Logo Studenta

PlanENSOPC-RD-6julio2013_1v

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Organización Panamericana de la Salud 
Organización Mundial de la Salud 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención de la Ceguera 
Instituto Nacional de Oftalmología 
Ministerio de Salud del Perú 
DOCUMENTO TÉCNICO 
(1ª Versión Preliminar) 
 
 
 
 
PLAN ESTRATEGICO NACIONAL 
DE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA 
CEGUERA EVITABLE 
(2014-2021) 
 
 
 
 
 
 
Lima, julio 2013 
2 
 
 
 
 
 
Responsables de la elaboración y revisión del Plan: 
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera-MINSA 
Instituto Nacional de Oftalmología-MINSA 
Comité Técnico Nacional Responsable del Plan: Coordinador NacionalDr.Harvey 
Honorio Morales, Lic.Janet Pesantes (ESNSOPC). 
Directora General Dra.Betty Campos, Dra.Amelia Cerrate, Dr.Aldo Tecse, 
Dr.Alejandro Rojas, Dra.Liliana Guevara (INO). 
 
Asistencia Técnica para la metodología de construcción y validación del 
Plan: 
OPS-OMS: Dra. María Edith Baca. Contratista externa Antrop.RosaDierna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
1. Introducción 
2. Finalidad 
3. Objetivo 
4. Base Legal: 
5. Ambito de Aplicación 
6. Contenidos 
6.1. Antecedentes 
6.2. Definiciones Operacionales 
6.3. Análisis de la Situación de la Salud Ocular 
6.4. Marco Conceptual 
6.5. Marco Estratégico del Plan y su lógica de intervención 
6.6. Monitoreo y Evaluación 
6.7. Presupuesto 
7. Responsabilidades 
8. Bibliografía 
9. Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1. Introducción 
El Plan que se presenta a continuación es una herramienta de política pública orientada a 
mejorar la gestión y respuesta clínicas de la Salud Ocular, desde un modelo de atención 
primaria en salud, definido por el Modelo de Atención Integral de Salud basado en la 
familia y comunidad (MAIS), a nivel nacional, regional y local, como parte del derecho a la 
salud, la inclusión social y el respeto a los derechos humanos fundamentales. Es de gran 
importancia para la disminución de la discapacidad visual prevenible y la prevención de la 
ceguera evitable en el Perú. 
Ha sido elaborado a través de un proceso participativo con los actores más relevantes de 
la Salud Ocular en el país: Sector Salud (MINSA, ESSALUD, Sanidad Policial, Sanidad de 
Fuerzas Armadas y de la Marina), Asociaciones especializadas del sector privado, 
Asociaciones de sociedad civil (Colegio Médico, Sociedad Peruana de Oftalmología, 
Organizaciones No Gubernamentales, Agencias de cooperación internacional y otros). 
El presente documento contiene los siguientes capítulos: introducción, finalidad, objetivo, 
base legal, ámbito de aplicación, contenidos específicos del Plan, responsabilidades, 
anexos y bibliografía. 
Lima, julio del 2013. 
 
2. Finalidad 
Contribuir a disminuir la discapacidad visual e incrementar la prevención de la ceguera 
como problemas de salud pública evitables, sin ninguna distinción de género, cultura, 
estrato socioeconómico y edad. 
3. Objetivo 
Mejorar la respuesta del sector salud ampliando el acceso a los servicios oftalmológicos 
de calidad para la población peruana en el marco del modelo integral e inclusivo de 
atención primaria en salud, a nivel nacional y descentralizado en el 2021. 
4. Base Legal 
Se trata del marco normativo y de políticas internacional y nacional del Plan. 
Internacional 
 Resolución WHA62.1 donde se recomienda a la Asamblea Mundial de la Salud 
que apruebe el plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad 
visual evitables, concebido para abarcar el periodo 2009-2013. 
 Decisión EB130(1) de elaboración de un nuevo plan de acción para la prevención 
de la ceguera y la discapacidad visual evitables para el periodo 2014-2019. 
5 
 
 Proyecto de Plan de Acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad 
visual evitables para el periodo 2014-2019. OMS. 66ª Asamblea Mundial de la 
Salud. Marzo 2013. 
 Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la 
Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. Septiembre 2011. 
 Declaración latinoamericana frente a la emergencia sanitaria de las Enfermedades 
No Trasmisibles (ENT). Marzo 2011 
 HRC/WG.6/14/PER/2. Examen Periódico Universal del Alto Comisionado de 
NNUU para el tema de derechos. Informe Perú EPO 2012. Incluye 
recomendaciones sobre el tema de discapacidad. 
 Resolución.EB 132 R1 de la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS (Mayo 
2013) aprueba la Resolución A-66/11 del Plan Global de Salud Ocular. 
 Recomendaciones de los Ministros de Salud de América Latina. Quito, septiembre 
2013. 
 Guyana Prevention of Blindness and Visual Impairment Eye Care Strategic 
Framework, 2012. 
 Marco Estratégico Nacional de Salud Ocular en Honduras (2012-2017). 
Nacional 
 Plan Bicentenario – El Perú hacia el 2021 – CEPLAN – 2011 
 Plan Nacional Concertado de Salud 2007-2020. 
 Ley N° 29973. General de la Persona con Discapacidad. Diciembre 2012. 
 Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, promulgada por 
el Congreso de la República el 09 de abril del 2009 donde se consideran: 
Cataratas, Trastornos de Refracción, Glaucoma; según nivel de complejidad y Tipo 
de Servicio. 
 Ley N° 29465 – Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2010, de 
acuerdo al Art. 13, incorpora en el Presupuesto por Resultados a las 
enfermedades no transmisibles: Salud Ocular. 
 Ley N° 29885. Declara de interés nacional el Programa de Tamizaje Neonatal 
Universal (incluye catarata congénita). Junio 2012. 
 Ley N° 26842 General de Salud (1997). 
 Ley N° 28677 que establece el Día Nacional de la Visión (2006). 
 Decreto Supremo N° 022-87/SA 1987 creación del INO. 
 Lineamientos de Política Sectorial 2002-2012. R.S. N° U14-2002-SA 
 Lineamientos de de Política de Promoción de la Salud. R.M. N° 111-2005/MINSA} 
 Primer documento legal: R.M. Nº 382-2006/MINSAelaborado por el Comité 
Nacional de prevención de la ceguera (CONAPRECE): Documento Técnico del 
Programa Nacional de Prevención y Control de la Ceguera. 
 RM Nº 492-2007/MINSA, en Junio del 2007Plan Nacional de Lucha contra la 
Ceguera por Catarata 2007-2010. 
 R.M. 712-2007. MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y 
Prevención de la Ceguera. 
6 
 
 Resolución Ministerial Nº 539-2006/MINSA.- se aprueba la Guía técnica “Guía de 
Practica Clínica de Retinopatía de la Prematuridad”. 
 Resolución Ministerial Nº 707-2010/MINSA.- se aprueba la Norma Técnica de 
Salud de atención del Recién Nacido Pre término con riesgo de Retinopatía del 
Prematuro. 
 Resolución Ministerial N 537-2009/MINSA.- se aprueba la “Guía de Práctica 
Clínica para Tamizaje, Detección, Diagnostico y Tratamiento de Catarata”. 
 RM 544-2007/MINSA.- Definición de los establecimientos especializados para el 
abordaje de los Daños No Transmisibles, haciéndose mención del INO, Instituto 
Nacional de Oftalmología. 
 R.M. 464-2011/MINSA de Aprobación del Documento Técnico Modelo de Atención 
Integral de Salud basado en Familia y Comunidad 
 R.M. 587 – 2009/MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar. 
 R.M. 721-2005/MINSA. Plan General de Estrategia Sanitaria Nacional de Daños 
No Transmisibles. 
 R.M. N° 638-2006/MINSA. Norma Técnica N° 047 MINSA/DGPS para la 
transversalización de los enfoques de derechos humanos, género e 
interculturalidad en salud. 
 R:M: N° 525-2012. Re-estructuración funcional de las Estrategias Sanitarias 
Nacionales. 
 
5. Ambito de Aplicación 
El presente Plan Estratégico Nacional es vinculante para todos los sectores del Estado en 
el nivel nacional, regional y local, y tiene carácter referencial para todos los actores 
sociales involucrados con la Salud Ocular de la población. 
El MINSA ha creado la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la 
Ceguera como la instancia responsable de desarrollar las accionesnecesarias para 
cumplir con las prioridades nacionales y regionales de salud pública respecto de su 
temática. La Coordinación Nacional de la Estrategia se encarga de la implementación de 
la misma, y de la articulación con los servicios de los sectores del Estado y los actores 
sociales involucrados con la Salud Ocular de la población: 
 MINSA 
 MINTRA-ESSALUD 
 MIDIS-Programas Sociales pertinentes 
 MININTER-Sanidad Policial 
 MINDEF-Sanidad de Fuerzas Armadas 
 Gobiernos Regionales 
 Gobiernos Locales 
 Organizaciones No Gubernamentales 
7 
 
 Asociaciones del sector privado 
 Organizaciones de sociedad civil 
 Agencias de cooperación internacional 
 
6. Contenidos del Plan 
 
6.1. Antecedentes 
Se refiere a todas actividades ocurridas previamente a la construcción del presente Plan y 
que constituyen la base sobre la que se sustenta el mismo.INO 
En este capítulo se hace una reseña de las principales acciones previas desarrolladas en 
el ámbito internacional y en el Perú que contribuyen y respaldan este Plan Estratégico 
Nacional. 
Ámbito Internacional 
En el mundo existen 39 millones de ciegos (13% de la población)(5), en Latinoamérica 
2,4 millones de ciegos, y en Perú 160,000 ciegos. Para el año 2020 la cifra de ciegos en 
Latinoamérica alcanzará los 5 millones de habitantes. De acuerdo a diversos estudios, la 
prevención y el tratamiento oportuno de la pérdida de la visión se cuentan entre las 
intervenciones de salud más costo-efectivas, en comparación con otros padecimientos. 
Frente a este panorama, en 1990 la OMS opta por una iniciativa global que une los 
esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en salud visual, 
agrupadas en la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) lo que dio 
nacimiento al Programa VISION 2020: EL DERECHO A LA VISION. En ese mismo año 
la Federación Internacional de Sociedades Oftalmológicas (IFOS), el Consejo 
Internacional de Oftalmología (ICO) y la Academia Internacional de Oftalmología (IAO) 
acuerdan apoyar esta iniciativa. Estas organizaciones promueven el establecimiento de 
los Comités Nacionales de Prevención de la Ceguera y Programas Nacionales de Salud 
Ocular a nivel mundial. 
VISION 2020 en sus campañas de prevención de la ceguera evitable ha focalizado su 
atención en cinco problemas oftalmológicos de primer orden: catarata, vicios de refracción 
y servicios de baja visión, ceguera por enfermedades circunscritas a determinadas zonas 
geográficas tales como tracoma y oncocercosis, glaucoma y retinopatía diabética 1. 
En 1997 se reunió el Grupo Asesor para la Prevención de la Ceguera de la OMS y 
señalaron que en el próximo cuarto de siglo, la ceguera y la limitación visual severa-
problemas de salud ya existentes-se convertirían en una de las principales cargas 
socioeconómicas a nivel mundial y consecuentemente podrían interferir con el progreso 
de muchos países en vías de desarrollo. 
 
1
 MINSA. INO. Programa Nacional de Prevención y Control de la Ceguera Lima-Perú 2006. 
8 
 
En la región de las Américas se han realizado en la última década estudios para 
determinar la prevalencia de ceguera con alcances que varían desde distrito o ciudad 
hasta los que brindan cifras de todo un país. En una publicación de Limburg y col. se 
analiza el estado de la ceguera y discapacidad visual por catarata en América Latina, 
basandose en los resultados de estudios nacionales y locales. En él se demostró que sólo 
en algunos países la ceguera por catarata se encontraba adecuadamente controlada 
(Brasil) o cercana a los estándares de la OMS (Argentina). Los demás países, incluyendo 
Perú, deben intensificar las intervenciones así como mejorar los resultados visuales de los 
pacientes sometidos a ellas 2. 
Asimismo, en el marco más general en el cual se ubican la Salud Ocular y la Prevención 
de la Ceguera, son hitos importantes la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel 
de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No 
Transmisibles de Septiembre 2011 3 ; la Declaración latinoamericana frente a la 
emergencia sanitaria de las Enfermedades No Trasmisibles (ENT) de Marzo 20114; y las 
Recomendaciones sobre el tema de discapacidad del Examen Periódico Universal del 
Alto Comisionado de NNUU para el tema de derechos (EPO 2012, Perú)5 . 
Los Ministros de Salud de las Américas aprueban el Plan de acción para la prevención de 
la ceguera y de las deficiencias visuales evitables durante el 49 Consejo Directivo OPS en 
2009 mediante resolución CD49.R11. Dentro de las actividades propuestas a los Estados 
Miembros está la medición de la prevalencia de ceguera, la ampliación de cobertura y la 
eliminación de barreras de acceso a los servicios de salud ocular. 
La Asamblea Mundial de la Salud aprueba en Ginebra en 2013 el proyecto de resolución 
(EB132.R1). ”Hacia la salud ocular universal: un Plan de acción global 2014-2019” y 
aprobó el Plan de acción (A66/11). Este Plan es un compromiso global y que servirá de 
guía a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales en el desarrollo de 
programas nacionales de prevención de la ceguera y discapacidad visual 6. 
En el Perú 
En el Perú en respuesta a la preocupación mundial de la ceguera evitable, se constituye 
en el año 2006 la Comisión de trabajo encargada de elaborar la propuesta del Plan de 
Atención en Salud dirigida a combatir la ceguera por catarata de la población a nivel 
nacional. Producto del trabajo de esta Comisión se aprueba el Plan Nacional de Lucha 
Contra la Ceguera por Catarata 2007-2010 como parte de la Estrategia Sanitaria Nacional 
de Prevención y Control de los Daños No Transmisibles y en el marco del Programa 
Nacional de Prevención y Control de la Ceguera. El Plan Nacional de Lucha contra la 
 
2
 Estudio RAAB Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable en personas mayores de 50 años en el Perú, 2011 
3
 Resolución 66/2 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 
4
 Declaración Marzo 2011. 
5
 HRC/WG.6/14/PER/2. Recopilación de la Asamblea General NNUU. 
6
 Organización Mundial de la Salud 66° Asamblea Mundial de la Salud. A66/11. 28 de marzo de 2013 
.Proyecto de Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables para 2014-
2019. 
9 
 
ceguera por Catarata 2007-2010 contiene los lineamientos para la lucha contra la ceguera 
en el país y realiza un diagnóstico situacional de los establecimientos de salud a nivel 
nacional como de los recursos humanos disponibles7 . 
El Perú los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad a nivel nacional, 
involucrando a cerca de 300,000 personas con severa discapacidad visual, en adición a 
160,000 ciegos por diversas causas; con un alto componente de invalidez para las 
personas que la padecen. Desde 1983 se vienen realizando estudios sobre la 
problemática: morbilidad ocular y ceguera en el departamento de Puno, prevalencia de 
ceguera y de catarata en el país por el INO, estudio RAAB realizado en Perú el año 2011 
donde se encontró que la prevalencia de ceguera bilateral estimada a nivel nacional en 
personas mayores de 50 años fue del 2,0%, y más de la mitad de ella fue por catarata. 
Otras patologías oculares que presentan alta prevalencia en nuestro medio son el 
glaucoma y la retinopatía diabética; y en la población escolar cinco de cada cien alumnos 
presentan deficiencia visual debido a vicios de refracción no corregidos. 
6.2. Definiciones operacionales 
Incluye aquellas definiciones técnicas necesarias para la comprensión del desarrollo del 
documento del Plan Nacional Estratégico.INO 
AGUDEZA VISUAL: Es la capacidad de percibir con nitidez y precisión cualquier objeto 
de su entorno, producto de la integración anatómica y funcional del sistema ópticovisual, 
retina (mácula), vías visuales y las regiones de la corteza cerebral encargadas de su 
correcta interpretación. El resultado es una imagen del objeto captado. La función 
fundamental del ojo es la preservación de la agudeza visual. 
AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD AVISA: AVISA/ AVAD: Son los 
años de vida años de vida perdidos por muerte prematura (AVP) y los años de vida 
vividos con discapacidad (AVD). Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú – 2004, 
Ministerio de Salud del Perú, Dirección General de Epidemiologia) p. 22 
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (AUS): Es un proceso orientado a lograr 
que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud 
que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, 
promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, 
equidad, oportunidad, calidad y dignidad. (Ley N` 29344, Ley Marco de Aseguramiento 
Universal en Salud, 08 de abril de 2009) 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD: Son las intervenciones de promoción, prevención, 
recuperación y rehabilitación en salud, provistas de manera integral, integrada y continua 
por el establecimiento de salud o la Red de Salud, con calidad y equidad, teniendo como 
eje de intervención la persona, familia y comunidad. Documento Técnico: Modelo de 
 
7 Estudio RAAB Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable en personas mayores de 50 años en el Perú, 2011. 
 
10 
 
Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad, Resolución Ministerial Nº 
464-2011/SA) 
BAJA VISIÓN: Agudeza visual menor a 20/60 
CARGA DE ENFERMEDAD: Es la medida de las pérdidas de salud atribuibles a 
diferentes enfermedades y lesiones, incluyendo las consecuencias mortales y 
discapacitantes. (Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú – 2004, Ministerio de Salud 
del Perú, Dirección General de Epidemiologia) p. 22 
CATARATA: Es la opacificación del cristalino, que puede provocar disminución de la 
agudeza visual y ceguera. 
Resolución Ministerial Nº 537-2009/MINSA que aprueba la “Guía de Práctica Clínica para 
Tamizaje, Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Catarata”, MINSA. 2009 
CEGUERA: La ceguera se define como una agudeza visual de presentación inferior a 
20/400 (3/60), o una pérdida del campo visual a menos de 10°, en el mejor ojo 
CEGUERA EVITABLE: Ceguera evitable son aquellas causas que pueden ser tratadas 
(errores de refracción, cataratas, tracoma, carencia de vitamina A y oncocercosis y parte 
de la debida a retinopatía diabética y glaucoma. (Adaptado de Situación Mundial de la 
Visión 2020: El Derecho a ver 1999 – 2005, resumen de orientación. 
DISCAPACIDAD VISUAL: Abarca la discapacidad visual moderada y grave y la ceguera 
OMS, Definitions of blindness and visual impairment. Ginebra, Organización Mundial de la 
Salud,2012. 
http://www.who.int/blindness/hange%20the%20Definition%20of%20Blindness.pdf 
DISCAPACIDAD VISUAL MODERADA O IMPEDIMENTO VISUAL MODERADO: 
Agudeza visual menor a 20/60 y mejor o igual a 20/200 en el mejor ojo con su mejor 
corrección. 
DISCAPACIDAD VISUAL GRAVE O IMPEDIMENTO VISUAL SEVERO: Agudeza visual 
menor a 20/200 y mejor o igual a 20/400 en el mejor ojo con su mejor corrección. 
EVALUACION RAPIDA DE LA CEGUERA EVITABLE (ERCE): Es una metodología 
rápida para llevar a cabo una encuesta, basada en la población, de la deficiencia visual y 
los servicios de salud ocular entre las personas mayores de 50 años. (Evaluación de la 
Ceguera Evitable, Versión (Español) para Windows – octubre 2012 
ERROR REFRACTIVO/AMETROPIAS: Es una condición del sistema óptico visual 
caracterizado por una incapacidad para enfocar las imágenes de los objetos en la retina 
(mácula). Como ametropías se consideran a la hipermetropía, miopía y astigmatismo. 
FUNCIÓN VISUAL: Con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-
10, actualización y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles: 
11 
 
visión normal; discapacidad visual moderada; discapacidad visual grave; ceguera. 
(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/) 
GARANTIAS EXPLICITAS: Es un instrumento de regulación sanitaria que establece el 
carácter o atributos de las prestaciones incluidas en el PEAS y son expresión del derecho 
a la atención de salud de las personas, las mismas que son exigibles en su cumplimiento 
ante las instituciones Administradoras de Fondos Aseguramiento en salud, as 
instituciones prestadoras servicios de salud y a la Superintendencia Nacional de 
Aseguramiento en salud, y son la Garantía de Oportunidad y la Garantía de Calidad. 
Decreto Supremo 016-2009-SA, Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. 
 Garantía de Oportunidad: son los tiempos máximos para que el usuario reciba 
las prestaciones correspondientes establecidas en el PEAS. Decreto Supremo 
016-2009-SA, Plan Esencial de Aseguramiento en Salud 
 Garantía de Calidad: están referidas al otorgamiento de las prestaciones de salud 
contenida en el PEAS, relacionadas al mejor manejo clínico estipulado sobre la 
base de la mejor evidencia científica, al uso de mejor infraestructura, equipamiento 
y recursos humanos requeridos. Decreto Supremo 016-2009-SA, Plan Esencial de 
Aseguramiento en Salud 
MODELO ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD: BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD: 
Es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas, componentes, 
sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente garantizan la atención 
a la persona, familia y comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades 
que son percibidas o no son percibidas por la población). Documento Técnico: Modelo de 
Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad, Resolución Ministerial Nº 
464-2011/SA) 
PLAN ESENCIAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (PEAS): Consiste en la lista 
priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo son financiadas 
a todos los asegurados por las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento 
en salud, sean estas públicas, privadas o mixtas, y contienen garantías explicitas de 
oportunidad y calidad para todos los beneficiarios. Ley N` 29344, Ley Marco de 
Aseguramiento Universal en Salud, 08 de abril de 2009, Art. 13) 
RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD: ROP (del inglés Retinopathy of Prematurity) es 
una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos de la retina en desarrollo del recién 
nacido prematuro causando en sus estadios finales neovascularización, vaso proliferación 
en el vítreo, desprendimiento de retina traccional y cicatrización, pudiendo resultar en 
pérdida visual en 1 ó los 2 ojos, la cual varía en severidad pudiendo llegar a ceguera total. 
Resolución Ministerial Nº 539-2006/MINSA. Guía de Práctica Clínica de Retinopatía de la 
Prematuridad. Ministerio de salud. Perú. 2007. 
http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/294_DGSP207.pdf 
RETINOPATIA DIABETICA: La retinopatía diabética es una causa importante de 
ceguera, y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina 
http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/294_DGSP207.pdf
12 
 
que se va acumulando a lo largo del tiempo. Al cabo de 15 años con diabetes, 
aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro 
grave de la visión. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ 
6.3. Análisis de la situación de Salud Ocular 
El ítem trata de la prevalencia de enfermedades y factores de riesgo respectivos y de la 
respuesta del Sector frente a las necesidades de Salud Ocular de la población. INO 
6.3.1. LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA8 
Omran en 1971 definió la transición epidemiológica como el proceso a largo plazo de 
cambio de las condiciones de salud de una población que incluyen cambios en los 
patrones de enfermedad, invalidez y muerte. Las características principales de este 
proceso son: elpaso de una situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad a una 
situación de tasas bajas y el cambio de un patrón en el que predominan las enfermedades 
infectocontagiosas (transmisibles) a otro en el que las principales causas de muerte son 
los padecimientos crónico-degenerativos (enfermedades no transmisibles). La transición 
epidemiológica constituye un proceso dinámico continuo en el cual los patrones de salud y 
enfermedad de una sociedad se modifican en respuesta a cambios más amplios de 
carácter demográfico, socioeconómico, tecnológico, político, cultural y biológico 
La transición epidemiológica también evoluciona en tres fases y éstas coinciden con las 
fases de evolución que se han descrito para la transición demográfica. Así, en la fase 
temprana, cuando predomina la población joven, éstos enferman y fallecen principalmente 
por enfermedades infecciosas, traumatismos, envenenamientos y violencia. En la fase 
tardía, las personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas 
(producto de vivir un mayor número de años), determinando que sean éstas sus 
principales causas de morbilidad y mortalidad. 
El estudio de los procesos de transición epidemiológica y demográfica han sido de 
marcado interés en las últimas décadas, entre otras razones por el envejecimiento 
poblacional iniciado en Europa sobre todo en países con transición temprana lo cual se ha 
extendido a otras regiones del mundo y a los países en vías de desarrollo aunque con 
algunas particularidades. Estos procesos son experimentados por la mayoría de países 
latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX, observándose una compleja 
transformación. Esta transformación tiene implicancias importantes para la organización 
de sus servicios de salud y otros servicios sociales. 
Para el año 2006, de acuerdo a la razón de mortalidad por enfermedades no 
transmisibles/transmisibles RNTT, el Perú y sus regiones se encontraban en fase de 
postransición epidemiológica a diferencia del año 1990 en que a nivel nacional 
predominaba la transición epidemiológica y a nivel regional la fase de pre transición. 
 
8
 William Valdez 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
13 
 
La mayor carga por enfermedades no transmisibles conduce a una mayor utilización de 
los servicios de salud y un mayor costo de la atención. Esto se debe a que estas 
enfermedades tienen mayor duración, mayores secuelas y son causa de otras 
enfermedades. Este hecho tiene importancia porque: 1) estas enfermedades tienen una 
tendencia a incrementarse por el aumento de la expectativa de vida de la población y la 
expansión de la modernidad y urbanización; 2) el impacto de estas enfermedades en la 
población en situación de pobreza es mucho más grave debido a la existencia de barreras 
de acceso a los servicios de mayor complejidad, diagnósticos tardíos, menor calidad de 
vida y menor productividad los que a su vez generan mayor pobreza. 
En la mayoría de las regiones del país, además del predominio de las enfermedades no 
transmisibles, existe una persistente amenaza de las enfermedades transmisibles. Esto 
conlleva a enfrentar al mismo tiempo a ambos grupos de enfermedades. El desafío es 
mayor si se tiene en cuenta que los recursos de los sistemas de salud son limitados; esta 
situación es similar a la reportada por Chile y México desde finales del milenio anterior. 
Por esta razón, en los próximos años será importante la investigación epidemiológica y en 
el área de salud pública, así como los estudios de enfoque económico como son los 
estudios de costo-efectividad, para la prevención y control de las enfermedades no 
transmisibles, cuya aplicación práctica permitiría la mejora de la situación de salud de 
todos los sectores de la sociedad. 
6.3.2. LA CARGA DE ENFERMEDAD91011 
En el Perú durante el 2004 se perdieron aproximadamente 5 557669 años de vida 
saludables (AVISA). La carga de enfermedad en el Perú es mayor en los hombres que en 
las mujeres (53.1% versus 46.9%). Las enfermedades no transmisibles son la principal 
causa de pérdida de AVISA en el Perú, representando el 60.1%. Estas enfermedades 
predominan en el grupo de 5 a más años de edad; sin embargo en los menores de 5 años 
la principal causa de AVISA siguen siendo las enfermedades transmisibles, maternas, 
perinatales y nutricionales. 
Durante al año 2004, las enfermedades no transmisibles representaron el 60,11% del total 
de AVISA perdidos, asimismo, las enfermedades de los órganos de los sentidos, 
representaron el 1,33% del total de AVISA perdidos. Dentro de la categoría de afecciones 
a los órganos de los sentidos, la catarata, representó solo el 0,6% del total de AVISA 
perdidos y fue responsable del 45,14% de la carga de enfermedad de esta categoría. 
En el estudio de carga de enfermedad efectuado en los ámbitos piloto del aseguramiento 
universal en salud (Apurimac, Ayacucho, Huancavelica), encontramos que durante el año 
2009, encontramos que la catarata es, en promedio, responsable del 20% de los AVISA 
 
9
 Carga de Enfermedad en el Perú 2004 
10 Carga de Enfermedad en el Marco de la Implementación de los Pilotos de Aseguramiento Universal en 
Salud / Regiones de Apurímac Ayacucho y Huancavelica 
11 CARGA DE ENFERMEDAD DE LA PROVINCIA DE LIMA Y LA REGION CALLAO 2010 
14 
 
perdidos por condiciones no transmisibles. Esta situación no corresponde con la 
encontrada en los estudios de carga de enfermedad hechos en la Provincia de Lima y el 
Callao entre los años 2004 y 2007, donde la catarata apenas representa el 9.07% y el 
7.24% respectivamente. En los estudios de carga de enfermedad de la Provincia de Lima 
y Callao, los errores refractivos constituyen la condición prepeonderante como 
responsable de AVISA perdidos, representando en promedio el 55% de la totalidad de 
AVISA perdidos correspondiente a los órganos de los sentidos. 
En los estudios efectuados en la Provincia de Lima y el Callao, incorporan data referente 
a degeneración macular. Sin duda que, lo encontrado en estos ámbitos, son una clara 
muestra de la existencia de un mejor proceso de sistematización de la información de 
actividades y diagnósticos en salud, un tema que hasta antes de la implementación del 
programa presupuestal ha estado escasamente normado y regulado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
AMBITO PERIODO GRUPO CATEGORIA SUBCATEGORIA TOTAL AVISA % TOTAL
% ENF. ORGANOS DE 
LOS SENTIDOS
SUBTOTAL 
HOMBRES
SUBTOTAL 
MUJERES
Apurimac 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Cataratas 792 0.20 20.88 440 352
Apurimac 2009 Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles 222,464 55.34 111,271 111,193
Apurimac 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Enf. órganos de los
sentidos
3,793 0.94 1.70 2,039 1,754
Apurimac 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Glaucoma 134 0.03 3.53 52 82
Apurimac 2009 Total Total Total 401,985 211,705 190,280
Ayacucho 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Cataratas 1,165 0.24 21.39 541 624
Ayacucho 2009 Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles 263,924 54.31 131,653 132,271
Ayacucho 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Enf. órganos de los
sentidos
5,447 1.12 2.06 2,625 2,822
Ayacucho 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Glaucoma 179 0.04 3.29 65 114
Ayacucho 2009 Total Total Total 485,986 255,939 230,047
Callao 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Cataratas 1,633 0.29 7.24 781 852
Callao 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Degeneración macular
y otras
1,975 0.35 8.76 1,087 888
Callao 2004-2007 Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles 363,081 64.49 180,597 182,484
Callao2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Enf. órganos de los
sentidos
22,546 4.00 6.21 12,536 10,010
Callao 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Errores refractivos 12,927 2.30 57.34 7,742 5,185
Callao 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Glaucoma 278 0.05 1.23 100 178
Callao 2004-2007 Total Total Total 563,016 298,962 264,054
Huancavelica 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Cataratas 826 0.17 20.28 402 424
Huancavelica 2009 Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles 250,698 51.63 126,278 124,420
Huancavelica 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Enf. órganos de los
sentidos
4,073 0.84 1.62 2,129 1,944
Huancavelica 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Glaucoma 133 0.03 3.27 52 82
Huancavelica 2009 Total Total Total 485,555 258,300 227,255
Perú 2004 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Cataratas 33,249 0.60 45.14 16,187 17,062
Perú 2004 Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles 3,340,623 60.11 1,736,909 1,603,715
Perú 2004 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Glaucoma 5,767 0.10 7.83 2,145 3,621
Perú 2004 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Enf. órganos de los
sentidos
73,657 1.33 2.20 16,661 17,980
Perú 2004 Total Total Total 5,557,699 2,953,315 2,604,384
Provincia de Lima 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Cataratas 19,477 0.37 9.03 9,414 10,063
Provincia de Lima 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Degeneración macular
y otras
19,346 0.37 8.97 10,750 8,596
Provincia de Lima 2004-2007 Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles Enf. no transmisibles 3,460,569 65.85 1,720,551 1,740,018
Provincia de Lima 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Enf. órganos de los
sentidos
215,736 4.11 6.23 117,547 98,189
Provincia de Lima 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Errores refractivos 112,293 2.14 52.05 66,010 46,283
Provincia de Lima 2004-2007 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Glaucoma 2,963 0.06 1.37 1,112 1,851
Provincia de Lima 2004-2007 Total Total Total 5,255,429 2,771,944 2,483,485
Perú 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Glaucoma 1,997 0.04 4.10 737 1,260
Perú 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Cataratas 11,353 0.22 23.30 5,490 5,864
Perú 2009 Enf. no transmisibles
Enf. órganos de los
sentidos
Enf. órganos de los
sentidos
48,734 0.96 23,391 25,343
Perú 2009 Total Total Total 5,052,866 2,657,513 2,395,354
16 
 
6.3.3. CEGUERA Y DISCAPACIDAD VISUAL 
La ceguera 
La OMS estima que el número de personas con impedimento visual debido a 
enfermedades oculares y errores refractivos no corregidos es de 314 millones. Se 
encuentran incluidos allí 153 millones de personas que presentan errores refractivos no 
corregidos. Asimismo, estima que de los 314 millones de personas con impedimento 
visual, 45 millones de persona son ciegas, de estas últimas el 18% se deben a errores 
refractivos no corregidos. 
Si bien las causas de discapacidad visual y ceguera varían de región a región, de país a 
país, estas también presentan variaciones entre sus ámbitos urbano y rural. Las 
principales causas, sin incluir los defectos refractivos no corregidos, son las cataratas 
(47,8%), glaucoma (12,3%), la degeneración macular relacionada con la edad (8,7%), el 
tracoma (3,6%), la opacidad corneal (varias causas excluidas tracoma) (5,1%), la 
retinopatía diabética (4,8%), la oncocercosis (1%), la ceguera infantil (por diversas 
causas) (3,8%), y otras causas (12,9%). Más del 75% de todas las causas de ceguera son 
prevenibles o tratables. 
A pesar de la implementación de VISIÓN 2020 en América Latina, la mayoría de los casos 
de ceguera y la discapacidad visual siguen siendo ocasionados por causas evitables, 
principalmente de cataratas (ceguera, 38 - 74%) y los errores de refracción (ceguera, 0-
11,9%, deficiencia visual, 72%). Al respecto, encontramos estudios RACSS o RAAB en 12 
países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, 
Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela. Estos estudios reportan que la 
prevalencia de ceguera bilateral en personas mayores de 50 años varió entre 1,1% 
(Argentina) y 4,2% (Venezuela). La causa principal de la ceguera en todos los estudios 
fue de cataratas, y la proporción de esta varió de 40,9% (Brasil) a 68% (Guatemala). 
En el estudio realizado por Pongo y Cols.(2004), la prevalencia de ceguera bilateral por 
todas las causas (AV < 20/400 con la mejor corrección posible o agujero estenopeico) 
ajustada según la edad y el sexo en personas de 50 años o más fue de 2,6% (IC95%: 2,2 
a 3,1%), mientras que la prevalencia con la corrección óptica que usaba el paciente fue de 
4,0% (IC95%: 3,5 a 4,6%). La prevalencia de ceguera, ya fuera por catarata u otras 
causas, aumenta con la edad y es mayor en mujeres.12 
La Evaluación Rápida de Ceguera Evitable (ERCE) (RAAB en Ingles) realizado en el Perú 
el año 2011, estimo que la prevalencia de ceguera bilateral a nivel nacional en personas 
mayores de 50 años, fue del 2,0%, y más de la mitad de ella fue por catarata. La 
prevalencia del impedimento visual severo, fue del 1,3% y del impedimento visual 
moderado fue del 10,1%. 13 
 
 
12
 pongo 
13
 RAAB 2011 
17 
 
Prevalencia de ceguera e impedimento visual, ajustada por edad y sexo, en personas 
mayores de 50 años, Perú 2011 
GRADO 
DECOMPROMISO 
VISUAL 
HOMBRES MUJERES TOTAL 
n Prevalencia (IC 
95%) 
n Prevalencia (IC 
95%) 
n Prevalencia (IC 
95%) 
CegueraAV<20/400 48 2.4%(1.6-3.2) 83 2.9%(2.2-3.7) 131 2.7%(2.1-3.3) 
AV<20/200–20/400 33 1.6%(1.1-2.2) 48 1.7%(1.2-2.2) 81 1.7%(1.3-2.0) 
AV<20/60–20/200 236 11.7%(9.9-13.5) 315 11.1%(9.4-12.8) 551 11.4%(9.8-12.9) 
Visión baja funcional 34 1.7%(1.1-2.2) 50 1.8%(1.1-2.4) 84 1.7%(1.2-2.2) 
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable –ERCE, 2011 
 
El estudio ERCE 2011 encuentra que la principal causa de ceguera e impedimento visual 
severo fue la catarata no tratada, mientras que la principal causa de impedimento visual 
moderado fueron los errores refractivos. Casi la totalidad de las causas de la ceguera y 
discapacidad visual identificadas (83,2 a 93,8%) en este estudio, fueron evitables 
(tratables, prevenibles y potencialmente prevenibles.14 
Inferencia poblacional de ceguera e impedimento visual en personas mayores de 50 años, 
Perú2011 
GRADO 
DECOMPROMISO 
VISUAL 
HOMBRES MUJERES TOTAL 
n Prevalencia 
(IC 95%) 
n Prevalencia 
(IC 95%) 
n Prevalencia 
(IC 95%) 
CegueraAV<20/400 39,460 1.7% (1.1-2.2) 59,454 2.3% (1.7-2.9) 98,914 2.0% (1.5-2.5) 
AV<20/200–20/400 28,920 1.2% (0.7-1.7) 37,114 1.4% (1.0-1.9) 66,034 1.3% (1.0-1.6) 
AV<20/60–20/200 234,142 10.1% (8.4–
11.8) 
258,620 10.3% (8.6-
11.9) 
492,762 10.2% (8.7-
11.6) 
Visión baja funcional 31,416 1.3% (0.9-1.8) 38,041 1.5% (0.9-2.0) 69,457 1.4% (1.0-1.8) 
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable– ERCE, 2011 
 
Causas de ceguera 
La ERCE 2011, revela que las principales causas de ceguera fueron la catarata no tratada 
(58,0%), el glaucoma (13,7%) y la degeneración macular relacionada a la edad (11,5%), 
las que en conjunto, constituyeron el 83,2% de todas ellas. Las causas de ceguera menos 
frecuentes fueron otras opacidades corneales (5,3%) y otras enfermedades del segmento 
posterior (4,6%). La catarata no tratada es la causa principal de impedimento visual 
severo (59,3%), seguida de los errores refractivos (24,7%), glaucoma (6,2%) y 
degeneración macular relacionada a la edad (6,2%), mientras que, los errores refractivos 
fueron la principal causa para el impedimento visual moderado, (67,2%), seguida de la 
catarata no tratada (21,8%) y la degeneración macular relacionada con la edad (6,5%).1514
 RAAB 2011 
15
 RAAB 2011 
18 
 
Causas de Ceguera – América Latina 2012 
 
FUENTE: Adaptado de IAPB – VISION2020 
Las causas evitables de la ceguera y discapacidad visual (tratables, prevenibles y potencialmente prevenibles) 
correspondieron el 92,6% a los casos de compromiso moderado de la visión, el 93,8. % a los casos de 
compromiso severo, y el 83,2% a los casos de ceguera.
17
 
Causas de ceguera e impedimento visual en personas mayores de 50 años, según categoría 
de intervención, Perú2011 
CAUSAS DE CEGUERA Y COMPROMISO 
VISUAL 
CEGUERA 
(AV< 20/400) 
IMPEDIMENTO 
VISUAL SEVERO 
(AV<20/200-20/400) 
IMPEDIMENTO 
VISUAL 
MODERADO 
(AV<20/60– 
20/200) 
A. Tratables (1,2,3) 78 59.5% 69 85.2% 491 89.1% 
B. Prevenibles (Servicios primarios de salud) 
(5,6,7,8) 
11 8.4% 0 0.0% 1 0.2% 
C. Potencialmente prevenibles (Servicios 
oftálmicos) (4,9,10) 
20 15.3% 7 8.6% 18 3.3% 
D. Evitable (A+B+C) 109 83.2% 76 93.8% 510 92.6% 
E. Causas del segmento posterior 
(8,9,10,11,12) 
40 30.5% 11 13.6% 56 10.2% 
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable– ERCE, 2011 
 
CATARATA 
En el estudio realizado por Pongo y cols.(2004), la prevalencia de ceguera (AV < 20/400 
con la mejor corrección o agujero estenopeico) debida a catarata, ajustada según la edad 
y el sexo en personas de 50 años o más fue de 2,1% (IC95%: 1,7 a 2,6%). La catarata, 
con 53,3% de los casos, fue la causa más frecuente de ceguera bilateral en la población 
estudiada. Cuando se ajustó según la edad y el sexo, la prevalencia de una AV < 20/ 200 
(con la corrección empleada) en personas de 50 años o más fue de 7,4% (IC95%: 6,7 a 
8,2%) por todas las causas y de 6,3% (IC95%: 5,6 a 7,0) solamente por catarata. Esto 
 
16
 (International Diabetes Federation) 2012 
17
 RAAB 2011 
Country Prevalencia de 
Diabetes 
Mellitus (%)
16
 
Prevalencia de 
Ceguera (%) 
(RAAB/ 
RACSS) 
Retinopatia 
diabetica como 
causa de 
ceguera (%) 
Catarata como 
causa de 
ceguera (%) 
Glaucoma como 
causa de 
ceguera (%) 
Errores 
refractivos 
como causa de 
ceguera (%) 
Bolivia 6.89 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 
Brazil 10.52 2 15.9 41 11.4 2.3 
Chile 12.78 1.6 8.5 57 4.3 2.1 
Colombia 7.26 1.8 1.4 68 2.8 0.4 
Ecuador 6.89 1.7 7.1 74 7.1 0 
Perú 6.81 2.1 0.8 58 13.7 0.15 
19 
 
quiere decir que la cirugía se indicaba fundamentalmente a los pacientes con una AV < 
20/400.18 
La ERCE 2011, revela que la prevalencia ajustada por edad y sexo de ceguera bilateral 
por catarata fue del 0,81% (IC 95%: 0,5%-1,1%), estimándose que, a nivel nacional, 39 
100 personas la presentan (15 900 varones y 23 200 mujeres).19 
El mismo estudio estima que, a nivel nacional, existen 217 200 ojos ciegos por catarata 
(88 000en varones y 129 200 en mujeres). De ellos, el 50,2% han sido intervenidos, un 
49,5% en varones y 50,7% en mujeres. Eso significa que por cada ojo operado de 
catarata hay un ojo que todavía está ciego por catarata. De todos los ojos operados por 
catarata 41% presentaban una agudeza visual <20/200 y solo 27% una agudeza visual 
<20/60, 17).20 
Como se observa en la siguiente tabla, los resultados visuales de la cirugía de catarata 
post quirúrgicos, fueron 60,5% de los ojos operados con buen resultado, 21,0% con 
resultado límite y 18,4% con un pobre resultado, sin mostrar variaciones importantes 
según el sexo de las personas.21 
Resultados en la agudeza visual post cirugía de catarata con la mejor corrección, en 
personas mayores de 50 años, según sexo, Perú2011 
RESULTADO 
MASCULINO FEMENINO TOTAL 
n % n % n % 
Bueno(AV≥20/60) 56 62.2 88 59.4 144 60.5 
Líimite (“Borderline”)* 21 23.3 29 19.5 50 21.0 
Pobre(AV<20/200) 13 14.4 31 20.9 44 18.4 
TOTAL 90 100.0 148 100.0 238 100.0 
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable– ERCE, 2011 
*Puede ver 20/200 pero no 20/60 
 
La ERCE 2011 muestra que las razones por las que las personas mayores de 50 años 
con ceguera por catarata no se realizaron tratamiento quirúrgico previamente fueron: a) 
no poder pagar la cirugía (25,7%), b) no ser conscientes de que el tratamiento es posible 
(24,2%) y, c) tener miedo a la cirugía (16,6%). Cabe resaltar que casi la mitad de ellos 
(45,9%) reportaron no haberse realizado cirugía de catarata cuando la necesitaban, por 
no saber que el tratamiento es posible, el miedo a la cirugía y percibir que no tiene 
necesidad de esta. No hubo diferencias de reporte de acuerdo a sexo.22 
 
18
 PONGO 
19
 RAAB 2011 
20
 RAAB 2011 
21
 RAAB 2011 
22
 RAAB 2011 
20 
 
Barreras al tratamiento quirúrgico en personas con AV<20/200 bilateral por catarata, 
Perú2011 
BARRERAS A LA CIRUGÍA 
MASCULINO FEMENINO TOTAL 
n % n % n % 
No puede pagar la cirugía 15 25.0 19 26.4 34 25.7 
No sabe que el tratamiento es 
posible 
14 23.3 18 25.0 32 24.2 
Miedo a la cirugía 9 15.0 13 18.1 22 16.6 
Servicio de cirugía no 
disponible 
10 16.7 7 9.7 17 13.2 
Contraindicación por 
enfermedad 
5 8.3 4 5.6 9 7.0 
No siente la necesidad 2 3.3 5 6.9 7 5.1 
Otra razón 5 8.3 6 8.3 11 8.3 
TOTAL 60 100.0 72 100.0 132 100.0 
Fuente: Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable– ERCE, 2011 
 
Errores refractivos y ceguera infantil 
En estudio retrospectivo efectuado en el Instituto Nacional de Salud del Niño, con el 
objetivo de determinar las principales causas de ceguera o baja visión en la población 
infantil (año 1998 al 2001), se halló que las enfermedades perinatales (44,9%) son la 
causa principal de ceguera infantil en la población estudiada, seguidas de enfermedades 
intrauterinas (29,6%), las adquiridas en la infancia (13,3%) y las hereditarias (12,2%). El 
porcentaje de pacientes referidos por el pediatra al oftalmólogo para prevención o 
diagnóstico fue de sólo 61%, lo que incrementa el riesgo de tratamiento tardío. Estos 
resultados difieren de los reportados en países desarrollados, donde las principales 
causas que ocasiona ceguera infantil son las hereditarias; siendo las perinatales e 
intrauterinas prevenibles.23 
Glaucoma 
El glaucoma representa la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. La 
Organización Mundial de la Salud consideró que 12.3% de la personas ciegas en el 
mundo (en el año 2002) tuvieron como causa el glaucoma. Por otro lado, a través de una 
estimación proveniente de la información publicada de prevalencia, se proyectó que para 
el año 2020 podría haber 79.6 millones de personas afectadas por glaucoma (74% con 
glaucoma de ángulo abierto), con ceguera bilateral en 5.9 millones de personas con 
glaucoma de ángulo abierto y 5.3 millones con glaucoma de ángulo cerrado.24 
Existen por lo menos tres evidencias epidemiológicas que por su rigor metodológico, se 
ha obtenido la mejor información al respecto de la prevalencia del glaucoma. En el 
 
23
 Estudio de los factores de riesgo de ceguera infantil y la participación del pediatra en su manejo CARLOS 
CARRIÓN OJEDA*, FLOR GALVEZ QUIROZ**, FERNANDO MENDIOLA SOLARI*** 
24
 Dr. José Antonio Paczka Zapata 
21 
 
proyecto VER, Quigley y co-investigadores reportan los resultados de examinar a 4774 
mexicanos o mexicano-americanos en el estado de Arizona, Estados Unidos, 
encontrándose una prevalencia de 1.97% (IC 95%, 1.58%-2.36%) de glaucoma de ángulo 
abierto, incrementándose de 0.50% en los del rango de edad de 41 a 49 años hasta 
12.63% en los mayores de 80 años; la prevalencia de glaucoma de ángulo cerrado fue de 
0.10%. Es importante mencionar que dicho estudio epidemiológico fue diseñado 
primordialmente para identificar el impacto de la retinopatía diabética. 
En contraste, el estudio LALES (Los Angeles Latino Eye Study) se diseñó de manera 
óptima para estimar valores más precisos de glaucoma. En dicho estudio se demostró 
que la prevalencia de glaucoma de ángulo abierto en latinos fue de 4.74% (IC95%, 4.22-
5.30%) y también tenía un crecimiento exponencial relacionado a la edad que rebasaba 
20% en los mayores de 80 años de edad. De manera interesante, 75% de los 
identificados con glaucoma no se sabía portadores del padecimiento. La prevalencia de 
glaucoma se relacionó exponencialmente al nivel de presión intraocular y cuando se 
estratificó la prevalencia de acuerdo al espesor corneal central medido por paquimetría 
ultrasónica, las personas con córneas más delgadas tenían con más frecuencia 
glaucoma, en comparación con quienes tenían córneas normales o gruesas. 
Finalmente, en este apartado, Sakata y colaboradores demostraron que de un total de 
1636 sujetos examinados en un estudio de población en Piraquara, Brasil, la prevalencia 
de todos tipos de glaucoma fue de 3.4% (IC 95%, 2.5-4.3%), siendo más prevalente el 
glaucoma primario de ángulo abierto (2.4%) y solamente 12% de los sujetos con este tipo 
de glaucoma conocían de su diagnóstico.25 
Diabetes y retinopatía diabética 
En el distrito de Breña, en la ciudad de Lima, en estudio efectuado en 213 sujetos 
mayores de 15 años. Se encontró una prevalencia relativamente alta (7,04%) de diabetes 
mellitus en el distrito de Breña en Lima ciudad. Se encontró una prevalencia relativamente 
alta (7,04%) de diabetes mellitus. La intolerancia a los carbohidratos ascendió al 2,82% y 
la glicemia basal alterada de 17,84%. Los antecedentes familiares de diabetes mellitus 
36,15%.26 
Con el propósito de estimar la prevalencia de la retinopatía diabética y los factores 
clínicos asociados en los pacientes con diabetes tipo 2. En el Hospital Nacional Cayetano 
Heredia, se implemento un proyecto diseñado para detectar de forma prospectiva la 
presencia de retinopatía diabética en pacientes con diabetes tipo 2; para lo cual se 
calificaron las imágenes tomadas con una cámara digital de la retina. De 1311 pacientes 
seleccionados, se obtuvieron imágenes de la retina apropiadas en 1222 sujetos (93,2%). 
La retinopatía diabética se detectó en 282 pacientes (23,1%), 249 pacientes (20,4%) 
tenían retinopatía diabética no proliferativa y 33 (2,7%) tenía retinopatía diabética 
proliferativa. En 32 pacientes (11,3%), la retinopatía diabética fue unilateral. La frecuencia 
de retinopatía diabética fue la misma en ambos sexos. La prevalencia de la ceguera fue 
 
25
 Dr. José Antonio Paczka Zapata 
26
 Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana 
22 
 
dos veces más frecuente en los pacientes con retinopatía diabética frente aquellos que no 
(9,4% y 4,6%, respectivamente) (P = 0,001).27 
Retinopatía de la prematuridad 
En los países industrializados, se han descrito dos epidemias de Retinopatía de la 
Prematuridad (ROP). La "primera epidemia" (de la ceguera) se produjo en los años 1940 y 
1950 y los bebés prematuros eran los principalmente afectados en los EE.UU. y, en 
menor medida, en Europa Occidental. En ese momento, el oxígeno suplementado sin 
control fue el factor de riesgo principal. En el Reino Unido el peso medio al nacer de los 
bebés afectados fue de 1.370 g (rango de 936 a 1843 g) y 1354 g (rango de 770 a 3421 g) 
en los EE.UU.28 
Una "segunda epidemia" (de ROP aguda) en los países industrializados se inició en la 
década de 1970, como consecuencia de las mayores tasas de supervivencia de los bebés 
extremadamente prematuros, los bebés más maduros estaban y están sobreviviendo por 
lo general sin desarrollar una enfermedad grave, aguda. Los datos recientes de Canadá, 
EE.UU. y el Reino Unido muestran que el promedio de peso al nacer de los bebés que 
necesitan tratamiento para la enfermedad de es de 759 g (rango de 440 a 1.785 g), 763 g 
(rango de 415 a 1255 g) y 737 g (rango de 450 a 1260 g), respectivamente. La edad 
gestacional de los mismos bebés son 25,6 (rango 22-32), 25,4 (rango 23-29) y 25,3 
semanas (rango 23-32), respectivamente.29 
Los programas para la detección de ROP están bien establecidos en la mayoría de los 
países de América del Norte, Europa Occidental y en las ciudades industrializadas de la 
Cuenca del Pacífico, proporcionando información sobre la población de los bebés que 
necesitan tratamiento, y cómo esta población está cambiando con el tiempo. Esta 
información viene siendo utilizada para refinar los criterios de selección y, garantizar que 
los programas sean lo más rentables y eficientes como sea posible..30 
En la actualidad nos encontramos en la "tercera epidemia" de la ceguera por ROP, esta 
tiene varias explicaciones: a) En primer lugar, las tasas de nacimientos prematuros 
tienden a ser mayores en los países de ingreso mediano que en los países de altos 
ingresos, en particular en América Latina, donde los embarazos de adolescentes son 
comunes; b) En segundo lugar, en los países de ingresos medios, la proporción de 
mujeres que dieron a luz en centros de salud es alta y los bebés prematuros son, por lo 
tanto, propensos a ser admitidos en cuidados intensivos neonatales; c) En tercer lugar, las 
tasas de retinopatía del prematuro grave es mayor en los bebés prematuros en los países 
 
27
 Villena JE, Yoshiyama CA, Sánchez JE, Hilario NL, Merin LM. Prevalence of diabetic retinopathy in Peruvian 
patients with type 2 diabetes: results of a hospital-based retinal telescreening program. Rev Panam Salud 
Publica. 2011;30(5):408–14 
28
 Retinopathy of prematurity: A global perspective of the epidemics, population of babies at risk and 
implications for control Clare Gilbert 
29
 Retinopathy of prematurity: A global perspective of the epidemics, population of babies at risk and 
implications for control Clare Gilbert 
30
 Retinopathy of prematurity: A global perspective of the epidemics, population of babies at risk and 
implications for control Clare Gilbert 
23 
 
de bajos y medianos ingresos, incluso cuando se han utilizado criterios de selección más 
amplios, lo que sugiere que los bebés están expuestos a factores de riesgo que están 
ahora en gran parte controladas en los países industrializados. 
En América Latina la atención neonatal es proporcionada por una amplia gama de 
proveedores de servicios, con algunas unidades que tienen excelentes instalaciones y 
personal en proporciones suficientes por paciente. Sin embargo, muchas unidades 
neonatales en los países de bajos y medianos ingresos, no cuentan con suficiente equipo 
para el monitoreo continuo de todos los bebés con oxígeno suplementario, y la escasez 
de enfermeras hacen que una enfermera puede ser responsable de varios bebés de alta 
dependencia. 
El Perú cuenta a nivel nacional con unidades de cuidados intensivos neonatales de un 
nivel tecnológico variable, lo que ha permitido mayor supervivencia de los neonatos 
prematuros menores de 1500 gramos, aumentando por ende el riesgo a desarrollar ROP. 
En un estudio que se realizó entre 1998 y 2001 en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 
se reportó que el 44.9% de casos de ceguera infantil se debió a enfermedades 
perinatales. En otros países, como Colombia por ejemplo, el 33.8% de ingresos por 
ceguera infantil en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca se debió a 
ROP. En el Instituto Especializado Materno Perinatal en el año 2003, la incidencia de 
ROP de cualquier grado en la población de sobrevivientes nacidos con un peso menor de 
1500 g al nacer fue de 70.6% (5.45 x 1000 nacidos vivos); alta en relación a otros países. 
Palmer reportó en 1991 una incidencia de ROP de 65.8% en neonatos con peso menor de 
1251 gramos y de 81.6% para menores de 1000 gramos. En estudios más recientes, 
Chiang reportó una incidencia de ROP de 27.3% en neonatos menos de 1200 gramos.31 
6.3.4. RESPUESTA SOCIAL 
El sistema de salud, los recursos humanos32 
En el país hay 830 oftalmólogos a nivel nacional, 620 pertenecen a la Sociedad Peruanade Oftalmología. Se estima que hay un oftalmólogo por cada 34,000 habitantes, 98% en 
las grandes urbes (100,000 o mayor) y 2% en ciudades intermedias o menores (< 100,000 
habitantes). Hay 1,000 optómetras a nivel nacional, 90% de ellos en grandes urbes 
(100,000 o más habitantes) y 10% en ciudades intermedias o menores (menos 100,000 
habitantes). 
Existen 128 servicios oftalmológicos públicos con 403 oftalmólogos. El 44.2% de servicios 
oftalmológicos se ubican en regiones de Lima y Callao (capital), 30.8% en otras regiones 
de la costa, el 25% restante, cobertura 14 regiones de la sierra y selva. El 64.8% de los 
oftalmólogos públicos laboran en regiones de Lima y Callao (capital), 23.9% en otras 
regiones de la costa y 11.3% en regiones de sierra y selva. El 56.7% son oftalmólogos 
generales y 43.1%, subespecialistas. Las regiones de Lima y Callao (capital) concentran 
el 52.0% de oftalmólogos generales y 82.7% de subespecialistas. 
 
31
 Dos de Mayo 
32
 INFORME SOBRE SALUD VISUAL EN EL PERÚ Noviembre 2009 IAPB LA 
24 
 
El 64.1% de las lámparas de hendidura y 53.2% de los microscopios quirúrgicos se 
encuentran en las regiones de Lima y Callao (capital). Más del 50% del instrumental para 
cirugías de catarata, pterigión y chalazión a nivel nacional se encuentran en regiones de 
Lima y Callao (capital). 
Finalmente, el 21.5% de oftalmólogos no operan cataratas, 68.1% operan <100 
cirugías/año y 10.4% entre 100 a 200 cirugías/año. 79% de FACO y 72.6% de ECCE son 
reportadas en regiones de Lima y Callao (capital). 
SITUACIÓN PAIS PARA EL TRABAJO EN SALUD OCULAR 
Country 
Población menor de 15 
años (%)(UN) 2012 
Población mayor de 50 
años (%) (UN) 2010 
Población mayor de 60 
años (%)(UN) 2012 
Oftalmólogos por millón de 
habitantes 2012 
Bolivia 35.24 13,6 7.55 34 
Brazil 24.46 19,9 11.37 74 
Chile 21.38 24,3 14.49 46 
Colombia 28.02 17,5 9.60 42 
Ecuador 29.55 16,9 9.54 25 
Peru 29.14 16,6 9.35 34 
FUENTE: Adaptado de IAPB – VISION2020 
 
La prevalencia estimada de errores refractivos no corregidos en la población escolar se 
calcula en 5%. El 60% de las prescripciones de gafas se originan en ópticas que no 
cuentan con sistemas de regulación y control de calidad. En el sector público las 
refracciones representan el 66.4% de atenciones/año de capa simple, mientras que la 
catarata y el glaucoma constituyen el 75.7% de la capa compleja. Más del 50% de 
cirugías de glaucoma, catarata, estrabismo, pterigión y chalazión se ejecutan en las 
regiones de Lima y Callao (capital). 
La provisión de servicios especializados para el diagnóstico y 
tratamiento 
Durante el periodo 2007-2010, en el marco de la implementación del Plan Nacional de 
Lucha contra la Ceguera por Catarata, se efectuaron 102,283 cirugías entre MINSA y 
EsSalud,según el siguiente detalle: 
PERÚ – CIRUGIAS DE CATARATAS PERIODO 2007 - 2010 
Años 
 
EsSalud 
 
MINSA* 
 
2007 
 
8 055 
 
7 704: 
 
2008 
 
20 044 
 
9 935 
 
2009 
 
20 432 
 
10 335 
 
2010 
 
18 696 
 
7 162 
 
TOTAL 
 
67 127 
 
35 156 
 
* Incluye lo desarrollado por los pliegos regionales y oferta móvil del INO. Además, subrayamos que de las cirugías de 
cataratas realizadas por el MINSA, el Instituto Nacional de Oftalmología ha ejecutado 15,238 intervenciones quirúrgicas, es 
decir el 43.03% 
 
Adicionalmente, se cuenta con el trabajo del Hospital Militar (850 operaciones) y del 
Hospital PNP (362 operaciones); así como de los organismo cooperantes: Asociación Civil 
Divino Niño (1,955), Servicios Médicos Cubanos (1,321), y Fundación Clinton (9,916); 
haciendo un total general de 116,697 cirugías. 
25 
 
AMERICA LATINA - TASA DE CIRUGIA DE CATARATAS POR MILLON DE HABITANTES 
Country CSR 2005 CSR 2006 CSR 2007 CSR 2008 CSR 2009 CSR 2010 CSR 2011 CSR 2012 
Bolivia 563.0 602.0 667.0 800.0 900.0 930.0 930.0 930.0 
Brazil 2448.0 2352.0 2212.0 2200.0 2400.0 2700.0 2900.0 3277.0 
Chile 1751.0 1930.0 2132.0 2820.0 3200.0 3450.0 3789.0 4100.0 
Colombia 1189.0 1350.0 1278.0 1350.0 1510.0 1590.0 1752.0 1752.0 
Ecuador 801.0 831.0 856.0 1050.0 1350.0 1490.0 1737.0 941.8 
Peru 761.0 863.0 880.0 1429.0 1572.0 1400.0 1599.0 1681.6 
FUENTE: Adaptado de IAPB – VISION2020 
A fin de que los servicios regionales de oftalmología mejoren su capacidad resolutiva, se 
implementaron 29 proyectos de inversión pública, los cuales fueron destinados a los 
siguientes hospitales. 
 
RELACIÓN DE HOSPITALES CON PROYECTOS DE INVERSIÓN 
1 Instituto Nacional de Oftalmología 16 Centro Materno Perinatal de V.M.T 
2 Hosp. Regional Virgen de Fátima 17 Hosp. Arzobispo Loayza 
3 Hosp. Regional de Cusco 18 Hosp. Hipólito Unanue 
4 Hosp. Regional Honorio Delegado 19 Hosp. De Pucallpa 
5 Hospital de Ayacucho 20 Hosp. Hipólito Unanue de Tacna. 
6 Inst. Regional de Oftalmología 21 Hospital de Cajamarca 
7 Hosp. Daniel Alcides Carrión 22 Hosp. Hermilo Valdizán Medrano Huánuco 
8 Hosp. Docente las Mercedes 23 Hosp. de Moquegua 
9 Hosp. Manuel Núñez Butrón 24 Hosp. de Apoyo de Camaná-Arequipa 
10 Hosp. Víctor Guardia de Huaraz 25 Establecimiento de Salud de Piura 
11 Hosp. de Apoyo de Sullana 26 Hosp. María Auxiliadora 
12 Hospital San Bartolomé 27 Hosp. Daniel Alcides Carrión de Huancayo 
13 Hosp. Guillermo Díaz de la Vega Apurímac 28 Hosp. de Huacho 
14 Hosp. San Rosa de Lima 29 Hosp. De Huancavelica 
15 Hosp. la Caleta de Chimbote 
 
 Cada establecimiento de salud recibió los siguientes equipos: 01 Microscopio Quirúrgico 
Portátil, 02 Set de Cataratas, 01 Lámpara de Hendidura Portátil, 01 Tonómetro de Schiotz, 
01 Oftalmoscopio Directo, 01 Auto Refractómetro Portátil, 01 Regla Biométrica Portátil. 
 
6.4. Marco Conceptual 
En este ítem se explica el marco político y técnico que orientará las intervenciones 
sectoriales en la Salud ocular. 
a) Enfoque de Salud Pública 
La Organización Mundial de la Salud ha declarado desde hace ya algunos años a a la 
discapacidad visual y la ceguera evitables como un importante problema de salud pública 
mundial sobre el cual se puede y debe intervenir. Desde la perspectiva de la salud 
pública, la discapacidad visual es enfocada con una perspectiva multidisciplinaria, basada 
en datos científicos, promoviendo la acción colectiva de las poblaciones y el trabajo 
conjunto de todos los sectores, y dando importancia central a la prevención. 
26 
 
En 2009 se aprobó y puso en ejecución el Plan de Acción 2009-2013 para la prevención 
de la ceguera y la discapacidad visual evitables. Y en 2012 de los resultados y lecciones 
aprendidas de dicho Plan y el debate generado a partir de todo ello se plantearon algunos 
elementos clave, que luego se plasmaron en el Plan de Acción Mundial 2014-2019 que 
está en 2013 en proceso de aprobación por la Asamblea Mundial de la Salud. Los 
elementos son los siguientes: 
 Es esencial evaluar en todos los países la magnitud y las causas de la 
discapacidad visual, así como la eficacia de los servicios. El seguimiento y la 
evaluación de los servicios de atención oftálmica y las tendencias epidemiológicas 
de las enfermedades oculares deberían integrarse en los sistemas nacionales de 
información sanitaria para orientar la planificación de los servicios y la asignación 
de recursos. 
 
 La elaboración y la aplicación de políticas y planes nacionales para la prevención 
de la discapacidad visual evitable siguen constituyendo la piedra angular de la 
acción estratégica, de manera integrada dentro de los sistemas generales de 
prestación de atención sanitaria, en todos sus niveles. 
 
 Los gobiernos y sus asociados deben invertir en la reducción de la discapacidad 
visual evitable a través de intervenciones costoeficaces, así como en el apoyo a 
las personas con discapacidad visual irreversible para acceder a los servicios de 
atención sanitaria, rehabilitación, apoyo y asistencia, y su inclusión en la 
educación y al empleo. Esnecesario integrarse para la prestación de servicios 
integrales de atención oftálmica en el marco de servicios y sistemas generales de 
salud. Y potenciar la movilización de recursos financieros suficientes, previsibles y 
sostenibles en iniciativas más amplias de cooperación para el desarrollo, con 
énfasis en aquellas que sean innovadoras. 
 
 La contribución de los asociados y las alianzas internacionales es fundamental 
para desarrollar y fortalecer medidas eficaces de salud pública para la prevención 
de la discapacidad visual. La acción internacional sostenida y coordinada como la 
lleva adelante el Programa Visión 2020 da excelentes resultados; así como 
también las alianzas regionales y en el nivel nacional. 
 
 La eliminación de la ceguera evitable depende de los progresos logrados en el 
marco de otros programas mundiales de salud y desarrollo tales como los de 
desarrollo de sistemas integrales de salud y de recursos humanos, las mejoras en 
el ámbito de la salud materno infantil y la salud reproductiva, y el suministro de 
agua potable y de servicios básicos de saneamiento. La salud ocular debe 
incluirse dentro del marco de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, y 
en los modelos de abordaje del envejecimiento de las poblaciones. 
 
 La investigación biomédica es importante para el desarrollo de nuevas 
intervenciones más eficaces en función de los costos, especialmente en los países 
de ingresos bajos y medios. Asimismo la investigación operativa permitirá obtener 
evidencias científicas sobre formas de superar barreras a la prestación y uso de 
los servicios y de perfeccionar estrategias y enfoques. 
 
27 
 
 Las metas mundiales y los indicadores nacionales son importantes. Una meta 
mundial confiere claridad sobre la orientación general del plan y permite focalizar 
los esfuerzos de los asociados. También es importante para fines de promoción y 
para evaluar el impacto general del plan de acción. Los indicadores nacionales 
ayudan al Estado y sus aliados estratégicos a evaluar los avances y a planificar 
sus inversiones futuras dentro del marco país. 
 
Al respecto del mencionado Plan Mundial el MINSA del Perú se manifiesta recomendando 
para el caso peruano lo siguiente: 
 Considerar como marco y base del Plan Estratégico Nacional al Plan de Acción 
Mundial de la OMS 2014-2019. 
 Incluir en los Objetivos del Milenio las intervenciones en Salud Ocular ya que son 
transversales a las etapas de vida y enfermedades crónicas no transmisibles, 
siendo causa de discapacidad y exclusión de las personas con mayor necesidad. 
 Considerar como indicadores de evaluación del Plan: Prevalencia y causas de la 
discapacidad visual, Cifras del personal de atención oftálmica desglosadas por tipo 
de profesión, Tasa de cirugía de catarata por millón y por año, Cobertura de 
cirugía de catarata (OMS) y también Años de Vida Saludable perdidos –AVISA- y 
Años de Vida ajustados por Discapacidad – AVAD- 
 Consolidar dicho Plan como política sectorial y multisectorial. 
 Asumir como estrategia clave el trabajo intersectorial. 
 Fortalecer la gestión clínica de los servicios oftalmológicos regionales. 
 Fortalecer las competencias de los/as profesionales de salud del 1er nivel de 
atención. 
 Impulsar la Educación continua del personal médico para incrementar la 
capacitación quirúrgica de los equipos oftalmológicos. 
 
Trabajando en la misma dirección, en abril del 2013 los representantes de los Ministros de 
Salud de la Región de las Américas reunidos en Quito propusieron un cuerpo de acciones 
orientadas a: 
1. Actualizar los planes y políticas nacionales de salud visual 
2. Integrar la salud visual en la atención ocular primaria 
3. Fortalecer el papel del coordinador nacional de salud visual en el Ministerio 
4. Fortalecer el papel del comité nacional de prevención de la ceguera 
5. Planificar los recursos humanos en salud visual 
6. Mejorar la calidad de los servicios 
7. Distribuir equitativamente los servicios visuales a nivel nacional 
8. Financiar las intervenciones prioritarias de salud ocular 
9. Hacer seguimiento a la aplicación de políticas 
 
Se tomó en cuenta complementariamente la incorporación de los programas de salud 
ocular en los sistemas nacionales de salud de la siguiente manera: 
1. La retinopatía del prematuro en las políticas y planes neonatales. 
28 
 
2. Catarata y retinopatía diabética en las políticas y planes del adulto mayor y 
enfermedades crónicas. 
3. El tamizaje escolar en las políticas del ministerio de educación y la BV en las 
políticas de discapacidad. 
 
b) Modelo de atención integral en salud basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC) 
El MINSA ha establecido al Modelo como marco técnico conceptual de la reforma para 
transformar la realidad de salud pública del país. 
Son sus principales características: 
 Centra su atención en la persona, en el contexto de su familia y comunidad, 
facilitando el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en salud; acercando la 
atención de salud a la población beneficiaria. 
 Pone énfasis en las actividades de promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad; con orientación a la familia y la comunidad sin descuidar las acciones 
curativas y de rehabilitación. 
 Reorienta los servicios de salud hacia una atención personalizada, digna y de 
calidad, con base en principios de salud familiar y comunitaria, y en las garantías 
explícitas del Aseguramiento Universal en Salud. 
 Brinda especial atención a los recursos humanos, con el fin de contribuir en el 
cierre de brechas con equidad, desarrollo de capacidades con énfasis en la 
formación de salud familiar y comunitaria, así como en la implementación de 
políticas de trabajo digno. 
 Promueve la gestión de la salud, con enfoque territorial. 
 Organiza los servicios en redes de salud y asegura la complementariedad e 
integralidad de la atención desde los cuidados primarios hasta las modalidades de 
atención especializada. 
 Promueve el abordaje de los determinantes sociales de la salud y abre espacios 
para la participación ciudadana en salud, individual y colectiva, y la 
intersectorialidad. 
 Asegura, a través de diversos mecanismos de financiamiento, equitativos y 
sostenibles, los recursos necesarios para su implementación y sostenibilidad. 
 Promueve un sólido marco jurídico sanitario que revitalice y actualice la 
normatividad vigente, en el contexto de fortalecer su rol rector. 
 Promociona el respeto e impulso a la transversalización de los enfoques de 
derechos, interculturalidad y equidad de género. 
 
c) Estrategia de Atención Primaria Renovada (APS-R) 
 
La Conferencia Internacional de Alma Ata sobre atención primaria de la salud (APS) 
llevada a cabo en 1978 estableció a la atención primaria de la salud como la máxima 
estrategia de desarrollopara alcanzar mejores niveles de salud en la población. Dados los 
grandes cambios de contexto ocurridos desde esa fecha, en año el 2005 la OPS-OMS 
introdujo el concepto de APS Renovada. 
Los pilares y valores sobre los cuales se sustenta la APS son la equidad, la solidaridad y 
la universalidad de la salud, como derecho humano fundamental. Estos son valores sobre 
los cuales la actualización del modelo de atención integral tiene que enmarcarse. Sobre 
29 
 
las contribuciones del concepto de APS y de APS-R en la construcción del modelo de 
atención integral pueden enunciarse: 
 Se enfatiza la importancia de construir un sistema de salud que se fundamenta en 
la APS, sobre la base de la identificación de valores esenciales para establecer las 
prioridades nacionales y las lecciones aprendidas. 
 Se definen como los objetivos generales de la APS: la equidad en el acceso a la 
atención y la eficacia en la prestación de los servicios. 
 Se resalta el fomento y la participación de los diversos sectores, incluidas las 
organizaciones de la sociedad civil, mediante la educación apropiada, para 
acrecentar la capacidadde las comunidades en la participación y búsqueda del 
desarrollo social sostenible. 
 Se fomenta la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del 
individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la 
atención primaria de salud; se saca el mayor partido posible de los recursos 
locales y nacionales y de otros recursos disponibles. 
 
d) Estrategia de Atención Primaria en Salud Ocular 
El Instituto Nacional de Oftalmología con el propósito de desarrollar conciencia en la 
población de más bajos ingresos y menor acceso a servicios especializados en salud 
ocular, y educarles en el cuidado de la misma, generó una propuesta de Atención 
Primaria en Salud Ocular (2009) que permite: 
 Identificar patologías, 
 Brindar cuidados de poca complejidad, 
 Referir casos a otros niveles de atención, 
 Recibir y analizar contrarreferenciasy, 
 Efectuar el seguimiento de los enfermos. 
 
Con un sistema bien organizado, este nivel espera poder atender al 100%de la población, 
resolver los problemas del 85 %; quedando un 12%que necesitará cuidados de nivel 
secundario y sólo un 3%se hará acreedor a la atención de nivel terciario. El trabajo lo 
realizan promotores/as de salud a través de actividades de prevención, promoción y 
recuperación, y de derivación al médico/a oftalmólogo cuando la condición de la persona 
lo requiera. Agregar INO sobre listado total de establecimientos de atención primaria. 
(Dra.Amelia). 
 
e) Principios (Plan Concertado de Salud 2007-2020) 
 
 Universalidad 
Es uno de los pilares sobre el cual el Estado debe garantizar el bienestar para 
todos. 
 
 Inclusión social 
El Estado brinda los servicios de salud e implementa estrategias que permiten a 
las personas acceder a ellos, sin discriminación de sexo, raza, religión, condición 
social o económica. 
 Equidad 
30 
 
Es la oportunidad para todos de acceder a los servicios esenciales de salud, 
privilegiando a los sectores más vulnerables para el desarrollo de sus 
potencialidades y alcanzar una vida saludable. 
 
 Integralidad 
El Estado asume que la situación de salud de la persona es consecuencia de su 
carácter multidimensional y biopsicosocial, por tanto, una mirada integral implica 
reconocer las necesidades de salud de las personas y que su resolución requiere 
que las acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad. 
 
 Complementariedad 
La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere 
de un esfuerzo intersectorial mancomunado de las diferentes entidades públicas y 
privadas que de manera articulada podrán tener mayor eficiencia e impacto. 
 
 Eficiencia 
Porque se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para 
lograr beneficios en la salud empleando los mejores medios posibles y 
maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberían estar basadas en 
evidencias y los resultados deberían estar expresados en metas mensurables. 
 
 Calidad 
El servicio satisface las necesidades del individuo en forma oportuna y eficaz 
respetando sus derechos. 
 
 
 Solidaridad 
Este principio exige que los más ganan contribuyan por los más pobres, el más 
sano por el menos sano y el más joven por el de mayor edad. 
 
 Sostenibilidad 
Garantiza la continuidad de las políticas y los compromisos asumidos tanto por el 
Estado como por la sociedad en su conjunto. 
 
f) Ejes Transversales 
 
 Derechos humanos 
Dentro de los derechos humanos, el derecho a la salud es un derecho social 
garantizado en las políticas de salud mediante el enfoque de derechos. Este se 
transversaliza en el marco ético y normativo del desarrollo sanitario, y en todo el ciclo 
de planificación y programación de las políticas; así como, obviamente en sus 
mecanismos de vigilancia y seguimiento. Se refiere a que todas las personas puedan 
acceder en igualdad de condiciones al cuidado de la salud, que tengan las mismas 
oportunidades de desarrollo saludable en equidad, y que disfruten de una vida libre de 
discapacidades visuales evitables o bien disfrutando de condiciones equitativas y 
óptimas de acceso a servicios oftalmológicos de alta calidad. 
 
31 
 
 Género 
El género, como uno de los determinantes sociales de la salud de la población, puede 
condicionar comportamientos de riesgo y patrones de acceso y control de los recursos 
individuales y sociales para la salud, generando diferencias y desigualdades entre 
hombres y mujeres, y entre las personas de un mismo género. Políticas e 
intervenciones en salud con equidad de género implican considerar equitativamente 
las necesidades de cuidado de salud de ambos géneros, producir información 
estadística desagregada por sexo y por variables específicas, lograr normas para 
promover la igualdad de género en el ejercicio del derecho a gozar de salud ocular 
adecuada. 
 Interculturalidad 
La cultura es también un determinante social de la salud de las personas. El Perú se 
caracteriza por la diversidad de culturas. Cada pueblo tiene su propio sistema de 
salud, y el sistema de salud médico occidental coexiste con otros sistemas (andino, 
amazónico son los principales). La interculturalidad significa diálogo entre ciudadanos 
y ciudadanas de culturas diferentes, con iguales derechos y equidad económica. Un 
enfoque intercultural en salud implica construir estrategias participativas para abordar 
las necesidades de salud de las diferentes culturas que habitan el país consideradas 
como actores sociales, recuperar conocimientos y prácticas nativas de la salud, 
cambiar paradigmas del personal de salud impulsando el respeto y la tolerancia a la 
diversidad. 
 Discapacidad 
Los programas y políticas del gobierno deben incluir –por ley 33 - la perspectiva 
transversal de discapacidad, la cual implica considerar como discapacitada a la 
persona que tiene una o varias deficiencias físicas, sensoriales, intelectuales, de 
carácter permanente, y que al interactuar con las barreras actitudinales existentes o 
con el entorno no ejerza o se vea impedida en el ejercicio de sus derechos en 
igualdad de condiciones respecto del resto de la población. Los derechos de las 
personas con discapacidad son interpretados según la Declaración Universal de 
Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos de las Personas con 
Discapacidad y los instrumentos internacionales pertinentes que han sido ratificados 
por el Perú. 
 Determinantes de la salud 
Dentro de la perspectiva sistémica y ecológica, se desea introducir el concepto de 
determinantes de la salud, como uno de los ejes de análisis. Los determinantes son 
factores o variables que actúan sobre la salud tanto en el nivel individual como en el 
de los grupos o comunidades, y en el general o de la sociedad. Los determinantes 
clave son: ingreso y posición social, redes de apoyo social, educación, empleo y 
condiciones de trabajo, entornos físicos, características biológicas y genéticas, 
desarrollo del niño, servicios de salud. Así como también la cultura y el género. 
 
33
 Ley 29973. Ley de la Persona con discapacidad. 13/12/2012. 
32 
 
 Etapas de vida o Ciclo de Vida?? 
Esta perspectiva implica considerar todas las etapas del ciclo de vida de las personas, 
desde la infancia hasta la adultez mayor, asumiendo que permite comprender cómo 
las influencias tempranas pueden actuar como factores de riesgo que originen 
comportamientos dañinos o problemas de salud en etapas posteriores. Y que cada 
etapa implica diferentes necesidades y problemas de salud y requiere intervenciones 
específicas. 
g) Estrategias de intervención 
Algunas estrategias sugeridas para el Plan son: 
 Atención primaria 
 Alianzas intrasectoriales e intersectorialidad (otros sectores del Estado, 
sociedad civil, sector privado) 
 Comunicación e incidencia 
 Organización de servicios en red 
