Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Por Clara Puchet Anyul
Estas guías mensuales están diseñadas para que un artículo de ¿Cómo ves? pueda 
trabajarse en clase con los alumnos, como un complemento a los programas de 
ciencias naturales y sociales, y a los objetivos generales de estas disciplinas a nivel 
bachillerato. Esperamos que la información y las actividades propuestas brinden un 
ingrediente de motivación adicional a sus cursos.
 | guíadelmaestro
i. Relación con los temarios del Bachillerato unam
Empezamos febrero atando cabos y los invitamos a trabajar 
con sus estudiantes dos textos que tratan sobre la fragmen-
tación de hábitats producida por barreras humanas: por un 
lado la que ocasionan las carreteras y por otro los muros 
fronterizos. También exploramos la construcción de pasos de 
fauna y sus efectos benéficos. Se trata de una oportunidad 
para trabajar de la mano con biología y geografía y para 
reflexionar sobre las relaciones sociedad-naturaleza.
ii. Interacciones sociedad-naturaleza
Los humanos tendemos a establecer relaciones destruc-
tivas con la naturaleza, de ahí que hoy nos encontremos 
con hábitats modificados y fragmentados —cuando no 
perdidos— a causa de decisiones que tomamos sin pensar 
en la conservación de los elementos del entorno que nos dan 
sustento y bienestar. 
Entre estas modificaciones al medio ambiente se encuen-
tran unas muy antiguas: los caminos que usamos para des-
plazarnos de un lugar a otro y que hoy incluyen carreteras o 
supercarreteras de varios carriles. Pocas veces nos detenemos 
a pensar que ese lugar era el hábitat de plantas y animales que 
ahora tendrán dificultades para alimentarse y cazar, encontrar 
pareja y reproducirse o tener un refugio donde pasar la noche, 
y que además sufrirán la contaminación lumínica y sonora 
ocasionada por los vehículos y los derrames de aceite 
y combustible que contaminan el suelo y el agua. 
Cruzar una carretera por donde circulan cientos 
de transportes a alta velocidad supone un enorme 
riesgo que no todas las especies ni los individuos están 
dispuestos a correr. De hecho, sólo algunas aves han 
aprendido a cruzarlas sin ser atropelladas.
iii. ¿Qué pasa con las barreras?
Para los humanos las carreteras son vías de comunicación, 
pero para algunas poblaciones de seres vivos constituyen 
barreras físicas, lumínicas y sonoras. Éstas producen la frag-
mentación de los hábitats, al punto que impiden el despla-
zamiento de los individuos y el intercambio genético dentro 
de la población, que incluso puede partirse en dos y cada 
grupo quedar de un lado de esa barrera física. Dependiendo 
del número y sexo de los individuos que queden en cada lado, 
estas nuevas poblaciones serán viables o no; en este último 
caso pueden llegar a desaparecer. 
Para los humanos hemos levantado barreras que oca-
sionan muchas dificultades políticas, económicas, sociales y 
ambientales, como el famoso muro de Berlín o el no menos 
famoso muro en la frontera entre México y Estados Unidos, 
que impide el paso de los migrantes latinoamericanos hacia 
ese país. Esta barrera además afecta especies cuyo hábitat 
abarca regiones de ambos países, como la zorra del desierto, 
los bisontes, los berrendos y los borregos cimarrones, cuyas 
poblaciones no reconocen las fronteras que inventamos. 
iv. Distribución de las especies y pasos de fauna 
La distribución de las especies —según su historia evolutiva 
y su capacidad de dispersión— puede estar restringida a 
pequeños espacios u ocupar extensas regiones, como en el 
caso de las especies mencionadas en el párrafo anterior, que 
viven entre dos territorios. Las actividades humanas pueden 
modificar esta distribución, no sólo mediante la fragmen-
tación y la destrucción de hábitats para sembrar, construir 
ciudades y carreteras o establecer industrias, sino también 
al transportar especies de un lugar a otro con diferentes 
fines. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de 
la Biodiversidad (Conabio) reconoce las siguientes categorías 
de especies en función de su origen y distribución:
Especies nativas. Son aquellas que se encuentran dentro 
de su área de distribución natural u original de acuerdo con 
su potencial de dispersión natural. Por ejemplo, los ahue-
huetes son nativos de México y están bien adaptados a las 
condiciones locales. 
Especies endémicas. Son especies cuya distribución se 
encuentra restringida a una región, por ejemplo el teporingo 
o conejo de los volcanes. Las especies endémicas son frágiles 
ante las perturbaciones, porque toda su 
área de distribución puede 
ser afectada. 
Febrero de 2024 • Núm. 303 
Carne de carretera • Autora: Mihal Montelongo Huberman • pp. 8-11
¡Derriben ese muro! • Autor: Rurik List • pp. 14-19
C RRETERA
 ¿Sí cruzar
é?
1febrero 2024 | ¿cómoves?
Los profesores pueden copiar esta guía para su uso en clase. 
Para cualquier otro uso es necesaria la autorización por escrito de la editora de la revista: 
comoves@dgdc.unam.mx.
Especies exóticas. Son especies introducidas fuera de su 
área de distribución original. Muchas de las plantas de ornato 
y animales domésticos provienen de otros continentes; por 
ejemplo, las jacarandas y bugambilias (o buganvilias) son 
originarias de América del Sur.
Especies exóticas invasoras. Son especies exóticas que 
se consideran invasoras cuando se establecen, reproducen y 
dispersan sin control, y afectan los ecosistemas, las especies 
nativas, la salud o la economía. Por ejemplo, el ratón gris y el 
ratón casero son especies invasoras originarias de Asia.
Para ayudar a que los animales sorteen las barreras 
que introducimos dentro de su área de distribución se han 
diseñado estructuras que aumentan su movilidad a través 
de autopistas, carreteras o vías del tren. Estas estructuras 
se llaman “pasos de fauna” y permiten el paso seguro de 
animales, ya sea por arriba o por debajo de las vías de comu-
nicación. Esto reduce la probabilidad de que los animales sean 
atropellados y aumenta la posibilidad de que encuentren ali-
mento, pareja para reproducirse, refugio, etcétera. También se 
evitan accidentes automovilísticos producidos por animales 
y se mantiene el flujo hídrico a ambos lados del camino, con 
lo que se libran inundaciones. Según Pedro Luna y Rafael 
Villegas, de la Unidad de Servicios Profesionales Altamente 
Especializados del Instituto de Ecología a.c. de Veracruz, 
esta medida de mitigación ayuda a que el impacto que causamos 
sobre la vegetación y la población de vida silvestre no sea tan 
severo si lo comparamos con una carretera que no considera 
pasos de fauna. A pesar de que la implementación de los pasos 
faunísticos es relativamente nueva en México, la evidencia ha 
mostrado que los animales hacen uso de este tipo de infraes-
tructura […] (y) puede ser usada por una gama de animales 
de diferente tamaño y capacidad de movilidad que va desde 
los venados hasta las lagartijas y cangrejos (¡sí, cangrejos!) ya 
que por establecerlos de diferentes tamaños y diseños pueden 
beneficiar a la mayoría de los animales silvestres. 
Algo muy importante es que los pasos de fauna 
permiten que no se interrumpa el flujo genético 
entre las poblaciones, lo que ayuda a mantener la 
diversidad, evita la endogamia (reproducción 
entre individuos emparentados) y previene 
enfermedades congénitas, lo 
cual es fundamental para 
tener poblaciones 
saludables.
v. Actividades
La lectura de los 
artículos que les 
recomendamos 
para trabajar con sus estudiantes (“Carne de carretera” y 
“Derriben ese muro”) les mostrará cómo las barreras humanas 
fragmentan los hábitats y algunas de sus múltiples conse-
cuencias y maneras de mitigar su impacto. La propuesta que 
les hacemos tiene dos vertientes: 
La primera es revisar el proyecto del Tren Maya con 
especial énfasis en los pasos de fauna: cuántos son, dónde 
están (incluir mapas) y qué especies se espera beneficiar 
con ellos. Será interesante investigar también qué especies 
han sido afectadas por este proyecto y qué otras medidas se han 
tomado para mitigar suimpacto.
La segunda es ver el video de Francisco Mata Rosas, “Mar, 
muro, cerca, desierto, río. La frontera norte de México”. En 
este filme se puede apreciar un recorrido por la frontera 
norte de México y entender cómo diferentes tipos de barreras 
delimitan los territorios de México y Estados Unidos, parten 
el desierto y otros ecosistemas, y fragmentan el hábitat de 
muchas especies. Se puede hacer énfasis en qué especies se 
ven afectadas y qué implicaciones tiene esta construcción. 
Con la información recabada les sugerimos realizar colecti-
vamente un gran mural explicativo, con el formato de una 
infografía que lleve ilustraciones y textos breves. Asimismo, 
promoveremos la reflexión sobre nuestra relación con la na-
turaleza hoy en día y qué nos depara el futuro si no hacemos 
cambios importantes.
vi. Bibliografía y mesografía
Conabio, “Distribución de las especies”, en: https://www.
biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp.
Luna, Pedro y Rafael Villegas, “¿Cómo ayudamos a la fauna 
a cruzar los caminos? Los pasos de fauna y su impor-
tancia en la conservación”, Inecol-Conahcyt, en: https://
www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/
ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1968-como-ayudamos-
a-la-fauna-a-cruzar-los-caminos-los-pasos-de-fauna-y-su-
importancia-en-la-conservacion.
Mata Rosas, Francisco, “Mar, muro, cerca, desierto, río. La 
frontera norte de México”, Proyecto Transmedia, Sistema 
Nacional de Creadores de Arte/Conaculta/Universidad 
Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, México, 2017, en: 
https://www.youtube.com/watch?v=qqSJc5Vm0aQ.
2 ¿cómoves? | febrero 2024