Logo Studenta

NM2019_NEUROANATOMIA_TFA_TRAB_DANIELAPER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 1	
 
 
 
 
Máster universitario en desarrollo de técnicas neurocognitivas en organizaciones empresariales: 
NEUROMANAGEMENT 
 
Curso: 2019 / 2020 
 
Asignatura: Neuroanatomía Básica 
 
Trabajo: Trabajo Final de la Asignatura 
 
 
 
Alumnos: Daniela Pérez García 
 
 
 
 
 
 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 2	
 
 
La influencia del internet en nuestro cerebro 
 
A lo largo de los años hemos visto cómo el poder de la internet, especialmente de las redes 
sociales ha alcanzado más y más fuerza en nuestra sociedad. Según los reportes generados en el 
2019 por We Are Social y Hootsuit, dos grandes potencias mundiales en cuanto a estadísticas del 
mercado digital se refiere, revelan que el 45% de la población mundial utilizan las redes sociales. 
Así mismo, Prieto (2019) afirma que cerca del 40% de los adolescentes presentan un uso 
problemático frente al manejo de las redes sociales, un 19% un uso de riesgo, el 13% abuso y el 
7% una dependencia. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que las redes sociales y el mundo 
digital ejercen una clara influencia en la humanidad, en la manera en cómo actuamos, cómo nos 
relacionamos, cómo pensamos y hasta cómo percibimos el mundo. Pero, ¿Qué hay de nuestro 
cuerpo? ¿De nuestro cerebro? ¿Ha cambiado gracias a este fenómeno?. A continuación a lo largo 
de este informe se explicará cómo el “boom” de las redes sociales y el mundo del internet ha 
afectado a nuestro cerebro y comportamiento. 
 
Sin duda la aparición del internet ha generado un avance transcendental en nuestro estilo 
de vida, facilitando tareas que en otros tiempos nos resultaban complicadas. Entre estos avances 
se encuentra el fácil y rápido proceso de divulgación de la información. Además, se han ido 
creando diferentes redes sociales que hoy en día ayudan a que las personas se mantengan en 
contacto. Se ha demostrado que el uso de esta tecnología generan varios cambios en la mente de 
las personas. Uno de estos cambios es el aumento evidente en la capacidad de realizar varias tareas 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 3	
al mismo tiempo: multitasking, la capacidad para leer imágenes y mejora en el pensamiento 
inductivo. Lo anterior se ve evidenciado por Oblinger (2005): 
“afirman que los individuos que crecieron con el computador utilizan la información de 
manera diferente a las generaciones anteriores. Algunas de estas diferencias son que 
poseen: capacidad para leer imágenes visuales, pues son comunicadores visuales 
intuitivos; poseen habilidades visuo-espaciales, quizá debido a su experiencia con los 
juegos, donde se puede integrar lo virtual con lo físico; capacidad de descubrimiento 
inductivo, pues aprenden mejor a través del descubrimiento en lugar de que se les tenga 
que decir; despliegue atencional, pues son capaces de desviar su atención rápidamente de 
una tarea a otra y pueden optar por no prestar atención a cosas que no les interesan. Sus 
tiempos de respuesta son más rápidos, pues son capaces de responder rápidamente y 
esperan a cambio respuestas rápidas” (T. Alaya, 2011.p.14) 
Basándonos en esto, se puede evidenciar que las personas que se han criado en un ambiente lleno 
de tecnología han desarrollado una mayor capacidad de visualización de elementos, un mejor 
desempeño a la hora de realizar diferentes tareas al mismo tiempo, y un proceso inductivo más 
acertado frente a las personas que no han vivido toda su vida inmersa en esta. Lo anterior se debe 
a que esta población desde su nacimiento han estado expuestos a una gran cantidad de estímulos 
fortaleciendo constantemente las capacidades mencionadas. 
 
Partiendo de lo dicho, se puede decir que el cerebro humano tiene la suficiente plasticidad 
para afrontar y adaptarse a este nuevo ambiente digital. Ya que el uso continuo de aplicaciones y/o 
páginas webs están generando todo el tiempo un procesos cognitivo haciendo que la plasticidad 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 4	
cerebral nunca se pierda puesto que “La plasticidad del cerebro tiene que ver con la pérdida por 
desuso y el aumento por el uso.” (T. Alaya, 2012.P.9). 
 
Otros de los aspectos que se ven influenciados gracias a esta nueva tecnología es el 
desarrollo de las nuevas conexiones neuronales. “Psicólogos y neurólogos coinciden en afirmar 
que el uso de plataformas multimedia facilitan la generación de ciertas conexiones neuronales y 
que las tecnologías 2.0 son un estímulo que podría modificar la organización neuronal.” (T. Alaya, 
2012.P.9 y 10). Un claro ejemplo se expone en el experimento realizado por Gar Small “un estudio 
donde analizó el funcionamiento cerebral a un grupo de voluntarios que fueron sometidos a 
resonancia magnética mientras navegaban por Internet. Small afirma que se registra un aumento 
significativo de la actividad cerebral cuando los jóvenes están conectados: las áreas de mayor 
incremento fueron el lóbulo frontal en los circuitos neuronales que controlan la memoria a corto 
plazo y la toma de decisiones, lo cual permite hacer más con el cerebro, gastando menos energía.” 
(T. Alaya, 2012.P.14). Por lo tanto, se ha demostrado que las personas al navegan por Facebook, 
Instagram, YouTube, y otras aplicaciones, tienen la capacidad de crear nuevas conexiones, un 
aspecto positivo a la hora de utilizar la internet. 
 
Igualmente, resulta evidente que un ambiente digital influye directamente en la creación 
de nuevos procesos de aprendizaje. “Debido a la plasticidad del cerebro de los niños, tal como 
sucede con la adquisición del lenguaje el aprendizaje de las tecnologías ocurre de forma natural y 
se logran destrezas con gran facilidad”. (T. Alaya, 2012.P.9). Esto genera que hoy en día se 
desarrolle un modelo de aprendizaje mucho más rápido y constante debido al entorno en el que se 
mueven. Por lo tanto, las escuelas e institutos de educación han optado por crear nuevos 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 5	
mecanismo de aprendizaje utilizando diferentes redes sociales como herramientas para la 
educación. Como es el caso, “Akyildiz y Argan (2012) encontraron que los estudiantes 
universitarios usan Facebook de 15 a 30 minutos diarios con fines académicos como realización 
de ejercicios de clase, de proyectos, trabajos en grupo, tutoría entre compañeros, por lo que el uso 
de Facebook, en estos casos, resulta muy útil.” (G. Valerio. Et. 2014.p114) 
 
Otro aspecto que se ve claramente influenciando por la tecnología y el constante uso de 
las redes sociales es la manera en la que socializamos. Hoy por hoy, la tecnología ha desarrollado 
nuevos ámbitos para el intercambio social y la comunicación entre personas. Pues los individuos 
han optado por generar una “amistad” por medio de las redes sociales anulando la posibilidad de 
compartir un mismo espacio con la personas dejando de lado la experiencia sensorial y perceptiva. 
(Cacerés, M. 2009). Sin embargo, se ha demostrado que las personas utilizan el internet y las 
diferentes redes sociales como un medio paraconocer personas y generar vida social más activa: 
En este momento, no parece que pueda afirmarse que las relaciones virtuales sustituyen a 
las presenciales, antes bien ocurre lo contrario: en opinión de algunos autores (Pisani y 
Piotet, 2008: 62) la tendencia es a aumentarlas y, como aquí se ha mostrado, a convertir 
la ocasión del encuentro en un espacio que satisfaga la necesidad de expresarse y el ansía 
de representarse. Aunque los jóvenes no renuncian a las relaciones de pertenencia, tienden 
a multiplicar las relaciones reticulares, transitorias, de alcance limitado, que permiten la 
experimentación sin consecuencias. Con un nick o un avatar de jugador es posible jugar 
a ser otro diferente de la vida real, a ser de otra manera, encarnarse en un personaje que 
les hace capaces, osados o simplemente distintos. (Cacerés, M, 2009, p. 229) 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 6	
Por el contrario, a pesar de que la mayoría de personas piensa que el internet llegar a aislar 
a las personas y encerrarla en su propia mundo, diversas investigaciones han demostrado que son 
utilizadas como una herramienta para potencializar su círculo social y así generar un mundo 
globalizado y sin fronteras. 
 
Viéndolo desde otro punto de vista, se ha demostrado que el uso excesivo del internet se 
ha convertido en un problema psicológico, pues los síntomas del trastorno del juego en internet se 
encuentran en el DSM-5 (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) (Fung, 
2019). Partiendo de lo anterior “El sujeto muestra un ansia por las redes sociales y se produce un 
flujo de transrealidad que recuerda la experiencia de las drogas (Greenfi eld, 2009; Griffi ths, 
2000)” (E. Echeburúa. 2012.P 439). Por lo tanto, el uso de esta nueva tecnología activa las mismas 
regiones que cuando alguien sufre de alcoholismo o una adicción hacia una droga. Más 
específicamente, en la siguiente cita se evidencia cuáles son las áreas involucradas en este proceso 
y cómo estas se relacionan creando un circuito de recompensa y placer: 
El núcleo accumbens, el hipocampo, la corteza prefrontal y la amígdala son los núcleos o 
áreas cerebrales más importantes de este circuito; el núcleo accumbens es el centro crítico 
de la iniciación y del mantenimiento del refuerzo de la conducta y del abuso de drogas. 
Allí llegan aferencias de estructuras corticales como la corteza prefrontal y el hipocampo, 
y de otras como la amígdala y el área ventral del tegmento. El núcleo accumbens proyecta 
al pálido ventral y a los núcleos motores mesencefálicos desde los cuales salen eferencias 
a la médula espinal. Esta sería la vía de difusión de estímulos nacidos en el núcleo 
accumbens, los cuales están involucrados en la actividad sicomotriz. (R. Ulleque. 1999. 
P321) 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 7	
En otras palabras, el sistema de placer y recompensa de nuestro cerebro se activan a la hora de 
interactuar con el internet y el mundo de las redes sociales generando una satisfacción instantánea 
y de esta manera una adicción al uso de estas. 
 
A causa de lo anterior, en los últimos años se han creado diferentes herramientas para medir 
la adicción a internet. Entre ellos, Ivan Goldberg (1995), el cual propuso una serie de criterios 
para el diagnóstico del trastorno de adicción a Internet (IAD) (Tabla 1.) Otra herramienta creada 
fue por Kimberly Young (1996), la cual estableció una serie de criterios (Tabla 2.) que tiene como 
objetivo diagnosticar la adicción a internet. 
 
Tabla 1. 
 
Ivan Goldberg (1995) 
 
Tabla 2. 
 
Kimberly Young (1996) 
 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 8	
No obstante, la memoria, una de las funciones básicas del cerebro podría verse alterada 
gracias al uso esta tecnología. Evidentemente, con la creación de las redes sociales muchos de los 
datos que solíamos memorizar como nombre, datos de contacto, cumpleaños, entre otros ha 
quedado en el olvido. Pues, existen herramientas que nos facilitan el recordar ese tipo de 
información, por lo que nuestra capacidad de memorizar se ve afectada. Pues “Olabanji (2011) 
señala que los estudiantes indican que, a pesar de que Facebook puede ayudar a comprender mejor 
los contenidos explicados, también les causa distracción, así mismo escritos clásicos como Google 
nos está haciendo estúpidos (Carr, 2008), afirman que habría una relación negativa entre el uso de 
tecnología de información y ciertas capacidades cerebrales.” (G, Laveiro. 2014. P127). 
 
En cuanto a efectos psicológicos generados por la tecnología, podemos evidenciar que 
existe una relación entre el uso constante de internet, especialmente el uso de las redes sociales, y 
la depresión. Varios experimentos exponen esta relación, un claro ejemplo se evidencio en el 
experimento realizado por E Jung. et (2017) en donde utilizo 1670 adolescentes de ciudades 
urbanas. Utilizó La Escala de Adicción a Internet para medir la adición a Internet, DISC-MDD-
SQ se usó para medir la depresión, y el Cuestionario de Ideación Suicida-JR se usó para medir la 
ideación suicida. El anterior experimento tuvo como resultado que el nivel de adicción a internet 
se ve correlacionado positivamente con el nivel de depresión e ideación suicida. Por lo tanto, el 
uso excesivo de esta herramienta puede traer consecuencias nefastas al ser humano, hasta llegar al 
punto de acabar con su vida. 
 
Si lo vemos desde una perspectiva neurológica, en el desarrollo de la depresión se 
encuentran varias estructuras cerebrales y varias vías nerviosas involucradas. “Ahora bien, no 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 9	
existe un circuito neuroanatómico especifico y en su lugar se han identificado varias regiones 
cerebrales encargadas de regular las funciones de emotividad, recompensa y ejecución. Entre las 
regiones más estudiadas están la corteza prefrontal,
 
el hipocampo, la amígdala
 
y el núcleo 
accumbens.” ( A. Sequeria, J, Fornaguera. 2009. P.463) 
 
Asimismo, otro concepto psicológico que se desarrolla gracias a la interacción de la 
Internet es la ansiedad y el estrés. Debido a la alta carga socio emocional que se maneja en las 
redes sociales como Instagram y Facebook, twitter, entre otras, las personas han ido desarrollando 
brotes severos de ansiedad y estrés, pues al no recibir el estímulo positivo esperado (likes en las 
fotos y/o comentarios), se genera una disociación en la persona y el circuito de recompensa falla. 
De acuerdo con el estudio realizado por A, Akin & M, Iskender, (2011), ha 300 estudiantes 
universitarios se logró evidenciar que “la adicción a Internet se relacionó positivamente con la 
ansiedad y el estrés. Estos resultados indican que cuanto más adictivo es Internet para un 
estudiante, más estrés y ansiedad tiene.”: (A, Akin & M, Iskender, 2011. P144). 
 
Desde un punto anatómico, se puede decir que la respuesta al estrés está determinada por 
el sistema nervioso central, y los tres sistemas corporales: el sistema nervioso autónomo, endocrino 
e inmune. Así mismo, se ven relacionadas algunos neurotransmisores como la noradrenalina, y 
hormonas como la adrenalina creada por la gandula suprarrenal y glucocorticoides por su parte 
cortical.(B, Gómez & A, Escobar, 2002). Por lo tanto, en nuestro cuerpo se evidencia un gran 
cambio neuronal gracias esta interacción. 
 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 10	
Desde el principio de los tiempos dormir ha sido una actividad clave para el ser humano y 
el buen funcionamiento de nuestro cerebro. No obstante, otro factor que se ve afectado gracias a 
la tecnología, especialmente por las redes sociales, es el sueño. A partir de la investigación 
realizada por Nursalam. et (2018) en donde se explicó la correlación que existe entre: apoyo 
familiar, estrés académico, uso de las redes sociales e insomnio en adolescentes. A partir de una 
muestra de 180 adolecentes entre los 16 y 17 años y una metodología rigurosamente establecido 
se logró identificar que el insomnio estaba correlacionado positivamente con el uso de las redes 
sociales (P = 0.011), por lo cual se puede evidenciar el esta tecnología puede generar problemas 
de insomnio que conllevan a daños en el cerebro a largo plazo. 
 
Lo anterior puede ser sustentando basándonos en un estudio publicado en el Journal of 
Neurocience, en donde explica que gracias a la falta de sueño se empieza a generar un periodo de 
insomnio crónico. Por lo tanto, las células responsables de limpiar el cerebro se aceleran, llegando 
a destruir algunas conexiones neuronales y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades 
neurológicas como el Alzheimer debido a que las células astrocitarias y microgliales entran en una 
sobre activación generando un daño a las conexiones sinápticas. (Bellesi, 2017). Un claro ejemplo 
de lo mencionado con anterioridad se evidencia en la investigación desarrollada por Bellesi (2017) 
al estudiar la actividad de los ratones. En este estudio logró identificar que aquellos ratones que se 
encontraban bien descansados presentaban astrocitos activos entre un 6% de la sinapsis en su 
cerebro. Mientras que los ratones que habían perdido 8 horas de sueño, su nivel de astrocitos fue 
de 8% y un aumento en las células microgliales. Y aquellos ratones que no durmieron durante 
cinco días, se observó un nivel de actividad del 13.5% y un aumento en células microgliales. 
 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 11	
Hasta el momento hemos visto varias áreas en donde el uso de la internet y las redes 
sociales han influido en nuestro cerebro, comportamiento y estilo de vida. En este último apartado, 
nos centraremos en explicar cómo la interacción con el internet provocan cambios en algunos 
neurotransmisores y hormonas de nuestro cuerpo. En primer lugar, la dopamina, el 
neurotransmisor que se encuentra asociado a la felicidad. Las funciones más conocidas de este 
son: el aumento de frecuencia y presión cardiaca, regulación de sueño, la atención y activación 
motora, la memoria, entre otras. Sin duda, la dopamina es el neurotransmisor más mencionado a 
la hora de identificar la relación que existe entre nuestro cerebro y el internet. (R, Bahena, Florez,G 
& Arias, J. 2000). 
 
Lo anterior se debe a que varios estudios han demostrado que este neurotransmisor se 
genera mucho más cuando la persona usa la internet, especialmente las redes sociales. Pues al 
recibir un estímulo como es un like o un comentario desencadena una reacción química en nuestro 
cuerpo igual que cuando estamos generando un orgasmo. Es decir, nuestro cerebro se siente 
recomenzado biológicamente al estar recibiendo dichos estímulos, por lo cual tendemos a repetirlo 
con mucha más frecuencia, pues no se requiere de un gran esfuerzo y se genera una satisfacción 
instantánea. Por ende, el constante uso de las redes sociales generan una liberación de dopamina 
mucho más elevada creando una sensación de felicidad y así aumentando el riesgo a una 
ciberadicción. 
 
Este tipo de conductas se ve evidenciando en diversos experimentos, uno de ellos se expone 
en el artículo Dopamine Genes and Reward Dependence in Adolescents with 
Excessive Internet Video Game Play (2007) en donde se investiga las características de 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 12	
dependencia de la recompensa en adolescentes que juegan una gran cantidad de tiempo en internet 
(Excessive internet video game: EIGP). Se reclutaron 79 adolecentes EIGP masculinos y 75 
adolecentes sanos de comparación de edad y sexo. Se utilizó como herramientas de medida la 
escala de dependencia de recompensa (RD) en el Inventario de Temperamento y Carácter 
Cloninger y las frecuencias de 3 polimorfismos de dopamina. Los resultados de dicha 
investigación demostraron que los adolescentes con EIGP mostraron una mayor dependencia de 
la recompensa de la dopamina frente a los otro que no pasan tanto tiempo en los juegos de internet. 
(Han. Et, 2007). Por lo tanto, el constante uso de esta herramienta tecnológica al ser un estimulante 
de dopamina constantemente aumenta el riesgo a que el individuo desarrolle una dependencia 
hacia esta y se genere una ciberadicción. 
 
Asimismo se encuentra la oxitócina, más conocida como la hormona del amor relacionada 
con los patrones sexuales y la conducta materna. Algunos estudios han demostrado que se genera 
la misma oxitocina cuando nos damos un beso que cuando estamos navegando por las redes 
sociales. “Según un estudio realizado por el investigador Paul J. Zack, profesor de la Universidad 
de Claremont, afirma que dejar un comentario en el muro de un amigo, colgar un tweet o añadir 
nuevos nombres a nuestra lista de amigos en las redes sociales, podrían tener relación con nuestro 
bienestar emocional.” (Centro de Psicologia Lopez Fez,(s.f)). En este estudio se demostró una 
correlación positiva entre el uso de las redes sociales y la hormona oxitócica. Es decir, entre más 
usamos estas aplicaciones, mas es el nivel de esta hormona en nuestro cuerpo, pues los análisis del 
estudio demostraron un aumento del 11% al 13% en los niveles de la hormona. 
 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 13	
Asimismo, la adrenalina un neurotransmisor el cual se encarga de desencadenar 
mecanismos de supervivencia. Este cumple con funciones como: mantenernos alertas ante 
cualquier estimulo, la regulación de la presión arterial, regulación del ritmo respiratorio y la 
dilatación de las pupilas. A partir de un comunicado sacado por la farmacéutica Pfizer (2016), se 
puede ver evidenciado la relación que existe entre la adrenalina y el internte. Pues a la hora de 
interactúa con las redes sociales, se genera una alta producción de esta, lo cual estaría relacionada 
con la agresividad. Por lo tanto, se puede evidenciar que el uso de las herramientas tecnológicas, 
especialmente las redes sociales, genera una alta producción de adrenalina desencadenando 
comportamientos agresivos debido a que la persona se percibe en una situación de riesgo. 
 
Igualmente, la serotonina, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo, la 
regulación del apetito, controla la temperatura corporal, el apetito sexual, entre otras cosas también 
se ve muy influenciada. Ante el uso de esta tecnología las personas tienden a alterar diferentes 
aspectos de su vida como: el sueño, las comidas, el ritmo cardiaco desencadenando grandes picos 
de una sensación de bienestar y felicidad o por el contrario dedepresión profunda. Teniendo en 
cuenta lo anterior, se puede decir se ve afectado el estado de animo de una persona causando 
grandes picos de serotonina en el cuerpo. 
 
También, otro neurotransmisor involucrado es la testosterona, comúnmente conocida como 
la hormona sexual del hombre. Sin embargo, cabe resaltar que las mujeres también poseen estas 
hormonas, aunque no de la misma cantidad que el hombre. La función principal de esta hormona 
es de carácter sexual y se sintetiza a partir del colesterol en las células Leydig que se encuentran 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 14	
en los testículos (en hombres) y las células de la teca del ovario y en la zona reticular de las 
glándulas suprarrenales (mujeres). 
 
Relacionándolo con el mundo digital, la farmacéutica Pfizer (2016) afirmo que altos niveles 
de este neurotransmisor se encuentra vinculado con una menor tendencia a establecer nuevas 
amistades en Facebook. Lo anterior se puede explicar debido a que las personas que tienen un alto 
nivel de testosterona, se le reduce la capacidad para generar empatía hacia los otros. Esto se puede 
ver sustentado mediante un estudio realizado por dos grandes universidades: Universidades de 
Utrech (Países Bajos) y Cambridge (Reino unido), en donde se midió la relación entre el nivel de 
testosterona y la capacidad empática a 16 mujeres. Como resultado, la investigación identificó que 
la testosterona afecta negativamente a la capacidad de los individuos para interpretar las 
emociones y estados de las personas. (J. van Honk, D. J. Schutter, P. A. Bos, A.-W. Kruijt, E. G. 
Lentjes, S. Baron-Cohen. 2011) 
 
El cortisol, la hormona liberada por el estrés también se ve relacionada con el fenómeno 
tecnológico. Como hemos visto a lo largo de este documento, el uso de estas aplicaciones están 
vinculada con la ansiedad, depresión y estrés, entre otras. Según varios estudios, se identificó que 
las personas al estar en un estado de alerta constante ( a causa de la espera de los mensajes en las 
redes sociales) genera que el sistema instintivo de lucha o huida se active constantemente 
generando una liberación elevada de la hormona. Asimismo, el cortisol también se ve elevado en 
el uso de aplicaciones como Facebook en Instagram ya que a lo largo de los años, la sociedad ha 
construido un imaginario en donde estas aplicaciones son utilizadas para compartir su día a día de 
forma idealizada y poco realista, mostrando una “vida perfecta”. Es decir, las personas al tratar de 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 15	
proyectar el ser perfecto entra en un estado de estrés activando una liberación elevada de cortisol. 
Estos picos de liberación con el tiempo puede causar daños en el intestino, desarrollar trastornos 
de ansiedad y depresión severa. (Amedia, J. 2015). 
 
En conclusión, a lo largo de este informe se ha expuesto varios cambios que genera el uso 
de la internet (más específicamente las redes sociales) en nuestro cerebro y comportamiento. 
Empezamos hablando del evidente cambio en el estilo de vida, pues la tecnología nos facilita la 
vida en varios aspectos como por ejemplo la divulgación de la información y la fácil comunicación 
entre las personas gracias al video chat y/o mensajes instantáneos. Hoy en día gracias a la internet 
las personas reciben una gran cantidad de estímulos al mismo tiempo, en consecuencia las personas 
han mejorado en diferentes aspectos como: la visualización de elementos, multitasking y el 
pensamiento inductivo. Por esta misma razón, de evidencia una mejora en la plasticidad de nuestro 
cerebro y el desarrollado nuevas conexiones neuronales. 
 
Además, la internet al estar en constante cambio y movimiento ha creado nuevos procesos 
de aprendizaje, por lo cual hoy por hoy los institutos y/o universidades utilizan esta tecnología y 
las redes sociales como una herramienta de enseñanza. Otro aspecto que se ve influenciado es la 
manera de crear relaciones sociales, a pesar de que muchos creen que el uso de las redes sociales 
obstaculiza esta interacción, se ha evidenciado que gracias a estas aplicaciones las personas son 
mas extrovertidas y se comunican mucho mejor. 
 
Por el contrario, observamos que también existen grandes cambios desde una perspectiva 
negativa. Varios autores afirmar que el constante uso de la internet genera una adicción llamada 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 16	
ciberadicción, que consiste en el constante uso de esta herramienta tecnológica y tiene síntomas 
como: episodios de estrés ansiedad y depresión. Por otro lado, la memoria también se ve afectada 
por este campo, ya que gracias a las herramientas tecnológicas como los son algunas aplicaciones 
(Facebook, LinkedIn. Instagram) nuestro cerebro olvida algunos datos con mayor facilidad 
haciendo que la memoria declarativa se vuelva perezosa debido a su falta de estímulo. Por último, 
el sueño también se ve afectado gracias a esta tecnología ya que el abuso se esta puede ocasionar 
insomnio crónico y desencadenar en graves enfermedades como el Alzheimer. 
 
Desde la perspectiva anatómica del cerebro existen algunos neurotransmisores que se ven 
alterados por el constate uso de la internet. La dopamina, la oxitocina, la adrenalina, la serotonina, 
la testosterona y el cortisol aumenta su liberación radicalmente generando grandes cambios 
hormonales en nuestros cuerpos, comportamientos y estados de ánimo. Para terminar, después de 
realizar un análisis de diversos campos en los que influye el internet se puede afirmar que esta 
tecnología ha traído grandes cambios en nuestro cerebro y comportamiento, algunos positivos, 
otros negativos, Sin embargo es importante tener un equilibrio y un uso inteligente de nuestro 
tiempo entre la “vida real” y la “vida virtual y no dejarse sumergir por esta tecnología que cada 
vez es más relevante para nosotros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 17	
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Armstrong, L., Phillips, J., & Saling, L., 2000. Potential determinants of heavier internet usage. International Journal of Human-
Computer Studies, 53, 537–550. 
Davis, R. A., 2001. A cognitive-behavioral model of pathological internet use. Computers in Human Behavior, 17, 187–195. 
Egger, O., & Rauterberg, M., 1996. Internet behavior and addiction. Unpublished Master’s thesis, Swiss Federal Institute of 
Technology, Zurich. 
Tao, R., Huang, X., Wang, J., Zhang, H., Zhang, Y., & Li, M. (2010). Proposed diagnostic criteria for internet addiction. Addiction, 
105, 556-64. 
J. van Honk, D. J. Schutter, P. A. Bos, A.-W. Kruijt, E. G. Lentjes, S. Baron-Cohen. Testosterone 
administration impairs cognitive empathy in women depending on second-to-fourth digit 
ratio. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2011; DOI: 10.1073/pnas.1011891108 
 
Han, D., Lee, Y., Yang, K., Kim, E., Lyoo, I., & Renshaw, P. (2007). Dopamine Genes and Reward Dependence in Adolescents with 
Excessive Internet Video Game Play. Journal Of Addiction Medicine, 1(3), 133-138. doi: 10.1097/adm.0b013e31811f465f 
 
Rodríguez, J. (2011). La testosterona reduce la empatía. Retrieved 29 November 2019, from 
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/27/posts/la-testosterona-reduce-la-empata-10315Samad, N., Yasmin, F., & Manzoor, N. (2019). Biomarkers in Drug Free Subjects with Depression : Correlation with Tryptophan. 
Psychiatry Investigation. doi: 10.30773/pi.2019.0110 
 
Nursalam, N., Octavia, M., Tristiana, R., & Efendi, F. (2018). Association between insomnia and social network site use in Indonesian 
adolescents. Nursing Forum, 54(2), 149-156. doi: 10.1111/nuf.12308 
 
Rodríguez Puentes, A. and Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental 
en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, pp.131-140. 
 
Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T. and de-Pablos-Pons, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred 
Uses. Comunicar, [online] 20(40), pp.15-23. Available at: 
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24622/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 24 Nov. 2019]. 
 
 
Bellesi, M., de Vivo, L., Chini, M., Gilli, F., Tononi, G. and Cirelli, C. (2017). Sleep Loss Promotes 
Astrocytic Phagocytosis and Microglial Activation in Mouse Cerebral Cortex. The Journal of Neuroscience, [online] 37(21), pp.5263-
5273. Available at: https://www.jneurosci.org/content/37/21/5263 [Accessed 3 Dec. 2019]. 
 
Nursalam, N., Octavia, M., Tristiana, R. and Efendi, F. (2018). Association between insomnia and 
social network site use in Indonesian adolescents. Nursing Forum, [online] 54(2), pp.149-156. Available at: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30508259 [Accessed 30 Nov. 2019]. 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 18	
 
Valerio, G., Leyva, T., Caraza, R. y Rodríguez-Martínez, M. C. (2014). Redes sociales en línea y capacidad de memorización de los 
estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 118-128. Recuperado de 
http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-valerio-etal.html 
 
Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y 
adolescentes. Revista Española de drogadependencia, [online] (37), pp.435-447. Available at: https://www.aesed.com/upload/files/vol-
37/n-4/v37n4_5.pdf [Accessed 20 Nov. 2019]. 
 
Alaya, T. (2011). El aprendizaje en la era digital. Revista Electronica Diálogos Educativos, [online] (21), pp.3-18. Available at: 
http://file:///Users/danielaperezgarcia/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeEnLaEraDigital-3931255.pdf [Accessed 24 Nov. 2019]. 
 
Fung, S. (2019). Cross-cultural validation of the Social Media Disorder scale. Psychology Research and behavior Managment, [online] 
(12), pp.683–690. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6707349/ [Accessed 27 Nov. 2019]. 
 
Pfizer (2016). Las redes sociales ya han modificado nuestro cerebro. [online] Available at: 
https://www.pfizer.es/docs/pdf/_noticias/20160419_094905/NP_Impacto%20de%20las%20rrss%20en%20el%20cerebro.pdf 
[Accessed 29 Nov. 2019]. 
 
Ulloque, R. (1999). Sistema cerebral del placer y de la drogodependencia. Biomedica, [online] (4), pp.321-330. 
 
Terán Prieto A. Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 
2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 131-141. 
 
Ruiz, A., Méndez, M., Romano, A., Caynas, S. and Prospero, O. (n.d.). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías 
(NTIC). Laboratorio de Canabinoides. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México, 
[online] pp.44-46. Available at: 
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Neurobiologia2.pdf [Accessed 27 
Nov. 2019]. 
 
Sequeira, A. and Fornaguera, J. (2009). Neurobiología de la depresión. Revista Mexicana de Neurociencia, [online] (10), pp.462-478. 
Available at: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2009/rmn096j.pdf [Accessed 29 Nov. 2019]. 
 
Akin, A. and Iskender, M. (2011). Internet Addiction and Depression, Anxiety and Stress. International Online Journal of Educational 
Sciences, [online] (3), pp.138-148. Available at: 
https://www.researchgate.net/profile/Murat_Iskender/publication/264550590_Internet_addiction_and_depression_anxiety_and_stress/
links/549aa8ee0cf2d6581ab26eb7.pdf [Accessed 27 Nov. 2019]. 
 
Gómez, B. and Escobar, A. (2002). Neuroanatomía del estrés. Akin, A. and Iskender, M. (2011). Internet Addiction and Depression, 
Anxiety and Stress. International Online Journal of Educational Sciences, [online] (3), pp.138-148. Available at: 
https://www.researchgate.net/profile/Murat_Iskender/publication/264550590_Internet_addiction_and_depression_anxiety_and_stress
/links/549aa8ee0cf2d6581ab26eb7.pdf [Accessed 27 Nov. 2019]., [online] 3(5), pp.Akin, A. and Iskender, M. (2011). Internet Addiction 
and Depression, Anxiety and Stress. International Online Journal of Educational Sciences, [online] (3), pp.138-148. Available at: 
https://www.researchgate.net/profile/Murat_Iskender/publication/264550590_Internet_addiction_and_depression_anxiety_and_stress/
links/549aa8ee0cf2d6581ab26eb7.pdf [Accessed 27 Nov. 2019]. Available at: http://previous.revmexneurociencia.com/wp-
content/uploads/2014/07/Nm0025-04.pdf [Accessed 4 Dec. 2019]. 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 19	
 
Cuando no duermes tu cerebro comienza a devorarse a sí mismo. (2017). [Blog] Tecnologia con un toque diferente. Available at: 
http://alphr.es/ciencia/insomnio-falta-sueno-provocar-danos-cerebrales/nggallery/image/neurons_in_the_brain/ [Accessed 4 Dec. 
2019]. 
 
Cornejo, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet Fundamentos en Humanidades. Fundamentos en 
humanidades, [online] 12(24), pp.219-229. Available at: https://www.redalyc.org/pdf/184/Resumenes/Resumen_18426920010_1.pdf 
[Accessed 29 Nov. 2019]. 
 
Caceres, M. and Ruiz, J. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentacion de la identidad de los jovenes en Internet. 
Cuadernos de Información y Comunicación, [online] 14, pp.213-231. Available at: https://www.redalyc.org/pdf/935/93512977013.pdf 
[Accessed 30 Nov. 2019]. 
 
Charoo, G., Cantalapiedra, A., Torres, M., Fernandez, M., Fuentes, R., García, A. and Cantapiedra, A. (n.d.). Neurotrasmisores. Revista 
Información Cientifica, [online] 52(4). Available at: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1512/2895 [Accessed 30 
Nov. 2019]. 
 
Amedie, Jacob, "The Impact of Social Media on Society" (2015). Advanced Writing: Pop Culture Intersections. 2. 
http://scholarcommons.scu.edu/engl_176/2 
 
Bahena, R., Flores, G. and Arias, J. (2000). Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Revista Biomed, 
[online] 9(3), pp.39-60. Available at: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2000/bio001f.pdf [Accessed 30 Nov. 2019]. 
 
Las redes sociales y la hormona del amor, la oxitocina. (n.d.). [Blog] Centro de psicologia López Fez. Available at: 
https://www.centropsicologialopezdefez.es/adiccion-redes-sociales-hormona-amor-oxitocina/2-68-53-68.htm [Accessed 2 Dec. 2019]. 
 
La serotonina y las emociones. (n.d.). [Blog] Sanitas. Available at: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/serotonina.html [Accessed 30 Nov. 2019]. 
 
Villasante, P. (2019). Testosterona: características y funciones. [Blog] La Mente es Maravillosa. Available at: 
https://lamenteesmaravillosa.com/testosterona-caracteristicas-y-funciones/ [Accessed 30 Nov. 2019]. 
 
Llinares, M. and Lloret, M. (2008). Ciberadicción: los riesgos de la internet. Revista de Análisis transaccionaly psicología humanista, 
26(59), pp.201-396. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement 
Curso 2019/2020 
Asignatura: Recursos neuronales y neuroanatomía básica 
Profesor: Andrés Martínez Maldonado 
	
	 20