Logo Studenta

curso historia de la iglesia capitulo 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
1
Historia de la iglesia quinta clase
Un último detalle sobre el martirio de Esteban que me parece importante
rescatar es el discurso de la última exclamación de Esteban,
«He aquí, veo los cielos abiertos, y al Hijo del Hombre que está a la diestra
de Dios» (Hch 7:56), les dió rabia a los oyentes. Note el paralelo con Lucas
22:69, donde Jesús respondió al Sanedrín en la ocasión de su juicio («Pero
desde ahora el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del poder de Dios»).
Lucas destaca la aprobación divina de lo que Esteban había dicho por medio
del contraste entre la tranquilidad de él frente a sus acusadores alterados con
furor. La visión de la gloria de Dios y de Jesús en pie a la derecha del Padre
es notable, porque este es el único lugar que menciona Jesús parado al lado
del Padre para recibir al primer mártir de la Iglesia. También es notable lo que
Esteban dijo en el versículo 56 ya que es el único lugar fuera de los
evangelios y Apocalipsis (1:13) donde se refiere a Jesús como «Hijo del
Hombre». De las 87 veces que aparece esta frase en el Nuevo Testamento,
85 es Jesús mismo quien la utiliza.
El martirio de Esteban marca un punto decisivo en dos respectos:
1- Empezó la persecución que sacó a los cristianos de Jerusalén hacia Judea
y Samaria llevando su testimonio hasta lo último de la tierra, Etiopía,
2- Movió profundamente a Saulo el perseguidor, hacia una conversión
personal a Cristo. El testimonio local se extendió por la predicación de Pedro
a los gentiles (por lo que se le pidió dar una explicación ante la iglesia de
Jerusalén, la fundación de la iglesia gentil de Antioquía, y por el martirio de
Jacobo, el hijo de Zebedeo. La conversión de Saulo, su preparación para el
servicio, y su ministerio en Antioquía, proveen el fondo para la segunda etapa
del desarrollo cristiano.
Los apóstoles eran los personajes principales en la narración de la primera
sección. Esteban y Felipe protagonizaron la segunda. En esta continúa la
introducción de Saulo, que es el personaje prominente después de Hechos.
12, a la vez nos despedimos de Pedro, personaje principal hasta el final del
capítulo 12, aunque no aparece después sino en un papel relativamente
importante en el concilio indicado en el capítulo 15, este cambio de
personajes se produce por el cambio de escenario, la iglesia en Jerusalén era
en su totalidad judía y Pedro como los apóstoles por su condición de hebreos
que habían nacido y crecido en esa nación tenían un cierto impedimento
cultural para llegar al mundo helenista de habla y costumbres griegas.
Los nuevos protagonistas de esta parte de la historia son Esteban,
Felipe ,Pablo, Silas, lucas etc. Son de otras nacionalidades o sino son judíos
nacidos en la dispersión y entendiendo la cultura de su época, ejemplo de
Pablo nacido en tarso.
En la primera sección del libro, hallamos una persecución creciente contra la
naciente Iglesia.
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
2
En la segunda, la persecución cruel obliga a muchos creyentes a huir de
Jerusalén, pero entendemos que la voluntad de Dios no es frustrada, sino
que se cumplió a través de aquellos eventos
“Saulo consintió en su asesinato, y en aquel día hubo una gran
persecución contra la iglesia en Jerusalén, y todos fueron esparcidos
por las regiones de Judea y de Samaria, salvo los apóstoles. Y unos
varones piadosos sepultaron a Esteban, e hicieron gran llanto por él.
Y Saulo asolaba la iglesia, entrando de casa en casa, y arrastrando
a hombres y mujeres, los entregaba en la cárcel.” (Hch 8:1-3)
Algo que podemos ver de este relato:
El texto nos dice también que “todos fueron esparcidos”, algunos
interpretes piensan que esta frase es hiperbólica y que en realidad quería
decir “muchos” fueron esparcidos. No todos.
(Hipérbole: figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente la
verdad de aquello de que se habla).
Sin embargo, al admitir una exageración en el relato de Lucas, estamos
admitiendo que la exageración es válida y que también nosotros tenemos luz
verde para exagerar o minimizar cuando estamos relatando un
acontecimiento. Así que, de ninguna manera debemos aceptar esta
interpretación, simplemente porque no debemos aceptar la mentira o
medias verdades en ninguna de sus formas.
Los únicos que no escaparon de Jerusalén fueron los apóstoles, porque dice
“todos fueron esparcidos por las tierras de Judea y Samaria, salvo los
apóstoles”. Esta es otra indicación que Lucas no estaba utilizando una
hipérbole al decir “todos fueron esparcidos”, porque aclara que los únicos
que se quedaron en Jerusalén fueron los doce.
¿Por qué se quedaron los doce en la ciudad santa?
Hay tres interpretaciones:
1. La primera nos dice que se quedaron porque no tenían razones para irse,
porque eran de origen hebreo y la persecución, se supone, era contra los
helenistas, es decir, los judíos de origen griego, como Esteban. Esta
interpretación es difícil de sostener porque hemos visto que “Todos fueron
esparcidos” y “todos” incluye a los hebreos.
2. La segunda interpretación nos señala que los apóstoles se habían ganado
el respeto de las autoridades y no fueron molestados.
3. La tercera nos sugiere que se quedaron porque debían dar un ejemplo de
valentía. Cuando Jesús había sido apresado, ellos huyeron. No querían
volver a repetir esa triste experiencia. Ellos se mantuvieron firmes y
dispuestos a todo, aún a morir por Jesucristo.
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
3
Asolar es “poner por el suelo, destruir, arruinar, arrasar”.
Para que captemos la dimensión de la persecución que Saulo realizaba
veamos otras referencias bíblicas:
Hechos 22:4 “Perseguía yo este Camino hasta la muerte, prendiendo y
entregando en cárceles a hombres y mujeres”
Hechos 26: 9-11 (ante el rey Agripa) “Yo ciertamente había creído mi deber
hacer muchas cosas contra el nombre de Jesús de Nazaret; lo cual también
hice en Jerusalén. Yo encerré en cárceles a muchos de los santos, habiendo
yo recibido poderes de los principales sacerdotes; y cuando los mataron, yo
di mi voto. Y muchas veces, castigándolos en todas las sinagogas, los forcé a
blasfemar; y enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta las
ciudades extranjeras.” Hechos 8:2-3
1 Timoteo 1:12-13: “Doy gracias al que me fortaleció, a Cristo Jesús nuestro
Señor, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio, habiendo yo
sido antes blasfemo, perseguidor e injuriador; mas fui recibido a misericordia
porque lo hice por ignorancia, en incredulidad”
Gálatas 1:13 “Porque ya habéis oído acerca de mi conducta en otro tiempo
en el judaísmo, que perseguía sobremanera a la iglesia de Dios y la asolaba”
Pero los que habían sido esparcidos iban proclamando la palabra. Y
Felipe, bajando a una ciudad de Samaria, les predicaba al Mesías.
(Hch 8:4-5)
En griego dice literalmente: “Pero, por su parte, los (
diasparentes) pasaban evangelizando la palabra”.
Los diasparentes, significa “los esparcidos” de aquí viene la palabra diáspora
o dispersión”. La palabra tiene su raíz en diaspao que significa “hacer
pedazos, destrozar”. Por lo tanto también podemos traducir “los que fueron
hechos pedazos y destrozados iban por todas partes evangelizando”.
La iglesia no podía reunirse en el templo porque los llevaban presos; no
podían reunirse en las casas porque Saulo entraba intempestivamente y los
arrastraba a la cárcel y muchos no podían reunirse ni siquiera en secreto en
una casa porque hasta las casas eran confiscadas.
Sin embargo, la iglesia destrozada y asolada fue multiplicada, porque
mientras eran perseguidos, iban y evangelizaban. Podían sentarse y llorar
sus penas, podían preguntar al Señor por que los había abandonado, podrían
decir que si Dios era poderoso por que no protegió a Esteban y por que dejó
que lo mataran. Pero en lugar de adoptar una posición negativa y depresiva,
se fortalecieron en el Señor, para anunciar las buenas noticias de la salvación
a todos en su camino.
Esta fue la primera expansiónevangelística y misionera de la iglesia. No fue
llevada a cabo por los apóstoles sino por los miembros de la iglesia. Los
miembros comunes de la Iglesia de Jerusalén se llevaron el honor de ser los
primeros misioneros y propagadores de la fe.
Hoy tenemos que aprender de esta experiencia:
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
4
Lo Primero que podemos ver como Dios permite situaciones para movernos
a hacer su voluntad, por momentos la comodidad o zona de confort suelen
ser malas amigas, evidentemente la iglesia estaba en un tiempo muy
próspero y bueno dentro de Jerusalén, pero se habían olvidado de que la
tarea involucraba, Jerusalén, Samaria, y lo último de la tierra.
Dios permitió esta persecución para que la iglesia se pusiera en marcha y
cumpliera con la comisión de Dios, a veces las circunstancias son un
instrumento de Dios.
Segundo, por momentos podemos ver que aparenta vencer el mal, pero no
es mas que un instrumento que Dios está utilizando.
y tercero, somos por encima de todo testigo y embajadores del Reino y
jamás podemos dejar de predicar y dar testimonio de la verdad sin importar lo
que estemos viviendo. .
Ahora empezamos a ver el poder de Dios manifestándose no solo en los
apóstoles sino también en los hermanos que predicaban la palabra.
“Pero los que habían sido esparcidos iban proclamando la palabra. Y
Felipe, bajando a una ciudad de Samaria, les predicaba al Mesías. Y
al oír y ver las señales milagrosas que hacía, las gentes
unánimemente prestaban profunda atención a las cosas dichas por
Felipe. Porque de muchos que tenían espíritus inmundos, salían
clamando a gran voz; y muchos paralíticos y cojos eran sanados. Y
había grande gozo en aquella ciudad.” (Hch 8:4-8)
Algo empezó a suceder a partir de este momento y tiene que ver con el
hecho de que otros protagonistas se suman a la obra poderosa de Dios, ya
no solo por medio de los apóstoles. Dios hacía milagros, ahora esos
hermanos que habían sido elegidos para ayudar en las tareas diarias de
reparto de alimentos, estaban siendo usados con poder por Dios.
La historia de Felipe en Samaria no es la única, vemos que dice que “los que
fueron esparcidos iban predicando”, esto coincide con el relato de Hch 11:19
“Ahora bien, como resultado de la tribulación ocurrida a causa de Esteban,
los esparcidos pasaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, no hablando a
nadie la palabra, sino sólo a judíos.”
Si bien ya vamos a hablar de este acontecimiento en Antioquia queremos ver
algunas cosas interesantes del relato de Lucas sobre Felipe y Samaria, ya
que por alguna razón quedó esta historia registrada y otras no.
El escritor hace un notable cambio de foco de Esteban a Felipe es que el
ministerio del primero resultó en su rechazo total y martirio, mientras el de
Felipe dio como fruto la conversión de muchos en Samaria. Este contraste no
refleja falta de habilidad por parte de Esteban, sino que es parte del énfasis
de Lucas en el hecho de que el mensaje de salvación por medio de Jesús
produce gran gozo y aceptación en algunos e ira y rechazo total en otros. Es
irónico que el aparente fracaso de Esteban fuera la causa indirecta del gran
éxito de Felipe, y seguramente de otros, como Pablo más adelante.
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
5
Es necesario comentar acerca del trasfondo cultural del conflicto entre los
judíos (especialmente de Jerusalén) y los samaritanos. Desde el tiempo del
patriarca Jacob (cuyo nombre fue cambiado por Dios a Israel), hubo
disensión entre sus hijos, los padres de las doce tribus de Israel. La rivalidad
fue evidente durante toda la historia del éxodo, la conquista de la tierra
prometida y el período de los jueces. Después del reino de Salomón, en 930
a.C., diez tribus se separaron de las dos restantes para formar una nación
aparte.
Las primeras formaron la nación de Israel (el reino del Norte), y las otras dos
la nación de Judá (el reino del Sur). Con la división política, vino la discordia
religiosa: Israel practicó una forma de idolatría y cambió ciertos pasajes de
las Escrituras.
En el año 722 a.C., Israel fue vencido por Asiria. Parte de su población fue
deportada y parte dejada en la tierra con inmigrantes de otras naciones
vencidas por Asiria. El resultado fue una mezcla racial y religiosa que dio
como resultado los samaritanos.
La nación de Judá fue deportada a Babilonia en 587 a.C. (135 años después
de Israel), pero logró mantener su identidad racial y religiosa por medio de la
institución de la sinagoga y porque Babilonia no mezclaba las naciones
conquistadas.
Cuando Judá regresó de la cautividad a la tierra de Palestina, 70 años
después, hubo una serie de conflictos y guerras entre ellos y los samaritanos;
lo que profundizó el rechazo mutuo entre ambos pueblos. En el tiempo del
Nuevo Testamento, ese rechazo había degenerado aun más. Los judíos
(especialmente los de Jerusalén) odiaban a los samaritanos y los
consideraban inmundos. Estos a su vez también rechazaban a aquellos, por
lo que había una profunda desconfianza entre ellos. Todo eso hace notable la
extensión del evangelio a Samaria. Había necesidad de penetrar una barrera
gigantesca establecida por la cultura y la religión.
Leamos hechos 8:9-25
Algunos puntos que quiero remarcar: se ve como se mezclan 2 historias en
este relato, la de Simón un mago que engañaba a Samaria y las de los
apóstoles Pedro y Juan, es en este relato la última vez que Juan es
mencionado por Lucas.
Simón, un tipo de mago o hechicero que tenía engañada a las personas,
vemos que es impresionado por el poder de Dios, no hay datos suficientes
para saber si en verdad se convirtió o no, solo vemos que se bautizó y seguía
a Felipe muy asombrado, al final del relato es reprendido por Pedro por
intentar obtener con dinero el poder de Dios Hch 8:20
Lucas relata también que fueron los apóstoles Juan y Pedro enviados por la
iglesia de Jerusalén , no dice el motivo de su llegada. ¿Fue para apoyar a
Felipe? ¿O para averiguar si esa actividad era realmente del Señor?
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
6
La primera acción, según Lucas, fue orar y poner sus manos sobre los
creyentes recién bautizados para que recibieran el Espíritu Santo.
No se sabe cuál fue la señal de que lo recibieron (Hch 8:17), pero
posiblemente fue hablar en lenguas, como en Hechos 2:4; 10:44–46 y 19:6.
Los católicos romanos usan este pasaje para comprobar la necesidad de la
confirmación después del bautismo.
El movimiento pentecostal lo emplean como evidencia de que la llenura del
Espíritu es posterior a la conversión, y que hablar en lenguas es la señal
definitiva de tener el Espíritu Santo.
Otros grupos lo usan para justificar la necesidad de que un «apóstol»
imponga las manos sobre un nuevo creyente.
Estas cuestiones no vinieron a la mente de Lucas. Él solo narraba lo que
sucedió. El Espíritu Santo es Dios y Él es soberano y sabio. Las diferentes
narraciones en Hechos muestran que Él actúa en formas distintas según la
situación y la necesidad. Probablemente, por el profundo rechazo entre judíos
y samaritanos, fue necesaria esta manera de proceder para convencer a los
apóstoles y a los judíos de la Iglesia de Jerusalén respecto a la autenticidad
de la conversión de los samaritanos ante la predicación de Felipe, pero como
sea que fuere no podemos hacer doctrina de un solo versículo, siempre
tenemos que buscar otros que confirmen para tener una mayor base
escritural.
Felipe y el Etíope. Hechos 8:26–40
La narración que sigue nos llama la atención por varias razones:
1. El Espíritu llamó a Felipe a abandonar un ministerio a muchas personas
para atender a una sola persona. Esto muestra la soberanía del Espíritu,
y el valor de la salvación de cada persona ante el Señor.
2. El etíope era natural de un país lejano, al sur. Un lugar ubicado en lo
último de la tierra.
3. La Iglesia Cristiana de Etiopía es una de las más antiguas del mundo.
Ellos dicen que su historia empezó con la llegada de este eunuco y su
encuentro con Felipe. Así que es posible quepor medio de la
evangelización de una sola persona, Felipe hiciera más que lo que hizo
en su ministerio a muchos en samaria.
• El bautismo del etíope. Hechos 8:36–39
Sabemos el resultado de esa conversación porque el etíope pidió el bautismo
y Felipe lo bautizó. Después parece que Felipe desapareció, pero el etíope
«siguió gozoso su camino» (Hch 8:39).
Hay tres asuntos que debemos aclarar respecto a este relato hasta ahora.
Primero, el etíope fue un eunuco (es decir, estaba castrado). En tiempos
antiguos, se solía castrar a los guardias de las mujeres de un rey o alto oficial
para prevenir que tuvieran relaciones sexuales con ellas. En el caso del
etíope, servía a una reina como alto funcionario. Es probable que fuera
castrado por el mismo motivo. Según Deuteronomio 23:1, «Ninguno que haya
sido castrado o que tenga cortado su miembro viril entrará en la asamblea del
Señor». El hecho de que el etíope estuviera en Jerusalén para adorar y que
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
7
tuviera una copia propia del rollo de Isaías, muestra que era un hombre que
creía en la Biblia y tal vez quería ser parte del pueblo de Dios.
Por su condición física de castrado, no pudo entrar en la asamblea del Señor
ni ser circuncidado, requisito físico para entrar al pueblo de Dios.
Es interesante notar ahora que las mujeres tampoco eran consideradas parte
del pueblo de Dios, porque ellas tampoco podían ser circuncidadas.
La señal para entrar a ser parte del pueblo de Dios era la circuncisión, desde
Abraham hasta Jesucristo. A partir de Jesucristo, la señal para entrar en el
pueblo de Dios es el bautismo, acto que debe celebrar cada ser humano,
incluídos eunucos y mujeres.
• La carrera de Felipe. Hechos 8:40
Cuando Felipe fue arrebatado por el Espíritu y apareció en Azoto, siguió
evangelizando hasta llegar a Cesarea. La próxima vez que Hechos lo
menciona es en 21:8–9: «Fuimos a Cesarea; y entrando en casa de Felipe el
evangelista, que era uno de los siete, posamos con él. Éste tenía cuatro hijas
doncellas que profetizaban». Vemos que todavía, después de algunos años,
Felipe continuaba la carrera de ganar personas para Cristo.
Ninguna persona no judía creyó en Jesús en la primera sección de Hechos.
Unos samaritanos (etnia mezclada con los judíos) se convirtieron en la
segunda sección, y luego lo hizo un etíope. Pero en ambas secciones, la
Iglesia es principalmente judía.
La que empezamos a estudiar ahora narra en detalle y extensamente la
conversión de un gentil, Cornelio, y además menciona una iglesia en territorio
gentil compuesta de miembros tanto judíos como gentiles:
la Iglesia de Antioquía. De ahora en adelante, el énfasis de Hechos se
enfoca en el crecimiento de la obra entre los gentiles, los conflictos causados
por ese cambio y el relato de las persecuciones judías contra aquella obra.
Conversión de Saulo (Pablo)
Mientras tanto, Saulo pronunciaba amenazas en cada palabra y
estaba ansioso por matar a los seguidores del Señor. Así que acudió
al sumo sacerdote. Le pidió cartas dirigidas a las sinagogas de
Damasco para solicitarles su cooperación en el arresto de los
seguidores del Camino que se encontraran ahí. Su intención era
llevarlos —a hombres y mujeres por igual —de regreso a Jerusalén
encadenados. Al acercarse a Damasco para cumplir esa misión, una
luz del cielo de repente brilló alrededor de él. Saulo cayó al suelo y
oyó una voz que le decía: —¡Saulo, Saulo! ¿Por qué me persigues?
—¿Quién eres, señor? —preguntó Saulo. —Yo soy Jesús, ¡a quien tú
persigues! —contestó la voz —. Ahora levántate, entra en la ciudad
y se te dirá lo que debes hacer.
(Hch 9:1-6)
¿Quien fue Pablo?
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
8
Lo que sabemos:Saulo (Shaúl, en hebreo) nació el año 5 en Tarso, en la
región de Cilicia, en la costa sur del Asia Menor (la actual Turquía).
Saulo fue quizás el perseguidor más encarnizado del cristianismo.
Era un hebreo fanático, un líder religioso, descendiente de la tribu de
Benjamín. El hecho de haber nacido en Tarso le dio la oportunidad de estar
en contacto con una de las culturas más avanzadas de su tiempo.
Tarso era una ciudad universitaria que se destacaba por su cultura y
su escuela de filosofía.
Saulo, así como su progenitor, tenía la ciudadanía romana, un gran privilegio
en esos días. Parecía estar muy bien versado en la cultura y
el pensamiento helénico. Según la costumbre judía, desde los cinco años
debió de aprender a leer en la Biblia hebrea.
Tenía un gran dominio de la lengua griega, que era la corriente en Tarso, y al
mismo tiempo desplegaba su habilidad dialéctica. Era de
una familia adinerada y según la costumbre judía, Saulo aprendió también un
oficio: fabricante de tiendas (Hechos 18:3), lo que significa o que fabricaba
tiendas con lona comprada para ellas, o lo que es más probable, que tejía él
mismo la lona.
Cilicia era conocida por sus telas tejidas de pelo de cabra, de las que se
fabricaban tiendas y mantas de viaje. Durante su actividad apostólica Pablo
ejercía su oficio para ganarse el sustento (Hechos. 18:3) y vivir
independientemente (1 Corintios 9:15).
La educación de Pablo fue judía y la recibió bajo la estricta doctrina de los
fariseos, teniendo como profesor a Gamaliel, uno de los más grandes rabinos
de su tiempo, que era nieto de Hilel. Pablo se daba el lujo de afirmar que él
no sólo era fariseo, sino discípulo de fariseos (Hechos 23.6) El se jactaba
diciendo: "En la práctica del judaísmo, yo aventajaba a muchos de mis
contemporáneos en mi celo exagerado por las tradiciones de mis
antepasados" (Gálatas 1.14).
¿Qué hacía Pablo persiguiendo cristianos en Damasco?
La razón de porque decidió ir es ciudad no es muy clara, ésta se encontraba
a 28km unos 5 a 7 días de viaje, se cree que existía un gran colaboración
entre estas 2 ciudades, también es sabido que en todo el imperio se
respetaba las jurisdicciones religiosas y si algo dictaba el sanedrín en
Jerusalén lo acatarían los judíos de la dispersión, también Damasco era una
ciudad muy importate en lo comercial y seguro que era un lugar donde Pablo
y el sanedrín pensaron que este mensaje podría esparcirse mas rápidamente.
De la conversión de Pablo lo que si vamos a decir es que es en si misma la
prueba mas grande de la obra sobrenatural de Dios, de ser uno de los
mayores perseguidores se convirtió en apóstol y seguidor de Jesús, no hay
otro registro de un judío que intentara emprender una cruzada como la de
Pablo, sin dudas sin su encuentro con Cristo habría causado mucho daño a
la iglesia.
https://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml
https://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
https://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml
https://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
https://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
https://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtml
https://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml
https://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
https://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
https://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtml
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
9
Ananías un personaje que se menciona una sola vez pero que fue un gran
instrumento de Dios. Hechos 9 10-18.
Tres años de historia oculta...
Pero Saulo se fortalecía mucho más y confundía a los judíos que
vivían en Damasco, demostrando que éste es el Mesías. Cuando
habían pasado muchos días, los judíos tramaron darle muerte,
(Hch 9:22-23)
Acá solo vemos la expresión “pasado muchos días” estolo cuenta Pablo en
Gálatas relatando su conversión.
Porque os hago saber, hermanos, que el evangelio proclamado por
mí, no es según hombre; pues yo no lo recibí ni lo aprendí de
hombre, sino por revelación de Jesús el Mesías. (Gál 1:11-12)
Pero cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi
madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que
yo le predicase entre los gentiles, no consulté en seguida con carne
y sangre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo;
sino que fui a Arabia, y volví de nuevo a Damasco. Después,
pasados tres años, subí a Jerusalén para ver a Pedro, y permanecí
con él quince días; pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a
Jacobo el hermano del Señor. En esto que os escribo, he aquí
delante de Dios que no miento. Después fui a las regiones de Siria y
de Cilicia, y no era conocido de vista a las iglesias de Judea, que
eran en Cristo; solamente oían decir: Aquel que en otro tiempo nos
perseguía, ahora predica la fe que en otro tiempo asolaba. Y
glorificaban a Dios en mí.
(Gál 1:15-24)
Aquí Pablo explica 2 cosas muy importantes para ver y entender su ministerio,
uno que el evangelio lo recibió como una revelación directa de Jesús, de ahí
que sus enseñanzas tienen hoy la autoridad apostólica, como las de Pablo,
Juan etc.
Un ejemplo del nivel de detalle con el cual se le reveló Jesús, Pablo es éste
relato: Pues yo les transmito lo que recibí del Señor mismo. La noche
en que fue traicionado, el Señor Jesús tomó pan y dio gracias a Dios
por ese pan. Luego lo partió en trozos y dijo: «Esto es mi cuerpo, el
cual es entregado por ustedes.* Hagan esto en memoria de mí».
(1Co 11:23-24)
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
10
Hace catorce años fui llevado hasta el tercer cielo. Si fue en mi
cuerpo o fuera de mi cuerpo no lo sé; sólo Dios lo sabe. Es cierto,
sólo Dios sabe si estaba yo en mi cuerpo o fuera del cuerpo. Pero sí
sé que fui llevado al paraíso y oí cosas tan increíbles que no pueden
expresarse con palabras, cosas que a ningún humano se le permite
contar.
(2Co 12:2-4)
Si quisiera Lucas podría haber dado mas detalles de esta etapa de
Pablo la cual resultaría muy interesante y enriquecedora, no nos
olvidemos que el era discípulo de Pablo. Pero por algún motivo quiso
que quedara así.
Hechos 9:23-30 nos relata a Pablo huyendo de Damasco y siendo rechazado
en Jerusalén, es evidente que su conversión no les cayó muy bien a los
miembros del sanedrín y sus antiguos compañeros de lucha, solo rescatar la
figura de Bernabé quien va a ser clave después en el desarrollo del ministerio
de Pablo, acá el regresa a Tarso su ciudad natal y va a permanecer ahí un
tiempo.
Esta sección de Hechos relata dos ejemplos típicos del ministerio de Pedro.
No oímos nada de él desde Hechos 6 cuando los apóstoles nombraron a los
siete para atender a las viudas de habla griega, y su salida de Jerusalén para
visitar la obra de Felipe en Samaria. Durante los tres años (más o menos)
Hechos 9:1–31, Pedro visitaba las congregaciones de todas partes (Hch
9:32).
Lo que Lucas nos relata del ministerio de Pedro en Hechos 9:32–43 parecen
ser dos eventos seleccionados de entre las muchas cosas que seguramente
hizo durante el tiempo en el cual Saulo se convirtió y estuvo en Damasco,
Arabia y Jerusalén. Los dos acontecimientos que relata Lucas son milagros
semejantes a los que hizo Jesús en el Evangelio de Lucas, fortaleciendo así
la conexión entre Jesús en Lucas y sus discípulos en Hechos.
El primer milagro sucede en Lida, donde Pedro ministra sanidad en el nombre
de Jesucristo a un paralítico que llevaba ocho años en cama, llamado Eneas.
Es interesante comparar lo que el Señor le dijo al paralítico en Lucas 5:24 («A
ti te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa»), con lo que Pedro le
dijo a Eneas en Hechos 9:34 («levántate, y haz tu cama»). El resultado en
Hechos es que muchos se convirtieron al Señor (Hch 9:35); en el milagro de
Jesús en Lucas 5:26 el resultado fue asombro mientras la gente glorificaba a
Dios.
En Hechos 9:36–42, Lucas relata un segundo milagro que Pedro hizo en la
ciudad de Jope. Allá una discípula llamada Tabita (palabra aramea que
significa «venado»), o Dorcas (término griego con el mismo significado),
había muerto.
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
11
Es significativo que Lucas mencionara que Tabita era una «discípula». Esto
muestra el efecto liberador del evangelio en las mujeres, pues en el primer
siglo, no se les permitía ser «discípulas» de ninguno de los maestros del
mundo grecorromano o judío
Estas 2 ciudades mencionadas quedaban dentro de un radio de unos 50 a 70
km de Jerusalén , seguía siendo la zona de influencia de la iglesia de
Jerusalén.
Estas últimas apariciones de Pedro en Hechos son el preludio de unos de los
acontecimientos mas importantes para la fe cristiana después de Pentecostés.
Y es la conversión de Cornelio, éste se marca como el primer gentil en
convertirse y recibir el Espíritu santo aunque ya tuvimos una experiencia
anterior con el Etíope.
Hechos 10
El relato de Cornelio tiene algunas cosas que quiero poder remarcar, en
primer lugar la ciudad de Cesarea se encuentra a unos 35 km de Jerusalén,
el centurión romano Cornelio era un oficial a cargo de un grupo de 30 a 60
soldados.
Dios le da una visión Hechos 10:2-7, mientras obedece Cornelio, Dios va
preparando el corazón de Pedro para lo que venía, quizás no logremos
entender lo difícil de este punto pero podemos ver un poco de las rivalidades
y diferencias que existían en ese momento, “y les dijo: Vosotros sabéis
cuán abominable es para un varón judío reunirse o asociarse con un
extranjero, pero Dios me ha mostrado que no llame común o
inmundo a ningún hombre.” (Hch 10:28)
Por tradición cultural un judío se sentía separado del resto, esto era debido a
sus leyes y costumbres, alimentos, circuncisión, sábado, etc.
Y los fieles de la circuncisión que habían ido con Pedro se
asombraron de que también sobre los gentiles había sido
derramado el don del Espíritu Santo,
(Hch 10:45)
Acá vemos que todavía no entendían que la salvación era para todos los
hombres y seguían pensado que era solo para judíos o prosélitos,
¿Cuál era el interrogante de esto hombres?
que personas sin circuncidarse y sin guardar la ley fueran alcanzadas por la
salvación de Dios, éste fue el origen de unos de los temas mas
controversiales de la iglesia del primer siglo.
Oyeron los apóstoles y los hermanos que estaban en Judea, que
también los gentiles habían recibido la palabra de Dios. Y cuando
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
12
Pedro subió a Jerusalén, disputaban con él los que eran de la
circuncisión, diciendo: ¿Por qué has entrado en casa de hombres
incircuncisos, y has comido con ellos?
(Hch 11:1-3)
Al terminar este relato Lucas deja la puerta abierta a lo que viene y es la
expansión de evangelio entre los gentiles.
Ahora bien, los que habían sido esparcidos a causa de la
persecución que hubo con motivo de Esteban, pasaron hasta
Fenicia, Chipre y Antioquía, no hablando a nadie la palabra, sino
sólo a los judíos. Pero había entre ellos unos varones de Chipre y de
Cirene, los cuales, cuando entraron en Antioquía, hablaron
también a los griegos, anunciando el evangelio del Señor Jesús. Y
la mano del Señor estaba con ellos, y gran número creyó y se
convirtió al Señor. Llegó la noticia de estas cosas a oídos de la
iglesia que estaba en Jerusalén; y enviaron a Bernabé que fuese
hasta Antioquía. Este, cuando llegó, y vio la gracia de Dios, se
regocijó, y exhortó a todos a que con propósito de corazón
permaneciesen fieles al Señor. Porque era varón bueno, y lleno del
Espíritu Santo y de fe. Y una gran multitud fue agregada al Señor.
Después fue Bernabé a Tarso para buscar a Saulo; y hallándole, le
trajo a Antioquía. Y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y
enseñaron a mucha gente; y a los discípulos se les llamó cristianos
por primera vez en Antioquía. En aquellos días unos profetas
descendieron de Jerusaléna Antioquía. Y levantándose uno de ellos,
llamado Agabo, daba a entender por el Espíritu, que vendría una
gran hambre en toda la tierra habitada; la cual sucedió en tiempo
de Claudio. Entonces los discípulos, cada uno conforme a lo que
tenía, determinaron enviar socorro a los hermanos que habitaban
en Judea; lo cual en efecto hicieron, enviándolo a los ancianos por
mano de Bernabé y de Saulo.
(Hch 11:19-30)
En el libro de Hechos hay dos ciudades llamadas Antioquía.
Una en Pisidia (Hch 13:14; 14:19, 21), y la otra en Siria (Hch 6:5;
11:19–27; 13:1, 14; 14:26; 15:22–35, 18:22).
El pasaje que estamos estudiando ahora habla de esta última, que
en los tiempos bíblicos fue una ciudad grande e importante. Un
próspero puerto marítimo en el río Orontes, con una población
alrededor de 300,000 habitantes (tercera ciudad en el Imperio
Romano), que fue la capital de Siria. Había mucha idolatría e
inmoralidad asociada con el culto a la diosa Dafne; pero a la vez
había una colonia grande de judíos y muchos prosélitos
Curso de capacitación teológica
Historia de la iglesia
13
Al leer el “también” del v. 18 y ahora el “también” del v. 20 descubrimos que
Dios está impulsando una apertura del evangelio hacia campos totalmente
desconocidos.
Primero a los gentiles en general, y ahora a los griegos en particular.
No es que los judíos hayan sido dejados de lado sino que los gentiles
también son parte de los pecadores a alcanzar (comp. Ro. 1:16; 2:9–10).
Aunque los “esparcidos” huyen a causa de la persecución (8:1), no reniegan
del evangelio; por el contrario, echan mano de las circunstancias para
propagarlo.
Lucas dice que “los que habían sido esparcidos … pasaron [o viajaron] hasta
Fenicia, Chipre y Antioquía …” (v. 19a). Esta es la segunda vez que
menciona a los cristianos en la dispersión y en ambos casos destaca que
predicaban el mensaje.
Además, Lucas puntualiza que la expansión toma dos sentidos:
el cultural y el geográfico.
Con respecto a este último, menciona los lugares dentro del territorio (Fenicia,
hoy Líbano), y fuera de él, la isla de Chipre, para detenerse en Antioquía (hoy
Siria) que posteriormente se convertiría en un lugar clave para las misiones,
tal como lo veremos más adelante. Lo importante de esta labor no radica
tanto en el territorio que abarcaron, sino en la gente que alcanzaron.
Es por esta causa que resaltamos el modo en que se quiebra la barrera
cultural. Casi todos los que predicaban, lo hacían “sólo a judíos”.
Sin embargo, “había entre ellos unos varones de Chipre”—lugar de origen de
Bernabé (4:36)—“y de Cirene”—costa norte del África—“los cuales, cuando
entraron en Antioquía, hablaron también a los griegos, anunciando el
evangelio del Señor Jesús” (v. 20). Esta última frase es una sola palabra en
el texto griego: “anunciando el evangelio” que podríamos traducir
“evangelizando”, inculcando la enseñanza con respecto al Señor Jesús
La primera vez que se les llama cristianos, ¿por que? Era la firma de poder
identificar a quienes sin estar circuncidados y sin guardar la ley eran parte de
la comunidad esto fue un eco de lo que Dios hizo con Cornelio.