 7 500 cm 1 cm 7500 cm 
entonces 1, 05 cm cuanto será? 1.05 cm ? 
 
4. Ahora solo multiplicamos 1,05 por 7500 y obtenemos 7 875 cm esto 
equivale a 78, 75 metros. Hemos calculado así la distancia existente entre los 
dos muelles utilizando únicamente una carta náutica. 
1.05 cm 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
6 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
principios y bases conceptuales, cuando estudiemos las proyecciones cartográficas, 
por ahora nos centraremos en describir el sistema geográfico de coordenadas 
 
Sistema geográfico de coordenadas 
Es el sistema más generalizado para determinar la posición de un punto sobre la 
superficie terrestre, definiéndola en términos de longitud y latitud. Antes de describir el 
significado de estos dos temimos, debemos estar familiarizados con los conceptos de 
meridianos y paralelos. Los meridianos son círculos máximos que convergen en los 
polos, y dividen a la Tierra en dos hemisferios Oeste u Occidental y Este u Oriental. 
Su origen es el meridiano de Greenwich, denominado también meridiano 0O. Los 
círculos menores situados entre el ecuador y los polos se llaman paralelos, porque 
justamente son paralelos entre sí y con el ecuador. Los paralelos son perpendiculares 
al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos 
Latitud: La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, 
medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. 
 Se expresa en grados sexagesimales. 
 Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. 
 Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N). 
 Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S). 
 Se mide de 0º a 90º. 
 Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º. 
 Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente. 
Longitud: La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el 
Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto. 
 Se expresa en grados sexagesimales. 
 Todos los puntos ubicados sobreel mismo meridiano tienen la misma longitud. 
 Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la 
denominación Este (E). 
 Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben la 
denominación Oeste (O). 
 Se mide de 0º a 180º. 
 Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º. 
 El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º. 
 Los polos Norte y Sur no tienen longitud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Meridianos y paralelos, que permiten comprender el concepto de latitud y longitud 
http://www.aularagon.org/files/espa/atlas/longlatitud_index.htm#Longitud
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
7 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
1.4 Proyecciones Cartográficas 
 
La forma del planeta Tierra puede representarse utilizando un globo o esfera. El globo 
es capaz de mantener sin distorsiones las relaciones geométricas entre latitud y 
longitud, ecuador y polos, continentes y océanos y por lo tanto puede mostrar 
direcciones, distancias y áreas sin distorsiones. La latitud (paralelos) representa líneas 
imaginarias que se desplazan desde el Ecuador en sentido Norte y Sur alrededor de la 
Tierra. Por su misma naturaleza nunca se juntan y por lo tanto la distancia entre líneas 
de latitud es prácticamente constante. La longitud (meridianos) representa líneas 
imaginarias pero orientadas hacia el Este y Oeste que convergen en los polos. Por 
esta razón 1° de longitud representa una distancia diferente en el ecuador y en los 
polos. 
 
A pesar de sus ventajas geométricas el globo es poco práctico para estudiar los 
atributos de la superficie terrestre. Por su parte los mapas son más prácticos y 
versátiles y por esta razón su utilización ha prevalecido sobre los globos o esferas en 
muy diversas aplicaciones. Sin embargo, como veremos, los mapas sacrifican la 
exactitud geométrica en aras de su practicidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La proyección cartográfica permite representar una superficie esférica como la 
Tierra en una lámina de papel plana. Mediante una proyección cartográfica hacemos 
corresponder cada punto del plano con un punto en la realidad. Toda proyección 
presentan distorsiones, las cuales pueden afectar a la forma, al área, a las distancias o 
a los ángulos de los elementos representados, es por ello que cada país escoge el tipo 
de proyección más adecuada para utilizarla en su cartografía. 
 
Las proyecciones que se utilizan en la actualidad se han derivado a partir de modelos 
matemáticos del globo terrestre y todas ellas comparten la misma característica: 
mostrar la posición correcta de las líneas de longitud y latitud del Planeta. En otras 
palabras, cada proyección es solamente un reordenamiento de los meridianos y 
paralelos traslados del Globo Terrestre a un mapa. Dado que no hay forma de eliminar 
los errores al trasladar una superficie curva (Tierra) a una superficie plana (mapa) 
ninguna proyección es geométricamente perfecta. En síntesis, cada proyección es 
elaborada a partir de una figura geométrica con un propósito particular y por ende 
tiene sus propias virtudes y limitaciones 
 
Todas las cartas náuticas ecuatorianas, se encuentran en proyección Mercator, por ser 
esta la más adecuada para el área ecuatorial. Pero existen muchas más proyecciones 
cartográficas, clasificadas en función del elemento o sistema utilizado; en el desarrollo 
de este curso centraremos nuestra atención solo en dos: Mercator y U.TM. ; a 
continuación se muestra una clasificación de las principales proyecciones existentes. 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
8 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
 
 
 
 
 
1.5. Proyección Mercator 
 
La proyección cartográfica probablemente 
más conocida, es la proyección de Mercator. 
El nombre se debe a un cartógrafo flamenco 
llamado Gerard Kremer (1512-1594), Kremer 
significa mercader, y la forma latina del 
nombre es Gerardus Mercator. En la 
proyección Mercator los meridianos se 
transforman en rectas verticales, paralelas y equiespaciadas, y cortan en ángulo recto 
a los paralelos que son horizontales y cuyo espaciamiento varía y se incrementa a 
medida que los mismos se acercan hacia los polos. La relación de proporcionalidad 
que hay entre el espaciamiento de los paralelos varía con la secante la latitud. La 
proyección de Mercator es una proyección conforme, es decir que conserva los 
ángulos y por lo tanto respeta las formas de las figuras en la esfera al proyectarlas al 
plano, pero produce alteraciones en el área para zonas ubicadas en altitudes altas. El 
mayor mérito que tuvo la proyección de Mercator estuvo asociado a la navegación ya 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
9 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
que transforma en una recta sobre la carta o mapa a las líneas que en la esfera 
conservan una dirección constante respecto del 
norte, llamadas líneas loxodromas. Por lo tanto, 
los barcos que solo poseían instrumentos muy 
elementales, entre ellos la brújula, eran capaces 
de navegar por una ruta que no era la más corta 
ente dos puntos pero que era una ruta segura ya 
que les permitía saber en dónde estaban a partir 
de conservar siempre el mismo ángulo respecto 
del norte. 
 
Las principales características de esta proyección 
son: 
 La línea de rumbo o loxodrómica se representa por una recta, midiéndose con 
facilidad. 
 Las distancias se miden fácilmente sobre líneas rectas. 
 Utiliza el sistema de coordenadas rectangular. 
 En superficies pequeñas se conservan las formas geométricas. 
 La escala de distancias no es uniforme. 
 Los polos no tienen representación, deformación excesiva. 
 En la representación de grandes superficies se acusa cierta distorsión que 
aumenta a mayor latitud. 
 
La proyección de Mercator se considera práctica hasta los 70º de latitud N o S, 
para latitudes mayores, la deformación por amplificación resulta excesiva para su 
uso. 
 
Determinación de la posición 
Todas las cartas náuticas ecuatorianas, se encuentran en proyección Mercator, lo cual nos permite ubicar 
un punto en grados(
o
), 
minutos („) y segundos 
(„‟). Par determinar la 
posición debemos 
encontrar la latitud y 
longitud del lugar que 
deseamos conocer; 
entonces primero 
ubicamos su latitud 
desplazando la 
posición hacia la 
derecha o la izquierda 
y luego su longitud 
desplazando la 
posición hacia arriba o 
hacia abajo (Ver 
gráfico). Es muy 
importante fijarse en el valor de cada intervalo para no cometer errores a la hora de determinar el valor de 
los segundos („‟). 
 
Latitud 
Longitud 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
10 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
1.6. UTM (Universal Transversa de Mercator) 
 
Es el sistema de proyección que actualmente se utiliza con carácter universal. Fue el 
sistema adoptado por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial y se 
conoce con las siglas U.T.M. (Universal Transverse Mercator). Es una proyección 
cilíndrica igual que la de Mercator, si bien, en este sistema la superficie cilíndrica se 
encuentra formando tangencia con un meridiano, siendo el eje del cilindro un diámetro 
de la circunferencia ecuatorial, en lugar de coincidir con el eje de La Tierra. 
 
Al desarrollar la superficie cilíndrica, el 
meridiano tangente a dicha superficie 
se transforma en el eje de 
coordenadas Y, y el ecuador se 
transforma en el eje de coordenadas X, 
correspondiente a la generatriz del 
cilindro tangente en el ecuador. 
El sistema U.T.M. es el sistema de 
proyección universalmente aceptado. Para ello La tierra se ha dividido en 60 husos de 
6º, es decir, 3º cada lado del meridiano de origen; las principales características de 
este sistema de coordenadas UTM son: 
 Es conforme y por lo tanto representacon exactitud áreas pequeñas. La 
distorsión de áreas grandes es mínima en cada zona. 
 Área: La distorsión es mínima en cada zona. 
 Dirección: Ángulos locales son verdaderos. 
 La Tierra aparece dividida en 60 zonas o husos. 
 Cada zona UTM tiene como bordes o límites dos meridianos separados 6° 
 Por convenio, se considera el origen de una zona UTM al punto donde se 
cruzan el meridiano central de la zona con el ecuador. A este origen se le 
define con un valor de 500 km Este, y 0 km Norte cuando consideramos el 
hemisferio norte. Con un valor de 500 km Este y 10.000 km Norte cuando 
consideramos el hemisferio sur. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
11 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
 
Como encontrar la zona UTM de un lugar 
El gráfico siguiente permite ubicar fácilmente la zona U.T.M. de un área en particular; 
para ello solamente necesitamos conocer la longitud del lugar y con ello podremos 
ubicar la zona correspondiente. Por ejemplo: Para determinar la zona U.T.M en que 
Puerto Ayora se encuentra, debemos conocer la longitud que pasa por este lugar, 
utilizando la carta náutica I.O.A 20310 apreciamos que la longitud va desde los 0900 
16‟ hasta 0900 17‟ aproximadamente; es decir la longitud es mayor que 0900. Utilizando 
el gráfico inferior buscamos que zona comprende longitudes mayores a 0900. 
Podemos deducir entonces que Puerto Ayora se encuentra en la zona 15, pues esta 
zona tiene como límites las longitudes 0900 y 0960. 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
12 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
1.7. Sistemas de Referencia 
Los sistemas de referencia son el 
origen de los sistemas de 
coordenadas, y son utilizados en 
geodesia, navegación, cartografía 
y sistemas globales de 
navegación por satélite para la 
correcta georreferenciación de 
elementos en la superficie 
terrestre. Estos sistemas son 
necesarios dado que la tierra no 
es una esfera perfecta. 
Sistemas de referencia y dátum existentes 
A continuación se presentan algunos conceptos importantes 
 
Sistemas de referencia 
World Geodetic System 1984 (WGS84): Sistema de referencia global que 
originalmente fue establecido para determinar las coordenadas de las órbitas de los 
satélites Doppler. Fue adoptado también para las órbitas de los satélites NAVSTAR 
GPS (broadcast ephemerides). 
IERS Terrestrial Reference System (ITRS): Sistema de referencia del Servicio 
Internacional de Rotación Terrestre (IERS) establecido para la determinación de la 
rotación de la Tierra en el sistema de referencia celeste (ICRS) por combinación de 
diferentes técnicas espaciales. 
Marcos de referencia 
IERS Terrestrial Reference Frame (ITRF): Materialización del ITRS por un número 
de estaciones en la superficie terrestre (apróximadamente 300) con coordenadas 
dadas para una época fija y sus variaciones en el tiempo (velocidades). Sirve para la 
determinación de las órbitas precisas de los satélites GPS por el Servicio GPS 
Internacional (IGS). 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS): Densificación del 
ITRF, inicialmente establecido para América del Sur por 58 estaciones en 1995 y 
extendido al Caribe, Norte y Centroamérica en 2000 (formalmente adoptado en febrero 
de 2001). 
Dátum geodésicos 
Preliminary South American Datum 1956 (PSAD56): Establecido por coordenadas 
astronómicas y desviaciones de la vertical observadas en La Canoa, Venezuela, 
referidas al elipsoide internacional (Hayford). Desviación del geocentro: X = -288 m, 
Y = 175 m, Z = -376 m. 
South American Datum 1969 (SAD69): Establecido por coordenadas astronómicas y 
desviaciones de la vertical observadas en Chua, Brasil, referidas al elipsoide 
internacional (Hayford). Desviaciones del geocentro: X = -57 m, Y = 1 m, Z = -41 m. 
North American Datum 1983 (NAD83): Establecido por ajuste común de 
observaciones clásicas (azimutes, direcciones, distancias), Doppler y lineas de base 
VLBI referidas al elipsoide del sistema geodésico 1980 (GRS80). Desviaciones del 
geocentro 2 m. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Geodesia
http://es.wikipedia.org/wiki/Navegaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_global_de_navegaci%C3%B3n_por_sat%C3%A9lite
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_global_de_navegaci%C3%B3n_por_sat%C3%A9lite
http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
13 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 
Ellipse a f 
 Airy 1830 6377563.396 299.3249646 
 Bessel 1841 6377397.155 299.1528128 
 Clarke 1866 6378206.4 294.9786982 
 Clarke 1880 6378249.145 293.465 
 Everest 1830 6377276.345 300.8017 
 Fischer 1960 
(Mercury) 
 6378166 298.3 
 Fischer 1968 6378150 298.3 
 G R S 1967 6378160 298.247167427 
 G R S 1975 6378140 298.257 
 G R S 1980 6378137 298.257222101 
 Hough 1956 6378270 297.0 
 International 6378388 297.0 
 Krassovsky 1940 6378245 298.3 
 South American 
1969 
 6378160 298.25 
 WGS 60 6378165 298.3 
 WGS 66 6378145 298.25 
 WGS 72 6378135 298.26 
 WGS 84 6378137 298.257223563 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Principales elipsoides utilizados en Cartografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué sistemas de referencia utilizan las cartas náuticas ecuatorianas? 
 
En el área continental, todas las cartas náuticas ecuatorianas están referidas al DATUM WGS-84; en 
Galápagos, la mayoría de cartas náuticas se encuentran el DATUM local PSAD 56, existiendo solo tres 
cartas referidas al WGS-84 que son la I.O.A 20310, I.O.A 20003 y la I.O.A 20214. Se debe tener en 
cuenta esta consideración pues estaríamos cometiendo un grave error si ploteamos coordenadas 
geográficas obtenidas del sistema GPS en una carta referida al DATUM PSAD 56. El sistema GPS utiliza 
como referencia el WGS-84. 
Datúm geodésico clásico: los puntos de 
coincidencia del elipsoide con el geoide están 
sobre la superficie terrestre o topográfica 
 
Datúm geodésico moderno: El centro de masas 
coincide con el centro del elipsoide. 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 14 
 
Capitulo 2. Proceso de elaboración de la carta náutica 
2.1 Levantamiento Hidrográfico 
Definición de Hidrografía: Es una rama de las ciencias aplicadas que se ocupa de la 
medida y descripción de las características del mar y de las áreas costeras con el 
propósito primario de la navegación y el resto de los propósitos y actividades marinas, 
incluyendo actividades costa afuera, la investigación, la protección del ambiente, y 
servicios de predicción. (OHI Pub. S-32). 
 
Áreas de competencia 
 Transporte Marítimo 
 Administración de Zonas Costeras 
 Exploración y Explotación de Recursos Marinos 
 Protección y administración del Medio Ambiente 
 Ciencias Marinas 
 Defensa Marítima 
 Delimitación marítima costera 
 Turismo 
 
Definición de Levantamiento Hidrográfico: El levantamiento hidrográfico se ocupa 
de la configuración del fondo y de las áreas terrestres adyacentes a los océanos, 
lagos, ríos, puertos, y otras formaciones de agua en la Tierra. En sentido estricto, el 
levantamiento hidrográfico es definido simplemente como el levantamiento de un 
espacio acuático; sin embargo, usualmente puede incluir una variedad amplia de otros 
objetivos tales como mediciones de mareas, corriente, gravedad, magnetismo 
terrestre, y determinaciones de las propiedades físicas y químicas del agua. 
 
El objetivo principal de 
la mayoría de los 
levantamientos 
hidrográficos, es 
obtener datos 
batimétricos e 
información del fondo 
oceánico para la 
compilación de cartas 
náuticas con énfasis 
en las características 
que pueden afectar la 
seguridad de la 
navegación.Para 
realizar un levantamiento hidrográfico, se utilizan equipos de medición de profundidad, 
equipos de posicionamiento, sensor de movimiento, software especializados, 
observación de mareas, levantamientos geodésicos, entre otros. 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 15 
 
 
Entre los ámbitos de aplicación de la información obtenida por un levantamiento 
hidrográfico se encuentran: navegación marina, administración de la zona costera, la 
ingeniería, geología marina, estudios de medio ambiente, oceanografía, etc. 
 
 
 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 16 
 
2.2 Elaboración de la carta náutica 
Carta Náutica: Es un producto cartográfico destinado a 
satisfacer requerimientos de navegación marítima, 
mostrando profundidades de agua, tipo de fondo, 
elevaciones, configuración y características de la costa 
peligros y ayudas a la navegación. También denominada 
carta marina, carta hidrográfica o simplemente carta. (OHI 
Pub. S-32). Una carta náutica contiene información 
detallada y útil para la navegación marítima. 
El proceso de elaboración de una carta náutica, inicia con 
la recopilación de información de distintas fuentes: 
levantamientos hidrográficos, levantamientos geodésicos, 
topografía, información de ayudas a la navegación, información de mareas, 
información oceanográfica, entre otras. El trabajo de un cartógrafo náutico, consiste en 
recopilar el mayor numero de información, clasificarla y seleccionar la más idónea para 
ser utilizada en el proceso de elaboración de la carta náutica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Archivo de sondas 
total 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 17 
 
2.3 Normas Internacionales 
La Organización Hidrográfica Internacional es una organización intergubernamental 
consultiva y técnica que se estableció en 1921 para apoyar la seguridad de la 
navegación y la protección del medio marino. La OHI ha publicado y mantenido 
actualizada una colección de Normas de Levantamientos Hidrográficos de la OHI, 
proporcionando a los Estados Miembros directrices sobre los criterios específicos que 
deberían observarse al dirigir levantamientos hidrográficos para diferentes 
aplicaciones 
 
Durante cerca de 80 años, la OHI ha trabajado con tesón para lograr la mayor 
normalización posible en las especificaciones, símbolos, estilo y formatos usados por 
las cartas náuticas y publicaciones afines, y así, hoy en día, los navegantes de todo el 
mundo pueden usar con confianza las cartas compiladas por cualquier otro miembro 
de la Organización. 
 El objeto de la Organización es que se produzcan: 
 La coordinación de las actividades de las oficinas hidrográficas nacionales 
 La mayor uniformidad posible en cartas y documentos náuticos 
 La adopción de métodos fiables y eficaces de ejecución y explotación de los 
levantamientos hidrográficos 
 El desarrollo de las ciencias en el campo de la hidrografía y las técnicas 
empleadas en la oceanografía descriptiva 
 
Las cartas náuticas ecuatorianas son elaboradas bajo las normas emitidas por esta 
organización, lo que garantiza que cualquier usuario de cualquier parte del mundo 
pueda entender y utilizar eficientemente nuestras cartas náuticas, y a su vez, cualquier 
navegante ecuatoriano podría sin ningún inconveniente utilizar cartas náuticas 
extranjeras 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 18 
 
2.4 Plan Cartográfico 
En nuestro país existen tres planes cartográficos: el Plan Cartográfico Continental, el 
Plan Cartográfico Insular y el Plan Cartográfico Amazónico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan Cartográfico Insular 
Plan Cartográfico Continental 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 19 
 
Capitulo 3. Información contenida en una carta náutica 
3.1. Unidades 
Las unidades en una carta náutica serán las siguientes 
 
Parámetro unidades 
Profundidades Metros(m) y decímetros(dm) 
Alturas Metros(m) 
Dimensiones en la carta Milímetros(mm) 
Velocidad Nudos Kn 
Posiciones geográficas Grados/minutos/segundos 
Nivel de referencia para alturas Nivel medio del mar 
Nivel de referencia profundidad Bajamares de sicigia 
3.2 La I.O.A. 1 
La I.O.A. 1 contiene todos los símbolos, abreviaturas y términos usados en las 
cartas náuticas ecuatorianas, y está basada en las especificaciones 
internacionales emitidas por la OHI. 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 20 
 
3.3. Información Topográfica 
La información topográfica en una carta náutica, incluye toda la información terrestre, 
desde su la línea de costa, las características naturales (elevaciones, acantilados, etc.) 
y las características artificiales (Carreteras, puentes, muelles, edificios, etc.). En 
cualquier carta náutica referida al DATUM WGS-84, el área terrestre se represente en 
color amarillo. La información topográfica incluye curvas de nivel, símbolos de 
edificaciones urbanas las cuales incluyen, iglesias, hospitales, edificios principales, 
capitanía de puerto, etc. Las alturas en toda carta náutica están referidas al nivel 
medio del mar 
 
 
3.4. Información Hidrográfica 
La información hidrográfica comprende las profundidades representadas en la carta, 
donde las sondas y veriles nos permiten determinar las variaciones de profundidad 
existentes. En toda carta náutica los veriles más comunes representados son: 0, 2, 5, 
10, 20,30, 50, y 100 metros. Toda la batimetría de las cartas náuticas se encuentra 
referida al nivel de bajamares de sicigia, esto quiere decir que las profundidades 
representadas son las mínimas que se pueden encontrar en el área. 
 
 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 21 
 
 
3.5. Ayudas a la navegación 
Conocer el significado de 
las ayudas a la 
navegación simbolizadas 
en una carta náutica es 
de suma importancia 
para cualquier usuario. 
Esta simbología está 
acorde con las 
normativas IALA 
(Asociación Internacional 
de Autoridades de 
Faros). 
 
 
 
Referencias bibliográficas: 
 http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/cartografia-utm.pdf 
 http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/cartografia-geograficas-utm-datum.pdf 
 www.iho-ohi.net/english/home/ 
 http://www.faudi.unc.edu.ar/~topografia/Escala.PDF 
 www.iala-aism.org/ 
 
 
Tipo de ayuda color Característica luz Descripción 
Lateral babor G: verde FL G(2) Luz de destello que se repite en grupo de 
dos destellos 
Lateral Estribor R: roja FL R(2) Luz de destello que se repite en grupo de 
dos destellos 
Cardinal norte BY: negro sobre 
amarillo 
Q/VQ Luz centellante 
Cardinal este BYB: negro con una 
banda amarilla 
Q/VQ (3) 5S Luz centellante mostrando tres destellos 
rápidos 
Cardinal sur YB: amarillo sobre 
negro 
Q/VQ (6) 10S Luz centellante mostrando seis destellos 
rápidos 
Cardinal oeste YBY: amarillo con 
banda negra 
Q/VQ (9) 10S Luz centellante mostrando siete destellos 
rápidos 
Peligro aislado BRB: negro con banda 
horizontal roja 
FL(2) Luz de destello que se repite en grupo de 
dos destellos 
Aguas navegables RW: franjas verticales 
rojas y blancas 
ISO Igual destello y ocultación 
Faros N/A FL (2) Luz de destello que se repite en grupo de 
dos destellos 
http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/cartografia-utm.pdf
http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/cartografia-geograficas-utm-datum.pdf
http://www.iho-ohi.net/english/home/http://www.faudi.unc.edu.ar/~topografia/Escala.PDF
http://www.iala-aism.org/
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 22 
 
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 
Ejercicios de aplicación del capítulo 1 
 
1. ¿Cuál es el principal propósito de una carta náutica? 
2. Completa las siguientes unidades de medida: 
1 km equivale a………..metros (m) 
1 Km equivale a………..centímetros (cm) 
1 metro equivale a………centímetros (cm) 
1metro equivale a …………milímetros(mm) 
1 Milla náutica (M) equivale a…………metros (m) 
1 Milla náutica (M) equivale a………….Km 
 
3. Seleccione la respuesta correcta: Las cartas náuticas ecuatorianas son elaboradas por 
a) Instituto Geográfico Militar (IGM) 
b) Organización Hidrográfica Internacional (OHI) 
c) Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) 
 
4. Seleccione la respuesta correcta: En todo producto cartográfico usted encontrará 
a) Escala numérica y escala gráfica 
b) Escala magnética y escala representativa 
c) Escala topográfica y escala de alturas 
 
5. Determinar cuánto equivale en la realidad, 10 centímetros medido en las siguientes 
cartas náuticas: 
 
Carta Escala Metros kilómetros 
I.O.A 205 1: 100 000 
I.O.A 2061 1: 30 000 
I.O.A 20310 1: 7500 
 
6. Seleccione la respuesta correcta: En una carta náutica o en cualquier producto 
cartográfico, escala 1: 10 000 significa que 
 
a) Un milímetro equivale a 100 metros 
b) Una unidad medida en la carta equivalen a 10 000 unidades en la realidad 
c) Un metro equivale a 10 000 mm 
 
7. Seleccione la respuesta correcta: En la zona ecuatorial un minuto(‘) de longitud 
equivale aproximadamente a 
 
a) Un Kilometro 
b) 1852 metros 
c) 1000 yardas 
 
8. Cuanto equivale un milímetro en una carta náutica a escala 1: 7500 
 
9. A cuantos cm equivale un kilometro en una carta náutica 1: 20 000 
 
10. Para determinar la latitud debo observar………………….(meridiano/paralelo) 
 
11. Para determinar la longitud debo observar………………..(meridiano/paralelo) 
12. La proyección Mercator me permite obtener posiciones en …. 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 23 
 
 
13. La proyección U.T.M. me permite obtener posiciones en…… 
 
14. Responda Verdadero o Falso: Existe solo dos tipos de proyecciones cartográficas que 
son Mercator y U.T.M. 
15. Que significa “Proyección conforme” 
 
16. Complete: La proyección U.TM. divide a la Tierra en ……zonas 
 
17. Galápagos se encuentra en las zonas U.TM. ____y_____ 
 
18. Determinar (en la carta I.O.A 20310) que longitud de costa está cubierta por manglar. 
 
19. Para poder transformar coordenadas geográficas a coordenadas U.T.M. es necesario 
utilizar: 
a) Una calculadora magnética 
b) Una calculadora logarítmica 
c) Una calculadora geodésica 
 
20. Utilizando el Anexo 2 “Plano de Puerto Ayoraen proyección Mercator”(tambien puede 
utilizar la carta I.O.A 20310), calcule la longitud que posee el viejo muelle de pasajeros. 
Determinar la posición al inicio y al final del muelle y exprésela en coordenadas 
geográficas y UTM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. El municipio de Puerto Baquerizo M. desea construir un muelle de carga en el sector 
conocido como La Predial, el largo del muelle debe ser tal, que buques de 9 metros de 
calado puedan dejar su carga en el. ¿Qué largo debe tener el muelle 
aproximadamente?, expresar su posición final en coordenadas UTM y geográficas. 
Para este ejercicio debe utilizar la carta I.O.A. 20003 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 24 
 
22. La Estación Científica Charles Darwin organiza un triatlón por su fecha de aniversario; 
los competidores nadaran desde el nuevo muelle de pasajeros de Puerto Ayora en 
dirección a la boya cardinal sur, tocaran esta ayuda flotante y regresaran al muelle. 
Desde allí correrán en dirección al cementerio por la avenida Charles Darwin, 
regresaran por la misma avenida, seguirán por la avenida Baltra y en la segunda cuadra 
giraran a la izquierda en dirección la entrada de la laguna de las Ninfas. Iniciaran aquí 
etapa de ciclismo, por la misma ruta regresaran a la avenida Baltra, luego se dirigirán 
por la avenida Charles Darwin hasta la posición 90o 18’ 13.7’’ w, 00o 44’ 33.1’’ s; donde 
se encontrará una persona controlando a los competidores, luego regresaran por la 
misma ruta hasta la entrada de la laguna de las Ninfas; repetirán este recorrido de 
ciclismo 2 veces y terminarán en la avenida Charles Darwin a la altura de la iglesia. 
Utilizando el anexo 2 “Plano de Puerto Ayora” en proyección Mercator (tambien 
puede utilizar la carta I.O.A 20310), determine: 
a) La distancia que nadaran los competidores 
b) La distancia que correrán 
c) La distancia que recorrerán en la etapa de ciclismo 
d) La posición geográfica del lugar donde terminara la competencia y su 
correspondiente posición en U.TM. 
 
23. Explique con sus palabras que entiende por WGS-84 y por PSAD-56 
 
24. Para conocer la zona U.TM. de un lugar necesita conocer 
a) La latitud del lugar 
b) La longitud del lugar 
c) La variación magnética del lugar 
 
25. A qué nivel de referencia se encuentran las alturas en una carta náutica y la 
información batimétrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 25 
 
 
Ejercicios de aplicación del capítulo 2 
26) Escriba que entiende por levantamiento hidrográfico 
27) Describa el tipo de información que se recopila y se utiliza para elaborar cartas náuticas: 
por ejemplo información de ayudas a la navegación 
Observando la siguiente imagen determine: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28) En qué año fue recopilada la información batimétrica 
29) A que año corresponde la información de línea de costa 
30) Explique para que utilizo la información del párrafo AJUSTE DE DATUM 
30) ¿La carta se encuentra en el mismo DATUM del sistema GPS? Si/no explique 
31) Cuantos dígitos tendrá la numeración de esta carta 
32) Que tipo de carta es 
33) Cual es la escala y la proyección de la carta 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 26 
 
Conteste 
34) Las cartas náuticas son elaboradas bajo normas internacionales……..(IALA/OHI/INOCAR) 
35) Cuantos dígitos poseen las cartas de Puerto 
36) Cuantos dígitos posee una carta general 
37) Cual posee mayor escala, la carta I.O.A 20 o la carta I.O.A 20003 
38) Cuantos planes cartográficos existen en el país 
39) Escriba el nombre de una carta de fondeadero 
40) Escriba el nombre de una carta costera 
 
Ejercicios de aplicación del capítulo 3 
Dibuje: 
41) El símbolo de la capitanía de puerto 
42) El símbolo de faro, hospital, cementerio 
43) Una costa cubierta con manglar 
44) Una costa arenosa (playa) 
Observando el siguiente gráfico indique 
 
 
 
45) El color de la boya 
46) El tipo de boya 
47) El significado del término Fl 
48) El significado del término 4s 
49) A qué altura se encuentra el faro 
50) El significado del término 7M 
51) El significado del término Fl (2) 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 27 
 
 
Ejercicios varios 
52) Explique que es la variación magnética 
53) Que instrumento nos indica el norte verdadero y que instrumento nos indica el norte 
magnético 
54) Para resolver este ejercicio debe utilizar la carta I.O.A 2000: Un navegante que ejercía sus 
actividades al rededor de la isla San Cristóbal, reporta vía radio que el motor de su 
embarcación se encuentra averiado, sin un medio propio de propulsión la embarcación se 
encuentra a la deriva. El navegante (ex-alumno del curso “Principios básicos y prácticos de 
cartografía náutica”) informa la posición quemarca su GPS con el ajuste de DATUM 
correspondiente, estas son 89o 28’ 30’’ w, 00o 45’ 54’’ s. Luego de una hora vuelve a reportar 
su posición 89o 36’ 30’’ w, 00o 46’ 06’’ s. Por Dos horas pierden comunicación con el navegante, 
hasta que brevemente se restablece y reciben el último reporte de su posición 89o 44’ 15’’ w, 
00o 58’ 12’’ s. Determine: 
-La distancia a la que se encuentra este navegante desde Puerto Baquerizo Moreno 
-La distancia total que ha recorrido la embarcación desde su primer reporte hasta su último 
reporte 
-El rumbo magnético que deben seguir para ir a auxiliarlo 
-El tiempo aproximado que le tomara a una embarcación de rescate llegar al sitio del último 
reporte si sale desde Puerto Baquerizo Moreno a una velocidad de 9 nudos. 
55) Un biólogo de INOCAR desea realizar una caracterización oceanográfica de Bahía 
Academia, para ello debo instalar equipos oceanográficos (CTD, correntómetros, oligrafos, etc) 
en 4 puntos (estaciones) separados aproximadamente a 300 metros entre sí. La primera 
estación se realizara en la posición 90o 18’ 22.6’’ w, 00o 44’ 45’’ s (WGS-84). La estación 2 debe 
instalarse a 300 metros de la primera estación en dirección Sur. La tercera estación debe 
ubicarse al oeste de la estación 2 aproximadamente a 300 metros. La última estación debe 
ubicarse a 300 metros de la primera estación en dirección oeste. Determine 
-Las posiciones de las otras tres estaciones y transfórmelas a coordenadas UTM 
-La profundidad a la que podrán bajar los equipos sin tomar en cuenta la marea del día 30-11-10 
-La profundidad a la que podrán bajar los equipos tomando en cuenta la marea del día 30-11-10 
-A qué distancia se encuentra la estación 4 de la estación 2 
-Cuál es la estación más próxima a la costa 
 
Para resolver este problema utilice el Anexo 2 “Plano de Puerto Ayora” en proyección 
Mercator (tambien puede utilizar la carta I.O.A 20310). 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 28 
 
ANEXO A 
 
 
 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 29 
 
Anexo B 
Señales de Balizamiento Marítimo IALA Región B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2.4.1. Marcas de babor 2.4.2. Marcas de estribor 
Color Verde Rojo 
Forma (boyas) Cilíndrica, de castillete o espeque Cónica de castillete o espeque 
Marca de tope (si 
tiene) 
Un cilindro verde Un cono rojo con el vértice hacia arriba 
Luz (si tiene) 
Color Verde Rojo 
Ritmo Cualquiera excepto el descrito en la sección 
2.4.3. 
Cualquiera excepto el descrito en la sección 
2.4.3. 
 
 
En el punto de bifurcación de un canal, siguiendo el sentido convencional del balizamiento, se puede 
indicar el canal principal mediante una marca lateral de babor o estribor modificada de la manera 
siguiente: 
 
 
 2.4.3.1. Canal principal a estribor 2.4.3.2 Canal principal a babor 
Color Verde con una banda ancha horizontal roja Rojo con una banda ancha horizontal verde 
Forma (boyas) Cilíndrica, de castillete o espeque Cónica de castillete o espeque 
Marca de tope (si 
tiene) 
Un cilindro verde Un cono rojo con el vértice hacia arriba 
Luz (si tiene) 
Color Verde Rojo 
Ritmo Grupos de 2 + 1 destello Grupos de 2 + 1 destello 
 
MARCAS CARDINALES 
 
El nombre de una marca cardinal indica que se ha de pasar por el cuadrante correspondiente a 
ese nombre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 30 
 
 Marca Cardinal Norte Marca Cardinal Este 
Marca de tope
 (a)
 Dos conos negros superpuestos con los vértices 
hacia arriba 
Dos conos negros superpuestos opuestos 
por sus bases . 
Color Negro sobre amarillo Negro con una ancha banda horizontal 
amarilla. 
Forma (boyas) De castillete o espeque De castillete o espeque 
Luz (si tiene) 
Color Blanca Blanco 
Ritmo Centelleante rápido continuo Rp o centelleante 
continuo Ct. 
Centelleante rápido de grupos de tres 
centelleos GpRp-(3) cada 5 segundos o 
centelleante de grupos de 3 centelleos GpCt- 
(3) cada 10 segundos 
 
 Marca Cardinal Sur Marca Cardinal Oeste 
Marca de tope
 (a)
 Dos conos negros superpuestos con los vértices 
hacia abajo 
Dos conos negros superpuestos opuestos 
por sus vértices. 
Color Amarillo sobre Negro Amarillo con una ancha banda horizontal 
Negra 
Forma (boyas) De castillete o espeque De castillete o espeque 
Luz (si tiene) 
Color Blanca Blanco 
Ritmo Centelleante, rápido, de grupos de 6 centelleos 
GpRp ( 6 ) más un destello largo cada 10 
segundos o centelleante de grupos de seis 
centelleos GpCt( 6 ) más un destello largo cada 
15 segundos.. 
Centelleante rápido de grupos de nueve 
centelleos GpRp-(9) cada diez segundos o 
centelleante de grupos de 9 centelleos GpCt- 
(9) cada 15 segundos 
 
MARCAS DE PELIGRO AISLADO 
 
Una marca de peligro aislado es una marca colocada o fondeada sobre un peligro a cuyo 
alrededor las aguas son navegables. 
 
 
 
 
Marca de tope Dos esferas negras superpuestas 
Color Negro con una o varias anchas bandas horizontales rojas 
Forma (boyas) A elegir pero sin que pueda prestarse a confusión con las marcas laterales;, son preferibles 
las formas de castillete o espeque. 
Luz (si tiene) 
Color Blanco 
Ritmo Grupos de dos destellos GpD ( 2 ) 
 
MARCAS DE AGUAS NAVEGABLES 
 
Las marcas de aguas navegables sirven para indicar que las aguas son navegables alrededor 
de la marca; incluyen las marcas que definen los ejes de los canales y las marcas de centro de 
canal. Estas marcas pueden utilizarse también para indicar un punto de recalada, cuando éste 
no esté indicado por una marca lateral o cardinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 31 
 
Color Franjas verticales rojas y blancas 
Forma (boyas) Esférica, también de castillete o espeque con una marca de tope esférica, 
Marca de tope Una esfera roja (si tiene) 
Luz (si tiene) 
Color Blanco 
Ritmo Isofase, de ocultaciones, un destello largo cada 10 segundos o la señal de Morse “ A “ 
 
 
MARCAS ESPECIALES 
 
 
Estas marcas no tienen por objeto principal ayudar a la navegación, sino indicar zonas o 
configuraciones especiales mencionadas en los documentos náuticos apropiados, por ejemplo: 
 
 Marcas de un “Sistema de Adquisición de Datos Oceanográficos” (SADO). 
 
 Marcas de separación de tráfico donde el balizamiento convencional del canal puede 
prestarse a confusión. 
 
 Marcas indicadoras de vertederos. 
 
 Marcas indicadoras de zonas de ejercicios militares. 
 
 Marcas para indicar la presencia de cables o conductos submarinos. 
 
 Marcas para indicar las zonas reservadas al recreo. 
 
 
 
 
Color Amarillo 
Forma (boyas) De libre elección, pero que no se preste a confusión con las marcas para ayuda a la 
navegación 
Marca de tope 
(si tiene) 
 Un aspa amarilla 
Luz (si tiene) 
Color Amarillo 
Ritmo Cualquiera, excepto los mencionados en las secciones 3,4 ó 5. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Centro de Investigaciones Marinas Galápagos (CIMAG) 
 
 
Instructor: CBOS-HI Roby Arturo 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R
EG
IO
N
ES
 D
EL
 S
IS
TE
M
A
 D
E 
B
A
LI
ZA
M
IE
N
TO
 M
A
R
ÍT
IM
O
 
D
E 
LA
 A
IS
M
-I
A
LA