Logo Studenta

TH_29_003_137_0

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESEÑA DE LIBROS
JOSÉ PÉREZ VIDAL, La cultura de la caña de azúcar en el Levante espa-
ñol, Madrid, C. S. I. C , Instituto Miguel de Cervantes, Departa-
mento de Dialectología y Tradiciones Populares, 1973, 154 págs.
El Prólogo nos recuerda el desconocimiento del azúcar en la An-
tigüedad, a no ser como producto raro y exótico; su introducción por
los árabes a España y Europa en la Edad Media; su generalización
como producto de consumo popular y la conversión de América en
principal productor.
Sobre la introducción de la caña a la Península considera fuentes
clásicas y demuestra que la caña sólo fue llevada a España por los
árabes a través de Persia y Egipto; que, como parece natural, fue An-
dalucía la primera región que la cultivó y que en el Levante (Caste-
llón, Valencia) la caña y la industria azucarera adquieren gran impor-
tancia en el siglo xv, decaen en el xvi con la expulsión de los moriscos
y el comienzo de la llegada de azúcar americano, pero se mantienen
aún con languidez en el xvn y, al menos, los cultivos persisten incluso
hasta el xvm. Esto en cuanto a aspectos históricos.
En El cultivo de la caña pone de presente cómo la facilidad con
que dicha planta se produjo casi espontáneamente en América, dio el
golpe de gracia a los cultivos europeos que requerían cuidados muy in-
tensos y condiciones especiales; transcribe apartes de autores antiguos
(árabes) y españoles modernos (Mayáns y Sisear, Cavanilles) sobre las
épocas y modos de siembra, cuidados (riego, abono) y recolección.
Esboza en seguida la historia de la industria azucarera valenciana,
que tiene su mayor florecimiento en la primera mitad del siglo xv,
comienza a decaer en la segunda mitad del mismo siglo con la com-
petencia de los azúcares canarios y maderenses y, sobre todo, a co-
mienzos del XVII, cuando a la competencia se añade la expulsión de
los moriscos, principales cultivadores de la caña, aunque se mantiene
debido a la buena calidad de su azúcar y a su ventajosa posición geo-
gráfica cerca de los grandes centros de consumo europeos hasta 1754,
en que la conjunción de factores político-sociales y meteorológicos la
arruinaron definitivamente. Expone también con algún detalle y con
la ayuda de buenas ilustraciones la historia de las máquinas, instala-
ciones y métodos para moler la caña, cocer el zumo y obtener el azúcar.
Anota que los ingenios de moler se tomaron en principio de las in-
dustrias del aceite y el vino y luego se fueron mejorando para adap-
546 RESEÑA DE LIBROS BICC, XXIX, 1974
tarlos a los propósitos específicos de la cultura cañera, y menciona el
influjo de la industria azucarera en la demografía (concentración de
la población, esclavitud) y en la desforestación, por el gran consumo
de leña.
En Producción y comercio analiza las diferentes clases de produc-
tos (azúcar de una o varias cochuras, de caretas, candi, miel), la di-
fusión del azúcar valenciano, el volumen de la producción y sus alti-
bajos.
Un interesante capítulo (iv) que se dedica a El azúcar, la medicina
y la magia, muestra cómo desde la India y Persia, y luego en Europa,
el azúcar fue muy usado, primero, como medicina, e incluso como amu-
leto, para luego impulsar la confitería que en Valencia tuvo uno de
sus centros más notables.
Finalmente menciona Conatos de restauración en el siglo xix que
fueron sepultados por factores climáticos y políticos y estudia en el
Léxico una serie de voces, sobre todo valencianas, pero también cas-
tellanas.
El acucioso investigador que es don José nos entrega en esta obra,
con lujo de documentos, un capítulo de la historia del cultivo de la
caña y de las industrias con ella relacionadas, historia que toca muy
de cerca a nuestros países americanos en donde la caña tiene ahora
su principal habitat. Y aunque para la ergología y léxico de nuestra
industria cañera tendrá mayor interés la historia de ellos en Andalucía
y Canarias, también las actividades levantinas pueden ser útiles en el
estudio de nuestras realidades. Por ejemplo, en la cola ('cogollo de
caña utilizado para su reproducción'), usada por Mayáns y Sisear, se-
gún Pérez Vidal, encontramos un antecedente de colino, usado en Co-
lombia con igual sentido.
Sólo he notado una errata importante, pero fácilmente subsanable:
1910 en vez de 1610, en la pág. 50.
JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO.
Instituto Caro y Cuervo.
Romanzas y cantigas sefardíes, [interpretadas] por Joaquín Díaz, Mo-
vieplay, Estéreo, S-26117.
En el presente momento musical, de actividad desbordante en busca
de pretendida novedad, y frecuente falta de calidad, la música tradi-
cional cuenta cada vez con más amplio auditorio. La sencilla y autén-
tica belleza de la música conservada al calor de la tradición llega
eficazmente a un público habitualmente hastiado. Para el hombre de
letras, los textos sustentados por esas melodías tradicionales son igual-
	CampoTexto: THESAURUS. Tomo XXXIX. Núm. 3 (1974). José Joaquín Montes Giraldo, reseña a ...