Logo Studenta

32_mu58-9

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Núcleo formativo 1
ConduCtores eléCtriCos y 
CanalizaCiones
Contenidos
1.1 Materiales ConduCtores y aislantes
1.2 tipos de ConduCtores
1.3 densidad de Corriente
1.4 resistenCia eléCtriCa
1.5 ClasifiCaCión de los Cables eléCtriCos aislados
1.6 referenCias norMalizadas de los Cables eléCtriCos
1.7 sisteMas de instalaCión
1.8 Cajas de eMpalMe o derivaCión y de MeCanisMos
1.9 ColoCaCión de Cajas, tubos y ConduCtores
extras
Ejemplos
Ejercicios propuestos
Cuestionario
introduCCión
En este núcleo formativo se realizará un breve estudio de los principales materiales eléctricos 
utilizados en la construcción de cables eléctricos, sus características y sus aplicaciones. De su 
conocimiento dependerá una correcta elección de los cables en función de cada uso.
Estudiaremos igualmente los principales sistemas de instalación de los cables, para lo 
cual resulta imprescindible conocer los diferentes sistemas de canalizaciones que se 
pueden utilizar, mediante: tubos, canales, cajas de derivación, cajas utilizadas para alojar 
mecanismos.
En todo momento la base de referencia será el REBT. 
 
10
1.1 materiales coNductores y aislaNtes
Los materiales de las instalaciones eléctricas se pueden dividir en conductores y aislantes de la 
electricidad según ofrezcan una resistencia menor o mayor al paso de la corriente eléctrica.
1.1.1 materiales coNductores
El REBT en su ITC-BT-01 punto 35 define por conductor a la parte del cable que tiene la función 
específica de conducir la corriente eléctrica, por tanto un material conductor es el que hace posible 
el paso de una corriente eléctrica ofreciéndole la mínima resistencia.
Los metales son los materiales más usados como conductores en las instalaciones eléctricas, y 
preferentemente por este orden son, cobre (Cu) o aluminio (Al) y más escasamente plata (Ag) en 
determinados aparatos eléctricos. Las propiedades eléctricas y mecánicas más representativas de 
estos conductores son las que se indican en la tabla 1.1.
Propiedades eléctricas y mecánicas
Sustancia Resistividad (Ω mm2/m)
Coeficiente de 
temperatura
Peso específico (kg/dm3)
Cobre 0,0172 0,0039 8,9
Aluminio 0,028 0,0037 2,71
Plata 0,016 0,0037 10,50
Tabla 1.1 Características eléctricas y mecánicas de los conductores
1.1.2 materiales aislaNtes
Un material aislante es aquel que, debido a que los electrones de sus átomos están fuertemente 
unidos a sus núcleos, apenas permite su desplazamiento y, por consiguiente, el paso de la corriente 
eléctrica al aplicar una tensión eléctrica entre dos puntos del mismo.
Los materiales más usuales como aislamiento de los conductores eléctricos son plásticos, y entre 
los plásticos los siguientes:
• termoestables, son los que al fundir sus materias primas por acción del calor, se solidifican 
cuando pasan de una determinada temperatura quedando con la forma del molde. Ejemplos de 
plásticos termoestables son: melaminas, poliésteres, resinas fenólicas como la baquelita, etc.
 - elastóMeros, son plásticos termoestables que se han producido por procesos de 
vulcanización. Los más utilizados son: caucho natural, caucho sintético, goma butílica, 
etileno, propileno, etc.
• termoplásticos, tienen la característica de reblandecerse con el calor y de solidificarse al 
enfriarse. Están formados principalmente por resinas sintéticas. Los más corrientes son: 
 - poliCloruro de vinilo, (PVC) se utiliza como aislamiento en cables de hasta 20 kV. Presenta 
entre otras las siguientes características:
 ◊ Gran resistencia mecánica.
 ◊ Elevada rigidez dieléctrica.
 ◊ No se altera con cambios de temperatura ni con exposiciones al aire.
 ◊ Resistente a los agentes químicos.
 ◊ Resistente a las sobrecargas y a los cortocircuitos.
 - polietileno, es una resina pura de hidrocarbono termoplástico. Sus propiedades más 
destacables son:
 
11
1
 c
o
N
d
u
c
to
r
es
 e
lé
c
tr
ic
o
s
 
y
 c
a
N
a
li
z
a
c
io
N
es
 ◊ Bajo coste.
 ◊ Buenas propiedades dieléctricas.
• papel impregNado, se componen de celulosa, aceites minerales y resinas. Por sus buenas 
propiedades eléctricas se usa tanto en baja, media y alta tensión.
• aislaNtes especiales:
 - siliCona, sus propiedades como aislante se mantienen con altas temperaturas.
 - no propagadores del fuego. 
 - Cables Con aCeite fluido, utilizado para elevadas tensiones, permite el desplazamiento del 
aceite fluido a lo largo del conductor, reduciéndose las pérdidas del dieléctrico.
1.2 tipos de coNductores
hilo
cable
aislante
pletina
varilla
conductor
Los conductores suelen comercializarse de diferentes formas, ver figura 1.1.
• Hilos, en este caso el conductor es cilíndrico y su sección no pasa de 4 mm2. Se utilizan 
sobre todo en instalaciones interiores. 
• cables, es un conductor compuesto de varios hilos 
enrollados en espiral. Se usan en instalaciones interiores 
donde se prevea que va a pasar una intensidad de corriente 
de cierta envergadura.
• pletiNas, es un conductor cuya sección es rectangular. 
Suelen usarse en cuadros eléctricos y en bobinados de 
máquinas eléctricas.
• varillas, se llama así a algunos de los conductores que 
sobrepasan los 4 mm2; se emplean sobre todo en líneas de 
distribución.
Fig. 1.1 Formas de conductores
En general considerando su aislamiento los hay de dos tipos:
• coNductores aislados: son los que están cubiertos de un material aislante cuya función 
específica es soportar la tensión.
• coNductores siN aislamieNto: son los conductores que no disponen de ningún recubrimiento. 
 
 
Conductor 
 
Aislamiento
 
 
Cubierta
interior
 
 
Cubierta
exterior
Armadura
En general los elementos fundamentales conductores y aislamientos completan, desde un punto 
de vista eléctrico, los cables sencillos, pero a veces los cables pueden tener una configuración más 
compleja (ver Fig. 1.2), pues a las partes antes citadas hay que añadir las protecciones que 
defienden al cable contra diversas agresiones. Estas protecciones 
son en general:
• capas semicoNductoras, su función es evitar la presencia de aire 
en puntos del cable sometido a un campo eléctrico. 
• paNtallas, son elementos metálicos con funciones de protección 
eléctrica.
• armaduras, son elementos metálicos con funciones de protección 
mecánica.
• cubierta exterior, es el elemento destinado a proteger el cable 
contra los agentes exteriores: químicos, biológicos, atmosféricos, 
etc.
Fig. 1.2 Partes fundamentales 
 de un cable conductor
 
12
1.3 deNsidad de corrieNte
I S
I S/2
a)
b)
 Fig. 1.3 Densidad de corriente 
 en los conductores
Cuando por un conductor circula una corriente se produce un 
aumento de la temperatura, proporcional a la intensidad de 
corriente que lo atraviesa. De aquí la importancia que tiene el 
concepto de densidad de corriente. En la figura 1.3 se puede 
apreciar como la densidad de corriente es en la parte a) la 
mitad que en la parte b). Se expresa de la forma:
S
I
δ = [1]
Donde:
δ; densidad de corriente
I; intensidad de corriente
S; sección del conductor
Su unidad es (A/mm2).
El REBT fija las intensidades admisibles en los conductores eléctricos basándose en la densidad de 
corriente con el objeto de que los conductores no sobrepasen ciertas temperaturas.
Cabl
 eado
 
ejeMplo 1.1 
Determinar la densidad de corriente de un conductor de 35 mm2 de sección si circula por él una 
intensidad de corriente de 120 A.
solucióN
Aplicando la expresión [1] se obtiene: 3,43 /A mm
35
120 2δ = =
1.4 resisteNcia eléctrica 
Fig. 1.4 Parámetros de un conductor
L
S
Como ya sabemos la resistencia eléctrica se define como la oposición ofrecida por un conductor al 
paso de la corriente eléctrica (Fig. 1.4), y es función de los siguientes factores:
• de la loNgitud (L) del conductor en metros (m). A mayor longitud mayor es la resistencia.
• de la seccióN (S) del conductor en (mm2). A menor sección mayor dificultad al paso de la 
corriente eléctrica y por tanto mayor resistencia.
• del material que constituye el conductor.Cada 
sustancia ofrece una resistencia particular. Para 
determinar la resistencia de los conductores interesa 
conocer la resistencia que opone una varilla de un 
determinado material de 1 m de longitud y de 1 mm2 de 
sección, a esta resistencia se le denomina resistividad, 
en la tabla 1.1 aparecen las resistividades de los 
materiales más comunes a una temperatura de 20ºC. 
Se representa por ρ y su unidad es Ω · mm2/m