Logo Studenta

Recursos Naturales y Sociedad 2019 Vol5 N2 pp10-18

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Año 5 Volumen 5 Número 2 Julio-Diciembre, 2019
RECURSOS NATURALES Y SOCIEDAD, Año 5, Volumen 5, Número 2, julio-Diciembre de 2019, es una 
publicación arbitrada de divulgación científi ca digital iniciativa del Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste S.C. (CIBNOR), Centro Público de Investigación de CONACyT, Av. Instituto Politécnico 
Nacional 195, La Paz, Baja California Sur, C. P. 23096, Tel (612) 12 38484, http://www.cibnor.gob.mx/
revista-rns/ aortega@cibnor.mx. Editor en Jefe responsable Dr. Alfredo Ortega-Rubio. Reservas de 
Derechos al Uso Exclusivo: 04-2016-100710152500-20; ISSN: 2448-7406. Ambos otorgados por el 
Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. 
Alfredo Ortega- Rubio, Av. Instituto Politécnico Nacional 195, La Paz, Baja California Sur, C. P. 23096, Tel 
(612) 1238484, aortega@cibnor.mx, fecha de la última modifi cación 30 Diciembre 2019. Las opiniones 
expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura de los editores de la publicación. 
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de 
esta publicación sin previa autorización de los autores de este número de RECURSOS NATURALES Y 
SOCIEDAD.
Con deferente gratitud RECURSOS NATURALES Y SOCIEDAD reconoce y agradece la colaboración de 
Lic. Gerardo R. Hernández García en la edición gráfi ca editorial para esta revista, de la M. en C. Diana 
Dorantes Salas en la revisión del idioma Inglés, de la Lic. Adriana Landa Blanco en la elaboración 
del Logotipo y del Lic. Oscar Fisher Dorantes en la elaboración y actualización de la página WEB. 
Fotografía de la Portada: ©Isaí Dominguez Guerrero
CENTRO DE INVESTIGACIONES 
BIÓLOGICAS DEL NOROESTE, S.C.
DIRECTORIO
Dr. Alfredo Ortega Rubio
Director General
Dr. Ilie Sava Racotta Dimitrov
Director de Gestión y Desarrollo 
Institucional
Dra. Gracia Gómez Anduro
Directora de Estudios de Posgrado y 
Formación de Recursos Humanos
Coordinadores Programas Académicos
Dra. Aurora Breceda Solís
Planeación Ambiental y Conservación
Dr. Eduardo F. Balart Paez
Ecológia Pesquera
Dr. Pedro Cruz Hernández
Acuicultura
Dr. Bernardo Murillo Amador
Agricultura Zonas Áridas
Coordinaciones
Dr. Luis Felipe Beltrán Morales
Vinculación, Innovación y Transferencia 
de Conocimiento a la Sociedad 
(COVISTECS)
Dra. Sara Díaz Castro
Programa de Acercamiento de la 
Ciencia a la Educación (PACE) 
Ing. Roberto Carlos Morales Hernández
Unidad de Tecnología de la Información 
y Comunicaciones
Unidades Foráneas
Dr. Raúl López Aguilar
Unidad Guerrero Negro
Dr. Alfonso Nivardo Maeda Martínez
Unidad Nayarit
Dr. Alfredo Arreola Lizarraga
Unidad Guaymas
Ing. Juan Bautista Vega Peralta
Unidad Herrmosillo
Administración
MC. Maria Elena Castro Nuñez
Unidad de Administración y Finanzas
CP. Roberto Picos García
Subdirector de Finanzas y Contabilidad
MC. Rafael Palomeque Morales
Subdirector de Recursos Materiales 
y de Servicios
CP. Bernardo Careaga Espinoza
Subdirector de Recursos Humanos
CP. Liz Aleida Cota Almazán
Subdirectora de Contabilidad 
MC. Luis Gómez Castro
Subdirector de Planeación
Lic. Cinthya Castro Iglesias
Jefa del Departamento de Extensión y 
Divulgación Científi ca
Lic. Ana María Talamantes Cota
Jefa del Centro de Información-
Biblioteca 
Lic. Silvia Yolanda Alzaga Mayagoitia
Jefa del Departamento Eventos
Año 5 Volumen 5 Número 2 julio-diciembre de 2019
Índice
50
68
60
80
42
32
20
10
Editorial
Presente y futuro del estudio de las medusas y pólipos en 
aguas mexicanas. María A. Mendoza-Becerril, José Agüero
Diversidad de Medusozoa en México, estado del conocimiento 
y fuentes de información disponibles. Luis Martell y Joan J. Soto 
Ángel
Staurozoa: ¡Cnidarios fantásticos y dónde encontrarlos en 
México!. Lucília Souza Miranda, María A. Mendoza-Becerril
Compaginando el espacio y tiempo: biogeografía de 
medusozoos. Thaís Pires Miranda, María A. Mendoza-Becerril
“Corales de fuego” en los arrecifes de Veracruz: cómo 
diferenciarlos medidas de precaución y tratamiento. Vicencio 
de la Cruz-Francisco, Coral Kaztenny López Torres, Rogelio Daniel 
Villar Beltrán
Pesquería de Medusas en México. Juana Lopéz Martínez y F. 
Javier Álvarez Tello
Primer Simposio Nacional en Salud Humana, Animal, Vegetal y 
Ambiental. Miriam Angulo, Karen Delgado, Martha Reyes, Elizabeth 
Monreal, Gabriela Palestino, Gracia Gómez, Cristina Escobedo, Pao-
la Magallón, Tania Zenteno, Roberto Leyva, Sergio Rosales, Kevyn 
Guerra, Luis Hernandez Adame, Luis Hernandez Montiel, Abraham 
Loera, Dariel Tovar, Humberto Mejía, Ramón Gaxiola, Gabriel Rincón, 
Carlos Angulo
Génesis, El Origen Profundo de las Sociedades. 2018. Edward 
O. Wilson. Revisión por: Fernando García Carreño
Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur; La Paz, 
B.C.S. México; C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484
Editorial
 Recursos Naturales y Sociedad
2019. Vol. 5 (2): 7-9 
https://doi.org/10.18846/renaysoc.2019.05.05.01.0000
I t is with real pleasure that these brief 
lines of introduction to the ninth number 
of RECURSOS NATURALES Y SOCIEDAD 
are written. Arriving at this ninth consecutive 
number is undoubtedly reliable evidence of 
the tireless effort, and commitment, of all 
those who contribute to make the publication 
of this Digital Journal of Scientifi c Divulgation 
a reality. My deepest thanks to all and all 
members of the Editorial Board, the Editorial 
Committee, the Anonymous Reviewers, the 
Associate Editors of each contribution and, of 
course, to the Authors and Co-authors of each 
article of scientifi c divulgation submitted to 
this Journal for publication.
Very sincere thanks to all of them.
This ninth issue also opens an 
unprecedented exprience for RECURSOS 
NATURALES Y SOCIEDAD: the integration 
of six articles that deal with a common and 
Es con verdadero gusto que se escriben 
estas breves líneas de introducción al 
noveno número de RECURSOS NATURALES 
Y SOCIEDAD. Arribar a este noveno número 
consecutivo es, indudablemente, fehaciente 
evidencia del incansable esfuerzo, y compromiso, 
de todas y todos quienes contribuyen a hacer 
realidad la publicación de esta Revista Digital 
de Divulgación Científi ca. Mi más profundo 
agradecimiento a todas y a todos los miembros del 
Cuerpo Editorial, del Comité Editorial, a los Árbitros 
Anónimos, a las y los Editores Asociados de cada 
contribución y desde luego a las y los autores y co-
autores de cada artículo de divulgación científi ca 
sometido a publicación a esta Revista.
Gracias muy sinceras a todas y a todos ellos.
Este noveno número, inaugura, asimismo, una 
experiencia inédita para RECURSOS NATURALES 
Y SOCIEDAD: la integración de seis artículos que 
versan sobre una temática común y estructurada 
EDITORIAL
8 | Recursos Naturales y Sociedad de CIBNOR. 2019
structured theme in an articulated manner
Thus, this ninth number is essentially 
about the medusozoans, a group of cnidarians 
that includes jellyfi sh, hydroids, hydrocorals 
and siphonophores.
Very little known organisms that have a 
very signifi cant impact on strategic activities 
such as fi shing, agriculture and tourism. In 
this issue, they are analyzed from the most 
basic approaches of their study, such as their 
biogeography and diversity, to the results of 
research on which a fl ourishing fi shery has 
been based.
The number is completed by a rapporteur 
on the results of the fi rst National Symposium 
on Human, Animal, Plant and Environmental 
Health, strategic and relevant event 
developed earlier this year at CIBNOR. The 
edition of this issue is closed by the review of 
the Pulitzer Prize winning book: Genesis, the 
profound origin of Societies.
Given the importance of the Medusozoans 
from the evolutionary, ecological, economic 
and social point of view and given thelimited 
knowledge about them, especially in Mexican 
waters, I do not doubt that this number of 
RECURSOS NATURALES Y SOCIEDAD will 
quickly become an obligatory reference for 
Researchers on this subject in Mexico and in 
the world. Therefore, special commendation 
is made of all the authors and co-authors 
de manera articulada.
Así, este noveno número esencialmente versa 
sobre los medusozoos, un grupo de cnidarios 
que incluye a las medusas, a los hidroides, los 
hidrocorales y los sifonóforos.
Organismos muy poco conocidos pero que 
tienen impacto muy signifi cativo en estratégicas 
actividades tales como la pesca, la agricultura y 
el turismo. En este número se analizan desde los 
enfoques más básicos de su estudio, tales como su 
biogeografía y diversidad, hasta los resultados de 
investigaciones con las que se ha fundamentado 
una fl oreciente pesquería de las mismas.
El número lo completa una relatoría sobre los 
resultados del primer Simposio Nacional en Salud 
Humana, Animal, Vegetal y Ambiental, estratégico 
y relevante evento desarrollado a inicios de este 
año en el CIBNOR. La edición de este número 
lo cierra la reseña del libro ganador del Premio 
Pulitzer: Génesis, el origen profundo de las 
Sociedades.
Dada la importancia de los medusozoos desde 
el punto de vista evolutivo, ecológico, económico 
y social y dado lo limitado de su conocimiento, 
especialmente en aguas mexicanas, no dudo 
que este número de RECURSOS NATURALES 
Y SOCIEDAD rápidamente se convertirá en un 
referente obligado para los investigadores en 
esta temática en México y en el mundo. Por 
| 9
Editorial
tanto, se hace encomio especial de todos los 
autores y co-autores de estas seis contribuciones, 
especialmente del liderazgo de la Dra, María A. 
Mendoza Becerril que coordinó a todos ellos.
Sea esta entonces una invitación abierta 
para la lectura de este nuevo número de 
RECURSOS NATURALES Y SOCIEDAD el cual estoy 
completamente seguro Usted, lector lo disfrutará.
of these six contributions, especially to the 
leadership of Dr. María A. Mendoza Becerril 
who coordinated all of them.
Let this be an open invitation to read this 
new number of NATURAL RESOURCES AND 
SOCIETY which, I am completely sure you, 
reader will enjoy.
Dr. Alfredo Ortega-Rubio
Invierno / Winter, 2019
Recursos Naturales y Sociedad, 2019. Vol. 5 (2): 10-18. https://doi.org/10.18846/renaysoc.2019.05.05.02.0001
María A. Mendoza-Becerril1*, José Agüero2 
1CONACYT-Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), La Paz, Baja California Sur, México.
2Escritor y comunicador científi co independiente, Medusozoa México, La Paz, Baja California Sur.
*E-mail: m_angelesmb@hotmail.com
Presente y futuro del 
estudio de las 
medusas y pólipos 
en aguas mexicanas
 Present and future of medusae and polyps study in 
Mexican waters
Resumen
Los medusozoos están divididos en cuatro subgrupos: Staurozoa (estau-
romedusas o medusas pedunculadas), Cubozoa (cubomedusas o medusas 
caja), Scyphozoa (escifomedusas y escifopólipos) e Hydrozoa (hidromedu-
sas, hidropólipos y sifonóforos o cadenas de medusas). Los medusozoos 
son importantes desde el punto de vista evolutivo, ecológico, económico 
y social. Sin embargo, por más de un siglo los trabajos desarrollados en 
torno a los medusozoos en México han sido limitados, tanto para medu-
sas como para pólipos, en el campo científi co y de divulgación.
Palabras clave: Cnidaria, difusión pública, Medusozoa, México.
Abstract
Medusozoans are divided into four subgroups (1) Staurozoa (stauromedu-
sae or stalked jellyfi shes); (2) Cubozoa (cubomedusae or box jellyfi shes); 
(3) Scyphozoa (scyphomedusae and scyphopolyps); and (4) Hydrozoa (hy-
dromedusae, hydropolyps, and siphonophores or string jellyfi sh). Medu-
sozoans are important from the evolutionary, ecological, economic and 
social points of view. For more than a century, research developed around 
the medusozoans in Mexico has been limited, both for jellyfi sh and polyps 
either in the scientifi c fi eld or dissemination.
Keywords: Cnidaria, Medusozoa, Mexico, public dissemination.
L as medusas y pólipos, conocidos por los científi cos como meduso-
zoos, son seres majestuosos, energéticamente efi cientes, con ex-
traordinararias historias de vida y, además, hacen parte de los animales 
más antiguos de los océanos. Han existido desde hace aproximadamente 
635 millones de años (Van Iten et al. , 2014). Además, son un componen-
te ecológico y energético importante, tanto del bentos (constituido por 
organismos que viven en el fondo marino) por su fase de pólipo (estau-
romedusas o medusas pedunculadas, escifopólipos, corales de fuego o 
hidrocorales, e hidropólipos o plu-
mas de mar), como del zooplancton 
(animales suspendidos en la co-
lumna de agua) por su fase de me-
dusa (cubomedusas, escifomedusas 
e hidromedusas) y de la combina-
ción de ambas fases (cadenas de 
medusas o sifonóforos) de todos 
los océanos.
Además de su presencia en 
aguas oceánicas, los medusozoos 
han logrado dominar ambientes 
de agua dulce y salobre (Dumont, 
1994), y podemos encontrarlos 
desde la superfi cie del agua has-
ta profundidades de 5,000 metros 
aproximadamente (Fernandez y 
Marques, 2018). En algunas oca-
siones, son temidos debido a sus 
picaduras, ya que éstas pueden ser 
muy venenosas (Jaimes-Becerra 
et al., 2019). También, pueden ser 
fascinantes y enigmáticos, como lo 
muestra la compleja composición 
estructural de los ojos que presen-
tan algunas especies de medusas, 
los cuales presentan córnea, retina 
y pigmentos (Picciani et al., 2018).
Los medusozoos pertenecen 
al grupo animal de los cnidarios, 
esto por su característica insignia: 
la presencia única y exclusiva de 
nematocistos (Marques y Collins, 
12 | Revista Digital de Divulgación Científi ca, 2019
MEDUSAS Y PÓLIPOS EN AGUAS MEXICANAS
2004), estructuras celulares explosivas diminutas, que contienen en su 
interior sustancias con diferentes grados de toxicidad. Están divididos en 
cuatro subgrupos: Staurozoa (estauromedusas o medusas pedunculadas), 
Cubozoa (cubomedusas o medusas caja), Scyphozoa (escifomedusas y es-
cifopólipos) e Hydrozoa (hidromedusas, hidropólipos y sifonóforos o ca-
denas de medusas). Esta división está defi nida por su morfología, ciclos 
de vida y genes que comparten entre ellos (Marques y Collins, 2004).
¿Qué hace a los medusozoos tan interesantes?
Los medusozoos son considerados animales clave en estudios evolutivos, 
sobre todo en aspectos regenerativos (Leclère y Röttinger, 2017; Stierwald 
et al., 2004). Estos animales son depredadores y competidores de peces, 
y en consecuencia al presentarse en mayor número, contribuyen a la dis-
minución de poblaciones silvestres de especies de peces de importancia 
comercial (Arai, 1988). Algunas especies de medusas poseen una proteína 
fl uorescente de color verde (GFP, por sus siglas en inglés) y gracias a su 
descubrimiento y aislamiento ha hecho visible lo que anteriormente era 
invisible al ojo humano; se ha empleado como una herramienta en el 
área de la biotecnología, por ejemplo, como marcador de genes y proteí-
nas (Chalfi e, 1995), así como en el área de medicina, por ejemplo, cómo se 
diseminan las células cancerosas 
(Yang et al., 1998), y el desarrollo 
de la enfermedad de Alzheimer 
(Hussein et al. , 2015).
Los medusozoos también jue-
gan un papel signifi cativo en acti-
vidades como el turismo, la pesca y 
la acuicultura, ya que, al ser abun-
dantes en los ambientes acuáticos, 
compiten con los recursos pesque-
ros de la zona o pueden llegar a 
causar lesiones cutáneas, tanto 
en humanos como en animales 
(Morandini et al., 2016; Weston et 
al., 2013). Las medusas y pólipos 
pueden ser animales invasores, lle-
gando a provocar problemas en el 
sistema de redes de pesca, obstruc-
ción en la circulación de tuberías 
en infraestructura marítimay pis-
cícola, y ocasionar daños a los cul-
tivos de mejillones en sistemas de 
maricultura (Mills y Sommer, 1995; 
MITECO, 2019; Nentwig, 2007). Adi-
cionalmente, especies reportadas 
como invasoras en otras regiones 
del mundo ya han sido registradas 
en aguas mexicanas.
Otros aspectos de interés son 
la pesca y la acuariofi lia (cría en 
acuarios). En la actualidad existen 
19 especies principales de medu-
sas para consumo humano (Brotz, 
Figura 1. Hidropólipo tecado en Arrecife Alacranes, Golfo de México. Foto: Isaí 
Dominguez Guerrero.
| 13
Mendoza-Becerril, Agüero
2016), de las cuales en México sólo la medusa bola de cañón (Stomolo-
phus meleagris) se pesca desde el año 2000, no se consume en territorio 
nacional, y se exporta a otros países, por ejemplo, China (Brotz et al., 
2017). Las especies más llamativas para la cría de medusas en acuarios 
son aquellas de dimensiones mayores a 10 centímetros; en México, se 
pueden observar en acuarios de la Ciudad de México, Guadalajara, Guana-
juato, Mazatlán, Veracruz y Xcaret (Playa del Carmen). Entre las especies 
exhibidas se encuentran la medusa luna (Aurelia aurita), la ortiga de mar 
del Atlántico (Chrysaora quinquecirrha), la medusa bola de cañón, la me-
dusa invertida (Cassiopeia xamachana) y la medusa moteada de puntos 
blancos (Phyllorhiza punctata).
Estudio de los medusozoos en México
Por más de un siglo, los trabajos desarrollados en torno a los medusozoos 
en México han sido limitados, tanto de medusas como de pólipos. En su 
mayoría, estos trabajos se han con-
centrado en la parte ecológica y en 
regiones puntuales, con un enfo-
que a la fase de medusa y las cade-
nas de medusas. En los tres últimos 
años han surgido investigaciones 
que incorporan temas sobre las 
proteínas de los corales de fuego 
(p. ej. Hernández-Elizárraga et al., 
2019), asociación con peces, capa-
cidad digestiva y pesca de la medu-
sa bola de cañón (González-Valdo-
vinos et al., 2019; López-Martínez 
et al., 2018a; López Martínez et al., 
2018b; Reza et al., 2018), además, 
de aspectos genéticos de medusas 
(Gómez-Daglio y Dawson, 2017) 
y pólipos (Mendoza-Becerril et al., 
2018).
Sin embargo, aún hay mucho 
por hacer en el campo de los me-
dusozoos en México. Un ejemplo a 
seguir es el trabajo que desarrolló 
la científica mexicana María de 
Lourdes Segura Puertas (1943–
2008), quien incursionó en diversos 
campos de estudio de las medusas 
planctónicas, como la biogeografía, 
toxicología, ecología y taxonomía.Figura 2. Hidromedusa, Liriope tetraphylla de Bahía de La Paz, Baja 
California Sur. Foto: Mariae C. Estrada González.
14 | Revista Digital de Divulgación Científi ca, 2019
MEDUSAS Y PÓLIPOS EN AGUAS MEXICANAS
Apropiación social de la ciencia sobre los medusozoos en México
Los trabajos de difusión o divulgación pública son escasos y recientes, 
entre ellos tenemos: “Medusas, del miedo al deleite gastronómico” (Puente 
Tapia y Medina Sánchez, 2010), “Medusas: las bailarinas del mar” (Ponce 
García y López Vera, 2013), “El gran viaje de Wisha” (Mendoza-Becerril, 
2016), “Hidrozoos” (Mendoza-
Becerril y Guerra, 2017), “La 
medusa en México: Importancia 
socioeconómica y su futuro en la 
acuicultura” (López Martínez et 
al. , 2018b) y “Diminutas y valiosas 
hidromedusas” (Mendoza-Becerril 
et al., 2019)
Por otro lado, como respues-
ta a la carencia de medios de di-
vulgación científi ca a la sociedad, 
surge Medusozoa México (https://
medusozoamexico.com.mx/), una 
iniciativa científi ca mexicana e in-
ternacional que reúne a un grupo 
multidisciplinario de especialistas 
interesados en describir y analizar 
la riqueza de medusas y pólipos 
presentes en México, comunican-
do en un lenguaje claro, sencillo e 
ilustrativo el conocimiento genera-
do, a la ciudadanía.
Agradecimientos
 A todos los miembros de Meduso-
zoa México (https://medusozoa-
mexico.com.mx/grupo-de-inves-
tigación), por su contribución al 
conocimiento de los medusozoos 
en un lenguaje científi co y social. 
También se agradece a BioDiver-
sidad Marina de Yucatán (https://
Figura 4. Escifomedusa, ortiga de mar, Chrysaora quinquecirr-
ha. Foto: Antoine Taveneaux.
Figura 3. Coral de fuego, Millepora sp. en Arrecife Alacranes, Golfo de México. Foto: Isaí 
Dominguez Guerrero.
| 15
Mendoza-Becerril, Agüero
bdmy.org.mx/), por su apoyo a la investigación y difusión pública de la diversidad de hidropólipos presentes en 
aguas mexicanas. Agradecemos a los tres revisores anónimos y a la editora asociada Alejandra Nieto por sus 
comentarios y sugerencias para mejorar el manuscrito.
Literatura citada
Arai, M.N. 1988. Interactions of fish and pelagic coelenterates. Canadian Journal of Zoology 66(9): 1913-1927.
Brotz, L. 2016. Jellyfish fisheries: a global assessment. pp. 110-124. En: Pauly, D. y D. Zeller (Eds.). Global atlas of 
marine fisheries: a critical appraisal of catches and ecosystem impacts. Island Press. Londres, Inglaterra. 
497 pp.
Brotz, L., A. Schiariti, J. López-Martínez, J. Álvarez-Tello, Y.H.P. Hsieh, R.P. Jones, J. Quiñones, Z. Dong, A.C. Morandini, 
M. Preciado, E. Laaz y H. Mianzan, H. 2017. Jellyfish fisheries in the Americas: origin, state of the art, and pers-
pectives on new fishing grounds. Reviews in Fish Biology and Fisheries 27(1): 1-29.
Chalfie, M. 1995. Green fluorescent protein. Photochemistry and Photobiology 62(4): 651-656.
Dumont, H.J. 1994. The distribution and ecology of the fresh- and brackish-water medusa of the world. Hydrobiologia 
272(1-3): 1-12.
Fernandez, M.O. y A.C. Marques. 2018. Combining bathymetry, latitude, and phylogeny to understand the distribution 
of deep Atlantic hydroids (Cnidaria). Deep-sea Research Part I 133: 39-48.
Gómez-Daglio, L. y M.N. Dawson. 2017. Species richness of jellyfishes (Scyphozoa: Discomedusae) in the Tropical 
Eastern Pacific: missed taxa, molecules, and morphology match in a biodiversity hotspot. Invertebrate Syste-
matics 31(5): 635-663.
González-Valdovinos, M., L. Ocampo y D. Tovar-Ramírez. 2019. Evaluation of digestive capacity in the polyp, ephyrae, 
and medusae stages of the cannonball jellyfish Stomolophus meleagris. Hydrobiologia 828(1): 259–269.
Hernández-Elizárraga, V.H., N. Olguín-López, R. Hernández-Matehuala, A. Ocharán-Mercado, A. Cruz-Hernández, 
R.G. Guevara-González, J. Caballero-Pérez, C. Ibarra-Alvarado, J. Sánchez-Rodríguez y A. Rojas-Molina. 2019. 
Comparative Analysis of the Soluble Proteome and the Cytolytic Activity of Unbleached and Bleached Millepora 
complanata (“Fire Coral”) from the Mexican Caribbean. Marine Drugs 17(7): 393.
Hussein, R.M., Hashem, R.M. y L.A. Rashed. 2015. Evaluation of the amyloid beta-GFP fusion protein as a model of 
amyloid beta peptides-mediated aggregation: a study of DNAJB6 chaperone. Frontiers in Molecular Neuros-
cience 8: 40.
Jaimes-Becerra, A., R. Gacesa, L.B. Doonan, A. Hartigan, A.C. Marques, B. Okamura y P.F. Long. 2019. “Beyond Pri-
mary Sequence”—Proteomic Data Reveal Complex Toxins in Cnidarian Venoms. Integrative and Comparative 
Biology icz106: 1–9.
Leclère, L. y E. Röttinger. 2017. Diversity of cnidarian muscles: Function, anatomy, development and regeneration. 
16 | Revista Digital de Divulgación Científi ca, 2019
MEDUSAS Y PÓLIPOS EN AGUAS MEXICANAS
Frontiers in Cell and Developmental Biology 4: 157.
López-Martínez, J., M. Porchas-Quijada, F.J. Álvarez-Tello y M.A. Porchas-Cornejo. 2018a. Association of the whale 
shark Rhincodon typus with the cannonball jellyfi sh Stomolophus meleagris. Journal of Fish Biology 93(2): 
401-404.
López Martínez, J., J. Álvarez Tello, M. Navarro Fernández, M.A. Cisneros Mata, M. Ross Guerrero, C. Soto Murillo y 
E.A. Arzola Sotelo. 2018b. La medusa en México: importancia socioeconómica y su futuro en la acuicultura. 
Panorama Acuícola Magazine 23(3): 56-61.
Marques, A.C. y A.G. Collins. 2004. Cladistic analysis of Medusozoa and cnidarian evolution. Invertebrate Biology123(1): 23–42.
Mendoza-Becerril, M.A. 2016. El gran viaje de Wisha. Comisió n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio-
diversidad (CONABIO). ISBN: 978-607-8328-60-4. http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documen-
tos/13044.pdf
Mendoza-Becerril, M. A. y A. Guerra. 2017. Hidrozoos. BioDiversidad Marina de Yucatán (BDMY), Comisió n Nacional 
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Harte Research Institute for Gulf of Mexico 
Studies. 1 p.
Mendoza-Becerril, M.A., N. Simoes y G. Genzano. 2018. Benthic hydroids (Cnidaria, Hydrozoa) from Alacranes Reef, 
Gulf of Mexico, Mexico. Bulletin of Marine Science 94(1): 125-142.
Mendoza-Becerril, M.A., L. López Argoytia y J. Agüero. 2019. Diminutas y valiosas hidromedusas. Ecofronteras 
23(67): 30-33.v
Mills, C.E. y F. Sommer. 1995. Invertebrate introductions in marine habitats: two species of hydromedusae (Cnidaria) 
native to the Black Sea, Maeotias inexspectata and Blackfordia virginica, invade San Francisco Bay. Marine 
Biology 122(2): 279-288.
Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). 2019. Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras - Inver-
tebrados no artrópodos. Cordylophora caspia (Pallas, 1771). En: https://www.miteco.gob.es/gl/biodiversi-
dad/temas/conservacion-de-especies/cordylophoracaspiapallas1771_tcm37-436579.pdf (consultado el 
23/08/2019).
Morandini, A.C., M.R. Custódio y A.C. Marques. 2016. Phylum Porifera and Cnidaria. pp. 287-316. En: Gopalakri-
shnakone, P., Haddad Jr., V., Tubaro, A., Kim, E. y W.R. Kem (Eds.). Marine and Freshwater Toxins. Springer. 
Dordrecht, Países Bajos. 476 pp.
Nentwig, W. 2007. Biological Invasions. Springer-Verlag. Heidelberg, Alemania. 446 pp.
Picciani, N., J.R. Kerlin, N. Sierra, T. Cannon, D. Marymegan y T.H. Oakley. 2018. Prolifi c origination of eyes in Cnidaria 
with cooption of non-visual opsins. Current Biology 28(15): 2413-2419.
Ponce García, D.P. y E. López Vera. 2013. Medusas: las bailarinas del mar. CONABIO, Biodiversitas 109: 1-6.
| 17
Mendoza-Becerril, Agüero
Puente Tapia, A. y A.N. Medina Sánchez. 2010. Medusas, del miedo al deleite gastronómico. Ciencias 98: 70-73.
Reza, M., L. Ocampo y L. Campos-Dávila. 2018. Association of three Carangidae juvenile fishes with cannonball jelly-
fish Stomolophus meleagris in Bahía de La Paz, Gulf of California. Revista de Biología Marina y Oceanografía 
53(3): 387-391.
Stierwald, M., N. Yanze, R.P. Bamert, L. Kammermeier y V. Schmid. 2004. The Sine oculis/Six class family of homeobox 
genes in jellyfish with and without eyes: development and eye regeneration. Developmental Biology 274(1): 
70-81.
Van Iten, H., A.C. Marques, J.M. Leme, M.L.F. Pacheco y M.G. Simões. 2014. Origin and early diversification of the 
phylum Cnidaria Verrill: major developments in the analysis of the taxon’s proterozoic–cambrian history. Pa-
laeontology 57(4): 677-690.
Weston, A.J., R. Chung, W.C. Dunlap, A.C. Morandini, A.C. Marques, A.M. Moura da Silva, M. Ward, G. Padilla, L. Ferreira 
da Silva, N. Andreakis y P.F. Long. 2013. Proteomic characterization of toxins isolated from nematocysts of the 
South Atlantic jellyfish Olindias sambaquiensis. Toxicon 71: 11–17.
Yang, M., S. Hasegawa, P. Jiang, X. Wang, Y. Tan, T. Chishima, H. Shimada, A.R. Moossa y R.M. Hoffman. 1998. Wides-
pread skeletal metastatic potential of human lung cancer revealed by Green Fluorescent Protein expression. 
Cancer Research 59(19): 4217-4221.
Semblanzas de los autores
María de los Angeles Mendoza Becerril  es cátedra CONACyT, SNI (nivel I) y coordinadora de Medusozoa México. 
su línea de investigación es sobre sistemática y biología de Hydrozoa con enfoque en “Filifera”. Actualmente 
se enfoca en la taxonomía y diversidad de los hidrozoos (Cnidaria, Medusozoa) del Golfo de México y Pacífico 
mexicano.
José Agüero, escritor y comunicador científico independiente, es egresado de Universidad Zamorano y cuenta 
con estudios de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus áreas de investigación se 
encuentran los sistemas de competencia e inteligencia de mercados, la fisiología del estrés en invertebrados 
y vertebrados no mamíferos acuáticos, así como el estudio del confort térmico adaptativo en el ser humano. 
También es miembro activo de Medusozoa México y funge como el webmaster del sitio.
Cita de artículo
Mendoza-Becerril M.A. y J. Agüero. 2019. Presente y futuro del estudio de las medusas y pólipos en aguas 
mexicanas. Recursos Naturales y Sociedad, 2019. Vol. 5 (2): 10-18. https://doi.org/10.18846/renay-
soc.2019.05.05.02.0006
18 | Revista Digital de Divulgación Científi ca, 2019
MEDUSAS Y PÓLIPOS EN AGUAS MEXICANAS
Sometido: 01 de septiembre de 2019
Revisado: 17 de septiembre de 2019
Aceptado: 10 de octubre de 2019 
Editora asociada: Dra. Alejandra Nieto Garibay
Idioma Inglés Abstract: Ms.C. Diana Dorantes
Diseño gráfi co editorial: Lic. Gerardo Hernández